Content uploaded by Cristina Calvo
Author content
All content in this area was uploaded by Cristina Calvo on Nov 20, 2017
Content may be subject to copyright.
UNCORRECTED PROOF
www.elsevier.es/enfermeriaclinica
ENFERMERI
´
A BASADA EN LA EVIDENCIA
¿Co´mo es la atencio´n de los nin˜os diabe´ticos en el colegio?
What care do diabetic children receive in school?
Cristina Calvo
Servicio de Pediatrı´a, Hospital Severo Ochoa, Legane´s, Madrid, Espan˜a
Recibido el 6 de octubre de 2008; aceptado el 6 de octubre de 2008
Amillategui B, Calle JR, A
´lvarez MA, Cardiel MA, Barrio
R. Deteccio´n de las necesidades especiales de los nin˜os
con diabetes tipo 1 en el colegio. Percepcio´n desde el
punto de vista de los padres. Diabet Med.
2007;24:1073–9.
Resumen
Objetivo: el objetivo de este estudio observacional fue
identificar las necesidades especiales de los nin˜os con
diabetes tipo 1 en el colegio, desde el punto de vista de
los padres y las dificultades experimentadas para la
completa integracio´n, ası´ como definir una serie de
intervenciones que podrı´an mejorar la situacio´n.
Me´todos: el estudio se llevo´ a cabo entre los padres de
nin˜os de 3-18 an˜os con diabetes tipo1 que estuvieron de
acuerdo en participar. Completaron un cuestionario que
determinaba los efectos de la enfermedad en los nin˜os,
padres y personal del colegio, incluyendo aspectos sobre
integracio´n de los nin˜os, control gluce´mico, administracio´n
de insulina, comidas, deportes, excursiones, y actitudes de
los profesores y los compan˜eros hacia su enfermedad.
Resultados: se completaron y validaron un total de 499
cuestionarios. La edad media de los nin˜os fue 11,5 an˜os
(intervalo de confianza del 95%, 7,8-15,2). So´lo el 34% de los
padres creı´a que los profesores serı´an capaces de reconocer
los sı´ntomas de un episodio de hipoglucemia leve. Un 17% de
los padres experimento´ problemas en el colegio cuando
informo´ al personal acerca de la enfermedad de su hijo. Un
5% de los nin˜os no fue aceptado y un 8% fue obligado a
cambiar de colegio. En algunos casos tuvieron que cambiar
la monitorizacio´n de la glucemia (9%) y la pauta de
administracio´n de insulina (16%) por falta de colaboracio´n
del colegio.
Conclusiones: se pone de manifiesto la necesidad de
sesiones de entrenamiento en diabetes tipo 1 en los
colegios, un aumento en el nu´mero de enfermeras y una
mejor disponibilidad de recursos desde las asociaciones de
diabe´ticos. Es importante mejorar la comunicacio´n entre
padres, profesores y profesionales identificando los factores
que puedan mejorar la integracio´n de los nin˜os diabe´ticos en
los colegios.
Comentario
La diabetes tipo 1 es la enfermedad cro´nica endocrinolo´gica
ma´s frecuente en la infancia, con una incidencia aproximada
de 16-22 por 100.000 menores de 15 an˜os en nuestro
medio
1,2
. Un adecuado cumplimiento del tratamiento y el
mantenimiento de un buen control gluce´mico son impres-
cindibles en nin˜os para evitar complicaciones a largo plazo,
dado el cara´cter indefinido de la enfermedad. Precisamente
es en la infancia donde es ma´s complicado conseguir un buen
control de la enfermedad y donde la terapia intensiva de la
diabetes esta´ma´s recomendada por todas las sociedades
ARTICLE IN PRESSENFCLI : 3
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
55
57
59
61
63
65
67
69
71
73
75
77
79
81
83
85
87
89
91
93
95
1130-8621/$ - see front matter &2008 Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L.
doi:10.1016/j.enfcli.2008.10.002
Correo electro´nico: ccalvorey@ono.com
Enferm Clin. ]]]];](]):]]]–]]]
Co´mo citar este artı´culo: Calvo C. ¿Co´mo es la atencio´n de los nin˜os diabe´ticos en el colegio? Enferm Clin. 2008. doi:10.1016/
j.enfcli.2008.10.002
UNCORRECTED PROOF
cientı´ficas
3
. Los nin˜os con diabetes tipo 1 deben manejar su
enfermedad no so´lo en el domicilio sino tambie´n en el
colegio, donde pasan gran parte del dı´a .
Este trabajo ha sido disen˜ado para conocer la visio´n de los
padres acerca de los cuidados que reciben sus hijos en el
colegio. Se realizo´ en la mayorı´a de los hospitales de la
Comunidad de Madrid que tienen servicio de endocrinologı´a
infantil y educacio´n diabetolo´gica. Se recogio´ una muestra
de oportunidad entre los padres de nin˜os diabe´ticos de 3 a
18 an˜os que aceptaron realizar un cuestionario con 14 ı´tems
acerca de co´mo afecta la diabetes al nin˜o, a la familia y
sobre los cuidados en la escuela. Adema´s se recogieron datos
demogra´ficos y datos sobre las comidas en el colegio, el
deporte y las excursiones. El nu´mero de cuestionarios
recogidos es importante (499), pues incluye nin˜os de todos
los grupos de edad que asistieron a 320 colegios diferentes,
lo que posiblemente permite acercarse mucho a la realidad
de nuestro paı´s. El estudio estadı´stico y la validacio´n de los
cuestionarios fue correcta y so´lo se consideraron los que
tenı´a n m a´s de un 70% de ı´tems recogidos.
Los resultados en cuanto al conocimiento de la enferme-
dad por parte de los profesores son realmente bajos y la
necesidad de modificar el control de la enfermedad o incluso
el tratamiento es inadmisible (el 9 y el 16% de los nin˜os,
respectivamente). El 17% de los colegios contaba con un
psico´logo y una enfermera, el 44% so´lo con un psico´logo y el
5% so´lo con una enfermera. Un 66% de los padres considera
que los profesores necesitan mejorar sus conocimientos
acerca de la diabetes e, igualmente, el 72% considera
necesario que haya una enfermera en el colegio para apoyar
el cuidado de los nin˜os diabe´ticos. Aunque el trabajo esta´
basado en una encuesta que puede tener sus limitaciones,
las opiniones de los padres pueden ser tan va´lidas y
correctas como las de los profesionales sanitarios.
En nuestro paı´s no es obligatorio prestar asistencia
sanitaria en los colegios, por lo que a menudo la asistencia
depende de la voluntad de los profesionales y so´lo en
algunos colegios hay personal sanitario, generalmente una
enfermera. Las necesidades especiales de los nin˜os diabe´-
ticos han quedado claramente puestas de manifiesto en este
trabajo. Parece evidente que nos encontramos ante un
inmenso campo de trabajo. La Asociacio´n Americana de
Diabetes ha editado recientemente unas normas de gran
utilidad para el control de la diabetes en los colegios
4
.En
nuestro paı´s, los programas de educacio´n para la salud en la
escuela deberı´an contemplar este campo y la enfermerı´a
podrı´a hacer una gran labor en este sentido, apoyando,
junto a los pediatras de atencio´n primaria, a los profesores y
a los padres de los nin˜os diabe´ticos de nuestro medio.
Bibliografı´a
1. Bahillo MP, Hermoso F, Ochoa C, Garcı´a-Ferna´ndez JA, Rodrigo J,
de la Torre S, et al. Incidente and prevalence of type 1 diabetes
in children agedo15 yr in Castilla-Leo´n (Spain). Pediatr Dia-
betes. 2007;8:369–73.
2. Soria J, Garaforri JM, Rodrı´guez M, Rodrı´guez G, Larrad L,
Elizalde M. Epidemiology and genetic risk of type 1 diabetes
among children in Aragon community, Spain. Diabetes Res Clin
Pract. 2008;79:112–6.
3. Hanas R, Donaghue K, Klingensmith G, Swift PG. ISPAD Clinical
Practice Consensus Guidelines 2006–2007. Pediatr Diabetes.
2006;7:341–2.
4. American Diabetes Association. Diabetes care in the school and
day care setting. Diabetes Care. 2007;30(Suppl 1):S66–73.
ARTICLE IN PRESSENFCLI:3
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
55
57
59
61
63
65
67
69
71
73
75
77
79
81
83
85
87
89
91
93
95
97
99
101
103
105
107
109
111
113
115
117
119
121
123
C. Calvo2
Co´mo citar este artı´culo: Calvo C. ¿Co´mo es la atencio´n de los nin˜os diabe´ticos en el colegio? Enferm Clin. 2008. doi:10.1016/
j.enfcli.2008.10.002