ArticlePDF Available

Investigación aplicada en salud pública: Métodos cualitativos

Authors:
Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo
49(2):86, March-April, 2007
*This book is available at the Library of the Instituto de Medicina Tropical de São Paulo
BOOK REVIEW*
ULIN, Priscilla R.; ROBINSON, Elizabeth T. & TOLLEY, Elizabeth E. - Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos.
Washington, Organización Panamericana de la Salud, 2006. 286p. (Publicación Científica y Técnica No. 614). ISBN 92 75 31614 7
La salud depende de una serie de factores determinantes entre los
que se incluyen las condiciones de vida y los comportamientos de las
personas y de los grupos. Los métodos cualitativos de investigación
son un instrumento formidable a disposición de la salud pública para
estudiar e intervenir sobre tales factores determinantes. Ellos nos
permiten abordar las interpretaciones culturales de la salud y la
enfermedad, y conocer los comportamientos, creencias, actitudes y
percepciones de los problemas de salud por parte de la población de
una manera más adecuada y completa que usando exclusivamente
métodos cuantitativos.
Los métodos cualitativos son muy valiosos a la hora de poner en
marcha nuevos programas de salud pública y tomar decisiones sobre
temas tales como planificación familiar, prevención de infecciones de
transmisión sexual (entre ellas el VIH/SIDA), relaciones de género y
otras cuestiones fundamentales de salud que se abordan en este libro.
A los lectores que deseen utilizarlos - quienes se ocupan de la
promoción, educación y toma de decisiones relacionadas con la salud
pública, académicos, investigadores, estudiantes - les sugerimos que
den una mirada inicial al contenido del manual para que puedan apreciar
sus múltiples recursos.
Investigación aplicada en salud pública: métodos cualitativos
contiene ejemplos de diseños de la investigación; pautas y advertencias
para las discusiones en grupos dirigidos; un modelo de programa para
adiestrar a los entrevistadores; una síntesis de las habilidades críticas
necesarias; consejos sobre dónde publicar los resultados de la
investigación; un modelo de folleto para divulgar los resultados de
estudios cualitativos en las comunidades participantes, y relatos de las
lecciones aprendidas por expertos en diversos campos de la salud
pública que comparten con el lector sus ideas, reflexiones y consejos.
Organización Panamericana de la Salud
525 Twenty-third St., NW
Washington, DC 20037
U.S.A.
www.paho.org
E-mail: paho@pmds.com
... We conducted a user-centered design qualitative approach 19 . We implemented the first two phases of the BUS model: 1) situation analysis, and 2) concept generation and prototype design. ...
... El análisis de los datos se realizó a partir de la metodología propuesta por Ulin et al. (2006), buscando desarrollar categorías analíticas que permitieran organizar los datos etnográficos. Las categorías que se presentan a continuación tienen el sentido de ir desentrañando de forma gradual las motivaciones profundas que dan origen, mantienen y alimentan la permanencia de los grupos. ...
Article
La salud comunitaria considera el enfoque de movilización social y el protagonismo de la comunidad como elementos fundamentales en la conquista y construcción de espacio-territorios saludables. A través de un proceso etnográfico, durante el periodo de mayo de 2021 a abril de 2022, recuperamos las experiencias de organización comunitaria y el significado de los espacios-territorios de dos grupos de personas envejecidas de Tlaxcala, en un rango de edad entre 60 y 85 años, cuyo punto de encuentro era la actividad física y el deporte social. Los hallazgos se ubicaron en dos categorías de análisis: el espacio-territorio significado como salud desde los beneficios físicos de la actividad física y el deporte social, y, por otro lado, el espacio-territorio como posibilidad de encuentro social y de sentido de comunidad. Se muestra que el deporte social y la actividad física desarrollan las capacidades físicas de las personas, pero al mismo tiempo, ese espacio deportivo se convierte en un territorio simbólico de salud, pues permite hacer emerger la organización comunitaria de grupos envejecidos, con las improntas de ayuda mutua, solidaridad y sentido de comunidad. Entonces, se torna un espacio de salud comunitaria. La organización comunitaria es un elemento articulador y potenciador de la salud individual y colectiva. Asimismo, también colabora para resistir, con la praxis, el estigma viejista normalizado en la sociedad capitalista-neoliberal hacia las personas mayores de 60 años. Las evidencias recuperadas de estos grupos permiten ubicar su creatividad colectiva al conquistar y construir espacios-territorios que muestran que la salud en la vejez se logra estando juntos, organizados y compartiendo proyectos propios.
... La técnica utilizada para las entrevistas consistió en muestreos selectivos, de juicio o intencional, con la finalidad de comprender el fenómeno y sus procesos en su complejidad y contexto específico. Posteriormente las entrevistas se tornaron «multiplicadoras», cuya característica es que los entrevistados iniciales sugieren abordar a otras personas que también conocen el fenómeno de estudio y pueden opinar al respecto (Ulin et al, 2006). ...
Chapter
Full-text available
Los efectos del cambio climático en México son cada vez más difíciles de ocultar o negar. Por décadas los gobiernos mexicanos menospreciaron e incluso negaron que este fenómeno complejo tuviera presencia en México, y desviaban la atención argumentando que era un problema de África o Asia. Sin embargo, los desastres derivados del evento climático El Niño o La Niña son cada vez más evidentes en México, por lo que merecen atención especial y un seguimiento puntual para evitar daños a las poblaciones mexicanas o a los activos que las mantienen. El año 2020 fue particularmente dañino en términos ecológicos para México, y debido a que la atención de la humanidad se centró en la pandemia global ocasionada por el Sars-Cov-2, la sequía que devastó al centro y norte del país tuvo poca cobertura y atención gubernamental. Ese año el fenómeno de La Niña ocasionó una escasez de lluvias no registrada durante décadas en algunas regiones, como en el noroeste (y particularmente en Sinaloa), afectando la producción masiva de granos y hortalizas, así como de carne vacuna, características de esta región geográfica y que abastecen de forma esencial al mercado nacional de alimentos (SIAP, 2020). El problema del calentamiento global comenzó a discutirse por distintas naciones en la década de los noventa, cuando además se reconoce como una amenaza para la humanidad porque los cambios inducidos al clima por las actividades antropomorfas generarían estragos que en el futuro serían irreversibles. Fue entonces cuando entra en vigor, en 1994, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), esta convención que actualmente cuenta con 197 naciones miembro establece como su objetivo principal “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático” (ONU, 1992, p. 4), e instituye que los países desarrollados no sólo deben de reducir sus emisiones contaminantes (para eso hay otros protocolos), sino también “liderar el camino” para minimizarlas debido a que ocasionan que el planeta se caliente y, en consecuencia, el clima cambie. Por lo anterior es pertinente puntualizar que el cambio climático y el calentamiento global no son el mismo fenómeno, y aunque mediáticamente e incluso en el imaginario colectivo se utilizan de forma indistinta para referirse a los mismos impactos, génesis o consecuencias, no son símiles, sino una consecuencia de la otra. Según el portal de internet Cambio Climático Global, el cambio climático es una transformación importante y permanente de los patrones del clima a nivel local o global, y puede ser ocasionada por fenómenos de origen natural como variaciones en la energía solar, erupciones volcánicas, modificaciones en las dinámicas oceánicas, procesos biológicos u otros; o puede atribuirse a la influencia antrópica, principalmente por la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, por la alteración del uso de suelos, por las actividades primarias intensivas, entre otros. Por su parte, el calentamiento global se establece como “un aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre que se ha estado midiendo desde finales del siglo XIX” (https://cambioclimaticoglobal.com/). De esta forma el calentamiento del planeta que se origina por los gases de efecto invernadero y por otras actividades antropomorfas se suma a las variaciones habituales del clima, acentuándolas o modificándolas. Ciertamente el clima siempre ha sido cambiante y la naturaleza agresiva y devastadora, pero la intervención humana en todos los ecosistemas y en las dinámicas naturales está alterando ese equilibrio y como consecuencia se calienta la atmósfera y las aguas oceánicas, modificando los patrones del clima. Como se detallará más adelante, en México se han registrado calentamientos importantes e inéditos de las aguas oceánicas, ocasionando como consecuencia fenómenos de origen hidrometeorológico que devastaron ciudades. De la misma forma las olas de calor son más intensas y duraderas, las sequías más persistentes y la evaporación del agua en fuentes superficiales es un fenómeno que gobiernos como el de Sinaloa consideran un problema porque el recurso no es utilizado para consumo humano o para el riego agrícola. Regresando al análisis de las acciones del Estado en atención al cambio climático, debe mencionarse que México es el único país de los considerados en vías de desarrollo que creó una Ley específica sobre el cambio climático (Ochoa et al., 2016). La Ley General de Cambio Climático (LGCC) fue promulgada en 2012, establece medidas tanto para la mitigación como para la adaptación a los fenómenos heredados por el cambio climático, y marca las pautas para que, desde las instituciones gubernamentales, las normas jurídicas específicas y emergentes, y con las partidas presupuestarias necesarias, se establezcan acciones y medidas específicas de prevención o contención de impactos. Ochoa et al (2016) añaden que el Estado mexicano creó en 2014 “dos instrumentos que actualmente orientan e implementan la política pública en la materia: el primero de ellos, de mediano y largo plazo es la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y el segundo, de corto plazo, el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2014-2018” (p. 6). Como se analizará más adelante, desde la negación u omisión sobre el origen atípico de un fenómeno desastroso, las autoridades gubernamentales desestiman al cambio climático como el causante y se enfocan sólo en las acciones de reparación de daños o de ayuda a las poblaciones afectadas. En esa invisibilización es donde se centra el análisis transversal de este capítulo, que plantea una metodología milimétrica para detectar a las personas que son o fueron afectadas por el cambio climático, con énfasis en los fenómenos hidrometeorológicos que genera. Como se discutirá más adelante, el puntual seguimiento del origen de un ciclón tropical (por ejemplo), permitirá determinar si se debió al cambio climático y con base en esa información se podrán implementar las acciones establecidas en la LGCC, en la ENCC y en el PECC, así como otras adicionales enfocadas en la prevención de estragos similares para eventos futuros. Los resultados de investigación expuestos en este trabajo demuestran que decenas de familias que habitan en la ciudad de Culiacán, en Sinaloa, México, cambiaron sus lugares de residencia debido a que fueron afectadas por ciclones tropicales, inundaciones o lluvias torrenciales, cuyo origen fue principalmente el calentamiento global y el cambio climático. Esta movilidad que generalmente ocurrió dentro de la misma ciudad es desapercibida por la academia y por las autoridades estatales, pues suele confundirse con la movilidad residencial intraurbana. Sin embargo, mediante una investigación etnográfica se lograron detectar casos que demuestran que esos cambios de domicilio habitual dentro de las dinámicas urbanas son en realidad desplazamientos generados por las pérdidas que las familias tuvieron durante dos desastres de origen natural. De esta forma la propuesta planteada aquí pretende quitar la etiqueta de movilidad residencial intraurbana a las personas que trasladaron su residencia por dichos motivos, y comenzar a tipificarlos como desplazados por el cambio climático, porque relocalizaron sus hogares a sitios que consideran más seguros y abandonaron sus anteriores viviendas para evitar seguir perdiendo bienes materiales y posiblemente vidas humanas. La recurrente mención de la metodología milimétrica que se realizará en adelante enfatiza que a través de esta herramienta pueden detectarse a esos desplazados y comenzar a construir un panorama sobre el fenómeno en México, no sólo para evidenciar los estragos del cambio climático en niveles personales, dentro de las ciudades mexicanas, sino también para que las acciones previstas por la normativa nacional respecto al problema comiencen a operar de forma tangible y preferentemente en atención a los afectados.
... Ello implicó la desgrabación y lectura del material obtenido, la asignación de códigos a las secciones de texto entendidos como más relevantes, los cuales conformaron las categorías de análisis que fueron organizadas en diagramas de síntesis, de modo de ordenar la información e interpretarla para dar respuesta a las preguntas del estudio. (9) Se obtuvo el consentimiento informado de cada participante, a quienes se le explicitaron los procedimientos a seguir, los logros que se esperan del estudio y la garantía de confidencialidad de su identidad (en virtud de lo cual se exponen nombres de fantasía en el texto). Se tomaron los resguardos éticos pertinentes, basados en las declaraciones de Nürenberg, Helsinki y Tokio. ...
Article
Full-text available
It is in the warp and woof between the corporeity of the food (quality/quantity) and the body of the diner (body senses) where the sensitivities in which the world finds meaning are interwoven. The aim of this article is to get acquainted, from the senses (body/social), with family kitchens in contexts of urban poverty. We used qualitative methodology based on interpretation and analysis of participant observations, meetings in houses, and semi-structured interviews. As results of this research, kitchens were defined using the following analytical categories: descriptors (sensory and social) of the food and of the cooking process, self- definition of personal nourishment, food related beliefs and perspectives of future nutrition. This study sets the basis to keep dealing with the subject of multiplicity concerning different ways of “eating” and its “reasons” (social, cultural, political, economic and family contexts), as well as its impact on health.
... Evidencia encontrada COMUNIDAD Diseñar intervenciones dirigidas a los grupos más vulnerables, asegurando que los enfoques se adapten a sus realidades y aborden sus desafíos específicos (5). Se evidencia que las intervenciones con enfoque en el contexto dirigidas a fortalecer la resiliencia mejoran la salud mental y resultados de desarrollo, a pesar de la exposición a diversas amenazas para la adaptación y el desarrollo (21). El Mapeo Comunitario de Jóvenes (CYM) es una estrategia para conectar jóvenes a su entorno local y promover un debate más profundo sobre cómo las personas definen sus propias comunidades y las soluciones a sus problemáticas (15). ...
Technical Report
Full-text available
Este resumen fue realizado con el propósito de servir como base en la discusión de un proceso de diálogo político relacionados con los determinantes sociales de la salud juvenil, de cara a aportar insumos en la construcción de un sistema municipal de protección juvenil. Este resumen, describe la evidencia reunida y analizada, con respecto al problema en estudio, dos elementos involucrados en posibles soluciones, y las barreras potenciales y aspectos facilitadores para implementar estos dichos elementos. Disponible en: https://uned.medicinaudea.co/uned/wp-content/uploads/PRODUCTOS-SERVICIOS/UNED_PEERSS_Juventud_ResumeEvidencia.pdf
... Qualitative research makes it possible to carry out an in-depth examination of the reasons (beliefs and perceptions, fears and attitudes) for the most complex human behaviours (including the vaccination decision), something that with any other methodology would be more complicated [18]. Interaction among participants can bring forth ideas and beliefs unknown to the researcher and, sometimes, even to the individuals under study [19,20]. Qualitative research can thus be a very useful tool in some fields of biomedical research, such as vaccine hesitancy [21]. ...
Article
Full-text available
Background At the time of the emergence of COVID-19, denialist and anti-vaccine groups have also emerged and are shaking public confidence in vaccination. Methods A qualitative study was conducted using online focus groups. Participants had not received any doses of vaccination against the disease. A total of five focus group sessions were conducted with 28 participants. They were recruited by snowball sampling and by convenience sampling. Results The two major topics mentioned by the participants were adverse effects and information. The adverse effects described were severe and included sudden death. In the case of information, participants reported: (1) consultation of websites on which scientists posted anti-vaccination content; and (2) distrust. Conclusions At a time when anti-vaccine groups pose a major challenge to public health in general, and to COVID-19 vaccination campaigns in particular, this study is a first step towards gaining deeper insight into the factors that lead to COVID-19 vaccine refusal.
... The transcription of the interviews (audio material) was carried out in the computer program Atlas.ti version 9, following the 5 phases proposed by Ulin, Robinson, and Tolley (2006) for discourse and content analysis within the qualitative paradigm: 1) immersion, where notes are read and reviewed; 2) coding, which consists of the development of labels or codes; 3) presentation, which aims to present the information in detail for each category; 4) reduction, which aims to reduce information to essential points; and 5) interpretation, which consists of interpreting all the results globally. ...
Article
Objectives. The aim of this study was to describe some experiences of formal caregivers in geriatric care institutions in the city of Tijuana, Baja California, Mexico, particularly those feelings regarding satisfaction and care interactions with the elderly. Materials and methods. This study is based on the preliminary results obtained from qualitative methods, which primarily focused on the analysis of speeches from a set of twelve interviews conducted with a sample of formal caregivers who are working within geriatric care institutions for more than 8 hours in their shift. For the analysis of the data, Atlas.ti version 9 was used. Results. In the code “Feeling regarding the satisfaction of caregivers”, the participants expressed that despite doing a very demanding job and having working conditions such as low salaries, a lack of work material, and the stress of the caregiver, their greatest reward is helping the seniors. According to the code “Interaction in Care with the Elderly”, the caregivers expressed that the gratitude on the part of the elderly and practicing empathy, love, and positive communication produce a state of emotional well-being, motivation, and perseverance within the institution. Conclusions. The effort and responsibility of formal caregivers within geriatric care institutions allow the caregiver to be humanized since it contacts him with satisfaction and strengthens his self-esteem and professional development by making him feel useful and productive within his work, where he seeks to promote the quality of life of vulnerable seniors. Keywords: formal caregivers, satisfaction, seniors.
... Esta investigación utilizó una metodología cualitativa (75) , desde una perspectiva interpretativa y con un diseño longitudinal. La adopción del enfoque narrativo permitió hacer emerger elementos de complejidad para comprender las experiencias de las personas participantes en el programa, mientras el uso de la perspectiva longitudinal posibilitó observar la aplicación del programa en la vida de las personas a lo largo del tiempo, siguiendo las investigaciones realizadas a escala internacional (26,76,77,78) . ...
Article
Full-text available
El tránsito por el sinhogarismo está asociado a procesos de fuerte estigmatización que, en muchas ocasiones, tienen su reflejo en el trato que reciben por parte de las y los profesionales y del propio sistema de atención en salud. Este artículo tiene como objetivo analizar las experiencias que tuvieron en el sistema sanitario las y los participantes de un programa para personas sin hogar en Barcelona llamado Primer la Llar, y cómo el estigma que sufren estas personas llega a condicionar los procesos de atención. Dicho programa sigue el modelo Housing First, una intervención social que propone la entrada a una vivienda sin condiciones previas a personas con largas trayectorias de vida en la calle, que sufren trastornos mentales graves y/o adicciones. A partir de entrevistas individuales con 20 participantes, realizadas entre 2016 y 2020, se observa que, en determinados casos, el ingreso en el programa, la disponibilidad de una vivienda, el soporte de profesionales y el desarrollo de estrategias propias tuvieron efectos positivos en la mejora de su salud, aunque continúan percibiendo actitudes discriminatorias en algunos espacios médicos. Se plantea la necesidad de que la transformación respecto a la estigmatización sea entendida en un sentido amplio, en las personas, en las instituciones y en la sociedad.
Book
Full-text available
Esta Metodología general de la praxis científica, entre muchas bibliografías ya escritas al respecto, tiene relevancia por la intencionalidad de integración sistemática que pretende, al intentar relacionar el proceso, proyecto y diseño de la investigación con ciertas problemáticas epistemológicas trabajadas en el Tomo I, Sección I, Parte I de esta colección. Se subraya, en este sentido, el carácter deslocalizado de la metodología que se presenta, esto es, que se trata de la exposición sistemática del proceso de investigación tal como fue pensado desde las metrópolis-centrales y, en consecuencia, es una metodología colonialista en la que subyacen, de manera acrítica, supuestos euroamericanos hegemónicos/hegemonizantes, sin mención alguna a metodologías subalternas. Vale pues, que este tratamiento es un ejemplo de trasplante cultural reproducido de manera ciega por diversos planes de estudio y programas analíticos de asignaturas universitarias, y en particular, por sus docentes. En cuanto resultado de un proceso de deliberación crítica, este libro fue posible por el trabajo de enseñanza, aprendizaje e investigación realizado en la Universidad Nacional de La Matanza, Universidad Nacional de Hurlingham, Universidad Abierta Interamericana, Universidad Maimónides y Universidad ISALUD. Han participado en su revisión Celeste Colombo; Miriam Ecalle y Mario Fontau. Con esto, los Capítulos II, III y IV son de mi autoría. La primera parte del Capítulo I (A) ha sido escrita por Amelia Zerillo, Nora A. Carra y María Fernanda Espelta, a la vez que fue revisado y ampliado por Jimena Esperón, mientras que la segunda parte (B), por Nora A. Carra. Mientras tanto, el Apéndice fue escrito por Laura Bellini. La ordenación de los cap., supuso la necesidad de seguir las fases del proceso de investigación según el modo, más o menos aproximado, en que se produce una propuesta de investigación; con esto, se aclara que el objetivo que persigue este libro consiste en orientar a los estudiantes en la producción de los proyectos de investigación requeridos, en mayor o menor medida, para la acreditación de sus respectivos trabajos finales de carrera. En este sentido, la problematización y esquematización del procesamiento de datos en abordajes cuantitativos y cualitativos se desarrolla en las dos partes sucesivas de esta Sección, así como el tratamiento más exhaustivo de la investigación mixta. En definitiva, este libro debe leerse en relación. Es decir, suponiendo el previo aprendizaje de los problemas epistemológicos tratados en la Sección I del Tomo I, y considerando, además, que la metodología propuesta será revisada y criticada por perspectivas decoloniales y liberacionistas, en el Tomo II.
Article
Full-text available
Objetivo: describir las prácticas durante el proceso de gestación en las comunidades Embera y Wounaan del departamento de Chocó. Metodología: se realizó un estudio cualitativo de tipo exploratorio, por medio de entrevistas en profundidad a mujeres indígenas gestantes, mujeres indígenas líderes en salud y hombres líderes y promotores de los pueblos Embera y Wounaan del departamento de Chocó, para un total de 19 entrevistas, y se utilizó el diseño metodológico de Taylor y Bogdan para el análisis de las mismas. Resultados: las comunidades realizan unas prácticas durante la gestación enfocadas básicamente en los cuidados buscados por la pareja para la gestante, cuidados ofrecidos por la familia a la gestante, alimentación durante la gestación y actividades realizadas por la gestante. Conclusiones: las comunidades Embera y Wounaan realizan diversas prácticas de cuidado alrededor de la gestación que propenden por la protección de la vida de la gestante y del bebé, es así como la pareja, la familia y la comunidad en algunos momentos acompañan a la mujer.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.