Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
240
A R T Í C U L O
D
E R E V I S I Ó N
Tendencias y características
de la mortalidad chilena 1970-2003
Ernesto Medina L y Ana Kaempffer R.
Trends and main features
of Chilean mortality
Background: Mortality data of a community allow to identify its
severest diseases and health problems. Aim: To report epidemiologic data on Chilean mortality.
Material and methods: Information about mortality was obtained from the World Health
Organization, Pan American Health Organization, the Chilean Institute of Statistics and
Ministry of Health. Results: A continuously declining trend in the risk of dying during the last
30 years was observed. Chile has the best situation among South American countries. Infant
and general mortality rates fell in 89 and 39%, respectively, during the period 1970-2003. This
reduction is observed in all Chilean geographical regions. At the county level, there are 11
counties that duplicate the figure of mortality of the 337 other counties. In the case of infant
mortality, there are 91 counties that duplicate the national figure, indicating an important
inequity. Mortality is significantly associated with population aging, availability and use of
hospital beds. There is a lower level of association with the proportion of population living in
urban areas and poverty levels. A projection until 2010 shows and increasing mortality caused
by malignant tumors and diabetes and a declining trend for circulatory, respiratory and
digestive diseases and accidental deaths. Conclusions: Mortality has been managed efficiently
in Chile but future trends underscore the need for cancer and diabetes prevention and
management programs (Rev Méd Chile 2007; 135: 240-50).
(Key words: Diabetes mellitus; Life expectancy; Mortality; Neoplasms; Vital statistics)
Recibido el 14 de noviembre, 2005. Aceptado el 14 de julio, 2006.
Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Correspondencia a: Dr. Ernesto Medina Lois. Independencia
939, Santiago. Fax: 7377121. E mail: emedina@med.uchile.cl
L
a magnitud de la mortalidad en una comuni-
dad se suele emplear como elemento indica-
dor de la condición y nivel de salud de ella. El
hecho se entiende por cuanto las muertes consti-
tuyen los problemas de salud más graves de una
colectividad.
Su uso se facilita, ya que los países tienen
información disponible, lo que a su vez depende de
la obligación existente de la certificación médica de
las defunciones. En todo caso, no es fácil conseguir
que la totalidad de las muertes sean registradas,
especialmente en países de geografía difícil, o que la
gran mayoría de los certificados de defunción sean
extendidos por los médicos tratantes. Para tener un
lenguaje común, los países utilizan la Clasificación
Internacional de Enfermedades, la que es revisada y
modificada cada 10 años; Chile, en el momento
actual está empleando la 10ª Revisión.
En el país trabajan conjuntamente tres institu-
ciones en la materia: el Registro Civil, que recibe
Rev Méd Chile 2007; 135: 240-250
241
A R T Í CU L O
D
E R E V I S I Ó N
los certificados de defunción y los almacena; el
Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministe-
rio de Salud que elaboran la información.
Nos ha interesado explorar las tendencias de
mortalidad chilenas, por cuanto el país ha mejorado
su condición económica con aumento importante
del PIB, ha modificado la organización de salud y,
por otra parte, el ejercicio de la medicina se hace
hoy día en forma diferente al pasado reciente. El
estudio de las tendencias revela el éxito o fracaso de
los programas de control de las diferentes patologías
y la proyección de dichas tendencias apunta a las
necesidades del futuro, más o menos inmediato.
MATERIAL Y MÉTODO
Para el estudio se han utilizado los datos de que
dispone el Instituto Nacional de Estadística en
cuanto a población y mortalidad
1,2
y de la
información del Ministerio de Salud
3
. Se han
utilizado, igualmente, fuentes de información de
la OPS
4
y la OMS
5
. La modificación de la mortali-
dad según distintas variables, se ha concentrado
en lo ocurrido en los últimos 30 años (1970–2003),
por cuanto es el período que se vincula con las
modificaciones antes mencionadas de la realidad
chilena. Se han calculado las tasas de la mortali-
dad global, las variaciones según sexo y edad, las
regiones, provincias y comunas y las patologías
que generan defunciones. Para el estudio de
asociaciones se ha empleado coeficientes de
correlación de Spearman. La esperanza de vida
chilena para el año 2000 ha sido calculada por
nosotros. Para estimar la letalidad de las patolo-
gías, se combinan los datos de hospitalización (H)
y mortalidad (M) chilena en la fórmula M/H x 100.
RESULTADOS
Magnitud de la mortalidad en el mundo. En la
Tabla 1, se presentan indicadores de mortalidad
de los países de Sudamérica, junto a los valores
más altos y más bajos de la región de las
Américas. Chile aparece con la mejor esperanza
de vida al nacer, la menor mortalidad del primer
año de vida, que llamamos mortalidad infantil, y
la tercera ubicación en cuanto a mortalidad
general de Sudamérica.
Tendencias de la mortalidad en Chile. De acuerdo
a los datos chilenos (Tabla 2), la mortalidad
general cayó en el siglo XX de 35,9 a 5,3 por mil.
Este descenso de 30,6 puntos, corresponde a 86%
de reducción. En la primera mitad del siglo
descendió de 35,9 a 15,0 (20,9 puntos, 58% de
reducción y entre 1950 y 2003 cayó en 9,8 puntos,
65%). Al finalizar el siglo (1970–2000) bajó en 3,2
puntos (71%). La tendencia al envejecimiento
tiende a frenar el descenso de la mortalidad
general. Cuando las tasas se ajustan por edad,
usando como población estándar la chilena del
año 2000, se aprecia que con dicho ajuste la
mortalidad de 1970 habría sido 40% mayor. El
descenso de la mortalidad infantil es aún más
marcado, disminuyendo de 342 por mil nacidos
vivos en 1900, a 7,8 en el año 2000 (334 puntos,
95%).
Tendencias en las regiones chilenas. La Tabla 3
muestra la mortalidad general de las regiones en
1970 y 2003. En todas ellas hay reducción, que
varía entre 4,2 y 1,1 puntos (17% a 45%). Las
mayores caídas se observan en la VI, VII y VIII
que, junto a la IX y X, eran las de mayor riesgo al
comienzo del período, mientras los menores
descensos ocurrieron en la XII región. En el año
2003 existía poca variación entre las regiones,
fluctuando entre 6,1 en la V y 4,0 en la tercera. La
mortalidad infantil sigue un patrón de disminu-
ción similar.
Tendencias de las causas de muerte. La Tabla 4
muestra la evolución de las principales causas de
muerte en Chile en el período 1970-2003. Se
advierte que los problemas infecciosos, nutricio-
nales por déficit y neonatales han disminuido
entre 86% y 100%. Las enfermedades circulatorias
descienden entre 15% y 23%. Resulta preocupante
advertir que el total de cánceres, y en particular la
localización en la vesícula biliar y broncopulmo-
nar han aumentado significativamente, situación
que contrasta con el descenso proporcional de
cáncer gástrico (48%) y de cuello uterino (27%).
Se aprecia una tendencia al incremento de las
patologías pulmonares vinculadas al consumo de
tabaco, como la bronquitis crónica (+ 58%) y el
cáncer broncopulmonar (+ 60%). Hay una clara
tendencia al alza de las defunciones por diabetes
(+ 133%) y por hipertensión arterial (+101%).
TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA MORTALIDAD CHILENA 1970-2003 - E Medina et al
242
Tabla 1. Mortalidad en la región de las Américas. 2003
La mayor expectativa Menor mortalidad Menor mortalidad
de vida general infantil
Caimán 79,2 Costa Rica 4,0 Aruba 1,5
Martinica 79,1 Belice 4,3 Caimán 1,6
Canadá 79,0 I. Vírgenes 4,4 Bermuda 3,0
Sudamérica Sudamérica Sudamérica
Chile 75,6 Venezuela 4,7 Chile 10
Uruguay 75,0 Paraguay 5,1 Uruguay 14
Argentina 73,8 Chile 5,7 Argentina 17
Venezuela 73,0 Ecuador 5,8 Paraguay 19
Colombia 71,9 Perú 6,2 Venezuela 19
Ecuador 71,3 Colombia 6,4 Colombia 20
Paraguay 70,4 Brasil 7,0 Ecuador 30
Perú 69,5 Argentina 7,8 Brasil 32
Brasil 68,3 Bolivia 8,2 Perú 33
Bolivia 63,5 Uruguay 9,3 Bolivia 67
Peor expectativa Peor mortalidad Peor mortalidad
general infantil
Bolivia 62,0 Uruguay 9,3 Guatemala 37
Guyana 62,4 Guyana 9,4 Honduras 42
Haití 53,3 Haití 12,6 Haití 80
(Fuente: Datos oficiales de OMS y OPS.).
Tabla 2. Mortalidad general, mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer. Chile 1900-2003
Año Mortalidad general Mortalidad infantil Esperanza de vida
Tasa por % variación Tasa por % variación Años % aumento
1.000 anual 1.000 anual
1900 35,9 342
1910 38,8 +0,8 267 -2,19
1920 30,7 -2,1 263 -0,11 31
1930 24,5 -2,0 234 -1,10 40 2,9
1940 21,5 -1,2 217 -0,73 42 2,2
1950 15,0 -3,0 136 -3,73 55 3,1
1960 12,4 -1,7 120 -1,18 57 1,8
1970 8,5 -3,1 79 -3,12 62 0,9
1980 6,6 -2,2 33 -5,12 71 1,5
1990 6,0 -1,0 16 -5,15 74 1,1
2000 5,2 -1,3 7,8 -5,45 75 0,7
2003 5,3
Fuente: Datos básicos Instituto Nacional de Estadística. Anuarios de Demografía. Cálculos de los autores.
A R T Í C U L O
D
E R E V I S I Ó N
Rev Méd Chile 2007; 135: 240-250
243
A R T Í CU L O
D
E R E V I S I Ó N
TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA MORTALIDAD CHILENA 1970-2003 - E Medina et al
Tabla 4. Evolución de las principales causas de muerte en Chile 1970 y 2003. Tasas por 100.000
Causas específicas Tasas por 100.000 % variación
1970 2003 Total Anual
Sarampión 70 0 -100 -3,0
Diarreas 43 1,4 97 -2,9
Tuberculosis 25 1,8 93 -2,8
Perinatales* 44 4,8 89 -2,0
Neumonías 132 27 86 -2,6
Septicemias 8 0,9 85 -2,6
Desnutrición 16 3,2 80 -2,4
Colecistopatías 7 1,6 77 -2,3
Cardiopatía reumática 6 1,7 70 -2,1
Cáncer gástrico 34 20 48 -0,6
Congénitas 10 5,8 39 -1,2
Cáncer cuello uterino 12 8,6 27 -0,8
Cirrosis hepática 31 23 26 -0,8
TEC 19 15 21 -0,6
Cardiopatía coronaria 62 52 16 -0,5
AVE605115-0,0
Cáncer vesícula biliar 9,5 12,3 +29 +0,8
Bronquitis crónica 10 16 +58 +1,8
Cáncer pulmonar 8 12,8 +60 +2,8
Hipertensión arterial 8,5 17,1 +101 +3,1
Diabetes mellitus 9 21,0 +133 +4,0
*Representa un grupo de casos específicos.
Fuente: INE Chile. Demografía 1970 y Estadísticas Vitales 2003. Las causas de muerte están ordenadas de
acuerdo al porcentaje de variación total del periodo.
Tabla 3. Mortalidad general e infantil en las regiones chilenas. 1970 y 2003
Regiones Mortalidad general Mortalidad infantil
Por 1.000 habitantes Por 1.000 nacidos vivos
1970 2003 % disminución 1970 2003 % disminución
Chile 8,5 5,3 38 80 7,8 89
I7,74,73059886
II 7,8 4,9 30 74 9 88
III 7,2 4,0 44 96 8 92
IV 7,8 5,0 36 97 9 91
V6,46,12783890
Met 7,6 4,9 36 58 8 86
VI 8,9 5,4 37 89 10 89
VII 10,4 5,8 44 116 8 93
VIII 9,5 5,4 43 110 10 91
IX 9,8 6,0 39 150 10 94
X9,86,939141 8 94
XI 6,8 4,3 37 86 10 88
XII 7,1 6,0 15 38 9 76
Fuente: INE Chile. Demografía 1970 y Estadísticas Vitales 2003.
244
La mortalidad general del país bajó desde 883
por 100.000 habitantes en 1970 a 528 en 2003. Esta
disminución se debió especialmente a la caída de
las muertes por enfermedades infecciosas (84 por
100.000), circulatorias (68), diarreas infantiles (65),
muerte neonatal (59), accidentes y violencias (34)
y tuberculosis (36). También disminuyeron en
proporciones menores otras enfermedades infec-
ciosas y cirrosis hepática (12 por 100.000).
Mortalidad según sexo y edades. Los datos de la
Tabla 5 revelan que el descenso de mortalidad
entre 1970 y 2003 fue similar en ambos sexos
(39%). Se aprecia que la caída del riesgo se
registró en todos los grupos de edad. El mayor
descenso, de 90%, correspondió a la mortalidad
de menores de 10 años.
Variaciones mensuales. Entre 1970 y 2003 se
mantuvo la situación clásica en el país de exceso
de la mortalidad general entre junio y septiembre
(Tabla 6). En cambio, en la mortalidad infantil,
dicho aumento se observa en los meses cálidos
entre diciembre y febrero.
Tabla 5. Mortalidad según sexo y edad, Chile 1970 y 2003. Tasas por 100.000 habitantes
Edad Hombres Mujeres Total
1970 2003 Variación 1970 2003 Variación 1970 2003 Variación
%% %
-10 1.153 90 92 972 82 92 1.081 87 92
10-19 116 46 60 78 19 76 87 33 62
20-29 255 131 49 151 36 76 215 84 61
30-39 422 182 57 259 65 75 339 123 64
40-49 829 319 62 462 165 64 636 241 62
50-59 1.648 761 54 927 421 55 1.345 586 55
60-69 3.722 1.892 49 2.461 1.057 57 2.938 1.445 51
70-79 7.329 5.087 31 5.477 2.889 47 6.292 3.781 40
80 + 11.080 7.266 30 12.953 7.251 14 12.123 7.466 38
Fuente: INE Chile. Demografía 1970 y Estadísticas Vitales 2003. Càlculos de los autores.
Tabla 6. Variación estacional de los más frecuentes grupos de causas de muerte. Chile. 2000
Mes Circulatorias Respiratorias Cánceres Accidentes Otras Total
I 1.845 532 1.602 714 2.043 6.736
II 1.505 443 1.471 605 1.755 5.779
III 1.668 461 1.651 590 1.927 6.297
IV 1.824 567 1.633 552 1.940 6.516
V 2.193 690 1.648 636 2.238 7.405
VI 2.174 657 1.591 570 2.163 7.055
VII 2.393 898 1.780 645 2.540 8.246
VIII 2.511 912 1.730 595 2.491 8.239
IX 2.024 676 1.658 619 2.186 7.163
X 2.025 572 1.677 639 2.039 6.942
XI 1.840 522 1.617 637 1.961 6.577
XII 1.789 502 1.642 605 2.079 6.617
Total 23.771 7.432 19.700 7.407 25.362 83.672
Fuente: INE. Estadísticas Vitales 2000. Cálculos del autor.
A R T Í C U L O
D
E R E V I S I Ó N
Rev Méd Chile 2007; 135: 240-250
245
A R T Í CU L O
D
E R E V I S I Ó N
TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA MORTALIDAD CHILENA 1970-2003 - E Medina et al
Seguimiento de cohortes según año de nacimien-
to. La Tabla 7 muestra que las generaciones
nacidas en los últimos años en Chile, a lo largo
de la existencia, han tenido menores riesgos de
muerte que los nacidos en la primera mitad del
siglo XX.
Factores asociados a la mortalidad chilena. En la
Tabla 8 se muestra la magnitud de asociación con
diversos factores, de la mortalidad general e infantil
de las regiones chilenas, estudiada por coeficientes
de Spearman. La asociación es muy alta y significa-
tiva para el porcentaje de vejez de la población y
los egresos hospitalarios. Aparecen con menor
asociación y menor significación la proporción de
población urbana y de pobreza de las regiones.
Calidad de la información. En los últimos 40 años
se ha logrado reducir a menos de la mitad el
porcentaje de muertes por causas mal definidas y
aumentar la certificación médica de las defuncio-
nes a 98,5% de ellas. En cuanto al origen de la
certificación actual, la mitad de las muertes ocu-
rren en servicios hospitalarios, una proporción
similar en los domicilios y cerca de 10%, calificada
como otra, corresponde a autopsias médico-
legales.
En las Tablas 9 y 10 aparecen los valores de
mortalidad general e infantil de las comunas
chilenas. Cifras muy bajas de mortalidad pueden
observarse en localidades muy pequeñas y en
comunas en las que sus habitantes fallecen en
otras comunas en las que han solicitado atención
médica. Conviene señalar que las muertes pueden
adjudicarse a las comunas en que se producen y
registran decesos –ocurrencia– o al sitio en que
vivían los fallecidos, o residencia. A nivel regional,
se advierte que las tasas de mortalidad calculadas
por residencia u ocurrencia son similares. Algo
parecido ocurre con los datos de provincias. A
diferencia de ello, a nivel de las comunas se
aprecia que algunas de ellas atraen pacientes
graves y la tasa de ocurrencia supera netamente a
la de residencia. Ello ocurre en las comunas que
Tabla 7. Riesgo de muerte en cohortes chilenas según año de nacimiento
Tasas Año de nacimiento. Tasas por 1.000
a la edad
1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990
0-4 419 316 317 181 89 98 38 19
5-9 36 26 20 10 5 4 2 1
10-14 23 23 12 5 3 3 2
15-19 43 31 13 5 5 4 1
20-24 63 27 15 9 6 6
25-29 53 18 17 9 6 6
30-34 39 17 17 9 7 6
35-39 38 25 18 10 8
40-44 44 27 22 15 8
45-49 50 32 29 15
50-54 69 44 40 23
55-59 79 57 51
60-64 117 81 68
65-69 174 111
70-74 279 151
75-79 406
80+ 841
Fuente: Datos básicos del INE. Cálculos del autor.
246
Tabla 8. Correlación de la mortalidad general e infantil en las regiones chilenas con factores determinantes.
Chile 2003. Coeficiente de Spearman
Mortalidad general Coeficientes
Estructura étnica 0,02
Porcentaje desnutrición infantil 0,05
Recursos médicos 0,07
Atenciones ambulatorias por persona 0,10
Malnutrición por exceso 0,23
Desocupación 0,25
Escolaridad de la población 0,25
Alfabetismo de la población 0,27
Porcentaje de pobreza 0,40*
Porcentaje de residencia urbana 0,48*
Disponibilidad de camas hospitalarias 0,58**
Egresos hospitalarios por 1.000 personas 0,76**
Envejecimiento poblacional 0,81**
Mortalidad infantil
Porcentaje atención profesional del parto 0,01
Desocupación 0,01
Estructura étnica 0,09
Atenciones médicas ambulatorias por persona 0,10
Porcentaje de residencia urbana 0,13
Porcentaje de pobreza 0,17
Egresos hospitalarios por persona 0,21
Alfabetismo de la población 0,22
Camas pediátricas 0,47*
Envejecimiento poblacional 0,79**
Fuente: Datos básicos del INE y el Ministerio de Salud. Cálculos de los autores.
*p <0,05. **p <0,01.
Tabla 9. Mortalidad general en las comunas de Chile
Región Tasa Número de comunas según tasa de mortalidad general
regional
0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 24 25+ Total
Chile 5,3 104 23 6 3 2 246
I4,7112-- -13
II 4,9 5 3 - - - 9
III 4,0 7 2 - - - 9
IV 5,0 4 11 - - - 15
V8,11226 1 - - 39
Metr 4,9 27 25 1 - - 53
VI 5,6 5 25 1 - - 31
VII 5,8 5 24 1 - - 30
VIII 5,4 7 45 - - - 52
IX 6,0 4 28 - - - 32
X6,07332--42
XI 4,3 4 5 - - 1 10
XII 6,0 6 3 - 2 - 11
Fuente: Datos básicos del INE. Cálculos de los autores.
A R T Í C U L O
D
E R E V I S I Ó N
Rev Méd Chile 2007; 135: 240-250
247
A R T Í CU L O
D
E R E V I S I Ó N
TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA MORTALIDAD CHILENA 1970-2003 - E Medina et al
Ta bla 10. Mortalidad infantil en las comunas chilenas. Año 2003
Región Tasa Nº de comunas según tasa de mortalidad infantil
regional por 1.000 nacidos vivos
0-8 9-16 17-24 26-34 35+ Total
Chile 7,8 94 110 76 37 26 343
I8,892---11
II 9,4 5 2 - 1 1 9
III 7,2 1 3 1 2 2 9
IV 9,1 5 2 4 2 2 15
V8,41114 7 5 2 39
Metr 7,5 9 31 9 3 - 52
VI 10,3 5 7 9 7 6 33
VII 8,5 3 15 7 2 2 29
VIII 10,4 13 14 17 5 3 52
IX 10,5 6 7 10 6 2 31
X8,41311 10 4 3 41
XI 10,3 5 1 1 - 3 10
XII 8,5 9 1 1 - 1 12
Tabla 11. Riesgos de muerte en población general de Chile expresado en tasas específicas de causas de
muerte por 100.000 habitantes. Proyección según tasas observadas en 1990 y 2003
Causas de muerte Proyección de tasas Tasas observadas
para el año 2003 por 100.000
Tasas % 1990 2003
Total 484 100 600 530
1. Circulatorias 144 28,9 165 151
2. Cánceres 134 26,8 108 125
3. Digestivas 39 7,8 47 42
4. Traumatismos 33 6,6 73 47
5. Respiratorias 32 6,4 74 47
6. Endocrino metabólicas 32 6,4 14 26
7. Mentales 21 4,2 9 17
8. Genitourinarias 15 3,0 12 14
9. Transmisibles 9 1,8 19 12
10. Tumores benignos 6 1,2 3,5 1,2
11. Mal definidas 6 1,2 37 15
12. Aparato locomotor 3,4 0,7 2,0 2,9
13. Congénitas 3,3 0,7 10,4 5,8
14. Piel 3,1 0,6 1,2 2,5
15. Sangre 1,8 0,4 1,7 1,8
16. Perinatales 1,4 0,3 13,0 4,8
17. Gestacionales 0,1 0,0 0,90 0,19
Las causas de muerte aparecen ordenadas según el volumen observado en el año 2003.
248
son capitales de regiones y en las que tienen
mayor desarrollo socioeconómico. En estas comu-
nas, en el año 2000, ocurrieron 15.993 muertes de
las que 11.831 eran residentes (índice de exceso
de 1,35). A título de ejemplo, la diferencia entre
ocurrencia y residencia es muy grande en la
provincia de Iquique, en las que ocurrieron 19
fallecimientos en circunstancias que los fallecidos
residentes fueron 54 (índice 2,84). Los hospitales
de la ciudad de Santiago generan importantes
diferencias para las comunas en las que se ubican.
La diferencia fue muy alta para la comuna de
Independencia con 5.872 ocurrencias y 797 muer-
tes de residentes (índice 7,36), Providencia con
2.793 y 1.019 (índice 2,74) San Miguel con 1.664 y
684 (índice 2,4) o Santiago con 3.500 y 1.450
(índice 2,44).
Proyecciones para el año 2010. Si la tendencia del
período 1990-2003 se proyecta hasta el año 2010,
en Chile deberíamos esperar una mortalidad anual
de 484 por 100.000 habitantes (Tabla 11). Se
mantendrían las causas circulatorias, seguidas de
cerca por los cánceres, como causas más frecuen-
tes. Las enfermedades digestivas subirían al tercer
lugar y aumentaría la importancia relativa de las
muertes de origen endocrino metabólico, en parti-
cular la diabetes mellitus.
DISCUSIÓN
En la misma forma que un objetivo fundamental
de la medicina es salvar la vida del paciente, en el
terreno colectivo, una meta importante es la de
disminuir el riesgo de muerte de la comunidad
6
.
Chile se ubica en el 15º lugar de los países del
mundo en cuanto a mortalidad general y en el 17º
si consideramos la esperanza de vida al nacer. Si
nos limitamos a Sudamérica, el país posee la
mejor esperanza de vida (75,6 años) y la más baja
mortalidad infantil (7,8 por mil). Si nos compara-
mos con Canadá, país desarrollado con buenos
indicadores de salud, Chile tiene una esperanza
de vida 3,4 años menor y registra el doble de
mortalidad infantil.
Conviene destacar que el envejecimiento po-
blacional frena la disminución del riesgo de morir
por la mayor probabilidad de defunción de las
personas envejecidas. Desde 1910 disminuyó la
mortalidad general de 38,8 a 5,3 por 1.000. Sin
embargo, en las dos últimas décadas del siglo XX,
el porcentaje de reducción anual ha bajado signifi-
cativamente, mientras en la mortalidad infantil, el
porcentaje de reducción fue máximo entre 1970 y
2003.
La medicina chilena ha sido muy exitosa en los
últimos 30 años para disminuir el riesgo de muerte
por enfermedades infecciosas
7
y por desnutrición.
Ha habido progresos significativos en varias afec-
ciones circulatorias
8-10
, traumatismos
11
, enferme-
dades respiratorias
11
y hepatobiliares
12-14
. La
contraparte es el aumento del riesgo del conjunto
de los cánceres
15
, con la excepción del cérvico
uterino
16
y gástrico
17
. Las enfermedades asociadas
al consumo de tabaco aumentan en el país, como
igualmente las muertes debidas a hipertensión
arterial y diabetes mellitus.
Todos los grupos etáreos de la población, y en
forma especial los menores de 10 años, han
disminuido su riesgo de muerte
18-20
. Una forma
interesante de examinar la situación, la constituye
el seguimiento y comparación de cohortes defini-
das según año de nacimiento, que revela un gran
riesgo a lo largo de toda su existencia de los
nacidos en 1920-1930, que contrasta con los
menores valores de los nacidos en períodos
recientes.
Las muertes de los chilenos varían a lo largo
del año
21
, apareciendo un exceso entre junio y
septiembre, el que se registra nítidamente en las
muertes de origen circulatorio y respiratorio.
El estudio de asociación de diversos factores
con la mortalidad de las regiones chilenas ha
destacado el significado de variables de tipo
económico
22
. Nosotros hemos encontrado que
son factores asociados significativamente al riesgo
el grado de envejecimiento poblacional, la dota-
ción de camas hospitalarias y de egresos, y
alcanzan valores límites, la proporción de pobla-
ción urbana y la pobreza. La asociación de
factores es muy diferente para la mortalidad
general y la infantil.
La calidad de la certificación de defunción
puede medirse por las proporciones extendidas
por médicos y las causas de muerte mal definidas.
En Chile ha habido un gran mejoramiento global,
particularmente en zonas urbanas, con sólo 0,6%
de certificación por testigos en años recientes
(6,5% en zonas rurales). La proporción de testigos
A R T Í C U L O
D
E R E V I S I Ó N
Rev Méd Chile 2007; 135: 240-250
249
A R T Í CU L O
D
E R E V I S I Ó N
TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA MORTALIDAD CHILENA 1970-2003 - E Medina et al
es alta en la X y IX regiones (4,8% y 8,4%).
Conviene destacar, sin embargo, que en la certifi-
cación del año 2003 sólo 34,4% fue hecho por
médicos tratantes y 13,9% por legistas; 50,6%
corresponde a médicos no tratantes y 1,1% a
testigos.
Las tasas de mortalidad general oscilan en las
comunas de Chile entre 0 y 83, esta última en
Porvenir, con 4 muertes. De 21 comunas con
valores muy bajos (0 a 2 por 1.000), 16 pertenecen
a los extremos del país (I, II, XI y XII) y
corresponden a áreas de escasa población. Sólo
3% de las comunas duplican la cifra nacional (5,2
por 1.000); 316 comunas tienen entre 3 y 17 por
1.000
23
. En el caso de la mortalidad infantil la
situación es diferente: 91 comunas duplican el
valor nacional y 65 de ellas se encuentran entre la
VI y X regiones. El que una cuarta parte de las
comunas tengan riesgos altos o muy altos es un
hecho preocupante
24
.
Las cifras de letalidad chilenas revelan el alto
riesgo de las enfermedades cardiovasculares, cán-
ceres y enfermedades endocrino metabólicas, en
particular la diabetes. El mínimo riesgo se observa
en los problemas gestacionales y las enfermeda-
des del aparato locomotor.
La proyección de los riesgos de muerte actua-
les hasta el año 2010 revela, en primer lugar, que
la mortalidad chilena debería ser muy baja, ubi-
cándose junto a Costa Rica como una de las dos
menores del continente. Enfrentaremos una situa-
ción en la que las enfermedades circulatorias y los
cánceres seguirán constituyendo las primeras cau-
sas de muerte y las enfermedades digestivas
25
se
ubicarán en el tercer lugar. Se mantendrán las
patologías respiratorias, los traumatismos y las
afecciones endocrino metabólicas en las seis
primeras ubicaciones. Por otra parte, continuaría
la disminución de las muertes infantiles y de las
enfermedades infecciosas transmisibles.
El conocimiento de la situación actual y de sus
proyecciones deberían tomarse muy en cuenta
para la planificación de actividades en salud
26
.
Parece urgente reforzar los esfuerzos de diagnósti-
co precoz de cánceres frecuentes, de la diabetes y
la hipertensión arterial, y de tratamiento eficaz de
neumonía y traumatismos. La información dispo-
nible apunta a que esos esfuerzos son los más
correctos y necesarios en el control de la mortali-
dad chilena sin descuidar la investigación de
factores de riesgo y distintos cambios de inade-
cuados estilos de vida.
REFERENCIAS
1. INE. Anuarios de Estadísticas Vitales 1999-2003.
2. INE. Demografía 1920-1998.
3. Ministerio de Salud de Chile. Indicadores básicos
de salud 2002 y 2003.
4. OPS. Situación de salud en las Américas. Publica-
ción Científica Nº 587, Washington, EE.UU., 2002.
5. OMS World Health Statistics. 1996, Geneva,
Switzerland.
6. M
EDINA E. Expectativas de vida actuales de la
población chilena. Rev Méd Chile 1999; 127:
637-8.
7. CABELLO F, SPRINGER AD. Fiebre tifoidea en Chile
1977-1990: enfermedad emergente. Rev Méd Chile
1997; 125: 474-82.
8. M
EDINA E, KAEMPFFER AM. La tendencia declinante
de la mortalidad cardiovascular. Rev Chil Salud
Pública 2001; 5: 63-8.
9. SZOT J. Mortalidad por infarto agudo al miocardio
en Chile 1990-2001. Rev Méd Chile 2004; 132:
1227-34.
10. C
ASTRO P, VUKASOVIC JL, GARCÉS E. Insuficiencia
cardiaca en hospitales chilenos Grupo ICARO.
Rev Méd Chile 2004; 132: 655-62.
11. MEDINA E, KAEMPFFER AM, CORNEJO E, HERNÁNDEZ E.
El problema de los accidentes en Santiago. Cuad
Med Soc 1994; 122: 1087-94.
12. C
SENDES A, KORN O, MEDINA E, BECERRA M, CSENDES P.
Mortalidad de la cirugía biliar en Chile en 1990.
Rev Méd Chile 1993; 121: 937-42.
13. CSENDES A, BECERRA M, SMOK G, MEDINA E. Prevalen-
cia del cáncer de la vesícula biliar en colecistecto-
mías. Rev Méd Chile 1991; 119: 887-90.
14. S
ERRA I, CALVO A, MATURANA M, MEDINA E. Changing
trends of gallbladder cancer in Chile. Int J Cancer
1990; 45: 376-7.
250
15. MEDINA E, KAEMPFFER AM. Mortalidad por cáncer en
Chile. Rev Méd Chile 2001; 129: 1195-202.
16. GUZMÁN S, SALAS P, PUENTE R. Pesquisa y control del
cáncer cérvico uterino en Valdivia. Rev Méd Chile
2005; 133: 685-92.
17. C
SENDES A, SMOK G, MEDINA E, SALGADO I, RIVERA R,
QUITRAL M. Características evolutivas del cáncer
gástrico. Rev Méd Chile 1992; 120: 36-40.
18. KAEMPFFER AM, MEDINA E. Análisis de la mortalidad
infantil y factores condicionantes. Rev Chil Pedia-
tría 2000; 71: 405-12.
19. M
EDINA E, KAEMPFFER AM. Mortalidad del adulto en
Chile. Rev Méd Chile 2000; 128: 1144-9.
20. SÁNCHEZ H, ALBALA C, LEVA L. Años de vida
perdidos por muerte prematura en adultos de
Santiago, ¿hemos ganado con equidad? Rev Méd
Chile 2005; 133: 575-82.
21. C
ANALS M. Patrones estacionales de enfermedades
infecciosas: similitud y distancias. Rev Méd Chile
1997; 125: 474-82.
22. S
ZOT J. Mortalidad infantil e indicadores económicos
en Chile 1985-1999. Rev Méd Chile 2002; 130: 107-12.
23. SÁNCHEZ H, ALBALA C. Desigualdades en salud:
mortalidad del adulto en comunas del Gran
Santiago. Rev Méd Chile 2004; 132: 453-60.
24. DONOSO E. Desigualdad en mortalidad infantil
entre las comunas de Santiago. Rev Méd Chile
2004; 132: 461-6.
25. G
AJARDO J, OLMOS A, SEGUEL I. Sobrevida de
pacientes diabéticos con enfermedad coronaria
conocida. Rev Méd Chile 2004; 132, 331-6.
26. MEDINA E, KAEMPFFER AM. La salud en Chile:
reflexiones para el futuro. Rev Méd Chile 1990;
118: 1165-70.
Rev Méd Chile 2007; 135: 240-250
A R T Í C U L O
D
E R E V I S I Ó N