Resumen — Este documento presenta una propuesta teórica-metodológica para el estudio integral de la cultura organizacional. El campo de la cultura en las organizaciones se caracteriza por el gran eclecticismo y diversidad de puntos de vista, y una problemática muy común es el reduccionismo con el que se llevan a cabo las investigaciones, que conducen a consideraciones superficiales de un fenómeno muy complejo. En este trabajo se desarrolla un esquema de tres dimensiones: cultura de la organización, cultura en la organización y cultura organizacional, las cuales requieren de diversos métodos y técnicas para ser abordadas y que en conjunto generan una comprensión profunda de la cultura organizacional. Palabras clave-cultura organizacional, niveles de cultura organizacional, metodología. Abstract — This paper presents a theoretical-methodological proposal for the comprehensive study of the organizational culture. The field of culture in organizations is characterized by the great eclecticism and variety of points of view, and a very common problem is the reductionism with which investigations are carried out, leading to superficial considerations of a very complex phenomenon. In this work there has been developed a three-dimensional scheme: culture of the organization, culture in the organization and organizational culture, which require different methods and techniques to be addressed and which together generate a deep understanding of the organizational culture. Keywords-organizational culture, levels of organizational culture, methodology. I. INTRODUCCIÓN La cultura organizacional, es de vital importancia para los miembros de una organización porque a partir de ella elaboran una imagen coherente de la realidad que les permite comprender el universo organizacional, y esto hace inevitable que se construya un alto grado de significados compartidos entre aquellos que permanecen en el mismo medio social por largo plazo [1]. La cultura organizacional es uno de los principales intereses en la investigación académica y la educación, en la teoría de la organización, y en las prácticas de gestión. Y hay buenas razones para ello: la dimensión cultural es central en todos los aspectos de la vida organizacional. Es decir, la forma de sentir, pensar, valorar y actuar de los miembros son guiados por ideas, significados y creencias de carácter cultural-socialmente compartidas-[2]. No obstante, existen algunos problemas que hacen que el estudio de la cultura en las organizaciones no siempre se realice de la manera correcta. Por ello, el objetivo de este documento es presentar una propuesta teórico-metodológica de la cultura organizacional que posibilite una aproximación más acercada y completa del complejo fenómeno de la cultura organizacional. Este documento se divide en 5 apartados, además de esta introducción. En el primero, se establecen los problemas más recurrentes del estudio de la cultura organizacional. En el segundo, se explican las principales perspectivas de estudio. En el tercero, se presenta la propuesta de las tres dimensiones de la cultura organizacional. En el cuarto, se desarrolla la propuesta teórico-metodológica para el estudio de la cultura organizacional. Y por último, se exponen unas breves conclusiones. II. PROBLEMAS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS ASOCIADOS AL ESTUDIO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL Más allá de la importancia de la cultura en las organizaciones, existe un dilema de concepción. El problema no radica en la pregunta por la cultura sino por el lugar desde el que esta pregunta se lleva a cabo [3]. Una organización siempre pretende que sus miembros actúen conforme a la naturaleza cultural de la misma, que es establecida por los líderes [4], y estos son siempre de alguna manera la gestión de la cultura, subrayando lo que es importante y lo que no lo es tanto, y enmarcando cómo debe entenderse el mundo corporativo [2]. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el poder simbólico y el significado que los directivos representan está ligado a la interpretación hecha por los demás miembros de la cultura, por lo tanto, se hace menester adaptarse a los universos de interpretación simbólica que componen la cultura organizacional [5]. La cultura no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales [6]. Esto