ArticlePDF Available

Osteaortrosis poliarticular en Chinchorro. Revisión de un caso y discusión sobre el autocuidado en la prehistoria de Arica, norte de Chile.

Authors:

Abstract and Figures

Osteoarticular paleopathology in a Chinchorro body. Report of one case We report a severe osteoarthropathy in a body of a Chinchorro adult male exhumed from the pre-Hispanic site of Playa Miller 8, located in the city of Arica, on the northern coast of Chile. The advanced state of joint disease shows that the individual was cared by his social group, to be able to survive. This care was perpetuated in the postmortem treatment, applying red color to the body. Particular self-care social dynamics of Chinchorro society are inferred. (Rev Med Chile 2013; 141: 637-643). de tarapacá. 2 instituto de investigaciones arqueológicas, universidad católica del Norte. a antropóloga Física, Doctora (c) en antropología. b Becaria coNicYt. programa de postgrado uta-ucN. c arqueóloga, Doctora (c) en antropología. d arqueóloga, Doctora en prehistoria. trabajo financiado por: proyecto FoNDecYt N° 1100354 tecnología, función y significado del uso de colores en poblaciones arcaicas del extremo norte de chile. Beca Doctorado Nacional 2010 coNicYt N°21100628. recibido el 29 de abril de 2012, aceptado el 8 de febrero de 2013. corrrespondencia a: Verónica silva-pinto casilla 6-D, arica, chile. E xiste la creencia generalizada que entre grupos cazadores recolectores, las personas que requerían de cuidados especiales, tales como discapacitados o ancianos, eran eliminados o abandonados 1 . Sin embargo, el autocuidado enten-dido como toda actividad realizada por personas, familias o grupos sociales para fomentar, mantener y limitar daños a la salud, que incluye el cuidado de los enfermos, corresponde a una práctica que ha acompañado a los seres humanos desde su origen y ha permitido la sobrevivencia de la especie 2,3 . En este trabajo presentamos un caso de os-teoartropatía poliarticular severa en un cuerpo adulto, rescatado en el sitio Playa Miller 8 (PLM-8, norte de Chile), perteneciente a la tradición Chin-chorro del período Arcaico (10.500-3.500 A.P.) 4 (Figura 1). Debido a que al momento de morir el individuo presentaba un severo cuadro de defor-midad y rigidez articular, se propone que debió recibir cuidados especiales por parte de su grupo para subsistir. Su integración como miembro del grupo social se refleja también en el tratamiento postmortem del cuerpo. Las osteoartropatías más comunes correspon-den a las degenerativas que afectan principalmente a las articulaciones sinoviales debido a la pérdida gradual del cartílago articular y la subsecuente exposición de la superficie del hueso subcondral, provocando contacto interóseo y deformación articular 4-6 . Estas lesiones se manifiestan con dolor crónico en las articulaciones y una progresiva inca-pacidad funcional, la que puede producirse en un lapso de pocos meses a 20 años de evolución, con una consecuente invalidez e incluso mortalidad prematura 4 . Las osteoartropatías degenerativas denomi-nadas también osteoartrosis u osteoartritis en la bibliografía inglesa, se diferencian en primaria y secundaria. La más frecuente es la primaria o idiopática, que no va precedida de otra patología, siendo la edad y el estrés mecánico de las articu-laciones una de las causas más recurrentes. Las ar-tropatías secundarias en cambio son consecuencia de una enfermedad previa, ya sea de carácter con-génito o adquirido, es decir, como consecuencia de displasia o deformidades congénitas, traumas, enfermedades metabólicas, sistémicas, nutriciona-les, vasculares, neurotróficas, tóxicas e infecciosas
Content may be subject to copyright.
637
ARTÍCULO ESPECIAL
Rev Med Chile 2013; 141: 637-643
Paleopatología osteoarticular en
Chinchorro. Revisión de un caso y
discusión sobre el autocuidado en la
prehistoria de Arica, norte de Chile
VERÓNICA SILVA-PINTO1,a,b, DANIELA VALENZUELA2,c,
MARCELA SEPÚLVEDA1,d
Osteoarticular paleopathology in a
Chinchorro body. Report of one case
We report a severe osteoarthropathy in a body of a Chinchorro adult male
exhumed from the pre-Hispanic site of Playa Miller 8, located in the city of
Arica, on the northern coast of Chile. The advanced state of joint disease shows
that the individual was cared by his social group, to be able to survive. This
care was perpetuated in the postmortem treatment, applying red color to the
body. Particular self-care social dynamics of Chinchorro society are inferred.
(Rev Med Chile 2013; 141: 637-643).
Key words: Empathy; Chinchorro; Mummies; Osteoarthritis.
1Departamento de Antropología,
Universidad de Tarapacá.
2Instituto de Investigaciones
Arqueológicas, Universidad Católica
del Norte.
aAntropóloga Física, Doctora (c) en
Antropología.
bBecaria CONICYT. Programa de
postgrado UTA-UCN.
cArqueóloga, Doctora (c) en
Antropología.
dArqueóloga, Doctora en Prehistoria.
Trabajo financiado por: Proyecto
FONDECYT
N° 1100354 Tecnología, función
y significado del uso de colores
en poblaciones arcaicas del
extremo norte de Chile. Beca
Doctorado Nacional 2010 CONICYT
N°21100628.
Recibido el 29 de abril de 2012,
aceptado el 8 de febrero de 2013.
Corrrespondencia a:
Verónica Silva-Pinto
Casilla 6-D, Arica, Chile.
Teléfono: 56-58-2319628
Fax: 56-58-2224248
E-mail: vsilvap@uta.cl
Existe la creencia generalizada que entre
grupos cazadores recolectores, las personas
que requerían de cuidados especiales, tales
como discapacitados o ancianos, eran eliminados o
abandonados1. Sin embargo, el autocuidado enten-
dido como toda actividad realizada por personas,
familias o grupos sociales para fomentar, mantener
y limitar daños a la salud, que incluye el cuidado de
los enfermos, corresponde a una práctica que ha
acompañado a los seres humanos desde su origen
y ha permitido la sobrevivencia de la especie2,3.
En este trabajo presentamos un caso de os-
teoartropatía poliarticular severa en un cuerpo
adulto, rescatado en el sitio Playa Miller 8 (PLM-8,
norte de Chile), perteneciente a la tradición Chin-
chorro del período Arcaico (10.500-3.500 A.P.)4
(Figura 1). Debido a que al momento de morir el
individuo presentaba un severo cuadro de defor-
midad y rigidez articular, se propone que debió
recibir cuidados especiales por parte de su grupo
para subsistir. Su integración como miembro del
grupo social se refleja también en el tratamiento
postmortem del cuerpo.
Las osteoartropatías más comunes correspon-
den a las degenerativas que afectan principalmente
a las articulaciones sinoviales debido a la pérdida
gradual del cartílago articular y la subsecuente
exposición de la superficie del hueso subcondral,
provocando contacto interóseo y deformación
articular4-6. Estas lesiones se manifiestan con dolor
crónico en las articulaciones y una progresiva inca-
pacidad funcional, la que puede producirse en un
lapso de pocos meses a 20 años de evolución, con
una consecuente invalidez e incluso mortalidad
prematura4.
Las osteoartropatías degenerativas denomi-
nadas también osteoartrosis u osteoartritis en la
bibliografía inglesa, se diferencian en primaria
y secundaria. La más frecuente es la primaria o
idiopática, que no va precedida de otra patología,
siendo la edad y el estrés mecánico de las articu-
laciones una de las causas más recurrentes. Las ar-
tropatías secundarias en cambio son consecuencia
de una enfermedad previa, ya sea de carácter con-
génito o adquirido, es decir, como consecuencia
de displasia o deformidades congénitas, traumas,
enfermedades metabólicas, sistémicas, nutriciona-
les, vasculares, neurotróficas, tóxicas e infecciosas
638
ARTÍCULO ESPECIAL
entre otras, o secundaria a otro tipo de artropatía
como la artritis reumatoide o la artritis juvenil5,7-10.
La osteoartrosis es conocida como la enferme-
dad más antigua del mundo, ya que se demuestra
su presencia en animales desde la Era Mesozoica
(251,0 ± 0,4 - 65,5 ± 0,3 Ka) con las mismas
características histológicas que lo observado en
la actualidad. Su ocurrencia en el género Homo
se evidencia a partir del Homo erectus hace 1,8
millones de años4.
En paleopatología, es posible detectar ostear-
tropatías a través de observación directa de las
superficies articulares de los huesos, con lesiones
que se caracterizan por eburnación, quistes y/o
esclerosis subcondral, porosidad y aposición ósea
secundaria marginal o central (osteofitos)4,7-10.
No obstante, su diagnóstico y etiología son difí-
ciles de determinar, agrupando a enfermedades
tan diversas como la artrosis deformante, artritis
reumatoide, artritis juvenil y varias osteartropatías
secundarias, lo que contribuye a la alta frecuencia
de reportes de casos6-9.
Caso de estudio
Por motivo de la construcción del Edificio Pun-
ta del Este, frente a la playa El Laucho en el sector
residencial sur de la ciudad de Arica, se realizó el
hallazgo de un entierro primario disturbado, del
que se rescató un cuerpo humano esqueletizado
incompleto de la tradición Chinchorro.
El cuerpo, clasificado como PLM-8PEC1, se
encontraba bajo una estera de fibra vegetal tejida,
en posición decúbito dorsal extendido, orientación
sacro-vértex sureste-noroeste y con los antebrazos
en pronación (palmas hacia abajo). El esqueleto se
halló en regular estado de conservación, con algu-
nos huesos estables y otros frágiles y quebradizos.
Afloramientos de sales en la superficie ósea serían
la principal causa del agrietamiento del tejido óseo
cortical y su fragmentación. Como parte del trata-
miento postmortem, el cuerpo presenta pigmento
rojo sobre la piel de la cabeza, pecho y espalda.
La caracterización elemental físico-química,
mediante SEM-EDX, de una muestra de pigmento
de la cabeza, identifica el uso de óxidos de hierro
con formas de agujas (posiblemente hematita)
mezclados a otros componentes inorgánicos
minoritarios (sílice, calcio y sodio) (Figura 2). El
fechado radiocarbónico por C14 AMS de la estera
presente sobre el cuerpo, arrojó una edad calibrada
de 4.170 ± 40 A.P. (Beta 286650; fibra vegetal),
coincidente con otra obtenida previamente en
PLM-8 de 4.572 ± 105 cal. A.P11.
El análisis bioantropológico basado en méto-
dos y técnicas estándares12 permitió determinar
que PLM-8PEC1 corresponde a un individuo de
sexo masculino, con una edad al morir de 30 a 35
años y una estatura de 1,63 ± 0,4 m. El análisis pa-
leopatológico se realizó a través de la observación
morfoscópica del tejido óseo, evidenciando exos-
tosis auditiva externa bilateral, desgaste severo de
la dentadura del maxilar con destrucción completa
Un caso de osteoartropatía en la prehistoria de Arica - V. Silva-Pinto et al
Rev Med Chile 2013; 141: 637-643
Figura 1.
639
ARTÍCULO ESPECIAL
Figura 2.
de la corona y pérdida en vida de todos los dientes
de la mandíbula con excepción de las piezas 38, 47
y 48 (FDI). A esto se suma la presencia de artropa-
tía poliarticular severa que afecta principalmente
a la columna vertebral, codos, muñecas y manos
de forma bilateral y la rodilla derecha (Figura 3).
- En las vértebras cervicales C2 y C3 se presenta
eburnación con marcada porosidad y amplia-
ción de las carillas articulares. En las vértebras
lumbares se observa degeneración articular y
osteofitosis de grado severo en L1-L2 y mode-
rado en L3 a L5. Esta última presenta además
espondilolisis completa (bilateral).
- En la articulación humeroradioulnar (codo)
derecha existe eburnación, degeneración
articular y osteofitosis severa en la tróclea hu-
meral, la fosa olecraneana y coronoides, que
limitó el movimiento de extensión y flexión
del antebrazo. Se presentan además foraminas
periarticulares (vestigio de probables abscesos)
en la región lateral y medial del olécranon de
la ulna, evidenciando procesos infecciosos y
necrosis del tejido óseo.
- La articulación radioulnar distal y radiocar-
piana de ambas extremidades exhiben ebur-
nación y degeneración articular. La epífisis
distal de la ulna izquierda evidencia foraminas
periarticulares. Tanto la epífisis distal del radio
como el hueso escafoides izquierdo muestran
osteofitos moderados y deformación articular.
Pese a conservarse sólo fragmentos de los
fémures, la epífisis distal del fémur derecho mani-
fiesta eburnación severa con surcos por el desgaste
cortical del cóndilo lateral y osteofitos moderados
hacia medial y lateral.
Discusión
La prehistoria del norte de Chile se remon-
ta a más de 10.000 años durante la transición
Pleistoceno-Holoceno, correspondiente en ar-
queología al denominado período Paleoindio13.
En el consecutivo período Arcaico (10.500-3.500
A.P.), la zona costera del extremo norte del país es
poblada por grupos Chinchorros caracterizados
como cazadores, pescadores y recolectores con
una adaptación esencialmente marítima y desa-
rrolladas técnicas de pesca14-18. Destaca en estos
grupos, a partir de 8.000 años ca. A.P., la momi-
ficación artificial de infantes y adultos mediante
complejos tratamientos de los cuerpos, con su
evisceración, relleno y recubrimiento15. La varie-
dad de tratamientos identificados incluye desde el
modelado del cuerpo a modo de escultura, hasta
cuerpos sin tratamientos artificiales y recubiertos
parcialmente de pigmento rojo. No obstante esta
variabilidad, todos los entierros se presentan en
posición decúbito dorsal extendido, cubiertos o
envueltos en mortajas de estera vegetal, pieles de
animales o aves, y un reducido ajuar y ofrendas
funerarias15,17-19.
PLM-8PEC1 no fue momificado artificialmen-
te pero presenta un tipo de entierro característico
de la tradición Chinchorro y, de acuerdo con el
fechado radiocarbónico, se sitúa temporalmente
en el período Arcaico Tardío (5.000-3.700 A.P.)
o Chinchorro Tardío, coincidente con un proceso
Un caso de osteoartropatía en la prehistoria de Arica - V. Silva-Pinto et al
Rev Med Chile 2013; 141: 637-643
640
ARTÍCULO ESPECIAL
gradual de transición desde un modo de vida
esencialmente cazador- recolector a uno productor
de alimentos; y coincidente también con el aban-
dono paulatino de la práctica de la momificación
artificial20-25.
Un caso contemporáneo y similar a PLM-
8PEC1 es señalado en el sitio arqueológico Morro
115. Se trata de M1T27C4, un individuo masculino
de unos 35 años de edad, con lesiones erosivas
simétricas bien definidas en la mayoría de sus
articulaciones, incluyendo las manos. Ambos
destacan como casos excepcionales, ya que en
Chinchorro las artropatías son con frecuencia
monoarticulares y vertebrales. En efecto, Standen
y colaboradores25 reportan en el sitio Morro 1 una
ocurrencia de espondilosis y espondiloartrosis de
38% (14/37) y artropatías mono o biarticulares en
las articulaciones periféricas en 18% (12/65). Para
los autores las causas se relacionan a actividades
de subsistencia como caza, pesca, recolección,
carga y procesamiento de alimentos. En este con-
texto, Arriaza15 señala que en el caso de M1T27C4
las lesiones articulares le habrían provocado al
individuo una discapacidad paulatina hasta la
completa dependencia de su grupo social, lo que
en sus palabras demuestra el “lado caritativo de la
sociedad Chinchorro”.
La presencia de exostosis auditiva externa en
PLM-8PEC1 indica que este individuo fue econó-
micamente activo durante gran parte de su vida,
pues se postula que esta patología tiene un origen
reactivo frente a agresiones externas como la ex-
posición a aguas frías26,27. Se deduce que en vida el
individuo practicó el nado y buceo para la pesca
y recolección marina15,28. Estas actividades proba-
blemente se vieron mermadas con el desarrollo
de la enfermedad articular identificada, debido a
la pérdida gradual de la movilidad, hipertrofia y
crecimiento de osteofitos que, en el caso del codo
derecho, terminaron por bloquear la articulación,
impidiendo el movimiento de flexión y extensión
del antebrazo derecho.
Figura 3.
Un caso de osteoartropatía en la prehistoria de Arica - V. Silva-Pinto et al
Rev Med Chile 2013; 141: 637-643
641
ARTÍCULO ESPECIAL
Respecto a la dentadura, Kennedy29 plantea
que el desgaste severo en incisivos y la pérdida
de piezas en sociedades pescadoras se relacionan
con actividades de manufactura de cabos y redes
de pesca. Por lo que en este caso la condición
dental se relacionaría al uso parafuncional de la
dentadura, que supliría la pérdida progresiva de
motricidad fina de las manos debido a la rigidez,
dolor e inflamación articular.
En cuanto al diagnóstico diferencial de la
patología articular, la edad del individuo, las
características de las lesiones y su localización,
indican un cuadro de carácter secundario5. Para la
prehistoria de Arica se ha comprobado la presencia
de patologías metabólicas como la osteoporosis y
probables cuadros de anemia, infecciones como
la tuberculosis, treponematosis, zoonosis y os-
teomielitis; traumas, tumores y deformaciones
congénitas8,15,25, a lo que se incluyen intoxicaciones
crónicas por metales pesados como el arsénico30,31.
Cada una de estas enfermedades podría tener
como resultado la afectación de las articulaciones,
sin embargo, la exostosis periarticular y principal-
mente la presencia de abscesos se relaciona con un
proceso infeccioso.
La mayoría de los casos de artritis séptica
son causados por estreptococos, estafilococos,
Mycobacterium tuberculosis, Cándida albicans,
Salmonella, Brucella, Neisseria y algunos virus.
Estas infecciones se diseminan vía hematógena
y acceden a la cavidad articular ocasionando
inflamación, destrucción del cartílago articular
y consecuentemente del tejido óseo32. De todas
formas no puede descartarse que la infección en
las articulaciones sea a su vez una complicación
de una enfermedad prexistente como la artritis
reumatoide o un cuadro sistémico.
En grupos de cazadores recolectores alta-
mente móviles, la presencia de patologías severas
debió tener importantes consecuencias en sus
dinámicas sociales33. No obstante, los grupos
Chinchorro manifestaron bajos niveles de movi-
lidad, facilitado por la estabilidad y diversidad de
recursos que ofrece el mar34. En este contexto el
caso PLM-8PEC1 contribuye a relativizar el en-
tendimiento de la discapacidad -entendida como
la pérdida de alguna función física que conlleva
limitaciones permanentes- en sociedades caza-
doras recolectoras, en las cuales las limitaciones
físicas no necesariamente implicaron un castigo
social. Lo que se sostiene desde el punto de vista
cultural en la relatividad del concepto de acuerdo
a las concepciones existentes en un determinado
sistema social3,35.
El estado de salud del presente caso de estudio
demuestra que hacia el final de su vida el indi-
viduo presentaba cuadros de otitis e hipoacusia
por la exostosis auditiva externa28, era edentado
(los dientes presentes sólo conservaban la raíz),
sufría de dolores articulares crónicos y movilidad
limitada, principalmente en la columna lumbar,
muñecas, rodillas y codos, el derecho con incapaci-
dad de flexión y extensión del antebrazo. Lo que en
resumen le impedía realizar actividades de fuerza y
destreza física y manual, y por tanto, contribuir a
la subsistencia de su grupo social e inclusive de sí
mismo4,5. Esto lleva a plantear que necesariamente
PLM-8PEC1 dependió, al menos en la última etapa
de su vida, de otros para sobrevivir.
Esta dependencia no representa en los con-
ceptos de autocuidado un gesto caritativo de
ayuda unidireccional a los necesitados, sino que
corresponde a una respuesta adaptativa propia
del ser humano que es simétrica y bidireccional,
estableciéndose una relación de interdependen-
cia que parte desde la aceptación del otro como
igual36. Con ello se reafirman dinámicas y actitudes
sociales particulares en esta sociedad Chinchorro
relacionada con el autocuidado de los enfermos y
discapacitados.
Como parte del rito mortuorio, PLM-8PEC1
fue cubierto de pigmento de color rojo en la ca-
beza y tronco, lo que permite reforzar la idea de
pertenencia y cuidado de parte de su grupo social.
El color, en efecto, es producto de conocimientos
específicos manifestados desde la obtención de las
materias primas hasta la preparación de la pintura
y su aplicación37. Dado su uso restringido en los
entierros arcaicos, el color se relacionaría con prác-
ticas sociales específicas tendientes a diferenciar
los individuos de acuerdo a determinados roles,
relaciones intra e intergrupos. Así, el tratamiento
del cuerpo tras la muerte del individuo refuerza
su pertenencia a la sociedad Chinchorro, la que
proponemos desarrolló y mantuvo dinámicas
sociales específicas en relación al autocuidado38.
Agradecimientos: Al Dr. Robinson Silva e
Indira Montt por sus aportes y correcciones al
manuscrito, a Manuel Alarcón por la edición de las
Figuras, al Proyecto FONDECYT 1100354, Beca de
Doctorado Nacional 2010 CONICYT N° 21100628
Un caso de osteoartropatía en la prehistoria de Arica - V. Silva-Pinto et al
Rev Med Chile 2013; 141: 637-643
642
ARTÍCULO ESPECIAL
y MECESUP UTA 0801 y al Convenio de De-
sempeño Universidad de tarapacá-MINEDUC.
Finalmente a los editores y evaluadores por sus
correcciones y aportes al artículo.
Referencias
1. Harris M. Antropología Cultural. Alianza Editorial 1998.
2. Wua X-J, Lynne Schepartza L, A, Liu W, Trinkausc E.
Antemortem trauma and survival in the late Middle
Pleistocene human cranium from Maba, South China.
www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1117113108.
3. Arenas-Montreal L, Jasso-Arenas J, Campos-Navarro R.
Autocuidado: elementos para sus bases conceptuales.
Glob Health Promot 2011; 18: 42-8.
4. Quintero M, Monfort J, Mitrovic DR. Osteoartorsis.
Editorial Médica Panamericana 2010.
5. Sociedad Española de Reumatología. Artrosis. Fisio-
patología, diagnóstico y tratamiento. Editorial Médica
Panamericana 2010.
6. Bridges P. Prehistoric arthritis in the Americas. Annu
Rev Anthropol 1992; 21: 67-91.
7. Weiss E, Jurmain R. Osteoarthritis revisited: a contem-
porary review of a etiology. Int J Osteoarch 2007; 17:
437-50.
8. Aufderheide A, C Rodríguez-Martin. The Cambridge
encyclopedia of human paleopathology. Cambridge UK:
Cambridge University Press 1998.
9. Ortner D. Identification of pathological conditions in hu-
man skeletal remains. San Diego, EEUU: Academic Press
2003.
10. Jurmain Rd, Kilgore L. Skeletal evidence of osteoarthri-
tis: A palaeopathological perspective. Ann Rheum Dis
1995; 54: 443-450.
11. Alvarez L. Un cementerio precerámico con momias de
preparación complicada. Rehue 1969; 2: 181-90.
12. Buikstra, J. y D. Ubelaker. 1994 Standards for data collec-
tion from human skeletal remains. Arkansas Archaeolo-
gical Survey, Research Series N° 44.
13. Núñez L. Paleoindio y arcaico en Chile: Diversidad, se-
cuencia y proceso. México: Ediciones Cuicuilco 1983.
14. Núñez L. Registro regional de fechas radiocarbónicas del
norte de Chile. Atacameños 1976; 4: 69-111.
15. Arriaza B. Cultura Chinchorro, las momias artificiales más
antiguas del mundo. Editorial Universitaria 2003.
16. Muñoz I. Las sociedades costeras en el litoral de Arica
durante el período arcaico tardío y sus vinculaciones con
la costa peruana. Chungará 1982; 9: 124-51.
17. Standen V, C. Santoro y B. Arriaza. Síntesis y propuestas
para el período arcaico en la costa del extremo norte de
Chile. Chungará 2004; 36: 201-12.
18. Rivera M. Hacia la complejidad social y política: el desa-
rrollo Alto Ramírez del norte de Chile. Diálogo Andino
1994; 13: 9-38.
19. Standen V. Temprana complejidad funeraria en la cul-
tura Chinchorro: (norte de Chile). Lat Am Antiq 1997;
8: 134-56.
20. Arriaza B. Tipología de las momias chinchorro y evolu-
ción de las prácticas de momificación. Chungará 1994;
26: 11-48.
21. Dauelsberg P. Excavaciones arqueológicas en Quiani
(Provincia de Tarapacá, Departamento de Arica). Chun-
gará 1974; 4: 61-3.
22. Niemeyer H, Schiappacasse V. Investigaciones arqueo-
lógicas en las terrazas de Conanoxa, valle de Camarones
(Provincia de Tarapacá). Rev Universitaria 48, Anales
de la Academia Chilena de Ciencias Naturales 1963; 26:
101-66.
23. Núñez L. Archaic adaptation on the south Central An-
dean coast. En: M. Blake, Editor, Pacific Latin America in
Prehistory: The evolution of archaic and formative cultu-
res. Washington, EEUU: University Press 1999; 199-212.
24. Núñez L, Santoro C. El tránsito arcaico-formativo en la
circumpuna y valles occidentales del centro sur andino:
hacia los cambios “Neolíticos”. Chungará 2011; 43: (1)
487-530.
25. Standen V, Allison M, Arriaza B. Patologías óseas en la
población Morro-1, asociada al Complejo Chinchorro:
norte de Chile. Chungará 1984; 13: 175-85.
26. Granell J, Puig A, Benito E. Osteoma y exóstosis del
conducto auditivo externo: un diagnóstico clínico. Acta
Otorrinolaringol Esp 2003; 54: 229-32.
27. Altuna X, Vea JC, Camacho JJ, Algaba J. Tratamiento
quirúrgico de las exóstosis de conducto auditivo externo.
Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: 257-61.
28. Standen V, Arriaza B, Santoro C. External Auditory
Exostosis in Prehistoric Chilean Populations: A Test of
the Cold Water Hypothesis. Am J Phys Anthropol 1997;
103: 119-29.
29. Kennedy K. Skeletal Markers of Life From the Skeleton.
En: Iscan M, Kennedy K. Reconstruction of life from the
skeleton. Alan R. Liss Inc. New York 1989: 129-60.
30. Arriaza B. Arseniasis as an environmental hypothetical
explanation for the origin of the oldest artificial mum-
mification practice in the world. Chungará 2005; 37:
255-60.
31. Silva-Pinto V, Arriaza A, Standen V. Evaluación de la
frecuencia de espina bífida oculta y su posible relación
con el arsénico ambiental en una muestra prehispánica
de la Quebrada de Camarones, norte de Chile. Rev Med
Chile 2010; 138: 461-9.
Un caso de osteoartropatía en la prehistoria de Arica - V. Silva-Pinto et al
Rev Med Chile 2013; 141: 637-643
643
ARTÍCULO ESPECIAL
32. Ross JO. Septic arthritis. Infect Dis Clin N Am 2005: 19:
799-817.
33. Luna LH, Aranda CM, Bosio LA, Berón MA. A Case of
Multiple Metastasis in Late Holocene Hunter-Gatherers
from the Argentine Pampean Region. Int J Osteoar-
chaeol 2008; 18: 492-506.
34. Marquet P, Santoro C, Latorre C, Standen V, Abadesa S,
Rivadeneira M, et al. Emergence of social complexity
among coastal hunter-gatherers in the Atacama de-
sert of northern Chile. PNAS 2012: 1-7. doi:10.1073/
pnas.1116724109.
35. Juárez F, Holguín E, Salamanca A. Aceptación o rechazo:
perspectiva histórica sobre la discapacidad, la rehabili-
tación y la psicología de la rehabilitación. Psicología y
Salud 2006; 16: 187-97.
36. Urra E, Jana A, García M. Algunos aspectos esenciales
del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados
transpersonales. Cienc. Enferm 2011; 17 (3): 11-22.
37. Sepúlveda M. Pinturas rupestres y tecnología del color
en el extremo sur de Chile. Magallania 2011; 39 (1): 195-
212.
38. Spikins P, Rutherford H, Needham A. From Hominity
to Humanity: compassion from the earliest archaics to
modern humans. Time and Mind 2010; 3 (3): 303-25.
Un caso de osteoartropatía en la prehistoria de Arica - V. Silva-Pinto et al
Rev Med Chile 2013; 141: 637-643
... Esas lesiones con frecuencia se citan como causadas por el estrés mecánico, debido a las actividades repetitivas de levantamiento y carga de los materiales de gran peso, y todos los otros movimientos vinculados al trabajo pesado(Galtes et al. 2007;Acosta 2012).Dentro de la población analizada, se distinguían los casos de los individuos masculinos afectados por la exostosis o presencia de tumores óseos en sus conductos auditivos externos. Según estudios clínicos, esta patología se debe al contacto crónico de ese órgano con agua fría marina, por eso se la trata como indicador de actividades ligadas al mar, por ejemplo, la pesca o el marisqueo(Silva-Pinto et al. 2013). En la muestra discutida en el presente trabajo, seis in- ...
Article
Full-text available
El presente estudio presenta el reporte de las investigaciones químicas y arqueométricas desarrolladas en un conjunto de muestras recuperadas de las momias de Cerro Colorado, área funeraria ubicada en el extremo meridional del valle de Huaura. Costa norcentral del Perú. Los resultados nos evidencian que fue durante el Periodo Intermedio Tardío (cultura Chancay) cuando se intensificaron los entierros en esta importante área funeraria, la más grande de la costa peruana. Al parecer, el uso de recursos para la elaboración de textiles más elaborados estaría relacionado con un periodo de optimun climaticum, en el cual se mejoró considerablemente los niveles de vida, especialmente en las sociedades costeñas.
... This suggests that these people passed their life performing some physically demanding jobs such as fishing, farming, or weaving. Benign bone tumors (exostosis) in ear canals identified in some of the male skeletons and mummies normally grow due to the exposure to cold water and wind, conditions which are typical of the Pacific waters along the Andean coast (Silva-Pinto et al. 2013). Interestingly, except for the individual of the CF 31 bundle, all the men with semi-lunar head-dresses presented exostosis in both ears. ...
Article
Full-text available
The article presents the results of the absolute dating of 31 pre-Columbian funerary bundles excavated on the Cerro Colorado site located in the northern part of the Peruvian Central Coast, where the Chancay culture developed in the last centuries before the Spanish invasion. The typical custom in this region was to wrap the dead with textiles and a vegetal material, by which the bundle was created. The funerary bundles of the Cerro Colorado differed in terms of the complexity, quantity and quality of the materials used (especially textiles and metal ornament). Before our project, there was not a single radiocarbon ( ¹⁴ C) date for an undisturbed Chancay tomb, which made it impossible to understand the temporal dependency between the elaborated, standard, and modest bundles. Our results finally shed light on their proper chronological position, also demonstrating that the most elaborate bundles were created between the 13th and 15th centuries.
... La presencia de patologías vertebrales es ampliamente conocida en poblaciones humanas prehistóricas del norte de Chile, sin embargo, mayoritariamente corresponden a patologías degenerativas y morfofuncionales, ligadas a una vida dedicada a la extracción de recursos marinos, transporte de peso extracorporal y en algunos casos, de trabajos agrícolas (Andrade et al., 2014;Berrios, 2014;Constanzo, 2013;Henríquez y Arriaza, 2013). Sin embargo, en la bibliografía especializada no se reportan casos que den cuenta de la anomalía aquí presentada, tanto para la zona de estudio, como para otros sectores de la costa norte de Chile (Gerszten, Gerszten y Allison, 2001;Quevedo, 2000;Silva-Pinto, Valenzuela y Sepúlveda, 2013;Standen, Allison y Arriaza, 1984), salvo por la reciente publicación de un caso en Arica, correspondiente a un individuo femenino del periodo Intermedio Tardío (Arriaza et al., 2019). ...
Article
Full-text available
La sacralización de la quinta vértebra lumbar corresponde a una patología escasamente reportada en la literatura bioarqueológica de las poblaciones del Norte Grande de Chile. En este artículo, se presentan dos casos observados en grupos prehispánicos de la costa desértica de la región de Antofagasta, distanciados tanto espacial como cronológicamente; uno de ellos corresponde al caso más temprano de esta anomalía ósea para el norte de Chile. El diagnóstico de esta condición fue realizada a través de criterios discriminantes morfológicos que permitieron la clasificación de forma y orientación de los rasgos patológicos observados. Considerando la asociación a factores genéticos que posee la manifestación de esta patología, junto con la descripción histórica de las formas de elaboración de alianzas matrimoniales que tenían los habitantes del área de estudio al momento de contacto hispano-indígena, en este trabajo exploramos la posibilidad de que su aparición pueda ser el resultado de prácticas sociales endogámicas. Estas habrían estado limitadas a la zona costera y fueron mantenidas tradicionalmente, por lo menos hasta momentos históricos.
... No obstante, en los últimos años diversos trabajos que han abordado la tecnología del color y el estudio de la minería, han considerado el análisis de pigmentos presente sobre soportes distintos a la cerámica. Entre otros se han analizado recubrimientos corporales de momias Chinchorro (Arriaza et al. 2006Arriaza et al. , 2008 Silva-Pinto et al. En estos recientes trabajos informamos sobre análisis elemental y mineralógico de distintas muestras de pinturas procedentes de los sitios Incahuasi Inca, Santa Bárbara, Confluencia y Quebrada Amarga, así como de pigmento en estado de polvo almacenado en saquitos de cuero de los cementerios de Chunchuri (o Dupont 1) en Calama, y de Los Abuelos en Caspana, todos en distintas áreas de la cuenca del río Loa en la región de Antofagasta (Figura 1 y 2). En dicho estudio , se combinaron la observación microscópica y la Microscopia de Electrónica de Barrido (SEM), para luego realizar análisis elementales mediante el Espectrómetro por Dispersión de Rayos X (EDX) acoplado al SEM. ...
Article
Full-text available
Resumen La explotación de los recursos minerales de cobre en el norte de Chile implicó la producción de pigmentos azules y verdes identificados, hasta ahora, en pintura rupestre, en nódulos y en estado de polvo al interior de contenedores de cuero provenientes de distintos cemente-rios de la cuenca del río Loa, región de Antofagasta, desierto de Ataca-ma. En este artículo, se presentan los primeros resultados de análisis físico-químicos de pintura verde aplicada sobre distintos soportes de cuero: máscaras, tocado y carcajes, de la región de Tarapacá, situada más al norte. Comparados a nuestros resultados previos, estos nuevos análisis nos permiten ampliar la discusión relativa a la producción e intercambio de estos pigmentos a base de minerales de cobre para períodos tardíos en el norte de Chile. Palabras claves: pigmentos-minerales de cobre-región de Tarapacá-norte de Chile. Abstract The extraction and use of copper ore in northern Chile enabled the production of blue and green pigments identified to date in rock paintings. These pigments have also been found as nodules and in powdered form inside leather pouches that were discovered in several cemeteries in the Loa River basin in the Antofagasta region of the Atacama Desert. This article presents the initial results of physical-chemical analyses performed on selected samples of green paint found further north, in the Tarapacá region. The paint had been applied to different supports made of animal hide, including masks, headdresses and quivers. When compared to our previous results, these new analyses allow us to expand the discussion of the production of these copper-ore based pigments during late periods in northern Chile and the interactions their presence implies.
Article
Full-text available
En este trabajo se presenta una síntesis y discusión sobre la presencia de patologías congénitas y defectos del desarrollo en individuos de diferentes periodos arqueológicos de la costa de la región de Antofagasta, en el norte de Chile, las que se concentran en el esqueleto axial. A pesar de que la muestra analizada presenta un número bajo (n = 6), se realiza una comparación con casos reportados para la zona costera de Arica y Tarapacá, obteniéndose que la diferencia entre ambas zonas no es estadísticamente significativa. Considerando antecedentes ambientales y etnohistóricos de la zona, se propone que una combinación a la exposición de diferentes contaminantes naturales, junto a un sistema de parentesco endogámico, serían las causas más probables de la aparición de estas patologías.
Thesis
Full-text available
Objetivo: Comparar los principales Recursos Adaptativos y el Desajuste Emocional de parejas argentinas y españolas en las que uno de ellos padece Artritis Reumatoide. Metodología: Diseño de investigación de tipo mixto (cuantitativo ex-post-facto y de tipo correlacional; cualitativo de tipo exploratorio y etnográfico) y transcultural epidemiológico de las diferencias de estados afectivos-psicológicos. Análisis: triangulado. Técnicas e Instrumentos: Observación participante, entrevistas individuales y conjuntas a las parejas. Encuesta socio-demográfica; EVA (escala visual analógica); SF-36 v2.; DERA (Cuestionario de Desajuste Emocional y Recursos Adaptativos) Informantes: 268 sujetos españoles y argentinos de los cuales 134 padecían Artritis Reumatoide y los otros 134 eran sus correspondientes parejas o cónyuges. Contexto: Servicios de Reumatología, Clínicas y Asociaciones de pacientes con AR en el territorio español y argentino. Resultados: Se halló diferencias significativas en el desajuste emocional de los enfermos de ambos países, en comparación con sus cónyuges sin Artritis Reumatoide. Los enfermos argentinos lo presentan en mayor proporción que los españoles. Los cónyuges sanos españoles presentan menor desajuste emocional que los argentinos. Los enfermos españoles, en comparación con los argentinos, cuentan con menos recursos adaptativos a la enfermedad. El grupo que cuenta con más recursos personales para afrontar la enfermedad son los cónyuges argentinos y los que menos, los enfermos españoles. Las parejas argentinas cuentan con más recursos interpersonales que las españolas. El género masculino se mostró más vulnerable al desajuste emocional, mientras que el femenino y contar con estudios universitarios como predictores de mayores recursos personales afrontativos. La creencia o práctica religiosa parece reducir el desajuste emocional pero no aumentar los recursos para afrontar la enfermedad. Los recursos adaptativos a la enfermedad parecen estar correlacionados con los años de evolución de la enfermedad. La congruencia es más alta entre parejas de una misma nacionalidad, lo que denota la existencia de diferencias sociales y culturales moduladoras del afrontamiento. Contar con mayores recursos personales predispone a una menor auto-evaluación del dolor e de forma inversa aumentan los problemas emocionales. Las parejas argentinas, a comparación de las españolas, señalaron más frecuentemente que la enfermedad repercute en la vida conyugal y sexual. Una personalidad resistente, auto-eficaz y auto-suficiente de la enferma española con AR parecería dificultar el proceso de adaptación a la enfermedad propio y de su cónyuge. Los cónyuges masculinos españoles niegan su propia vulnerabilidad a costa de su salud para “normalizar” el ámbito doméstico conviviente con la AR. Los cónyuges argentinos sin AR suelen interpretar los cambios de humor de sus esposas con AR y propios del dolor crónico, como estados de locura. Conclusión: Existen diferencias culturales en las formas de afrontamiento y en los recursos que poseen las parejas para convivir con la AR. Pero también hallamos similitudes, de entre ellas la esencial es que el cónyuge que acompaña al enfermo con AR padece también la enfermedad en aspectos y dimensiones tanto físicas, emocionales como sociales, que hasta el momento no habían sido evaluadas ni cuantificadas.
Article
Full-text available
Following the devastating earthquake that hit the Tarapacá region, northern Chile, in 2005, an important part of the colonial architectural heritage was seriously damaged. Five years later, the reconstruction of the Huaviña church took place. The church had been declared a historical monument in 1953 considering its historical and architectural values. During the reconstruction, we did archaeological excavations that allowed us to record a large number of burials and the different events of reconstruction and expansion of the building's architecture. These events are the responsible for the important burial disturbances that we identified inside and outside the building. In our study we recognized two types of mortuary patterns: the first one is characteristic of the Colonial period, and the second one is from Republican times, thus evidencing the material result of the consolidation of Catholicism as a central axis in the spiritual life of the villages. Finally, this study allowed us to recognize some bioanthropo-logical characteristics of the population, during a period rarely studied from this perspective, especially the high number of infants under three years old, the exclusion of female individuals from the interiors of the burial chapels, one individual with severe bone pathologies and the deposit of several skulls with intentional cranial deformation under the altar of one of the chapels.
Article
Full-text available
We present a review of the life styles that characterized the human groups inhabiting northernmost Chile between 9,000 to 3,500 yrs. B.P. We propose: (a) to expand the "chinchorro" concept to designate not only a mortuary practice, in particular, but the manifestation of a life style that included economic, technological, mortuary and ideological traits, which evolved through time to cope with internal pressures as well as with the extreme environment wherein they were embedded; (b) that there are sufficient records to correlate coastal adaptations identified in shell middens and camp sites with Chinchorro cemeteries; (c) the artificial mummification techniques were not applied to all individuals, which is correlated with the great diversity of mortuary practices applied to defunct individuals, even within the same cemeteries, which reflect social and status related differences within groups; (d) the cultural and technological adaptation developed by the chinchorro groups, was successful, which is evident in its 6,000 yrs of duration and development, however the analysis of skeletal remains point out to severe biological dysfunctions; (e) cultural data better support the hypothesis of a completely coastal origin, against DNAm evidence that suggest migration of an ancestral population from the tropical forest.
Article
Full-text available
A display of Jean Watson's thoughts, based on the understanding of her philosophy and theory of transpersonal care is undertaken. On one hand, the analysis is centered in her philosophical assumptions which are based on Existentialism and Levinas theories. On the other hand, the analysis is centered on the ten factors of caring defined on her theory. Beside that this article described the benefits of applying her theory in different contextual nursing situations. The authors make reference to the meaning and transcendence of each one of her ten factors for nursing, and the improvement opportunities coming from their implementation on the way that nurses provide care today as well as on their own personal leaves.
Article
Full-text available
This article synthesizes the sociocultural and economy processes of archaic coastal and Andean societies that occupied the circumpuna and the Western Valleys regions, within the South Central Andes. We emphases on the late archaic events, the evidence of inter regional interaction, and the development of high complex responses that would have marked the transition toward formative neolithization. The role of local societies and their different modes of life associated with the early formative changes between 3,500 and 2,400 years BP are revised through the following modes: (a) maritime-desertic Circumpuneño mode spread between Taltal and Loa; (b) hunter-horticulturalist-pastoralist Circumpuneño mode identified between El Loa and Atacama basins; (c) maritime-agro forestry mode located in the inner Western Valleys between El Loa and Camiña rivers (Tarapacá zone); and (d) agro maritime of coastal Western Valleys mode located between the Camarones and Lluta rivers. The Early Formative phases: Tilocalar, Caserones and Azapa are assessed in relation to previous archaic achievements and the decisive interactions with the desert and fertile coast of the north of Chile.
Article
Full-text available
Resumen Desde la antropología y las ciencias sociales el autocuidado se refiere a las distintas actividades de la vida cotidiana que son realizadas por las personas, familias y los grupos sociales para el cuidado de la salud, la prevención de enfermedades y limitación de daños. El objetivo de este manuscrito es aportar elementos teóricos para la comprensión del autocuidado en el marco de la promoción de la salud. Tomando como base el planteamiento de A. Giddens quien señala que las conductas se dividen en intencionales y deliberadas, se propone que el autocuidado se construye a partir de distintos elementos que contribuyen a que se estructuren hábitos a partir de dos ejes: i) acciones intencionales que efectúan las personas sin reflexión previa ni cuestionamientos y ii) acciones deliberadas en las que la reflexión y la experiencia de vivencias significativas provocan la incorporación de pautas de autocuidado que no se tenían previamente. Se señala que en las acciones de autocuidado tanto intencionales como deliberadas, ejercen una influencia fundamental los determinantes sociales y específicamente la clase social, la ocupación, el género, el grupo étnico, así como la familia, la edad, y las experiencias de enfermedad y muerte de personas cercanas. Se concluye que es necesario avanzar en la construcción teórica del autocuidado para ubicar este concepto dentro de una perspectiva social más amplia y no reducirlo al ámbito funcionalista y de responsabilidad individual.
Article
Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal Remains provides an integrated and comprehensive treatment of pathological conditions that affect the human skeleton. There is much that ancient skeletal remains can reveal to the modern orthopaedist, pathologist, forensic anthropologist, and radiologist about the skeletal manifestations of diseases that are rarely encountered in modern medical practice. Beautifully illustrated with over 1,100 photographs and drawings, this book provides essential text and materials on bone pathology, which will improve the diagnostic ability of those interested in human dry bone pathology. It also provides time depth to our understanding of the effect of disease on past human populations.
Article
Trauma, infection and deficiency diseases have a gratifying precision as causes of pathological change. Conditions described as "degenerative " are much less understood but are none the less important because among them is osteoarthritis which has the distinction of being one of the commonest, most widespread and most antique of all diseases (119:59).
Article
Se describen y analizan los patrones funerarios del sitio chinchorro Morro 1, localizado en la costa norte de Chile. Se excavaron 134 inhumaciones. Se identificaron los tres patrones funerarios conocidos para esta cultura: (a) cuerpos con momificación artificial, que corresponden a entierros secundarios y múltiples, (b) cuerpos cubiertos con arena, y (c) cuerpos sin tratamiento de ningún tipo. Estos dos últimos patrones constituyeron enterramientos individuales y primarios. Se evalúa si la práctica de la momificación artificial compromete a todos los individuos de la cultura chinchorro, o si por el contrario, hay mecanismos selectivos donde cierta categoría de individuos fueron sometidos a este tratamiento. Se concluye que fetos, neonatos, lactantes y niños presentan las más altas frecuencias de momificación artificial, y la mayor complejidad en los procedimientos empleados. Esta práctica se inicia con esta categoría etaria a los 7000 a.P. y finaliza también con neonatos y niños después de los 4000 a.P. Mientras que entre los 5500-4000 a. P. se encuentran cuerpos de todas las edades con momificación artificial.