El presente trabajo de tesis se desarrolló en la población de alpacas Huacaya de color blanco de la región de Huancavelica, con el objetivo principal de estimar el progreso genético y consanguinidad bajo diversos esquemas de selección planteados. Adicionalmente se realizaron la evaluación de características productivas y textiles de la fibra de alpacas Huacaya de color blanco que vienen siendo criadas en Huancavelica; la determinación de los objetivos y criterios de selección, con establecimiento de valor agregado genotípico, y el establecimiento de un modelo de evaluación genética. El trabajo de campo se desarrolló en 27 centros de producción, ubicados en ocho comunidades (Pastales Huando, Alto Andino, Pucapampa, Choclococha, Sallcca, Santa Bárbara, Lachocc, Carhuancho) de Huancavelica, situadas en altitudes que oscilan entre 4.000 y 4.800 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que varían desde -5 °C a 18 °C, y con una precipitación pluvial que alcanza los 752,4 mm/año. Para la evaluación de los caracteres productivos y textiles, se consideraron 10 variables dependientes y siete variables independientes, obteniendose medias globales ± error estándar de 2,343 ± 66 g, 20.94±0.32μm, 115.40±3.00mm, 21.40±0.30%, 20.90±0.40µm, 95.10±2.70%, 38.80±1.10°/mm, 19.43±0.4μm, 24.4±0.5μm y 5.00±0.3μm, respectivamente para peso de vellón sucio (PVS), media de diámetro de fibra (MDF), longitud de mecha (LM), Coeficiente de variación de la MDF (CVMDF), Finura al hilado (FinHil), Factor de confort (FCon), Ìndice de curvatura (ICur), Diámetro mínimo a lo largo de la fibra (DMinL), Diámetro máximo a lo largo de la fibra (DMaxL) y las diferencias entre DMaxL y DMinL (Cambio), encontrándose en la mayoría de los casos efecto de la edad, comunidad, productor y campaña. Para la determinación de los objetivos y criterios de selección, con establecimiento del valor genotípico agregado, bajo un sistema extensivo de crianza se realizaron 07 reuniones de trabajo con participación de diversas organizaciones involucradas lideradas por el Gobierno Regional y la Universidad Nacional de Huancavelica, determinándose como objetivos de selección: la cantidad y calidad de fibra; como criterios de selección el PVS y la MDF, y valor genotípico agregado en base a la ecuación: H= 24.35(YPVS) – 4.00(YMDF), cuyos pesos económicos fueron encontrados tomando en cuenta el reporte de los precios pagados en distintas campañas por la Asociación de Productores Alpaqueros de Huancavelica (APROAL) durante los años 2005 al 2009, bajo la metodología de beneficios marginales del PVS y MDF. Para la evaluación genética se utilizó el modelo animal con medidas repetidas (y = Xb + Zu + Wp + e), considerando efectos: fijos [edad, sexo, comunidad y RAC (rebaño-año-campaña)], permanentes (repetición de las mediciones) y aleatorios (genético aditivo y residual); y como no hubo conección de machos, la evaluación sólo arrojó evaluaciones intrarebaños. Los resultados obtenidos de la evaluación en términos de desviaciones, fueron estandarizados con media 100 y desviación estándar 10, considerando a animales con valor de cría entre 100 a 110 como animales de una estrella (animales buenos), entre mayor de 110 a 120 animales con dos estrellas (animales muy buenos) y mayor de 120 animales con tres estrellas (animales sobresalientes). Finalmente para la propuesta del esquema de selección más apropiado para el sistema de crianza de la población de alpacas de la región de Huancavelica, se evaluaron seis esquemas de selección considerando un núcleo compuesto por 1500 hembras, planteados en función a la cantidad de machos a utilizar y al tipo de núcleo de reproducción, mediante el progreso genético y consanguinidad, bajo tres escenarios de correlación genética entre PVS y MDF (baja=0.12; media=0.25; alto=0.50), y tres tipos de información utilizada, encontrando que en todos los esquemas de selección planteados, la rPVS,MDF y el progreso genético/generación para PVS tienen una relación negativa; y que ganancias genéticas para PVS que varían entre 29.54 y 146.81g se obtienen a rPVS,MDF bajo y medio, mientras que con una rPVS,MDF alta incluso el PVS puede tener un detrimento cuando se selecciona utilizando el valor genotípico agregado sólo en base a la performance del propio individuo, lo cual mejora bastante cuando se utiliza mayor información. Asimismo se ha obtenido que el progreso genético/generación de MDF, en todos los escenarios, disminuye entre un rango de 0.68 a 1.45 μm. En los esquemas de selección planteados se podría obtener incrementos de consanguinidad que varía entre 0.28 a 0.02, valores que no constituirían problema, sin embargo en el esquema donde se utilizaría inseminación artificial, la consanguinidad puede llegar a 0.9, lo cual se podría controlar mediante renovación de machos por intercambio interrebaños. Se concluye que existen buenas posibilidades para la mejora genética de la fibra de alpaca por medio de la selección, debido a la existencia de animales de alto valor genético, pudiéndose lograr ganancias genéticas de regulares y buenas, con bajos incrementos de consanguinidad, lo que permitiría incrementar sus beneficios a los productores alpaqueros huancavelicanos, recomendándose que bajo el sistema de crianza extensiva se debe de asegurar la participación de productores, técnicos, consumidores y de la industria textil a fin de asegurar la sostenibilidad del programa de mejora.