Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
Una ciudad en la frontera
de al-Ándalus: Mayrít
MANUELA MARÍN
Departamento de Estudios Árabes
CSIC,
Madrid
El conocimiento del periodo islámico de la historia de Madrid se basa
en dos tipos de fuentes: textos árabes y restos arqueológicos
K
Estos úl-
timos han contribuido notablemente a la ampliación de una historia muy
parcialmente reflejada en las fuentes y es de esperar que sigan haciéndo-
lo en el futuro, mientras que es mucho más difícil —^aunque no imposi-
ble (Marín 1999)— imaginar el descubrimiento de nuevos textos árabes
que vengan a añadir novedades sustanciales a los ya conocidos.
¿Tiene sentido, por tanto, volver sobre las fuentes árabes relativas a
Madrid? No, desde luego, si lo que se pretende es hallar nuevas informa-
ciones de carácter concreto; todo lo que podía encontrarse en esas fuen-
tes ha sido ya extraído de ellas, como se verá a continuación. Pero quizá
tenga cierto interés examinar, desde la perspectiva actual, cómo se han
utilizado los datos contenidos en los textos árabes y si cabe reinterpretarlos
o, al menos, evaluar de modo distinto su significado.
Es evidente que el interés por la historia islámica de Madrid se debe
a la capitalidad que recayó sobre la ciudad mucho después de que el
islam hubiera desaparecido como poder político en la Península Ibérica.
Aun así, se trata de un interés relativamente reciente; durante mucho tiem-
po se recrearon para Madrid orígenes romanos, dotados de mucho mayor
prestigio que el de la cultura árabe-islámica, vencida y expulsada, tanto
del territorio peninsular como de la memoria colectiva. La incorporación
definitiva de Madrid a la historia de al-Ándalus se hizo sólo a mediados
del siglo actual, de la mano de Jaime Oliver Asín (1905-1980), cuya apor-
tación a este tema es, sin duda, fundamental. Entre 1948 y 1969, J. Oliver
publicó siete títulos dedicados al Madrid islámico, de muy desigual ex-
tensión, pero que al parecer agotaron un área sobre la que tardó en
volverse.
^ A los que deben añadirse las huellas toponímicas, de características especiales y
a las que me referiré más adelante.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://rdtp.revistas.csic.es
10 RDTP, LVI, 1, 2001 MANUELA MARÍN
A comienzos de los años 90 se produce un nuevo repunte de interés,
motivado principalmente por la celebración de diversas reuniones cientí-
ficas que aprovecharon el tirón del Quinto Centenario, al que se unió un
programa específico titulado «Al-Andalus 92». En ese marco se produjo en
1991 la reedición de la obra más importante de J. Oliver, Historia del
nombre
«Madrid»,
con un entusiasta prólogo de M. J. Rubiera; la convo-
catoria de un congreso sobre «La fundación de Madrid y el agua en el
urbanismo islámico y mediterráneo» (Madrid, 1990); una exposición sobre
Madrid del siglo ix al xi y la reunión del III Jarique de numismática his-
pano-árabe (1990). Esta proliferación de actos científico-académicos per-
mitió aumentar sensiblemente las bases documentales de la historia islámica
de Madrid a través, sobre todo, de los resultados de excavaciones arqueo-
lógicas. En cuanto a las fuentes árabes, M. J. Viguera reunió de forma
sistemática y exhaustiva todas las referencias a Madrid, en un trabajo que
actualiza además la bibliografía del periodo y que es de obligada consul-
ta para quien se interese por él Viguera se hace eco igualmente de las
propuestas de E. Manzano y F. Valdés sobre el significado de Madrid como
plaza fuerte, destinada más al control de la disidencia toledana que a la
prevención de ataques cristianos (Viguera 1992).
La escasez real de datos —tanto escritos como materiales— sobre la
historia islámica de Madrid se observa claramente en los índices de las
obras colectivas publicadas en estos años, en los cuales buena parte de
las contribuciones están dedicadas al «contexto» territorial de la ciudad: la
Marca Media, el mundo militar cristiano o las fortificaciones y castillos de
la región reciben tanta atención como la propia ciudad. Bien es verdad
que de ese modo puede comprenderse mejor la evolución histórica de
Madrid, situada en un espacio geográfico amplio. No puede evitarse, sin
embargo, la sensación de que en el caso de otras ciudades de mayor
relevancia en la historia andalusí no habría sido necesario recurrir tan
extensamente a su contexto general.
La existencia del estudio de M. J. Viguera permite un acceso directo a
todas las referencias a Madrid en las fuentes árabes, agrupadas según el
«género» literario al que pertenecen. De esa forma se comprueba que
cuando las crónicas históricas registran el nombre de Madrid se trata siem-
pre de menciones aisladas y relacionadas con la actividad militar. Las
referencias más tardías (siglos xii y xiii), cuando ya Madrid pertenecía al
mundo cristiano, mantienen esa tónica, puesto que describen expedicio-
nes de los ejércitos almorávides, almohades y benimerines que, en algún
momento, llegan hasta la ciudad, la toman o la saquean.
La cronística se ocupa igualmente de la fundación de Madrid, bajo el
reinado de Muhammad I (852-886); Viguera analiza con precisión la ter-
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://rdtp.revistas.csic.es
UNA CIUDAD EN LA FRONTERA DE AL-ÁNDALUS: MAYRiT RDTP, LVI, 1, 2001 11
minología empleada en el texto de Ibn Hayyán sobre este punto, sugi-
riendo que esta «fundación»» fue, en realidad, una incorporación del
poblamiento anterior al empeño político del emir, que trataba de ejercer
un control efectivo sobre la región. Junto a Madrid se «fundan» otras dos
fortalezas, Talamanca y Peñafora; en todas ellas se debió de establecer
«un gobernador, delegado del Poder Central, con una mezquita aljama en
la que se cumplieran las representaciones oficiales de la Religión y del
Estado» (Viguera 1992: 33).
De los gobernadores de Madrid se han conservado algunas noticias
procedentes también de Ibn Hayyán y para un periodo muy breve (929-
940),
durante el cual se registran los nombres de cinco de ellos (Viguera
1992:
15-6). Con una sola excepción, se trata de personajes perfectamen-
te desconocidos, como lo son, por otra parte, muchos de los que la misma
crónica menciona al tratar de los nombramientos de gobernadores para
las ciudades andalusíes. La excepción se explica porque se trata de un
miembro de una familia cordobesa de notables que destacaron durante
generaciones como sabios, altos funcionarios y diplomáticos: se trata de
Ahmad b. 'Abd Alláh b. Yahyá (m. 937). En el panorama de la familia a
que pertenece, Ahmad b. 'Abd Alláh es también, hasta cierto punto, una
excepción. Su antepasado Yahyá b. Yahyá (m. 848) procedía de un tron-
co familiar de soldados bereberes y él mismo participó en alguna expedi-
ción militar, para dedicarse luego en exclusiva al cultivo de las ciencias
islámicas (Fierro 1997). Ésta fue la dedicación prioritaria de sus descen-
dientes, todos ellos sabios, alfaquíes y jueces. En época del califa 'Abd
al-Rahmán III, Ahmad b. 'Abd Alláh y su hermano Muhammad se mue-
ven en el entorno del poder; Muhammad (que ocupó el cargo de juez
en varias ciudades andalusíes) fue encargado por el califa de diversas mi-
siones en al-Ándalus y el norte de África. Ninguna de ellas tuvo el carác-
ter de la confiada a Ahmad b. 'Abd Alláh como gobernador de una plaza
de frontera, lo que suponía inevitablemente una actuación militar (de
hecho, Ahmad murió en un enfrentamiento armado con los cristianos).
Las biografías de Ahmad b. 'Abd Alláh alaban sus conocimientos de len-
gua árabe y su afición a la poesía, características que no tenían porqué
estar reñidas con la actividad militar; sin embargo, cabe preguntarse si su
nombramiento como gobernador de Madrid se debió a la creciente in-
fluencia de su hermano Muhammad, que a partir de 926 —^fecha de su
vuelta de la peregrinación a La Meca— se había convertido en un instru-
mento de la política califal en el norte de África y en al-Ándalus (Marín
1985).
De no haber muerto en acción de guerra, es posible que Ahmad
hubiese proseguido una carrera semejante a la de su hermano; pero en
cualquier caso nada de esto tiene que ver estrictamente con la historia
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://rdtp.revistas.csic.es
12 RDTP, LVI, 1, 2001 MANUELA MARÍN
islámica de Madrid, sino con la inserción de las élites cordobesas en la
administración califal ^.
Igualmente parcas son las fuentes geográficas árabes al referirse a un
enclave que se califica usualmente de hisn («fortaleza»). Al-Idrisi, que es-
cribe en el s. xii, le otorga la categoría de madina («ciudad»), matizando
que es pequeña y que en tiempos islámicos tenía una mezquita aljama
donde se pronunciaba el sermón de los viernes; al subrayar este dato se
destaca la conexión con el soberano, cuyo reconocimiento se incluye en
ese sermón, parte de la oración comunal de los musulmanes ^.
Crónicas, descripciones geográficas y algún texto literario coinciden en
caracterizar al Madrid islámico como una plaza fuerte de frontera, cuya
importancia radica sobre todo en su integración dentro de los sistemas
de defensa del poder omeya, tanto hacia el exterior como hacia la disi-
dencia interna. Las fuentes biográficas, como se verá más adelante, con-
tienen otro tipo de información, pero no alteran sustancialmente esta
imagen. Se trata, por consiguiente, de un pasado poco brillante y, desde
luego, no comparable al de otras ciudades andalusíes. No era fácil reivin-
dicarlo como precendente de la gloria que luego adquiriría la ciudad como
capital de un imperio transoceánico.
Sin embargo, las fuentes árabes contenían un tesoro oculto de enor-
me trascendencia para Madrid: su propio nombre. ¿Qué se escondía bajo
la forma Mayñt, única que aparece en esas fuentes?
La búsqueda de los orígenes y el momento fundador pertenecen a
una tradición historiográfica que trata de hallar, en un pasado brumoso y
por tanto disponible para su utilización, legitimaciones del presente. En
el arabismo español, especialidad científica relativamente reciente y que
hubo de luchar para hacerse un hueco en el panorama académico con-
temporáneo, se advierte fácilmente una tendencia a justificar la importan-
cia de los estudios árabes para la historia de España mediante un doble
recurso: si, por un lado, se trata de recuperar el «esplendor»* de la cultura
andalusí, por otro, se vincula este esplendor a la pervivencia de huellas
hispánicas y al fértil cruce de influencias entre lo árabe y lo románico.
Al-Ándalus se convirtió, así, en la «España musulmana» y los posibles
antecedentes árabe-islámicos de instituciones o expresiones culturales his-
pánicas —o europeas—, en campo predilecto de estudio (Manzano 2000).
En esa tradición se sitúa resueltamente la obra de J. Oliver Asín y su
libro sobre la historia del nombre de Madrid, que inicialmente iba a Ue-
^ Véase Makki 1961-62 acerca de otra fugaz aparición de Madrid en la historia de
al-Ándalus (la rebelión del falso 'Ubayd Alláh b. al-Mahdí a comienzos del s. xi).
^ Otras informaciones de los geógrafos, en Viguera 1992: 20-6.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://rdtp.revistas.csic.es
UNA CIUDAD EN LA FRONTERA DE AL-ÁNDALUS: MAYRiT RDTP, LVI, 1, 2001 13
var el significativo título de El secreto del nombre «Madrid». En realidad,
ésta debería considerarse la aportación más importante de los estudios
árabes a la historia de Madrid: el desentrañamiento del misterio que cu-
bría su nombre.
Como es bien sabido, el trabajo monumental de J. Oliver vincula el
origen del topónimo a la existencia de «viajes de agua» añadiendo a una
palabra árabe (mayrd) un sufijo romance de abundancia. La denomina-
ción árabe (Mayñt) habría coexistido con otra romance procedente de
matrice"^. Esta etimología ha sido recientemente revisada por F. Corrien-
te,
para quien el origen del topónimo está en el bajo latín matrice (arro-
yo matriz), de donde procede, por metátesis, mayñt''.
La divergencia es algo más que puramente lingüística. Para sustentar
su teoría, J. Oliver dio al árabe mayrd un sentido muy concreto, insis-
tiendo en que no sólo —como reflejan los diccionarios del árabe clási-
co—
se refiere a «curso de agua«, sino también a «arroyo matriz» y a «ca-
nal subterráneo» (Oliver Asín 1959: 101). De esta forma conectaba el
desciframiento del topónimo con su exhaustiva investigación (sobre el papel
y sobre el terreno) acerca de la red de viajes y minas de agua del Ma-
drid medieval. El sistema de captación de aguas de la primitiva villa se
vincula directamente a las técnicas orientales originarias de Irán y se
describen sus paralelos en el resto del mundo islámico. Es más, se plan-
tea la posibilidad de que el ingeniero 'Abd Alláh b. Yunus, constructor
del sistema de Jattáras de Marrakech a comienzos del s. xii, fuera de ori-
gen «español» e incluso, quizá, madrileño (Oliver Asín 1959: 137-40).
Dotada ya de cartas de nobleza incontestables, la historia islámica de
Madrid puede reivindicarse tanto como otros logros culturales andalusíes.
Mayrit deja de ser una fortaleza de importancia secundaria para integrar-
se en la misma categoría urbana en la que brillan Teherán y Marrakech
(Rubiera 1991: X). Las minas de agua, llegadas de Oriente, dieron a Ma-
drid su primer nombre, que mediante la combinación de un elemento
árabe con otro romance se hace símbolo del cruce cultural con lo hispá-
nico,
necesario para incorporar a la historia de España el injerto foráneo
que fue la presencia islámica en su territorio.
Como ya se ha indicado, la investigación actual ha sometido a revi-
sión la hipótesis toponímica de J. Oliver, aceptando en parte sus propuestas
"^ En publicaciones posteriores a su libro de 1959, J. Oliver dejó de insistir en la
posibilidad de este doblete árabe/romance.
^ Corriente 1990 y 1992 (donde también se explica la evolución mayrit
>
madrid).
Rubiera (1990) acepta la hipótesis de J. Oliver {mayrá + ii), aunque introduce otra
posible explicación —no documentada— para el paso al topónimo actual.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://rdtp.revistas.csic.es
14 RDTP, LVI, 1, 2001 MANUELA MARÍN
pero precisando en qué puntos quedaban invalidadas por «la obsesión
criptorrománica que tanto ha deslucido los a menudo valiosísimos traba-
jos de nuestros arabistas tradicionales» (Corriente 1990: 89). Desde la ar-
queología también se han emitido dudas sobre la datación de los viajes
de agua conservados en fechas anteriores al s. xii (Valdés Fernández 1992:
158-61). Ahora bien, una vez despojada de su orientación claramente
recuperadora de un pasado árabe prestigioso para la capital de España,
la obra de J. Oliver sigue siendo un texto de enorme riqueza, lleno de
informaciones valiosas y de un caudal de datos que atestiguan la ampli-
tud de intereses y la curiosidad intelectual de su autor, igualmente evi-
dentes en otros trabajos suyos sobre toponimia madrileña (Oliver Asín 1948
y 1996)^.
Un último tipo de fuentes árabes debe tenerse en consideración: los
diccionarios biográficos. Estos textos son prácticamente los únicos que
permiten recuperar información sobre los habitantes del Madrid islámico,
pero sus características (Ávila 1997) limitan el campo de observación a
un grupo muy concreto: musulmanes sabios, piadosos o que ejercieron
algún cargo de la administración jurídico-religiosa. Sobre esa base elabo-
ró también J. Oliver su estudio «El ambiente cultural y militar del Madrid
musulmán», en el que recogió las biografías de 10 personajes relaciona-
dos.
No extrañará comprobar que a partir de ese conjunto documental,
J. Oliver construye «un Madrid que es la cuna de familias ilustres y de
hombres notabilísimos. Por ejemplo la familia de los BanO Hammád, o la
figura del gran astrónomo y matemático Abü
1-Qásim
Maslama al-Mayríti»
(Oliver Asín 1952: 8).
Efectivamente, Maslama nació en Mayrít; pero estudió y desarrolló toda
su carrera en Córdoba y fue allí donde ejerció su influencia (Samsó 1992:
84-98).
En cuanto al resto de los «madrileños ilustres», en un trabajo an-
terior (Marín 1995: 219-22) he señalado cómo, a diferencia de otras ciu-
dades andalusíes de mayor entidad, como la cercana Guadalajara, es di-
fícil reconstruir en Madrid la presencia de un grupo cohesionado de
maestros y discípulos, sin el cual no puede asegurarse la transmisión de
las ciencias islámicas y se carece de base para la creación de una élite
propia.
El más antiguo de estos sabios de quien se tenga noticia es Sa'íd b.
Sálim (m. 986), que vivió y murió en Madrid, habiendo estudiado en
Toledo y Guadalajara (Ávila 1985: n."" 962). Las características onomásticas
de este personaje hacen pensar que procedía de una familia de origen
indígena; fue probablemente su padre quien se convirtió al islam y por
Cf., más recientemente, D. Oliver Pérez 1996a.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://rdtp.revistas.csic.es
UNA CIUDAD EN LA FRONTERA DE AL-ÁNDALUS: MAYRÍT RDTP, LVI, 1, 2001 15
eso no se ha conservado el nombre de su abuelo. Aparte de ser conside-
rado un hombre piadoso, no se sabe que Sa'id b. Sálim destacara en
campo alguno de las ciencias y es muy posible que, si se ha conservado
su nombre, ello se deba a que fue alabado por un importante ulema
toledano, AbO Gálib Tammám b. 'Abd Alláh (m. 987) (Ávila 1985: n.° 1011).
Sin embargo, Sa'id b. Sálim vuelve a aparecer en los diccionarios bio-
gráficos como maestro de un sabio de Uclés, 'Abd al-Rahmám b. Jalaf b.
Salmün al-Tuyibí (Ávila 1985: n.° 174). Es muy posible que 'Abd al-Rahmán
b.
Jalaf estudiara con Sa'id b. Sálim durante el periodo de su residencia
en Madrid y que coincidiera también en la misma ciudad con su segundo
maestro, un alfaquí de Fez llamado Darrás b. Ismá'il, que había venido a
al-Ándalus para estudiar y combatir en las fronteras; volvió luego a Fez,
donde murió en 967-68 (Ávila 1985: n.° 411). Se puede observar, por tan-
to,
un incipiente núcleo de contactos intelectuales en la segunda mitad del
s. X, formado a partir de personajes que proceden de fuera de Madrid.
También de más allá del Estrecho llegó a Madrid un personaje de crono-
logía incierta, llamado Yassás al-Záhid («el asceta»), que era de Siyilmása,
había viajado a Oriente y en algún momento de su vida recaló en la Pe-
nínsula Ibérica. En Madrid, Yassás se hizo notar porque enseñaba un li-
bro de ascesis compuesto por el tudelano Yumn b. Rizq, cuyas doctrinas
fueron acusadas de heterodoxia (Fierro 1987: 131; Marín 1988: n.'' 351).
La dedicación a la vida de piedad parece haber sido común a todos
estos personajes que acuden a Madrid y ello se explica no sólo por su
inclinación personal, sino también por el carácter fronterizo de la ciudad,
que permitía unir, a la devoción, el ejercicio de la «defensa activa» del
territorio musulmán. Ese ejercicio, denominado ñbat, se menciona expre-
samente en las biografías de algunos personajes que acudieron a Madrid
con ese objetivo (Marín 1995: 221), aunque no llega a adquirir las di-
mensiones con que aparece en Toledo (Marín 2001).
Ha de observarse que, tras la «fundación» de Madrid, en un fecha
imprecisa entre 852 y 886, transcurre un siglo hasta encontrar la presen-
cia biográfica de Sa'íd b. Sálim, que muy probablemente procedía de otro
lugar. Esto quiere decir que, aunque existía en Madrid una mezquita al-
jama y, por tanto, un núcleo básico de personas instruidas en el ritual
islámico, el carácter de la ciudad era predominantemente el de una guar-
nición militar, añadida a una población campesina que no ha dejado
huellas en las fuentes árabes. La emergencia de los ulemas, como élite
urbana que ocupa los espacios de la administración judicial y religiosa,
precisaba de unas condiciones que al parecer no se dieron en el Madrid
islámico, aunque su situación fronteriza atrajo a ascetas y hombres de
piedad que lo eligieron como lugar de residencia.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://rdtp.revistas.csic.es
16 RDTP,
LVI, 1, 2001
MANUELA MARÍN
A comienzos del s. xi murió el primero de los dos únicos personajes
que aparecen, en la literatura biográfica, con el calificativo «de la gente
de Madrid», signo indudable de pertenencia geográfica. Se trata de 'Abd
al-Rahmán b. 'Abd Alláh b. Hammád (m. 1016); también se conserva una
biografía de su hijo Yusuf (m. 1080-81), de quien se dice expresamente
que murió en Madrid. YOsuf tuvo un hijo, llamado 'Abd al-Rahmán como
su abuelo, del que no se han conservado noticias (Ávila 1985: n." 147;
Ávila y Marín 1995: n." 2011).
A partir de las biografías de 'Abd al-Rahmán b. 'Abd Alláh y su hijo
Yásuf,
J. Oliver se refiere a «diversos individuos de la nobilísima familia
de los BanO Hammád»; de los dos que cita y que, como acaba de indi-
carse, son los únicos reconocidos por la literatura biográfica, se detiene
especialmente en Yásuf b. 'Abd al-Rahmán, que murió «en el mismo Ma-
drid, lo cual hace pensar que ha sido tan amante de su tierra como para
no abandonarla ni aun en los duros años de la reconquista» (Oliver Asín
1951:
262).
En la época en que J. Oliver calificaba a los BanO Hammád madrile-
ños de «familia nobilísima» todavía no se había procedido a una explota-
ción sistemática de los diccionarios biográficos andalusíes. Esa labor, ini-
ciada recientemente y que todavía debe completarse, ha permitido ya, entre
otras cosas, identificar una amplia serie de linajes de sabios que ocupa-
ron espacios significativos de poder en el ámbito urbano andalusí. El caso,
citado más arriba, de los BanO Abi 'ísá cordobeses, uno de cuyos miem-
bros fue gobernador de Madrid, no es sino uno más de los que podrían
aducirse a este respecto''. En ese contexto, los BanO Hammád no pasan
de representar una muy modesta aportación al panorama andalusí. Ni padre
ni hijo ocuparon cargo alguno en la ciudad en que nacieron; sus breves
biografías se limitan a mencionar los aspectos puramente «académicos» de
su actividad, que les hicieron merecedores de ser incluidos en la memo-
ria biográfica de los sabios andalusíes.
A pesar de estas carencias documentales, la presencia de los BanO
Hammád en la literatura biográfica es significativa. Se trata, en primer lugar,
de musulmanes de origen local y que se insertan en la tradición sapiencial
andalusí más «ortodoxa», sin aparente relación con el núcleo de ascetas a
que se ha hecho referencia con anterioridad. El padre, 'Abd al-Rahmán
b.
'Abd Alláh, estudió en Córdoba y Toledo y fue maestro de su hijo
YOsuf,
quien añadió a estas enseñanzas las de AbO 'Umar al-Talamanki
^ La bibliografía sobre familias de ulemas en al-Ándalus empieza a ser bastante
nutrida; remito al lector interesado a la serie Estudios Onomástico-Biográficos de al-
Andalus.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://rdtp.revistas.csic.es
UNA CIUDAD EN LA FRONTERA DE AL-ÁNDALUS: MAYRÍT RDTP, LVI, 1, 2001 17
(m. 1036-37; Fierro 1992) y otros sabios toledanos y cordobeses. Yüsuf b.
'Abd al-Rahmán viajó además fuera de al-Ándalus, hizo la peregrinación
a La Meca y estudió con maestros orientales y norteafricanos. Entre pa-
dre e hijo se empieza, pues, a organizar el esquema clásico de contactos
intelectuales que podría haber tenido repercusiones de cierto alcance en
su lugar de origen de no haber sido interrumpido por el avance de la
conquista cristiana.
Los datos biográficos de los ulemas relacionados con el Madrid islá-
mico,
lejos de representar un catálogo de «varones ilustres» y «nobles fa-
milias», revelan su lento proceso de integración en la sociedad islámica
que se estaba construyendo en al-Ándalus. Este proceso no fue, natural-
mente, uniforme: en cada uno de los núcleos urbanos que han sido es-
tudiados desde ese punto de vista pueden observarse variables cronológicas
y de otro tipo que dependen, entre otros factores, de la composición étnica
de la población, de su ubicación geográfica y de las relaciones estableci-
das con los centros del poder político^. En el caso de Madrid, es deter-
minante su carácter de plaza fuerte, habitada por una guarnición cuyos
integrantes proceden de otros lugares y que tienen como misión princi-
pal el control del territorio y las incursiones en tierra enemiga. Los man-
dos militares cambian con frecuencia, a juzgar por los nombramientos de
gobernadores que se conocen a través de la crónica de Ibn Hayyán para
la primera mitad del s. x. Un primer periodo, por tanto, de la historia
islámica de Madrid, coincidente con la segunda mitad del s. oc y la pri-
mera del X, estaría caracterizado por esta función militar, paralela a la
falta de datos sobre una población musulmana capaz de generar sus pro-
pios ulemas.
Ya a finales de ese primer periodo se produce un cambio cualitativo
importante: Madrid, como lugar de frontera, atrae a musulmanes de otras
procedencias, incluso de fuera de la Península Ibérica, dispuestos a esta-
blecerse allí, de forma temporal o permanente, para dedicarse a una vida
de devoción que incluye entre sus parámetros el riesgo de exponerse a
ataques enemigos. La presencia de ascetas en esta clase de enclaves se
entiende como una «defensa» del territorio del islam, tanto en un sentido
estricto —^podían participar activamente en acciones militares— como fi-
gurado: el ejercicio de la piedad religiosa en territorios potencialmente bajo
amenaza refuerza su capacidad de combate y resistencia. Se trata, desde
luego, de una práctica voluntarista, llevada a cabo de manera individual
por quienes interpretan la vivencia religiosa dentro de fórmulas de reali-
^ Una primera visión de conjunto del proceso de islamización de las ciudades
andalusíes puede verse en Fierro y Marín 1998.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://rdtp.revistas.csic.es
18 RDTP, LVI, 1, 2001 MANUELA MARÍN
zación personal. Por eso no sorprende encontrar, en ese primer núcleo
de ascetas que exponen su vida en una fortaleza fronteriza, una corriente
tachada de heterodoxa, como lo es la enseñanza de un tratado compues-
to por el místico tudelano Yumn b. Rizq.
En el s. XI desaparecen las huellas de esta corriente. Los pocos perso-
najes de origen madrileño de que se tiene noticia en ese siglo desarro-
llan su actividad en otros lugares (Marín 1995: 220); sólo los BanO Hammád
aseguran una continuidad en la transmisión de las ciencias islámicas que
pudo deberse a la existencia de vínculos económicos o familiares. Así
puede entenderse que YOsuf b. 'Abd al-Rahmán b. 'Abd Alláh decidiera
volver a Madrid después de su viaje a Oriente y pasar allí el resto de su
vida, en una región bajo la inminente amenaza de conquista cristiana
—que se produjo un par de años después de su muerte (Rubiera 1986:
1107).
De no haber sido por este factor decisivo, la presencia en Madrid
de una línea familiar de ulemas podría haber contribuido a la aparición
de un grupo más amplio de personajes relacionados con las ciencias
islámicas. Sin embargo, la tercera generación de esta familia, representa-
da por 'Abd al-Rahmán b.
Yusuf,
no se integró en el mundo de los ulemas
andalusíes; si se conoce este nombre, es sólo porque se le cita como
informante de la fecha de muerte de su padre.
En el s. XII murió un cordobés cuyo nombre permite suponer una
conexión familiar con los BanO Hammád de Madrid: Ahmad b. 'Abd Alláh
b.
Yusuf b. Hammád, alfaquí y experto en cláusulas contractuales, de quien
se sabe que estaba vivo en 1133-34 (Ávila y Marín 1995: n.° 194). De ser
cierta esa conexión, habría que suponer que tras la conquista de Madrid,
'Abd al-Rahmán b. YOsuf abandonó el solar de sus antepasados y se es-
tableció en Córdoba, como hicieron la mayor parte de los ulemas de otras
ciudades andalusíes que pasaron al dominio cristiano en esta época: el
caso de Toledo es el mejor conocido a este respecto (Molénat 1998).
Las conclusiones que pueden extraerse de este somero repaso a las
fuentes árabes y la bibliografía sobre el Madrid islámico se han ido ya
apuntando. La historia de ese periodo ha recibido una atención despropor-
cionada a la de su importancia en el conjunto de al-Ándalus, pero ello ha
permitido un estudio exhaustivo de los escasos restos documentales con-
servados. Gracias a la ingente labor de J. Oliver se cuenta con identifica-
ciones toponímicas e históricas de gran interés para Madrid y su comarca
(Oliver Asín 1948, 1954, 1962, 1963, 1969). Ahora bien, en su afán por
recuperar y dotar de categoría histórica significativa a la época andalusí
de la ciudad, amplificó inevitablemente la resonancia de los datos de que
se disponía en su época. Y así Mayrít se convirtió en signo indudable de
lo «hispano-árabe«, ese espacio mítico en que ha habitado gran parte del
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://rdtp.revistas.csic.es
UNA CIUDAD
EN LA
FRONTERA
DE
AL-ÁNDALUS: MAYRÍT RDTP,
LVI,
1,
2001
19
arabismo español
en el
siglo
que
ahora termina.
La
reevaluación
de
esta
tradición
es un
ejercicio necesario, entre otros, para intentar recomponer
una historia
de
al-Ándalus
que no sea la de la
«España musulmana».
BIBLIOGRAFÍA CITADA
ÁVILA, M.
L. 1985, La
sociedad hispanomusulmana al final
del
califato (aproximación
a
un
estudio demográfico). Madrid: CSIC.
— 1997.
«El
género biográfico
en
al-Andalus»,
en
Biografías
y
género biográfico
en el
Occidente islámico (EOBA, VIII):
35-51.
Madrid: CSIC.
ÁVILA,
M. L.
y
M.
MARÍN.
1995. «Nómina
de
sabios
de
al-Andalus (430-520/1038-1126)».
Estudios Onomástico-Biográficos
de
al-Andalus
Vil:
55-190. Madrid: CSIC.
CORRIENTE,
F.
1990. «El
nombre
de
Madrid»,
en
Madrid
del
siglo
ix al
xi:
87-91.
Ma-
drid: Consejería
de
Cultura.
FIERRO,
M. 1987. La heterodoxia
en
al-Andalus durante
el
periodo omeya. Madrid: IHAC.
— 1992. «El proceso contra
Abo
'Umar al-Talamanki
a
través
de su
vida
y de su
obra».
Sharq al-Andalus
9:
93-127.
—• 1997.
«El
alfaquí beréber Yahyá
b.
Yahyá ai-Layti
(m.
234/848),
"el
inteligente
de
al-Andalus"»,
en
Biografías
y
género biográfico
en el
Occidente islámico
(EOBA,
VIII):
269-344. Madrid: CSIC.
FIERRO,
M. y M.
MARÍN.
1998. «La islamización de las ciudades andalusíes a través de
sus ulemas
(ss.
ii/viii-comienzos
s.
iv/x)»,
en P.
Cressier
y
M.
García-Arenal (eds.),
Genése
de la
ville islamique
en
al-Andalus
et au
Maghreb occidental: 65-97.
Ma-
drid: Casa
de
Velázquez-CSIC.
Madrid
del
siglo
ix al xi
(Catálogo
de la
exposición, octubre-noviembre 1990).
1990.
Madrid: Consejería
de
Cultura.
MAKKI,
M.
A.
I96I-62.
«A
propósito
de la
revolución
de
'Ubayd Alláh
b.
al-Mahdi
en
Madrid». Revista
del
Instituto Egipcio
de
Estudios Islámicos
en
Madrid IX-X: 255-260.
— [1968] Madrid al-'arabiya.
El
Cairo.
MANZANO
MORENO,
E. 1990.
«Madrid,
en la
frontera omeya
de
Toledo»,
en
Madrid
del
siglo IX
al
XI:
115-29. Madrid: Consejería
de
Cultura.
— 2000.
«La
creación
de un
esencialismo:
la
historia
de
al-Andalus
en la
visión
del
arabismo español»,
en
G.
Fernández Parrilla
y
M.
C.
Feria García (eds.), Orientalismo,
exotismo
y
traducción: 23-36. Cuenca.
MARÍN,
M. 1985.
«Una familia
de
ulemas cordobeses:
los
BanO
Abí
'Isa». Al-Qantara
VI:
291-320.
— 1988. «Nómina
de
sabios
de
al-Andalus (93-350/711-961)»,
en
Estudios Onomástico-
Biográficos
de
al-Andalus
I:
23-182. Madrid: CSIC.
— 1995. «Ulemas
en la
Marca Media»,
en
Estudios Onomástico-Biográficos
de
al-Andalus
VII:
203-230. Madrid: CSIC
— 1999.
«El
"halcón maltes"
del
arabismo español:
el
volumen
II/l de
al-Muqtabis
de
Ibn Hayyán». Al-Qantara XX: 543-549.
— 2001. «Los ulemas
de
Toledo
en los
siglos
iv/x
y
v/xi»,
en
Entre
el
califato
y la
taifa:
mil
años
del
Cristo
de la
luz.
Toledo.
MOLÉNAT,
J. P.
1998.
«Toléde
fin
xie-début xiie siécle»,
en
De
Toledo
a
Huesca. Socie-
dades medievales
en
transición
a
finales
del
siglo
xi
(1080-110):
101-111.
Zarago-
za: Institución «Femando
el
Católico».
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://rdtp.revistas.csic.es
20 RDTP, LVI, 1, 2001 MANUELA MARÍN
OLIVER
ASÍN,
J. 1948. «Estudios de toponimia madrileña. "La Salmedina" y "Vaciamadrid"».
Revista del Archivo, Biblioteca y Museo del Ayuntamiento de Madrid 3: 1-8.
— 1951. «El ambiente cultural y militar del Madrid musulmán». Revista del Archivo,
Biblioteca y Museo del Ayuntamiento de Madrid 61-62: 259-288.
— 1954. «El nombre "Madrid"». Arbor: 103-104.
— 1959. Historia del nombre
"Madrid".
Madrid: CSIC (reed. Madrid: AECI, 1991).
— 1962. «Notas para la historia de la industria madrileña desde la fundación de la
Villa hasta 1400». Madrid: Publicaciones de la Cámara de Industria.
— 1963. Sumario de la historia del nombre
Madrid.
Madrid: Ayuntamiento.
— 1969. «La etimología de Madrid». Villa de Madrid VIL
OLIVER PÉREZ,
D. 1996a. «Origen árabe de "haza"». Al-Qantara XVII: 117-152.
— 1996b. «Trabajos de J. Oliver Asín sobre Madrid», en J. Oliver Asín, Conferencias y
apuntes inéditos: 177-228. Madrid: AECI.
RUBIERA,
M.J. 1986. «Madjrit», en The Encyclopaedia of
Islam,
V: 1107-9. Leiden: E.J. Brill.
— 1990. «La toponimia árabe de Madrid», en Madrid del siglo IX al XI: 165-70. Ma-
drid: Consejería de Cultura
— 1991. «Introducción a la nueva edición» de J. Oliver Asín, Historia del nombre
"Madrid»:
I-XVI. Madrid: AECI.
SAMSÓ,
J. 1992. Las ciencias de los antiguos en al~Andalus. Madrid: Mapfre.
VALDÉS
FERNÁNDEZ,
F. (ed.). 1990. Madrid
castillo
famoso... diez trabajos sobre el Ma-
drid árabe. Madrid.
— 1992. «El Madrid islámico. Notas para una discusión arqueológica», en F. Valdés
Fernández (ed.), Mayrít: Estudios de arqueología medieval madrileña:
143-51.
Ma-
drid: Polifemo.
— (ed.). 1992. Mayrít: Estudios de arqueología medieval madrileña. Madrid: Polifemo.
ViGUERA
MOLÍNS,
M. J. 1992. «Madrid en al-Andalus», en Actas III Jarique de numismá-
tica hispano-árabe. 11-35. Madrid: Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://rdtp.revistas.csic.es