Content uploaded by Sebastiá Verger Gelabert
Author content
All content in this area was uploaded by Sebastiá Verger Gelabert on Jan 22, 2020
Content may be subject to copyright.
www.elsevier.es/ft
REVISIO
´N
La perspectiva comunitaria en la fisioterapia domiciliaria:
una revisio´n
B. Paz Lourido
a,
y S. Verger Gelabert
b
a
Departamento de Enfermerı´a y Fisioterapia, Universitat de les Illes Balears
b
Departamento de Pedagogı´a Aplicada y Psicologı´a de la Educacio´n, Universitat de les Illes Balears
Recibido el 3 de octubre 2007; aceptado el 10 de octubre 2007
PALABRAS CLAVE
Fisioterapia;
Servicios de atencio´n
domiciliaria;
Continuidad en la
atencio´n al paciente
Resumen
Introduccio´n: debido a diferentes razones, como los cambios en las estructuras
sociodemogra´ficas y familiares, las administraciones de los diferentes estados necesitan
reforzar la atencio´n domiciliaria y la fisioterapia domiciliaria.
Objetivo: identificar el tipo de estudios relacionados con la fisioterapia domiciliaria, y
analizar de que´ manera se incluyen los aspectos comunitarios.
Metodologı´a: revisio´n bibliogra´fica.
Resultados: la mayorı´a de los estudios encontrados sobre la fisioterapia domiciliaria se
relacionan con intervenciones con pacientes con afectaciones neurolo´gicas o respiratorias
cro´nicas, musculoesquele´ticas o cirugı´a prote´sica. De modo muy frecuente, los estudios
analizan estrategias que surgen desde hospitales y, en muchos casos, el intere´s se centra
en el coste-beneficio. Los aspectos comunitarios se incluyen como referencias teo´ricas, y
so´lo unos pocos estudios tienen esta perspectiva comunitaria durante la intervencio´n de
fisioterapia domiciliaria.
Discusio´n: se considera que el domicilio tiene diferentes significados sociales, familiares y
culturales para las personas. El domicilio es un entorno comunitario y, desde esta perspectiva,
estos significados deberı´an incluirse al planificar una intervencio´n y analizar sus resultados.
&2008 Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L.
KEYWORDS
Physical therapy;
Home care services;
Continuity of patient
care
The community approach in home physiotherapy: a review
Abstract
Introduction: due to many reasons as changes in the socio-demografic and family
structures, administrations from different states need to reinforce home care and home
physiotherapy.
ARTICLE IN PRESS
0211-5638/$ - see front matter &2008 Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L.
doi:10.1016/j.ft.2008.09.004
Autor para correspondencia.
Correo electro´nico: bpaz@uib.es (B. Paz Lourido).
Fisioterapia 2008;30(5):231–237
Aim: to identify the type of studies related to home physiotherapy, analysing in what way
the community approach is included.
Methodology: bibliographic review.
Results: most of the studies founded are related to interventions with patients with
neurological or respiratory chronic diseases, musculoesqueletical disorders or joint
replacements. Quite often, the studies analyse strategies that are put forward by
hospitals, and in many cases, the interest is focussed on the cost-benefit. The community
aspects are included as theoretical references, and just a few studies have this approach
during home physiotherapy intervention.
Discussion: home is considered to have different social, familiar and cultural meanings to
people. Home is a community setting and under this consideration, these meanings should
be included when planning an intervention and analysing its results.
&2008 Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L.
Introduccio´n
En los u´ltimos an˜os la poblacio´n de los paı´ses desarrollados
ha experimentado una marcada transicio´n demogra´fica
desde poblaciones jo´venes a envejecidas, y esos cambios
se deben, entre otras razones, al descenso de la natalidad y
al aumento de la esperanza de vida a causa de una
disminucio´n de la mortalidad, propiciada por la mejora de
las condiciones socioecono´micas o sanitarias
1
. Se calcula
que para el an˜o 2010, en Espan˜a, casi un 18% de la poblacio´n
tendra´ma´s de 65 an˜os y, aunque, no se puede identificar
envejecimiento con enfermedad, es cierto que, en un
porcentaje importante de las personas mayores, la inciden-
cia y la prevalencia de enfermedades y su progresiva
limitacio´n funcional inciden de forma directa en el
incremento de demanda sanitaria, limitan su vida de
relacio´n y, en muchas ocasiones, los recluyen en su hogar
2,3
.
La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de
la Salud de 1999
4
muestra una relacio´n entre la prevalencia
de las situaciones de discapacidad y la edad. De las personas
con discapacidad, un 18,1% lo conforman jo´venes y nin˜os; un
23,1% son personas adultas afectadas de problemas de salud
cro´nicos u otro tipo de discapacidad, personas que pre-
sentan una enfermedad invalidante, generalmente enfer-
medades neurolo´gicas o neuromusculares o por las secuelas
de accidentes laborales y de tra´fico, y el restante 58,8%
tiene ma´s de 65 an˜os. Adema´s, las discapacidades ma´s
frecuentes en cuanto a la poblacio´n espan˜ola son referentes
a la movilidad. En este sentido, las alteraciones que afectan
ama´s poblacio´n y a ma´s temprana edad son de tipo
osteoarticular, que es, adema´s, el tipo de dolencia
autodeclarada por los mayores de forma ma´s frecuente
5
.
Las perspectivas actuales sobre discapacidad inciden en 3
ideas clave: el modelo social de discapacidad, la indepen-
dencia o autonomı´a personal y los derechos de los
ciudadanos
6
. Si la evidencia empı´rica muestra una relacio´n
estrecha entre discapacidad y edad, al tiempo hay tambie´n
una relacio´n con la dependencia. En el Libro Blanco de la
Atencio´n a las personas en situacio´n de dependencia en
Espan˜a (2004), se considera que la dependencia surge como
resultado de un de´ficit en el funcionamiento corporal, que
comporta una limitacio´n en la actividad que no se puede
compensar mediante una adaptacio´n del entorno
7
. Ello
provoca una restriccio´n en la participacio´n, que se concreta
en la dependencia de la ayuda de otras personas.
Entre los determinantes de la dependencia se han citado
factores demogra´ficos, como el envejecimiento, pero a ello
hay que an˜adir los sociales, como la modificacio´n de la
estructura familiar tradicional, en la que se observa el
aumento de personas que viven solas en sus domicilios
8,9
.En
muchas ocasiones, el sistema de salud no puede dar
respuesta a las necesidades de las personas mayores tras
un perı´odo de hospitalizacio´n, y la falta de recursos hace
que la familia asuma esos cuidados, con el previsible
impacto en la calidad de vida de los cuidadores
10,11
.En
este sentido, la disponibilidad de atencio´n domiciliaria para
las personas que salen del alta hospitalaria puede retrasar su
institucionalizacio´n
12
.
La denominacio´n de atencio´n domiciliaria se utiliza
para caracterizar desde servicios de ayuda para las
actividades de la vida diaria y tareas dome´sticas que
requieren una cualificacio´n mı´nima, hasta cuidados y
atencio´n de profesionales de la salud o sociales. La oferta
de servicios va dirigida a 3 grandes grupos de poblacio´n:
a) atencio´n continuada a personas en situacio´n terminal;
b) personas por un perı´odo breve tras una hospitalizacio´n, y
c) personas con una larga duracio´n de la atencio´n
como consecuencia de procesos cro´nicos invalidantes
13
.
Por ello, no ha de considerarse que la atencio´n domiciliaria
so´lo esta´ dirigida a las personas mayores. Otras personas,
con alto nivel de incapacidad por deterioros cro´nicos
de su estado de salud o por enfermedades debilitantes
de evolucio´n ra´pida, independientemente de la edad,
tambie´n son susceptibles de ser atendidos en el domicilio.
La atencio´n domiciliaria, entendida de esta manera,
se dirige a las personas que, bien por su situacio´n de
salud, bien por problemas sociosanitarios, requieren cuida-
dos en el domicilio de cara´cter temporal o permanente,
entendiendo que la complejidad de los problemas a resolver
no requiere la hospitalizacio´n. Aunque, en principio, los
destinatarios son personas que no pueden acudir al centro
de salud, parece conveniente incluir adema´s a los que
tienen grandes dificultades para desplazarse. Asimismo, el
desarrollo de este servicio puede requerir desplazamientos
de los profesionales al domicilio de las personas para valorar
el entorno fı´sico o las relaciones familiares. Estas visitas
preventivas inciden en la valoracio´n fı´sica, como el riesgo de
caı´das, pero tambie´n la valoracio´n psicolo´gica y social
14,15
.
La intervencio´n domiciliaria puede representar una buena
respuesta al reto del envejecimiento y la dependencia de la
ARTICLE IN PRESS
B. Paz Lourido, S. Verger Gelabert232
poblacio´n, aunque no todas las personas que lo precisan
disponen de ello
16–18
.
Las personas que permanecen en el domicilio pueden
disponer de diferentes sistemas de apoyo. Ası´, el ma´s
cercano esta´ constituido por la familia, los cuidadores y
otras redes de apoyo informal. Desde el a´mbito de sanitario
pu´blico, la atencio´n continuada en el domicilio es una de las
caracterı´sticas de la atencio´n primaria. Sin embargo, en
ocasiones se desarrollan intervenciones especı´ficas desde la
atencio´n especializada, aparte de la hospitalizacio´n domi-
ciliaria. Desde los servicios sociales se pueden desarrollar,
entre otras actividades, la atencio´n de supervisio´n de los
ancianos que viven solos, servicios de apoyo dome´stico o
adaptaciones en las viviendas para ancianos o personas con
discapacidad. Desde los servicios sociales tambie´n puede
haber casos concretos en que se contrate a un profesional
sanitario para la intervencio´n en el domicilio, como
fisioterapeutas o podo´logos.
Cabe destacar la actuacio´n de entidades bene´ficas, como
organizaciones no gubernamentales y asociaciones sin a´nimo
de lucro, como asociaciones de pacientes o de sus
familiares, las cuales muy frecuentemente atienden a las
necesidades de los pacientes en el domicilio, ofreciendo
servicios como la fisioterapia domiciliaria.
Objetivo
El objetivo de este trabajo es identificar las caracterı´sticas
de los estudios sobre fisioterapia domiciliaria y su relacio´n
con los aspectos comunitarios de esta intervencio´n.
Metodolologı´a
Revisio´n bibliogra´fica basada en la consulta de bases de
datos documentales en lı´nea (IME, Cinhal, Cuiden, Medline,
Cuidatge, Teseo y Cochrane entre otras).
Resultados
La fisioterapia domiciliaria se define en la bibliografı´a como
un conjunto de actividades de cara´cter y de a´mbito
comunitario realizadas en el domicilio, con la finalidad de
detectar, valorar, dar apoyo y continuidad ante los proble-
mas de salud del individuo y su familia, para ası´potenciar su
autonomı´a
19
. Por ello, en la intervencio´n domiciliaria, el
fisioterapeuta tiene entre sus funciones valorar necesidades
desde la fisioterapia, la prevencio´n e intervencio´n en las
algias y a´reas funcionalmente deficitarias, especialmente
las que intervienen en la deambulacio´n, el control motor, la
funcionalidad respiratoria, etc., ası´ como detectar meca-
nismos compensatorios y evaluar aspectos ergono´micos del
paciente, la familia y los cuidadores en su contexto
20,21
.En
definitiva, se considera que permite identificar de forma
temprana en el domicilio del propio paciente las a´reas
funcionales deficitarias y disen˜ar un tratamiento individua-
lizado a medida, desde una dimensio´n cualitativa e integral
que facilite la integracio´n al entorno y mejore su calidad de
vida en el domicilio
22
. Los objetivos de la fisioterapia
domiciliaria pueden centrarse en 3 aspectos: garantizar el
acceso de una pra´ctica asistencial a la poblacio´n que, por
sus caracterı´sticas, no puede atenderse en el centro de
referencia, promover la participacio´n de la familia, da´n-
doles pautas de comportamiento para facilitar la recupera-
cio´n, y asesorar a otros profesionales que realizan atencio´n
domiciliaria. Por este motivo, se incide en que el fisiote-
rapeuta ha de formar y asesorar a la familia y/o cuidadores
en aspectos ergono´micos y preventivos, como pueden ser
dorsalgias y lumbalgias de repeticio´n, tan comunes en los
cuidadores
23
.
Respecto a los usuarios atendidos en el domicilio
24,25
, las
personas mayores son las principales –aunque no las u´nicas–
beneficiarias, aunque los cambios en los patrones epidemio-
lo´gicos y las posibilidades de transferir tecnologı´a a
domicilio apuntan a nuevos perfiles de usuario. En Espan˜a,
en cuanto a las experiencias con fisioterapia domiciliaria,
indican que el nu´mero de intervenciones ma´s frecuentes en
el domicilio se debe a diagno´sticos de hemiplejı´a, fractura
de la epı´fisis proximal del fe´mur, pro´tesis de cadera, pro´tesis
de rodilla, enfermedad neurolo´gica central, enfermedad
neurolo´gica medular y fractura de la epı´fisis proximal del
hu´mero, entre otros
26
.
La fisioterapia domiciliaria se ha estudiado particular-
mente desde el a´mbito de la atencio´n a personas con
problemas respiratorios, donde la inclusio´n del fisioterapeu-
ta en el domicilio busca la disminucio´n de los ingresos
hospitalarios y una duracio´n menor de la estancia hospita-
laria para esos pacientes, pero tambie´n tener un mayor
acceso y valoracio´n del cuidador, considerado pieza funda-
mental. Aunque generalmente se trata de iniciativas que
surgen desde la atencio´n especializada, las experiencias
oscilan desde el seguimiento de personas con enfermedad
cro´nica en su domicilio, hasta la hospitalizacio´n a domici-
lio
27–33
. Para algunos autores, los objetivos ba´sicos que debe
perseguir un programa de estas caracterı´sticas han de ir ma´s
alla´ del mero hecho de reducir los ingresos hospitalarios, ası´
como incidir en la calidad de vida, facilitar el cumplimiento
terape´utico y promover una actitud positiva e indepen-
diente
34
.
Otro de los a´mbitos donde se ha estudiado la fisioterapia
domiciliaria hace referencia a la atencio´n de personas
afectadas de lesiones neurovasculares y que se han enviado
a su domicilio. En este sentido, la intervencio´n de
fisioterapia en el domicilio puede ser una alternativa en la
continuacio´n de la atencio´n para mejorar a´reas deficitarias
en el entorno del paciente y buscar el ma´ximo de
autonomı´a
35–37
. Pero tambie´n otros autores
38
ven en esta
modalidad de atencio´n una posibilidad para intervenir en la
mejora de la calidad de vida de las personas que precisan
atencio´n y cuidados paliativos.
En cuanto a la enfermedad osteoarticular, teniendo en
cuenta la rapidez con que los pacientes intervenidos de
fractura de cadera o rodilla regresan de alta, la intervencio´n
de fisioterapia en el domicilio posterior al alta del hospital
puede determinar los resultados funcionales para estos
pacientes. Los autores cuestionan el peligro que supone dar
de alta desde el hospital, sin ninguna supervisio´n, a
pacientes a los que se ha operado recientemente de pro´tesis
de cadera o rodilla, con lo que ‘‘el no saber que´ hacer’’ por
parte de la persona y su familia puede poner en peligro el
resultado final de la pro´tesis y, con ello, su calidad de vida
39
.
Por otro lado, hay mucha bibliografı´a sobre el
ejercicio realizado en casa con personas con lesiones
ARTICLE IN PRESS
La perspectiva comunitaria en la fisioterapia domiciliaria: una revisio´n 233
osteomusculares, cardiovasculares, respiratorias o neurolo´-
gicas, pero una gran parte de estos trabajos refieren los
efectos de programas de ejercicios realizados de forma
auto´noma por las personas en su domicilio. Aunque se cite
un nivel mayor o menor de supervisio´n, generalmente esta
supervisio´n se refiere al personal investigador y durante el
perı´odo que dura la investigacio´n. Cabe destacar que no es
infrecuente que estudios que analizan aspectos del desa-
rrollo de ejercicios en el domicilio lo denominen ‘‘fisioterapia
domiciliaria’’, intervenga o no el fisioterapeuta
40–47
.
Una de las tema´ticas ma´s recurrentes en los estudios
sobre fisioterapia en el domicilio hace referencia a la
relacio´n coste-beneficio
48
. En este sentido, los resultados
son diversos segu´n las caracterı´sticas de los pacientes, la
enfermedad, la distancia del domicilio y el tipo de
intervencio´n desarrollada. No es infrecuente la confusio´n
entre fisioterapia y rehabilitacio´n, y en algunos casos estos
te´rminos se consideran sino´nimos. La discrepancia entre los
diversos autores sobre la ‘‘rehabilitacio´n domiciliaria’’ y sus
efectos se pone de manifiesto en la revisio´n de Ward et al
49
,
donde concluyen que hay pruebas insuficientes para
comparar los resultados de la rehabilitacio´n en personas
mayores entre la atencio´n en residencias y otros centros, en
hospitales y en el propio hogar del paciente, aunque los
autores reconocen que la ausencia de un efecto en los
estudios no significa que no haya efecto. Hay 3 razones
principales: a) la primera es que la descripcio´n y la
especificacio´n de los a´mbitos a menudo no es clara; b) en
segundo lugar, los componentes del sistema de rehabilita-
cio´n dentro de los a´mbitos considerados no esta´n adecua-
damente especificados, y c) en tercer lugar, cuando los
componentes esta´n especificados claramente, e´stos de-
muestran que los sitios de control y de intervencio´n no son
comparables de acuerdo con los criterios metodolo´gicos
establecidos. Por ejemplo, hay diferencias en los servicios
suministrados con la denominacio´n ‘‘rehabilitacio´n domici-
liaria’’, posiblemente debidas a diferencias en los sistemas
dominantes de remuneracio´n, la naturaleza de la rehabilita-
cio´n, las caracterı´sticas de los pacientes, la variedad de
habilidades y el nivel acade´mico del a´mbito de atencio´n,
etc. La disparidad y la dificultad de comparacio´n de los
resultados de los distintos trabajos, que buscan sentar
evidencia en torno a la fisioterapia domiciliaria, tambie´n
sucede en otros a´mbitos de la intervencio´n domiciliaria.
En el domicilio se establecen unas relaciones de poder y
unos procesos de comunicacio´n diferentes a los de cualquier
otro a´mbito, y estas relaciones pueden tener tambie´n
repercusio´n en los efectos de la intervencio´n
50
. Por ello,
para otros autores
51
, los objetivos de intervencio´n de
fisioterapia en el domicilio han de centrarse en las
necesidades percibidas y las expectativas del paciente, y
no so´lo en resultados fı´sicos observables. Estas perspectivas,
ası´ como la opinio´n de los propios profesionales que
intervienen, podra´n reorientar las pra´cticas profesionales
tan centradas en ocasiones en el aspecto te´cnico
52
.
Discusio´n
Se reconoce que los cambios sociodemogra´ficos actuales ya
esta´n ocasionando una presio´n mayor en los sistemas de
salud, ya que la tasa de discapacidad aumenta con la edad y
ha provocado un aumento de las personas dependientes que
precisan de atencio´n sanitaria en el domicilio. Ante esta
situacio´n, parece que todos los estados apuestan por la
atencio´n domiciliaria como un mecanismo u´til para dar
respuesta a las necesidades en salud de los usuarios.
Paralelamente, el nu´mero de trabajos sobre este a´mbito
ha aumentado considerablemente en los u´ltimos an˜os, gran
parte de los cuales surgen desde atencio´n especializada para
la atencio´n de personas con enfermedad cro´nica costosa
para el sistema de salud. Por ello, uno de los motivos ma´s
frecuentes para el estudio de la fisioterapia en el domicilio
es su papel en la atencio´n a personas con enfermedad
cro´nica y, con ello, en la disminucio´n en la elevada
ocupacio´n de camas y servicios hospitalarios que requieren
este tipo de pacientes
53
Aunque varios de los estudios
seleccionados se centran en evaluar sus beneficios, en
comparacio´n con otros entornos de intervencio´n, una de las
grandes dificultades para analizar los resultados de la
intervencio´n de fisioterapia en el domicilio se encuentra
en la poca especificidad que los estudios hacen acerca de la
intervencio´n de fisioterapia. En este sentido, no es
infrecuente la utilizacio´n erro´nea del te´rmino ‘‘rehabilita-
cio´n’’ como sino´nimo de ‘‘fisioterapia’’, incluyendo tanto en
uno como en otro una gran diversidad de los servicios
ofrecidos y de los profesionales que intervienen. De la
misma manera, tambie´n la propia fisioterapia se considera,
en ocasiones, como ‘‘te´cnica’’, y no como una profesio´n
desarrollada por un fisioterapeuta y cuya intervencio´n
puede ser diversa.
Sin duda, tambie´n se ha de reconocer que en la
intervencio´n domiciliaria intervienen mu´ltiples factores
difı´ciles de evaluar. No debemos obviar que resulta difı´cil
extraer resultados a una intervencio´n tan compleja en sı´
misma y que influye en tantas dimensiones, no so´lo de un
modo fı´sico, sino tambie´n psicolo´gico y social. Tambie´n,
para otros a´mbitos con larga tradicio´n en atencio´n domi-
ciliaria, es complejo evaluar los resultados de la interven-
cio´n. En la revisio´n sistema´tica de los trabajos publicados
entre 1994 y 2000 de intervenciones enfermeras
54
,se
concluye que no hay evidencia disponible sobre la visita
domiciliaria programada de enfermerı´a a personas mayores
de 65 an˜os a las que se ha dado de alta en un hospital del
Sistema Nacional de Salud espan˜ol. Estos resultados,
comunes a revisiones realizadas en otros paı´ses, parece
deberse a que en la bibliografı´a encontramos publicaciones
de estudios descriptivos centrados en las caracterı´sticas de
la poblacio´n atendida en el domicilio o con experiencias en
la implantacio´n de programas, pero son menos frecuentes
los que hacen referencia a los resultados, en sentido amplio,
de la intervencio´n.
Una de las caracterı´sticas ma´s relevantes de la fisiote-
rapia domiciliaria es que se realiza en un entorno diferente al
a´mbito sanitario. El domicilio es un entorno comunitario y,
adema´s, un entorno comunitario que apoya la salud
55
.Es
decir, es un entorno que ofrece a las personas proteccio´n
frente a las amenazas para la salud, al tiempo que les
permite ampliar sus capacidades y desarrollar su autonomı´a
respecto a la salud. Por lo tanto, el domicilio representa el
entorno habitual en el que se ha desarrollado la vida, y el
vivir en e´l en condiciones adecuadas esta´ vinculado
conceptualmente a la posibilidad de obtener una mejor
calidad de vida, que la que se obtiene cuando la persona
ARTICLE IN PRESS
B. Paz Lourido, S. Verger Gelabert234
esta´ institucionalizada. Por ello, el domicilio no ha de
entenderse so´lo como un mero espacio fı´sico, sino tambie´n
como un concepto psicolo´gico y social, a menudo relacio-
nado con la calidez, la seguridad y la proteccio´n de las
presiones del trabajo y la vida pu´blica
56,57
.
Todo ello provoca que tambie´n la sociedad demande que
se atienda en su domicilio a las personas con de´ficits de
movilidad, lo que supone un a´mbito complejo y diferente a
la institucio´n sanitaria
58
. Pese a ello, si bien se reconocen
estos aspectos desde un punto de vista conceptual, pocos
estudios se han localizado que hagan referencia a la
vertiente comunitaria y que incluyan en su intervencio´n
estrategias distintas a las realizadas en el entorno sanitario.
Si no se tienen en cuenta las caracterı´sticas inherentes en el
domicilio en sentido amplio, se esta´n obviando, por tanto,
los significados que el domicilio tiene, tanto para la persona
que allı´ habita, como para el profesional que ha de
intervenir. La intervencio´n en el domicilio de diversos
profesionales por un perı´odo largo provoca cambios en el
significado y los ha´bitos que transcienden las limitaciones
del domicilio y en los que intervienen tambie´n las familias
59
.
Aunque la calidad de vida de las personas recluidas en el
domicilio puede estar influida por factores como la pe´rdida
de movilidad, otros aspectos pueden intervenir en esta
percepcio´n de calidad de vida. Por ejemplo, la ausencia de
relaciones familiares, la incapacidad para desarrollar las
actividades de la vida diaria y la reduccio´n de los contactos
sociales y de comunicacio´n, que pueden asociarse tambie´n a
los recursos econo´micos insuficientes
60
. Por este motivo, la
intervencio´n de fisioterapia domiciliaria no deberı´a obviar
estas situaciones. Una persona con enfermedad cro´nica en la
familia va a repercutir en todo el funcionamiento familiar y,
al tiempo, se reconoce que tambie´n la familia y las
relaciones que se establecen podra´n influir en el desarrollo
o las implicaciones de la enfermedad a la persona que la
presenta.
El concepto de casa no so´lo esta´ impregnado de las
relaciones entre sus habitantes, sino que se expande hasta
incluir los alrededores del vecindario, con su red de
relaciones sociales y servicios. De esta manera, familia,
vecinos, amigos, asociaciones o colectivos comunitarios,
servicios sociosanitarios y educativos pueden participar e
influir de algu´n modo en el cuidado informal que se realiza
en el domicilio
61
.
Por el hecho de tener esas caracterı´sticas es por lo que se
considera comunitario, y por eso tiene ahı´ su espacio la
intervencio´n desde atencio´n primaria y desde otros a´mbitos
comunitarios. El domicilio es un espacio de interaccio´n
social y comunitaria y, por ello, teniendo en cuenta que la
atencio´n domiciliaria se realiza desde varios a´mbitos, es
esencial la coordinacio´n entre los servicios sanitarios y
sociales. Los fisioterapeutas tienen un papel importante no
so´lo en la intervencio´n directa en el domicilio, sino tambie´n
en el desarrollo de programas de atencio´n a los cuidadores
principales de las redes informales y otras redes de apoyo.
De hecho, la atencio´n domiciliaria puede considerarse
tambie´n como una facilitacio´n para la participacio´n de las
personas en otros entornos comunitarios dependientes de
ayuntamientos y otras administraciones, asociaciones, etc.
Finalmente, y a la luz de la bibliografı´a, intervenir en el
domicilio requiere no so´lo de conocimientos relativos a las
enfermedades que estas personas presentan, sino tambie´n
entender el espacio domiciliario como un entorno con
caracterı´sticas propias. Por ello, estos aspectos han de
analizarse en la formacio´n en fisioterapia, no so´lo desde un
punto de vista teo´rico, sino tambie´n desde la pra´ctica
supervisada en el entorno domiciliario. Ser conscientes de
que el a´mbito domiciliario y su extensio´n comunitaria es tan
propio de la fisioterapia como otros a´mbitos de desarrollo
profesional, no so´lo tendra´ un efecto en las personas
ubicadas en el domicilio y quienes les cuidan, sino que
tambie´n se abre una puerta a la fisioterapia en su vertiente
ma´s social, preventiva y de mejora de la calidad de vida.
Bibliografı´a
1. Espinosa J, Mun˜oz F. Evaluacio´n de los programas de atencio´n
domiciliaria en atencio´n primaria de salud. Cuadernos de
Gestio´n 1995;1:24–32.
2. IMSERSO. Informe Anual 2004. Madrid: Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales; 2004.
3. Contel JC, Gene´ J. El entorno de la atencio´n domiciliaria. In:
Contel JC, Gene´J,Pen˜a M, editors. Atencio´n domiciliaria.
Organizacio´n y Pra´ctica. Barcelona: Springer; 1999. p. 1–8.
4. INE. Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de
Salud (EDDS) Madrid: 1999.
5. IMSERSO. Observatorio de Personas Mayores. Las personas
mayores en Espan˜a. Informe 2004. Madrid: Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales; 2004.
6. Oliver M. The disability movement and the professions. Brit J
Ther Rehabil 1999;6:377–9.
7. IMSERSO. Libro blanco de la atencio´n a las personas en situacio´n
de dependencia en Espan˜a. Libro Blanco. Madrid: Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales; 2004.
8. Sundstro¨m G, Tortosa M. Effects of rationing home-help services
in Spain and Sweden, a comparative analysis. Ageing and
Society 1999;19:343–61.
9. Palomo L, Gerva´s J, Garcı´a A , Pe´rez de Arriba J, Velasco J,
Tejerina M. Estado de salud, capacidad de ayuda familiar y
utilizacio´n de servicios sanitarios por pacientes cro´nicos
confinados a domicilio. SEMERGEN 1998;24:441–53.
10. Iturria J, Ma´rquez S. Servicios sanitarios y sociales: necesi-
dades, preferencias y utilizacio´n por los ancianos tras un
periodo de hospitalizacio´n. Revista Espan˜ola de Salud Pu´blica
1997;71:281–91.
11. Segura JM. Atencio´n domiciliaria: un dı´a en la vida de estos
pacientes. Aten Primaria 2005;35:326–8.
12. Pe´rez J, Go´mez B, Amador J, Enguix A. Situacio´n funcional
despue´s de la fractura de cadera en el anciano. Aten Primaria
2003;32:606–8.
13. Jamieson A. Home Care for Older people in Europe: A
comparison of policies and practices. Oxford: Oxford University
Press; 1991.
14. Van Haastregt J, Diederiks J, Van Rossum E, De Witte LP,
Crebolder H. Effects of preventive home visits to elderly people
living in the community: systematic review. BMJ 2000;320:
754–8.
15. Tinetti ME, Baker DI, McAvay G, Claus EB, Garret P, Gottsch M,
et al. A multifactorial intervencio´n to reduce the risk of falling
among elderly people. N Engl J Med 1994;331:821–7.
16. Hutten J, Kerkstra A. Ana´lisis comparativo de los diferentes
sistemas de organizacio´n y financiacio´n de la atencio´n domi-
ciliaria en Europa. In: Contel JC, Gene´ J, Peya M, editors.
Atencio´n domiciliaria: organizacio´n y pra´ctica. Barcelona:
Springer-Verlag Ibe´rica; 1999.
17. Branick L, Earnest G, Long L, Regnell M, Warnecke P. The home
care therapist: the art of caregivig. Caring 2002;21:32–6.
ARTICLE IN PRESS
La perspectiva comunitaria en la fisioterapia domiciliaria: una revisio´n 235
18. Kupper-Nybelen J, Ihle P, Deetjen W, Schubert I. Persons
requiring long-term care: recommendations and utilization of
rehabilitative therapies. Zeitschrift fu¨r Gerontologie und
Geriatrie 2006;36:100–8.
19. Ingle´s M, Isern C, Berget C, Olive´ C, Espelt MP. El apoyo a la
atencio´n domiciliaria. Un reto para la fisioterapia. In: Pe´rez R,
Gutie´rrez M, Rodrı´guez G, editors. VI Jornadas Nacionales de
Fisioterapia en Atencio´n Primaria. Ponencias y comunicaciones.
Pontevedra: Asociacio´n Espan˜ola de Fisioterapeutas; 1999.
p. 149–50.
20. Santos MA, Luengo D, Vidal M, Villarrubia E. Actividades de
prevencio´n y promocio´n en Fisioterapia. Fisioterapia 1997;
19:50–62.
21. Von Koch L, Wohlin Wohrich A, Widen Holmqvist L. Rehabilita-
tion in home versus hospital: the importance of context.
Disability and Rehabilitation 1998;20:367–72.
22. Ferna´ndez J. Atencio´n en el domicilio. En: Libro de ponencias y
comunicaciones de las V Jornadas Nacionales de Fisioterapia en
Atencio´n Primaria. Zaragoza: 1998.
23. Puig C, Herna´ndez LM, Gerva´s JJ. Los enfermos cro´nicos
recluidos en el domicilio y su repercusio´n en la familia: una
investigacio´n cualitativa. Aten Primaria 1992;10:550–2.
24. Hutten J, Kerkstra A. Home Care in Europe: A country-especific
guide to its organization and financing. Aldershot: Arena; 1996.
25. Adalvert E, Svetling I. Balancing Pluralism: new welfare mixes
in care for the elderly. Viena: European Centre of Vienna; 1993.
26. Montagut F, Flotats G, Lucas E. Rehabilitacio´n domiciliaria.
Barcelona: Masson; 2005.
27. Lo´pez A, Gu¨ell R, Sangenı´s M, Sotomayor C, Cornudella R.
Programa de rehabilitacio´ i asaiste`ncia a domicili en la malaltia
respirato`ria cro`nica. Sant Pau 1988;9:207–12.
28. Zapater J, Farre´ MR, Escarrabill J, Elı´es T, Vilagran C, Del Amo
C. Efectos de la asistencia domiciliaria (AD) en pacientes
con oxigenoterapia domiciliaria. Arch Bronconeumol 1990;
26(Supl 1):15.
29. Gu¨ell R, Gonza´lez A, Morante F, Sangenis M, Sotomayor C,
Caballero C, et al. Mejor en casa: un programa de asistencia
continuada para pacientes con enfermedad respiratoria cro´nica
avanzada. Arch Bronconeumol 1998;34:541–6.
30. Bingo¨l Karakoc-G, Yilmaz M, Sur S, Ufuk Altintas D, Sarpel T,
Gu¨neter Kendirli S. The effects of daily pulmonary rehabilita-
tion program at home on childhood asthma. Allergol Immuno-
pathol (Madr) 2000;28:12–4.
31. Escarabill J, Casolive´ V. Cuidados domiciliarios en el paciente
respiratorio cro´nico. In: Gu¨ell R, De Lucas P, editors. Rehabilita-
cio´n respiratoria. Madrid: Medical and Marketing Communica-
tions; 1999. p. 329–44.
32. Servera E, Simo´ L, Marı´n J, Vergara P. Hospitalizaciones durante
un an˜o en un grupo de insuficientes respiratorios cro´nicos graves
con cuidados a domicilio. Mec Clin (Barc) 1989;93:437.
33. Farrero E, Escarrabill J, Prats E, Manderal M, Manresa F. Impact
of a hospital-based home-care program on the management of
COPD patients long-term oxygen therapy. Chest 2001;119:
364–9.
34. Kirilloff LH, Carpenter V, Kerby GR, Kigin C, Weimer MP.
American Thoracic Society. Medical Section of the American
Lung Association. Skills of the health team involved in out-of-
hospital care for patients with COPD. Am Rev Respir Dis
1986;133:948–9.
35. Turner-Stokes L, Disler PB, Nair A, Wade DT. Rehabilitacio´n
multidisciplinaria para la lesio´n cerebral adquirida en adultos
en edad laboral (Revisio´n Cochrane traducida). En: La Biblio-
teca Cochrane Plus, nu´mero 4, 2005. Oxford, Update Software
Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (Tradu-
cida de The Cochrane Library, 2005 Issue 4. Chichester, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.)
36. Tornse´n AM, Holmqvist LW, De Pedro-Cuesta L, Von Koch L. A
randomised controlled trial of early supported discharge and
continued rehabilitation at home after stroke: five-year follow-
up of patient outcome. Stroke 2005;36:297–303.
37. Sullivan JE, Hedman LD. Effects of home-based sensory and
motor amplitude electrical stimulation on arm dysfunction in
chronic stroke. Clin Rehabil 2007;21:142–50.
38. Torre ML, Loidi MA, Garce´s P, Domı´nguez MP, Medina F, Lomas R,
et al. Fisioterapia domiciliaria: una alternativa al tratamiento
del paciente paliativo. IV Jornadas Nacionales de Fisioterapia
en Atencio´n Primaria. Marbella: Asociacio´n Espan˜ola de
Fisioterapeutas; 1997.
39. Kuisma R. A randomized, controlled comparison of home versus
institutional rehabilitation of patients with hip fracture. Clin
Rehabil 2002;16:553–61.
40. Dunkan P, Richards L, Wallace D, Stoker J, Pohl P, Luchies C,
et al. A randomized, controlled pilot study of a home –based
exercise program for individuals with mild and moderate
stroke. Stroke 1998;29:2055–60.
41. Thomas KS, Muir KR, Doherty M, Jones AC, O’Really SC, Bassey
EJ. Home based exercise programme for knee pain and
knee osteoarthritis: randomised cotrolled trial. BMJ 2002;325:
752–6.
42. Ravaud P, Giradeau B, Logeart I, Larguier JS, Rolland D, Treves
R, et al. Management of osteoarthritis(OA) with an unsuper-
vised home base exercise programme and/or patient adminis-
tered assessment tools. A cluster randomised controlled trial
with 2 2 factorial design. Ann Rheum Dis 2004;63:703–8.
43. Roddy E, Zhang W, Doherty M. Home based exercise for
osteoarthritis. Ann Rheum Dis 2005;64:170–1.
44. Deyle GD, Allison SC, Matekel RL, Ryder MG, Stang JM, Gohdes
DD, et al. Physical therapy treatment effectiveness for
osteoarthritis of the knee: a randomized comparison of
supervised clinical exercise and manual therapy procedures
versus home exercise program. Physical Therapy 2005;85:
1301–17.
45. Jolly K, Lip GY, Sandercock J, Greenfield SM, Raftery JP, Mant J,
et al. Home based versus hospital based cardiac rehabilitation
after miocardial infarction or revascularisation: a randomised
controlled trial. BMC Cardiovasc Disord 2003;3:10.
46. Mangione KK, Crack RL, Tomlinson SS, Palombaro KM. Can
elderly patients who have had a hip fracture perform moderate
–to high- intensity exercise at home? Phys Ther 2005;85:727–39.
47. Nilsson P, Tom E, Baigi A, Marklund B, Mansson J. A prospective
pilot study of a multidisciplinary home training programme for
lateral epicondylitis. Musculoskeletal Care 2007;5:36–50.
48. Beech R, Rudd AG, Tilling K, Wolfe CD. Consecuencias
econo´micas de la externacio´n temprana para rehabilitacio´n
domiciliaria en ACV en un hospital escuela de Londres. Stroke
1999;30:729–35.
49. Ward D, Severs M, Dean T, Brooks N. A
´mbitos de atencio´n
domiciliaria versus hospitalaria y del propio domicilio para la
rehabilitacio´n de ancianos (Revisio´n Cochrane traducida). En:
La Biblioteca Cochrane Plus, nu´mero 4, 2005. Oxford, Update
Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com
(Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 4. Chichester,
UK: John Wiley & Sons, Ltd.)
50. Garcı´a V. La relacio´n fisioterapeuta paciente en la pra´ctica
fisioterape´utica. II Congreso Iberoamericano de Investigacio´n
Cualitativa en Salud: Libro de Ponencias. Madrid: Instituto de
Salud Carlos III; 2005. p. 111-2.
51. Hale LA, Piggot J. Exploring the content of physiotherapeutic
home-based stroke rehabilitation in New Zealand. Arch Phys
Med Rehabil 2005;86:1933–40.
52. Wottrich AW, Von Kolch L, Tham K. The meaning of rehabilita-
tion in the home environment after acute stroke from the
perspective of a multiprofessional team. Phys Ther 2007;87:
778–88.
53. Mayorales S. Dı´az S Cuidados domiciliarios en el paciente
respiratorio cro´nico. In: Gu¨ell R, De Lucas P, editors. Tratado
ARTICLE IN PRESS
B. Paz Lourido, S. Verger Gelabert236
de rehabilitacio´n respiratoria. Madrid: Ars medica; 2005.
p. 313–25.
54. Fuentelsaz Gallego C. Visita domiciliaria programada de
enfermerı´a a personas mayores de 65 an˜os. Madrid: Instituto
de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo; 2002.
55. Organizacio´n Mundial de la Salud. Declaracio´n de Sundsvall
sobre Entornos que Apoyan la Salud. Ginebra: OMS; 1991.
56. Bowlby S, Gregory S, Mckie L. ‘‘Doing home’’: Patriarchy, Caring
and Space. Women’s Studies Internacional Forum 1997;20:
343–50.
57. Nicola´s M. El valor del domicilio como recurso para la salud.
Gerokomos 2001;12:71–6.
58. Oliva´n B, Franco MA, Domı´nguez MP. Una forma de tratamiento
en auge: la atencio´n domiciliaria para discapacitados. Anales de
Ciencias de la Salud 1998;1:123–32.
59. Angus J, Kontos P, Dyck I, McKeever P, Poland B. The personal
significance of home: habitus and the experience of receiving
long-term home care. Sociology of Health & Illness 2005;27:
161–87.
60. Lurdes, L. Calidad de vida de las personas mayores. Tesis
doctoral. Universidad de Extremadura. 2001.
61. Hanson S, Pratt G. Reconceptualising the links between home
and work in urban geography. Economic Geography 1988;64:
299–318.
ARTICLE IN PRESS
La perspectiva comunitaria en la fisioterapia domiciliaria: una revisio´n 237