Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
Revista chilena de historia natural - "Oasis de neblina" en los cerros cost... de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998
Revista chilena de historia natural
ISSN 0716-078X versión impresa
Rev. chil. hist. nat. v.74 n.2 Santiago jun. 2001
Como citar este
artículo
"Oasis de neblina" en los cerros costeros del sur de Iquique, región de
Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998
Fog oases during the El Niño Southern Oscillation 1997-1998, in the coastal
hills south of Iquique, Tarapacá region, Chile
MÉLICA MUÑOZ-SCHICK
1
, RAQUEL PINTO
2
, ALDO MESA
3
& ANDRÉS MOREIRA-MUÑOZ
1
1
Museo Nacional de Historia Natural, Casilla 787, Santiago, Chile, e-mail: mmunoz@mnhn.cl
2
Dalmacia 3251, Iquique, Chile, e-mail: raquelpinto@entelchile.net
3
José Pedro Alessandri 424, departamento B-41, Santiago, Chile
RESUMEN
Se describe la flora de cuatro sitios de "oasis de neblina" del desierto costero del Norte de Chile, entre Iquique y la
desembocadura del río Loa, muestreados entre los meses de octubre de 1997 y enero de 1998. No existían muestreos
anteriores en tres de los sitios: Alto Patache, Punta Lobos y Alto Chipana. Se registraron en esta ocasión 72 especies de
plantas vasculares, lo que amplía notablemente el conocimiento florístico de este sector, que poseía a la fecha apenas una
veintena de especies registradas. De las especies recolectadas, tres constituyen nuevos registros para la flora chilena: Nolana
adansonii (Roem. et Schult.) Johnst., Solanum cfr. montanum L. y Ophryosporus cfr. floribundus (DC.) King et Rob.,
mientras que Alstroemeria lutea (
Muñoz 2000) constituye una especie nueva para la ciencia. Esta última, junto a Eulychnia
aricensis Ritter, Pyrrhocactus saxifragus Ritter y Nolana intonsa Johnst., son endémicas locales. Del total de especies, un 43
% son endémicas y un 52,8 % son nativas no endémicas, existiendo un bajo porcentaje (4,2 %) de especies adventicias; 34
especies (47,2 %) comparten su área de distribución con el Perú. Las familias Asteraceae, Nolanaceae y Solanaceae son las
mejor representadas en el área con más de siete especies cada una. Las condiciones climáticas derivadas del evento El Niño
1997-1998 han favorecido el desarrollo de la vegetación en los oasis de neblina al sur de Iquique. Aunque no hay un
aumento de las precipitaciones durante el período 1997-1998, sí se aprecia un incremento en las temperaturas así como en el
contenido líquido de la neblina, lo que favorecería el desarrollo de una vegetación más exuberante y la expansión del área de
ocupación de algunos elementos florísticos.
Palabras clave: flora y vegetación desértico costera, norte de Chile, oasis de neblina, formación de lomas, El Niño (ENOS)
1997-1998.
ABSTRACT
The flora of four fog oases in the northern Chilean coastal desert, visited between October 1997 and January 1998, is
described. These botanical collections are new for Alto Patache, Punta Lobos and Alto Chipana. A total of 72 vascular plant
species were registered, contributing to the area´s floristic knowledge, where till now only about 20 species were registered.
Three species are new records for the chilean flora: Nolana adansonii (Roem. et Schult.) Johnst., Solanum cfr. montanum L.
and Ophryosporus cfr. floribundus (D.C.) King et Rob., and another one Alstroemeria lutea (
Muñoz 2000) is a new species.
This last one, together with Eulychnia aricensis Ritter, Pyrrhocactus saxifragus Ritter (both Cactaceae) and Nolana intonsa
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es (1 von 15)24-10-2007 14:32:14
Revista chilena de historia natural - "Oasis de neblina" en los cerros cost... de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998
Johnst. (Nolanaceae) are local endemics. Of the total of registered species, 43 % are endemics, 52.7 % are non endemic
natives and a low percentage (4.1 %) are foreign species; 47.2 % share their distribution with Perú. The families Asteraceae,
Nolanaceae and Solanaceae, are the best represented in the area, each one with more than seven species. Information about
special climatic conditions due to El Niño 1997-1998 event is discussed in relationship to the development of the flora and
vegetation. In spite of a non significant occurrence of rainfall events, an increase in temperature and in the fog's water
content is detected. These conditions favor the development of more exuberant vegetation and the expansion of the
distribution range of some floristic elements.
Key words: desert coastal flora and vegetation, northern Chile, fog oases, lomas formation, El Niño (ENSO) 1997-1998.
INTRODUCCIÓN
La zona costera al sur de Iquique (20°15'-21°20' S) en el norte de Chile, forma parte del gran desierto de Atacama y del Perú
que se extiende por más de 3.500 km desde La Serena (29° 55' S) hasta el límite con Ecuador (5° 00' S) (
Rundel et al. 1991).
El régimen climático predominante, caracterizado por la extrema aridez, se debe a una subsidencia atmosférica constante
(aire descendente seco), asociada a la posición estable del Anticiclón del Pacífico, fortalecida por la presencia de la corriente
fría de Humboldt, la cual genera una inversión térmica que aumenta las condiciones de aridez (
Trewartha 1961).
Por otra parte, la influencia oceánica disminuye la aridez gracias a la formación de una neblina costera denominada "garúa"
en Perú o "camanchaca" en Chile, de modo que la costa se encuentra bajo la influencia de un clima desértico litoral (
di Castri
1968). La neblina se sitúa entre los 300 y 800 m de altitud (Rundel & Mahu 1976), proveniente del mar gracias a la constante
presencia de los vientos del S y SO. A la latitud de Iquique, la neblina se encuentra sometida al efecto orográfico de la
cordillera de la costa que se eleva en forma abrupta cerca del litoral a partir de una angosta planicie costera. El resultado es
un acantilado cuyo primer contrafuerte alcanza una altura promedio de 600 m (
Brüggen 1950).
Bajo la influencia de la camanchaca se desarrolla un tipo de vegetación baja que ha sido descrita como "formación de
lomas" (
Weberbauer 1911), "franja fértil" (Johnston 1929), "praderas en el desierto" (Goodspeed 1961) y "oasis de
niebla" (
Ellenberg 1959, Follmann & Weisser 1966, Sielfeld et al. 1995). Estas comunidades representan islas separadas por
un hábitat hiperárido desprovisto de vegetación (
Rundel et al. 1991), y al parecer son muy dependientes del comportamiento
del régimen de precipitaciones asociado a eventos El Niño (
Dillon & Rundel 1990).
El fenómeno El Niño, conocido en cuanto a situación global de interacción océano-atmósfera con la sigla ENOS (El Niño
Oscilación del Sur), ocurre en intervalos de 3 a 7 años y sus efectos se registran desde 1525 (
Ortlieb 1994), con una
evidencia arqueológica y geológica de su existencia de más de 5.000 años (
Dillon 1998). Este ha sido señalado como una de
las principales causas de la variabilidad climática en gran parte del mundo (
Arntz & Fahrbach 1996), y sus efectos en la zona
intertropical de la cuenca del Océano Pacífico tienen que ver con la generación de precipitaciones excepcionales en la costa
del Perú y Chile. En el presente siglo los eventos más intensos para esta región se registraron en 1925-1926, 1982-1983 y
1997-1998 (
Arntz & Fahrbach 1996, Dillon 1998). Los antecedentes sobre la flora y vegetación de la zona específica al sur
de Iquique son escasos y fragmentarios (
Johnston 1929, Werdermann 1931, Sielfeld et al. 1995, Mesa et al. 1998) en
comparación con los estudios desarrollados más al norte, en la costa del Perú (ver
Rundel et al. 1991) y más al sur, en los
sectores de Paposo (25° S) (
Rundel & Mahu 1976) y Pan de Azúcar (26° S) (Rundel et al. 1996).
Aprovechando la inusual floración detectada al sur de Iquique entre los meses de octubre de 1997 y enero de 1998, se
visitaron cuatro sitios para la recolección de especies con el objeto de contribuir al conocimiento de la flora y vegetación de
este sector costero y relacionar estos resultados a las condiciones climáticas especiales generadas por el evento El Niño 1997-
1998.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una recolección florística en cuatro sectores al sur de Iquique (
Fig. 1): Punta Gruesa (20º 22' S, 70º 09' O, el 14 de
diciembre de 1997); Alto Patache (20º 49' S, 70º 09' O, el 25 de octubre, 8 de noviembre y 6 de diciembre de 1997); Punta
Lobos 21º 02' S, 70º 09' O, el 1º de noviembre de 1997 y el 14 de enero de 1998); Alto Chipana (21º 16' S, 70º 03' O, el 31
de enero y 1 de febrero de 1998).
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es (2 von 15)24-10-2007 14:32:14
Revista chilena de historia natural - "Oasis de neblina" en los cerros cost... de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998
Fig. 1: Oasis de neblina costera considerados en el presente estudio: («) Punta Gruesa, Alto
Patache, Punta Lobos y Alto Chipana. Se indican además otros oasis conocidos para la
Región de Tarapacá de acuerdo a
Sielfeld et al. (1995): (∗) Cerro Camaraca, Alto Junín,
Caleta Buena, Quebrada Huantaca y Quebrada Huantajaya.
Coastal fog oases examined in the present study: («) Punta Gruesa, Alto Patache, Punta
Lobos and Alto Chipana. Other oases known for the Tarapacá region according to
Sielfeld et
al. (1995) also are showed: (∗) Cerro Camaraca, Alto Junín, Caleta Buena, Quebrada
Huantaca, and Quebrada Huantajaya.
Los cuatro sitios de estudio son sectores de no más de 3 km de largo, localizados sobre el farellón costero (Fig. 2). Los sitios
corresponden a laderas de exposición SO en sectores donde los cerros atrapan la neblina entre los 300 y 800 m de altitud en
forma casi permanente durante el año. Esta neblina se mantiene durante el día en horas de la tarde o durante la noche. El
sustrato de los lugares visitados es rocoso con excepción de la ladera sur de Alto Patache y en Alto Chipana que es arenoso.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es (3 von 15)24-10-2007 14:32:14
Revista chilena de historia natural - "Oasis de neblina" en los cerros cost... de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998
Fig. 2: Ubicación de la vegetación sobre los farellones costeros en Punta Gruesa, Alto Patache, Punta Lobos y Alto
Chipana.
Locaton of vegetation over the coastal cliffs at Punta Gruesa, Alto Patache, Punta Lobos and Alto Chipana.
Para cada especie se examinó su distribución geográfica, patrón de distribución, extensiones de rango, forma de crecimiento
y nombre vernacular (según
Muñoz 1966 y bibliografía taxonómica, Anexo 3). Los especímenes vegetales se ingresaron al
Herbario del Museo Nacional de Historia Natural (SGO). Las cactáceas se identificaron a partir de su registro fotográfico.
Los datos de temperatura y precipitación fueron facilitados por la Dirección Meteorológica de Chile (Santiago, Chile),
estación Iquique, período 1978-1997. Los datos de captación de neblina han sido extraídos de
Osses et al. (1998) y
complementados con datos no publicados de dichos autores.
RESULTADOS
Flora
La
Tabla 1 muestra la distribución geográfica, patrón de distribución, extensiones de rango, forma de crecimiento y nombre
vernacular de las especies recolectadas en cada sector. Se registró un total de 72 especies de plantas vasculares: dos
corresponden a Pteridófitos, una a Gimnospermas, 61 a Dicotiledóneas y ocho a Monocotiledóneas.
De las 34 familias registradas, tres están mejor representadas en la zona: Asteraceae con 10 especies que incluyen a ocho
géneros, Nolanaceae con siete especies que corresponden a un género, y Solanaceae con siete especies que incluyen a cuatro
géneros. Sin embargo, si se considera a las Nolanaceae como parte de la familia Solanaceae: Nolanoideae, Nolanae (
Dillon
& Tago 1998)
1
, esta última sería la mejor representada con 14 especies.
El registro de estas 72 especies de plantas vasculares entre Iquique y el río Loa, amplía considerablemente el conocimiento
florístico de la zona del sur de Iquique.
Johnston (1929) reconoció alrededor de 20 especies para la zona, las que fueron
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es (4 von 15)24-10-2007 14:32:14
Revista chilena de historia natural - "Oasis de neblina" en los cerros cost... de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998
recolectadas por Reiche cerca de Iquique (15 especies) y por Werdermann (12 especies) en quebrada de Huantajaya (20º 12'
S, 70º 07' O).
Johnston (1929) menciona además algunas especies recolectadas por Rose en Iquique y por Martens (en 1904)
en quebrada de Huantaca (20º 11' S, 70º 07' O).
Sielfeld et al. (1995) por su parte registraron 22 especies en Punta Gruesa
durante 1992. Es evidente entonces el escaso conocimiento florístico existente hasta ahora entre Iquique y la localidad
cercana más estudiada que es Tocopilla (22° 05' S) donde
Johnston (1929) identificó 52 especies, Jaffuel (1936) recolectó 85
especies y
Marticorena et al. (1998) detectaron 127 especies.
Patrón de distribución
La mayor proporción de las especies encontradas (50 de 72 especies, 69,4 %) posee un rango de distribución desde la región
de Coquimbo hasta la costa sur peruana. La distribución geográfica de las especies se encuentra en la
Tabla 1 (indicándose
para Chile la distribución conocida con anterioridad a este trabajo).
De las 72 especies identificadas, 31 (43 %) son endémicas de Chile, 38 (52,8%) son nativas no endémicas y tres (4,2 %) son
adventicias (
Tabla 2).
TABLA 2
Número de especies detectado en cada localidad estudiada
Number of species detected at each study site
Punta
Gruesa
Alto
Patache
Punta
Lobos
Alto
Chipana
Total*
Endémicas 09 18 20 18 31
Nativas no endémicas 17 22 22 17 38
Adventicias - - 01 02 03
Total 26 40 43 37 72
*El total se deduce de la Tabla 1 ya que existen especies que se repiten en distintas
localidades
De las especies endémicas 26 (36,1%) habitan sectores costeros entre las regiones de Tarapacá y Coquimbo. Sólo cinco
especies endémicas sobrepasan este rango de distribución, tres hasta la Región de Valparaíso, y dos hasta las regiones del
Maule y Biobío, respectivamente. A la vez, cuatro especies corresponden a endémicas locales: Alstroemeria lutea, Eulychnia
aricensis, Pyrrhocactus saxifragus y Nolana intonsa. Esta última era conocida hasta ahora sólo por la descripción original
realizada por
Johnston (1936) en base a un muestreo efectuado en Iquique por P. Martens en 1904 (Mesa et al. 1998).
La mayor cantidad de especies endémicas fueron recolectadas en Punta Lobos (20 especies,
Tabla 2). Además, Punta Lobos
y Alto Patache fueron los sectores con el mayor número de especies nativas no endémicas (22 especies,
Tabla 2). Del total de
especies identificadas, un alto porcentaje (47,2 %) extiende su distribución hasta el Perú, lo que indicaría un cierto grado de
afinidad con la flora de la costa peruana. Sólo tres especies resultaron adventicias; Sonchus tenerrimus, Erodium cicutarium
y Galium aparine.
Este trabajo permite ampliar el rango de distribución para 19 especies hacia el norte, así como para seis especies hacia el sur
de su distribución conocida hasta la fecha. De estas últimas, tres especies (Nolana adansonii, Solanum cfr. montanum y
Ophryosporus cfr. floribundus) eran conocidas hasta el momento sólo para Perú y constituyen nuevos registros para Chile.
Una especie, Alstroemeria lutea (
Muñoz 2000) constituye una especie nueva para la ciencia.
Forma de crecimiento y fisionomía
La mayoría de las especies (49) corresponden a plantas herbáceas, con una mayor proporción de anuales (26) que perennes
(21). El resto lo conforman siete subarbustos, 11 arbustos y cinco suculentas: dos columnares altas y tres suculentas bajas. La
Fig. 3 muestra un esquema de la distribución altitudinal de las especies más comunes. En los lugares muestreados fue posible
diferenciar cuatro formaciones vegetacionales principales:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es (5 von 15)24-10-2007 14:32:14
Revista chilena de historia natural - "Oasis de neblina" en los cerros cost... de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998
Fig. 3: Distribución vertical de las especies vegetales más comunes.
Vertical distribution of the most frequent species.
(a) Formación de hierbas anuales y perennes: compuesta por anuales, principalmente Nolana jaffuelii, Polyachyrus annuus,
Cristaria molinae, Tetragonia ovata y geófitas provistas de bulbos y rizomas como Leucocoryne appendiculata,
Alstroemeria spp. y Fortunatia biflora.
(b) Formación de matorral perenne: caracterizada por arbustos o subarbustos de 0,3 a 0,8 m de alto (Ephedra breana, Nolana
sedifolia, Ophryosporus cfr. floribundus y Tetragonia angustifolia y grandes cactáceas del género Eulychnia. Cabe destacar
la presencia de cactos aislados de Eulychnia iquiquensis en Punta Gruesa, Alto Patache y Punta Lobos, así como de una
población de cactos enormes, gruesos, viejos y secos de la especie Eulychnia aricensis en Alto Chipana en el sector de la
mina La Paiquina, entre los 500 y 800 m de altitud.
(c) Formación de líquenes: las laderas interiores de exposición SO se encuentran con una cubierta casi continua del líquen
verde grisáceo, Buellia sp. La
Tabla 3 muestra un total de siete especies de líquenes registradas en los cuatro sitios de
estudio.
TABLA3
Líquenes registrados en los cerros al sur de
Iquique durante el evento El Niño 1997-1998
Lichens present at the hills southern Iquique during
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es (6 von 15)24-10-2007 14:32:14
Revista chilena de historia natural - "Oasis de neblina" en los cerros cost... de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998
ENSO 1997-98
Especie
Buellia sp.
Chrysotrix pavonii (Fr.) J. R. Laundon
Protoroccella minima (R. Sant.) Follmann
Roccellina cerebriformis (Mont.) Tehler
Roccellinastrum spongioideum follmann
Santessonia cervicornis (Follmann) Follmann
Usnea rubicunda stirt.
(d) Formación de "clavel del aire": formación monoespecífica de Tillandsia landbeckii que se desarrolla por sobre los 800 m
de altitud y la capa de neblina, en laderas arenosas de exposición SO. Se encuentra a 15 km al interior de Iquique y en la
segunda y tercera ladera de Alto Chipana. Esta formación ya había sido registrada por
Werdermann (1931) y por Cereceda et
al. (1999) al este de Iquique en el cerro Guatalaya o Huantajaya. Los estomas de esta especie se encuentran en la superficie
de la hoja entre los tricomas, lo que le permite atrapar el agua desde una delgadísima capa de humedad; una mayor cantidad
de agua en la superficie de la hoja reduciría el intercambio de CO
2
impidiendo la fotosíntesis (Rundel et al. 1991). A pesar
que las plántulas de Tillandsia sólo tienen raíz en su etapa de germinación, la permanencia de ésta se debe a que el tallo viejo
está generalmente enterrado en la arena haciendo estable la comunidad a través de los años.
Clima y eventos "El Niño"
Temperatura. El promedio anual de temperatura registrada en los últimos 20 años en Iquique es de 18,6 ºC (
Anexo 1), con un
promedio mensual mínimo de 15,7 ºC en julio-agosto y una máxima de 21,9 °C en enero (
Fig. 4). En años cálidos con evento
El Niño como en 1982-1983, 1987, 1992 y 1997 las temperaturas promedio anuales ascendieron sobre los 19 ºC, siendo los
años 1983 y 1997 los más cálidos (
Fig. 5) con máximas promedio mensuales superiores a 24 ºC en enero-febrero 1983 y en
enero 1998 (
Anexo 1). Estos valores superan en más de 2 ºC a la media mensual del mes de enero en los últimos 20 años.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es (7 von 15)24-10-2007 14:32:14
Revista chilena de historia natural - "Oasis de neblina" en los cerros cost... de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998
1
Fig. 4: Temperatura del aire promedio y precipitaciones mensuales registradas en
Iquique entre 1978 y 1998.
Mean air temperature and rainfall precipitation recorded monthly in Iquique
between 1978 and 1998.
Fig. 5: Temperatura del aire promedio y precipitaciones anuales registradas en
Iquique entre 1978 y 1998. Las flechas indican presencia de eventos El Niño.
Yearly mean air temperature and rainfall registered in Iquique between 1978 and
1998. Arrows indicate El Niño events.
Precipitación. Las precipitaciones en Iquique se muestran extremadamente escasas e irregulares, registrándose sólo seis
eventos en los últimos 20 años con una precipitación mensual superior a 1 mm (
Anexo 2). El promedio de agua caída en este
período alcanzó a 1,3 mm (
Anexo 2), siendo los meses de mayo-junio los más lluviosos, con un promedio mensual máximo
de 0,5 y 0,4 mm, respectivamente (
Fig. 4). Los años 1983 y 1992, con 7,3 y 11,0 mm, respectivamente, fueron los más
lluviosos en estas dos décadas (
Fig. 5), y estuvieron directamente asociados al fenómeno El Niño. El registro histórico
muestra este monto de precipitación en contadas ocasiones, como el año 1925, en que se midió 7,8 mm de lluvia para
Iquique (
Johnston 1929), y que también ha sido identificado como año de ocurrencia del Niño (Dillon & Rundel 1990). Sin
embargo, las precipitaciones en Iquique durante los años 1997 y 1998 (
Fig. 5), años de eventos El Niño, fueron muy escasas
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es (8 von 15)24-10-2007 14:32:14
Revista chilena de historia natural - "Oasis de neblina" en los cerros cost... de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998
o nulas, lo que contrastó con lo observado más al sur en Copiapó y Huasco donde las precipitaciones en 1997 mostraron un
notorio aumento comparado con 1996 (
Pliscoff 1999).
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es (9 von 15)24-10-2007 14:32:14
Revista chilena de historia natural - "Oasis de neblina" en los cerros cost... de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998
Adicionalmente se utilizaron las siguientes referencias:
HOFFMANN A, MK ARROYO, F LIBERONA, M MUÑOZ & J WATSON (1998) Plantas altoandinas en la flora silvestre
de Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay, Santiago, Chile. 281 pp.
MESA A, M MUÑOZ & R PINTO (1998) Presencia de Nolana adansonii (Roemer et Schultes) Johnst, y N. intonsa Johnst,
(Nolanaceae) en el desierto costero de Iquique, norte de Chile. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural
(Chile) 333: 3-7.
MUÑOZ M (1991) Flores del Norte Chico. Segunda edición. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago, Chile.
95 pp.
MUÑOZ M (1995) Revisión del género Cristaria (Malvaceae) en Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural
(Chile) 45: 45-110.
ROJAS F (1997) Nuevas especies y nuevas combinaciones para la tribu Stipeae (Poaceae) en Bolivia. Gayana Botánica
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es (10 von 15)24-10-2007 14:32:14
Revista chilena de historia natural - "Oasis de neblina" en los cerros cost... de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998
(Chile) 54: 163-182.
TEILLIER S (1996) Las especies de Suaeda (Chenopodiaceae) en Chile. Gayana Botánica (Chile) 53: 265-276.
Neblina. Datos de recolección de neblina en Alto Patache (20° 49' S) muestran una captación abundante aunque variable a lo
largo del año (
Tabla 4). En el mes de septiembre de 1997 se registró la mayor captación mensual del período analizado: 28,4
l m
-2
día
-1
, bajo directa influencia del fenómeno El Niño. Los niveles más bajos de captación ocurrieron en enero (0,4 l m
-2
día
-1
) y marzo (0,5 l m
-2
día
-1
) de 1999, una vez transcurrido el evento. Es notable que en septiembre de 1999 la captación
disminuyó a un tercio (10,5 l m
-2
día
-1
) de la registrada en septiembre del año anterior (28,4 l m
-2
día
-1
), el cual estuvo bajo
los efectos de El Niño. Para el período 1998-1999 se registró una disminución del promedio a la mitad con respecto al
período 1997-1998 (de 11,69 l m
-2
día
-1
a 5,75 l m
-2
día
-1
).
DISCUSIÓN
Si bien la flora de la zona costera ubicada al sur de Iquique era considerada hasta la fecha como muy pobre (
Rundel et al.
1991), el presente estudio muestra una alta riqueza florística en los así denominados "oasis de neblina". Esta discrepancia
podría deberse a un bajo esfuerzo de colecta si se considera el notorio vacío en el número de registros entre 1920 y 1992, y
también a una respuesta favorable de la vegetación a condiciones climáticas más cálidas y húmedas producto de eventos El
Niño intensos como el de 1997-1998.
La vegetación de los oasis de neblina al sur de Iquique está asociada a las constantes neblinas o "camanchacas", que
incrementan la disponibilidad de agua durante los eventos El Niño. La ocurrencia de estos eventos disminuye las condiciones
de aridez típicas, permitiendo en ciertos años un mayor desarrollo de la vegetación sobre el acantilado, entre los 300 y 800 m
de altitud.
Los oasis de neblina analizados muestran una predominancia de plantas herbáceas, con una proporción similar de anuales y
perennes, siendo esta última la forma de crecimiento más exitosa en el desierto costero. La fisonomía de la cubierta
dominante de plantas herbáceas junto al desarrollo de la formación de Tillandsia que crece en sitios arenosos, es similar a
aquellas de las lomas del sur del Perú (
Rundel et al. 1991).
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es (11 von 15)24-10-2007 14:32:14
Revista chilena de historia natural - "Oasis de neblina" en los cerros cost... de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998
La alta proporción de endemismo (43 %) detectada en estos oasis de neblina es concordante con los altos niveles descritos
para la zona costera de la región de Antofagasta (51,4 % de endemismo para el desierto costero de Tocopilla, 52,6 % para el
desierto costero de Tal Tal, según
Squeo et al. 1998). Esta situación sugiere una efectividad de los procesos de aislamiento
evolutivo producto de una dinámica asociada a la sucesión de eventos El Niño-La Niña. Bajo la influencia del fenómeno
ENOS, algunas especies que conforman los oasis de neblina expandirían su área de ocupación normalmente restringida, para
luego volver a su condición de aislamiento en los extensos períodos secos, tal como ha sido propuesto por
Dillon & Rundel
(1990) para la formación de lomas del Perú.
Al comparar las especies encontradas en el presente estudio con los datos del Catálogo de la Flora del Perú (
Brako &
Zarucchi 1993), se observa que 34 especies (47,2 %) comparten su distribución con el Perú, principalmente en la formación
de lomas. Si bien
Johnston (1929) señalara que de 117 especies de plantas vasculares registradas entre Arica y Antofagasta,
sólo cinco (4,2 %) eran especies peruanas que alcanzaban su límite sur, la diferencia de resultados se debería al escaso
registro florístico de la zona hasta antes de 1997. El mayor número de especies reconocidas para Tocopilla (127 según
Marticorena et al. 1998), al sur del área de estudio, así como el notable incremento más al sur en el desierto costero de Tal
Tal (532 especies, según
Squeo et al. 1998), ilustran de todas formas la relación entre riqueza de especies y aridez.
La menor riqueza de especies del sur de Iquique en relación con la costa peruana se debería a que esta última se encuentra en
general sometida a una mayor humedad que el norte chileno (
Rundel et al. 1991). La vegetación de la costa peruana se ve
favorecida periódicamente por lluvias torrenciales asociadas a eventos El Niño, que no necesariamente alcanzan el norte de
Chile (
Dillon 1998). Los datos de captación de neblina indican niveles similares para Mejía (17° S en Perú) y Alto Patache
(Chile) en julio de 1997 (29,6 l m
-2
día
-1
y 28,5 l m
-2
día
-1
, respectivamente), pero una notable diferencia en la captación de
enero (35,8 l m
-2
día
-1
para Mejía y 7,8 l m
-2
día
-1
para Alto Patache, según Osses et al. 1998). Esto indicaría una mayor
disponibilidad de neblina en la costa peruana, lo que queda demostrado por los promedios anuales: 16,3 l m
-2
día
-1
en Mejía
y 11,8 l m
-2
día
-1
en Alto Patache (Osses et al. 1998). Sin embargo, el promedio de Alto Patache es inusual para la costa
chilena, siendo muy superior a las captaciones de más al sur, al norte de La Serena (29° 27' S), cuyo promedio anual alcanza
a 3,3 l m
-2
día
-1
(Cereceda et al. 1997). Esta mayor captación en Iquique posiblemente se debe a la presencia de aguas más
temperadas, lo que unido a la mayor altura del acantilado costero, favorecería la formación de neblina. Este efecto se vería
intensificado durante los eventos El Niño.
Ya en el año 1925, reconocido como año fuertemente influenciado por este evento, se describieron notables cambios en la
biota terrestre entre Antofagasta e Iquique (
Johnston 1929, Dillon & Rundel 1990). También en el período 1982-1983,
durante el evento El Niño catalogado como el más intenso del siglo, se aprecia un incremento en la cobertura vegetal al sur
de Iquique (
Soto 1985), así como extensas e inusuales floraciones desde La Serena hasta Copiapó en la costa y los valles
centrales (
Muñoz 1991).
Las condiciones atmosféricas serían diferentes para cada evento El Niño, ya que en el período 1997-1998 no se advierte en
Iquique un aumento de las precipitaciones, como sucedió los años 1925, 1983 o 1992. En comparación, sí se advierte un
aumento en las temperaturas, así como en el contenido líquido de la neblina. Los resultados aportados por
Ortlieb (1994)
confirman diferencias en el comportamiento del fenómeno El Niño, que no siempre se expresa con un aumento en las
precipitaciones, lo cual ha sido corroborado por
Romero & Garrido (1985) específicamente para la costa norte. El aumento
de temperaturas parece ser inherente al fenómeno El Niño, como fuera demostrado para Iquique a raíz del evento 1982-1983
(
Fuenzalida 1985). Por lo tanto, el aumento de la temperatura implicaría un incremento en el contenido líquido de la neblina,
lo que favorecería el desarrollo de una vegetación más exuberante.
Desafortunadamente, no se cuenta con un registro de especies para el sur de Iquique durante un evento El Niño tan intenso
como fue el de 1982-1983, el que habría servido como elemento de comparación con los datos del presente estudio. Esto
plantea el desafío de desarrollar estudios de largo plazo que permitan fortalecer el conocimiento de las especies así como su
relación con el fenómeno ENOS en sus fases El Niño y La Niña, de manera de determinar con mayor certeza los patrones de
floración y de expansión o constricción de la vegetación, así como los posibles orígenes de la flora costera, sus relaciones
florísticas con regiones biogeográficas vecinas y su eventual respuesta a cambios globales. A la fecha se cuenta sólo con
aislados ejemplos, como es el caso de Eulychnia iquiquensis, cuyas poblaciones del sur de Iquique están muy deterioradas y
no se observa regeneración. Se necesita la presencia de eventos El Niño intensos, con duración de algunos años, para que las
plántulas puedan establecerse (
Kraus 1995). De acentuarse las condiciones de aridez, estas poblaciones existentes desde hace
más de 500 años estarían en grave riesgo de desaparecer. Otras especies, sin embargo, podrían reaccionar rápidamente frente
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es (12 von 15)24-10-2007 14:32:14
Revista chilena de historia natural - "Oasis de neblina" en los cerros cost... de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998
a un aumento en las condiciones de humedad, pero estudios específicos en este sentido son aún escasos y por lo mismo
prioritarios.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la Profesora Pilar Cereceda de la P. Universidad Católica de Chile por los datos de captación de neblina
(Proyecto FONDECYT 1971248). A la Dra. Wanda Quilhot de la Escuela de Química y Farmacia de Universidad de
Valparaíso por su ayuda en la identificación de líquenes. Al Profesor Luis Faúndez de la Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales de la Universidad de Chile por la identificación de Cactáceas. Al Profesor C. Marticorena de la Universidad de
Concepción por el envío de bibliografía. Al Dr. A. Kirberg de Iquique por sus fotografías de las especies estudiadas. Al Dr.
Michael Dillon, del Field Museum of Natural History, U.S.A., por sus observaciones al trabajo. Por último, a dos revisores
anónimos por las excelentes sugerencias al manuscrito.
1
DILLON MO & M TAGO (1998) Biogeografía y evolución en el clado Nolana (Nolaneae- Solanaceae). VII Congreso Nacional de Botánica,
Cajamarca, Perú, página 15.
LITERATURA CITADA
ARNTZ WE & E FAHRBACH (1996) El Niño. Experimento climático de la naturaleza. Causas físicas y efectos biológicos.
Traducción de C Wosnitza-Mendo y J Mendo. Fondo de Cultura Económica, México. 309 pp.
BRAKO L & JL ZARUCCHI (1993) Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monographs in Systematic
Botany, Missouri Botanical Garden (USA) 45: 1-1286.
BRÜGGEN J (1950) Fundamentos de la geología de Chile. Instituto Geográfico Militar, Santiago, Chile. 374 pp.
CERECEDA P, RS SCHEMENAUER & F VELÁSQUEZ (1997) Variación temporal de la niebla en El Tofo-Chungungo,
Región de Coquimbo, Chile (1987-1995). Revista de Geografía Norte Grande (Chile) 24: 103-111.
CERECEDA P, H LARRAÍN, P LAZARO, P OSSES, RS SCHEMENAUER & L FUENTES (1999) Campos de tillandsias
y niebla en el desierto de Tarapacá. Revista de Geografía Norte Grande (Chile) 26: 3-13.
DI CASTRI F (1968) Esquisse écologique du Chili. En: Deboutteville D & E Rapoport (eds) Biologie de L'Amérique
Australe, vol. IV: 1-33, 1 mapa. Éditions du CNRS, Paris, Francia. Traducción del Departamento de Botánica, Universidad
de Concepción, Concepción, Chile.
DILLON MO & PW RUNDEL (1990) The botanical response of the Atacama and Peruvian desert floras to the 1982-83 El
Niño event. En: Glynn PW (ed) Global ecological consequences of the 1982-83 El Niño-Southern Oscillation, 487-504.
Elsevier Oceanography Series 52, Amsterdam, The Netherlands.
DILLON MO (1998) Chasing the 1997/1998 El Niño across Peru. The Field Museum's Membership Publication (USA) 69:
2-4.
ELLENBERG H (1959) Über den Wasserhaushalt tropischer Nebeloasen an der Küstenwüste Perus. Berichte Geobotanische
Forschung des Institut Rübel 1958: 47-74.
FOLLMANN G & P WEISSER (1966) Oasis de neblina en el norte de Chile. Boletín de la Universidad de Chile 67: 34-38.
FUENZALIDA R (1985) Aspectos oceanográficos y meteorológicos de El Niño 1982-83 en la zona costera de Iquique.
Investigaciones Pesqueras (Chile) 32: 47-52.
GOODSPEED TH (1961) Plant hunters in the Andes. University of California Press, Berkeley, California. 378 pp.
JAFFUEL F (1936) Excursiones botánicas a los alrededores de Tocopilla. Revista Chilena de Historia Natural 40: 265-274.
JOHNSTON IM (1929) Papers on the flora of northern Chile. 1. The coastal flora of the departments of Chañaral and Taltal;
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es (13 von 15)24-10-2007 14:32:14
Revista chilena de historia natural - "Oasis de neblina" en los cerros cost... de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998
2. The flora of the nitrate coast; 3. Undescribed species from the cordilleras of Atacama. Contributions Gray Herbarium 85:
1-172 (+ 2 láminas).
JOHNSTON IM (1936) A study of the Nolanaceae. Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences (USA) 71:
1-87.
KRAUS R (1995) The environmental conditions of Cactaceae in Chile. Haseltonia 3: 1101-129.
MARTICORENA C, O MATTHEI, R RODRÍGUEZ, MK ARROYO, M MUÑOZ, F SQUEO & G ARANCIO (1998)
Catálogo de la flora vascular de la segunda región (región de Antofagasta), Chile. Gayana Botánica (Chile) 55: 23-83.
MESA A, M MUÑOZ & R PINTO (1998) Presencia de Nolana adansonii (Roemer et Schultes) Johnst. y Nolana intonsa
Johnst. (Nolanaceae) en el desierto costero de Iquique, Norte de Chile. Museo Nacional de Historia Natural, Noticiario
Mensual (Chile): 333: 3-7.
MUÑOZ C (1966) Sinopsis de la flora chilena. Segunda edición. Ediciones Universidad de Chile, Santiago, Chile. 500 pp.
MUÑOZ M (1991) Flores del Norte Chico. Segunda edición. Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos, Santiago, Chile.
95 pp.
MUÑOZ M (2000) Novedades en la familia Alstroemeriaceae. Gayana Botánica (Chile) 5: 55-59.
ORTLIEB L (1994) Las mayores precipitaciones históricas en Chile Central y la cronología de eventos ENOS en los siglos
XVI-XIX. Revista Chilena de Historia Natural 67: 463-485.
OSSES P, P CERECEDA, R SCHEMENAUER, H LARRAÍN & P LAZARO (1998) Diferencias y similitudes de la niebla
entre Iquique (Chile) y Mejía (Perú). Revista de Geografía Norte Grande (Chile) 25: 7-13.
PLISCOFF P (1999) Estudio del evento de desierto florido en 1997 en la tercera y cuarta región (26° y 31° lat. S), mediante
imágenes satelitales NOAA AVHRR. Seminario para optar al grado de Licenciatura en Geografía, Instituto de Geografía,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 60 pp.
ROMERO H & AM GARRIDO (1985) Influencias genéticas del fenómeno El Niño sobre los patrones climáticos de Chile.
Investigaciones Pesqueras (Chile) 32: 19-35.
RUNDEL PW & M MAHU (1976) Community structure and diversity in a coastal fog desert in northern Chile. Flora 165:
493-505.
RUNDEL PW, MO DILLON, B PALMA, HA MOONEY, SL GULMON & JR EHLERINGER (1991) The phytogeography
and ecology of the coastal Atacama and Peruvian deserts. ALISO 13: 1-49.
RUNDEL PW, MO DILLON & B PALMA (1996) Flora and vegetation of Pan de Azúcar National Park in the Atacama
desert of northern Chile. Gayana Botánica (Chile) 53: 295-315.
SIELFELD W, E MIRANDA & J TORRES (1995) Información preliminar sobre los oasis de niebla de la costa de la primera
región de Tarapacá. Programa de Recursos Hídricos y Naturales Renovables, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile. 55 pp.
SOTO R (1985) Efectos del fenómeno El Niño 1982-83 en los ecosistemas de la I Región. Investigaciones Pesqueras (Chile)
32: 199-206.
SQUEO FA, LA CAVIERES, G ARANCIO, JE NOVOA, O MATTHEI, C MARTICORENA, R RODRÍGUEZ, MTK
ARROYO & M MUÑOZ (1998) Biodiversidad de la flora vascular en la región de Antofagasta, Chile. Revista Chilena de
Historia Natural 71: 571-591.
TREWARTHA GT (1961) The earth's problem climates. University of Wisconsin Press, Madison, Wisconsin. 371 pp.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es (14 von 15)24-10-2007 14:32:14
Revista chilena de historia natural - "Oasis de neblina" en los cerros cost... de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998
WEBERBAUER A (1911) Die Pflanzenwelt der peruanischen Anden. En: Engler-Drude O (ed) Die Vegetation der Erde 12:
1-355, 40 láminas, 2 mapas. Leipzig.
WERDERMANN E (1931) Die Pflanzenwelt Nord und Mittelchiles. Vegetationsbilder 21: 31-42.
Editor Asociado: L. Corcuera
Recibido el 29 de septiembre de 1999; aceptado el 31 de agosto de 2000
© 2007 Sociedad de Biología de Chile
Canadá 253, Piso 3, Depto. F, Providencia
Casilla 16164
Santiago 9, Chile
Teléfono: (56-2)209 3503
Fax: (56-2)225 8427
socbiol@manquehue.net
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es (15 von 15)24-10-2007 14:32:14