La presente tesis estudia la gestión cívica de equipamientos en la ciudad de Barcelona como oportunidades para la profundización democrática y el fortalecimiento comunitario. La gestión cívica es una categoría política-legal, consistente en la transferencia de equipamientos de titularidad municipal a entidades sin ánimo de lucro, para que sean estas quien administren y desarrollen su proyecto de forma abierta al barrio o la ciudad, con respaldo económico del consistorio. La transferencia de los equipamientos se desarrolla bajo el pretexto de mejorar la cohesión social de la ciudad y promocionar la participación ciudadana en la gestión del bien común, entre otros objetivos sociales. De este modo la investigación se focaliza en la identificación y comprensión de las circunstancias que favorecen que los equipamientos de gestión cívica devengan prácticas democráticas y de desarrollo comunitario.
Para lograr el objetivo de la investigación se propone una aproximación al objeto de estudio basado en una triple óptica analítica, en que se estudia la gestión cívica desde las tres dimensiones que la definen como experiencia ciudadana de gestión de recursos municipales, y que permiten analizar su potencial democrático y de fortalecimiento comunitario: 1) la gestión cívica como práctica de la administración pública local, 2) la gestión cívica como práctica comunitaria, y 3) la gestión cívica como bien común.
En la primera de les dimensiones se estudia la coordinación entre el Ayuntamiento de Barcelona y las entidades gestoras de los citados equipamientos. Partiendo del paradigma teórico de la gobernanza en red, se analiza el marco regulador de la gestión cívica, los espacios de coordinación, además de los posibles déficits democráticos de las redes de coordinación establecidas. Los resultados muestran como la aprobación de las Bases de gestió cívica (2015) incrementaron la transparencia en las redes de gobernanza, a pesar de la insuficiente adaptación, tanto de la normativa como de los procedimientos administrativos, a la idiosincrasia de les citadas entidades. Queda constatado como estas carencias absorben tiempo y recursos a las entidades gestoras, afectando su misión originaria e incentivando su despolitización.
En la segunda dimensión de análisis, se estudia el potencial fortalecimiento comunitario que pueden promover los equipamientos de gestión cívica en su territorio de referencia (habitualmente el barrio), a través de los conceptos de capital social puente y de transparencia en la gestión. Los resultados exhiben las dificultades, pero también las múltiples estrategias implementadas por los equipamientos de gestión cívica para conseguir que una diversidad de entidades y grupos del territorio hagan uso del equipamiento, estimulando la creación de capital social puente. Entre la pluralidad de equipamientos, destacan los casales de barrio, como los tipos de infraestructuras sociales que mayor consciencia muestran y más estrategias aplican en favor del fortalecimiento comunitario.
En la tercera de las dimensiones, se investiga la gobernanza interna de los equipamientos de gestión cívica como bienes comunes. Se analizan las normas y los espacios para la gestión del equipamiento desde el punto de vista democrático y de inclusión de la diversidad social. La mayoría de los equipamientos ofrecen diferentes órganos para la implicación de la ciudadanía en la gestión del centro, destacando entre la pluralidad de los equipamientos, aquellos que están gestionados por una plataforma de entidades. En términos de la composición social de los órganos de gestión se observa una tendencia a la homogeneidad social, con una manca de representación de colectivos no hegemónicos (mujeres, jóvenes y personas racializadas).
En síntesis, esta tesis contribuye a valorar el potencial democrático y el fortalecimiento comunitario de la gestión cívica, y especialmente a identificar sus condicionantes, a través del estudio de caso de la ciudad de Barcelona. Los resultados, además de generar un diálogo con la teoría y profundizar el conocimiento con el contraste empírico, pueden servir también para promover futuras investigaciones en el ámbito de la innovación en la administración de recursos de titularidad municipal por parte de la ciudadanía organizada, así como evaluar el impacto que dichas prácticas generan en su entorno territorial.