ArticlePDF Available

[Study of the internal consistency and factor structure of the Impact of Event Scale among Colombian women victim of violence]

Authors:
  • Hospital Gutierrez Ortega
  • Universidad del Magdalena and Human Behavioral Research Institute, Bogota, Colombia

Abstract

The Impact of Event Scale is used to identify possible cases of Post-Traumatic Stress Disorder in clinical settings. However, among Colombians its psychometric properties are unknown. To establish the internal consistency and factor structure of the Impact of Event Scale among women referred for forensic examination due to violence in Bucaramanga, Colombia. A group of 310 women between 18 and 65 years participated in this research. The mean age was 31.6 years (SD = 10.7); the mean scholarship was 8.8 years (SD = 4.4); 59.1% were half or full-time employees; 58.7% were married; 60.6% lived in low-class neighbourhood; and 52.3% reported having been victim of physical assault. Cronbach's alpha coefficient was calculated and the factor structure was explored for the Impact of Event Scale. The Cronbach coefficient was 0.80 and three-dimensional structure (reexperiencing, avoidant behaviors and restricted affect) that accounted for roughly 50% of the variance. The Impact of Event Scale shows acceptable internal consistency and three factors explain significant percentage of the variance.
revista de
experiencias
Estudio de la consistencia interna y estructura factorial
de la Escala de Impacto de los Estresores en mujeres
colombianas víctimas de violencia
VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2009, Vol. XX: 5 - 9
clínicas y neurociencias
Leddy Contreras-Pezzotti
MD, MSc. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Profesor Asociado, Facultad de Medicina, Universidad de Santander (UDES), Bucaramanga, Colombia
Juan Arteaga-Medina
MD, MSc. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Profesor Asociado, Facultad de Medicina, Universidad de Santander (UDES), Bucaramanga, Colombia
Adalberto Campo-Arias
MD. Grupo de Investigación del Comportamiento Humano, Instituto de Investigación del Comportamiento Humano, Bogotá
Grupo de Estudio del Suicidio y Conducta de Riesgo Sexual, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia
E-mail: campoarias@comportamientohumano.org
Resumen
Antecedentes: la Escala de Impacto de los Estresores es un instrumento para identificar posibles casos de Trastorno por Estrés
Postraumático en la práctica clínica. Sin embargo, se desconoce el comportamiento psicométrico de esta herramienta en co-
lombianas. Objetivo: conocer la consistencia interna y la estructura factorial de la escala de impacto de los estresores en mujeres
remitidas para evaluación forense debido a violencia en Bucaramanga, Colombia. Método: un grupo de 310 mujeres de entre 18
y 65 años participó en el estudio. La edad promedio de las participantes fue 31.6 años (DE = 10.7), la escolaridad promedio fue
8.8 años (DE = 4.1); el 59.1% eran empleadas, 58.7% informaron tener una pareja estable, 60.6% residían en estrato socioeco-
nómico bajo y 52.3% informó haber sido víctima de ataque o golpes. A la escala se le calculó el alfa de Cronbach y se realizó
un análisis factorial exploratorio mediante el método de componentes principales. Resultados: la consistencia interna de la
escala fue 0.80 y una estructura multidimensional de tres factores (reexperiencia, evitación y afecto restringido) responsables de
aproximadamente el 50% de la varianza. Conclusiones: La Escala de Impacto de los Estresores presenta alta consistencia interna
y tres factores responsables de un porcentaje importante de la varianza.
Palabras clave: Trastorno por Estrés Postraumático - Psiquiatría forense - Estudios de validación.
STUDY OF THE INTERNAL CONSISTENCY AND FACTOR STRUCTURE OF THE IMPACT OF EVENT SCALE AMONG COLOM-
BIAN WOMEN VICTIM OF VIOLENCE
Abstract
Background: the Impact of Event Scale is used to identify possible cases of Post-Traumatic Stress Disorder in clinical settings.
However, among Colombians its psychometric properties are unknown. Objective: to establish the internal consistency and
factor structure of the Impact of Event Scale among women referred for forensic examination due to violence in Bucaramanga,
Colombia. Methods: a group of 310 women between 18 and 65 years participated in this research. The mean age was 31.6 years
(SD = 10.7); the mean scholarship was 8.8 years (SD = 4.4); 59.1% were half or full-time employees; 58.7% were married; 60.6%
lived in low-class neighbourhood; and 52.3% reported having been victim of physical assault. Cronbach’s alpha coefficient
was calculated and the factor structure was explored for the Impact of Event Scale. Results: the Cronbach coefficient was 0.80
and three-dimensional structure (reexperiencing, avoidant behaviors and restricted affect) that accounted for roughly 50% of
the variance. Conclusions: the Impact of Event Scale shows acceptable internal consistency and three factors explain significant
percentage of the variance.
Key words: Post-Traumatic Stress Disorder - Forensic psychiatry - Validation studies.
6 Contreras-Pezzotti, L.; Arteaga-Medina, J.; Campo-Arias, A.
VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2009, Vol. XX: 5 - 9
Introducción
El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es alta-
mente prevalente en la población general colombiana
(28). Los datos disponibles sugieren que las mujeres pre-
sentan una frecuencia incrementada de trastornos men-
tales asociados a diferentes tipos de violencia (29).
Es importante que los profesionales médicos que rea-
lizan la evaluación inicial de personas víctimas de vio-
lencia remitidas por el sistema legal realicen una identifi-
cación rápida y confiable de posibles casos de TEPT. Esta
identificación es sólo posible con el uso de instrumentos
breves estructurados. Están disponibles varias escalas
autoadministradas y aplicadas por un entrevistador para
identificar posibles casos de TEPT en diferentes poblacio-
nes (6, 7, 11, 15, 20). En este grupo, la más reconoci-
da y usada es la Escala de Horowitz de Impacto de los
Estresores (EIE) (20, 35). Estos instrumentos recopilan,
por lo general, los síntomas típicos propuestos para TEPT
por las clasificaciones más usadas en todo el mundo (2,
25). Por ejemplo, se sugiere que los criterios diagnósti-
cos esbozados en el Manual Diagnóstico y Estadístico
de la Asociación Psiquiátrica Americana se agrupan en
tres o cuatros dimensiones o factores principales. Estas
dimensiones se han denominado: reexperiencia o intru-
sión, comportamientos evitativos, excitación simpática,
disforia y afecto restringido (4, 8, 16, 27). Inicialmente,
Horowitz y cols. planteaban que la escala se componía
de dos subescalas; la primera formada por siete ítems que
investigaban intrusión o reexperiencias, y la segunda
que abarcaba ocho puntos que preguntaban sobre com-
portamientos evitativos de los recuerdos traumáticos. La
escala global mostró un alfa de Cronbach de 0.86 y las
subescalas de 0.78 y 0.82, respectivamente (20).
El diagnóstico y el manejo temprano de casos de
TEPT permiten reducir en forma significativa el impacto
negativo de los síntomas en el funcionamiento y calidad
de vida de las personas afectadas (22). Hasta la fecha, en
Colombia, a pesar de las variadas fuentes de violencia
que pueden explicar un número importante de trastor-
nos mentales relacionados directamente con eventos
estresores externos, no se han explorado algunas propie-
dades psicométricas de la EIE.
El objetivo de la presente investigación fue calcular
la consistencia interna y explorar la estructura factorial
de la EIE en mujeres adultas remitidas a evaluación psi-
quiátrica forense, siendo las mismas residentes en el área
urbana de Bucaramanga, Colombia.
Métodos
Se diseñó un estudio de validación de un instrumento
de tamizaje sin criterio de referencia (gold standard) que
aprobó el Comité de Ética del Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses Regional Nororiental en Bucaraman-
ga, Colombia. El comportamiento de la escala frente a
una entrevista clínica estructurada aparece publicado en
otro artículo (9).
Se le administró la EIE a un grupo consecutivo de
310 mujeres de entre 18 y 65 años, residentes en el área
urbana de Bucaramanga. La edad promedio de las muje-
res participantes fue de 31.1 años (DE = 10.7), la esco-
laridad promedio fue de 8.8 años (DE = 4.1); 183 muje-
res (59.1%) trabajaban medio o tiempo completo, 92
(29.7%) eran amas de casa, 19 (6.1%) estudiantes y 16
(5.1%) eran desempleadas o tenían otra ocupación; 182
participantes (58.7%) informaron estar casadas o vivir en
unión libre; y 188 (60.6%) residían en estrato socioeco-
nómico bajo, 114 (36.8%) en estrato medio y 8 (2.5%) en
estrato alto. En relación con las formas de violencia, 162
mujeres (52.3%) comentaron ataques físicos, 65 (21%)
accidentes graves de tránsito, 24 (7.7%) asalto o violen-
cia sexual y 59 (18.9%) otros tipos de violencia (guerra,
desastres naturales, etc.). De todas las participantes, 83
(26.8%) refirieron que la persona agresora fue la pareja o
compañero sexual permanente.
La EIE está formada por quince preguntas con cuatro
opciones de respuesta: nunca, rara vez, algunas veces y fre-
cuentemente, que se puntúan 0, 1, 3 y 5, respectivamente.
La subescala para intrusión agrupa los ítems: 1, 4, 5, 6, 10, 11
y 14; y la subescala para evitación los ítems: 2, 3, 7, 8, 9, 12,
13 y 14 (20). En la presente investigación, la escala fue apli-
cada por una enfermera entrenada para este n. Todos los
ítemes que componen la escala se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1. Escala de impacto en los estresores
* Ítem
1. ¿Le surgieron pensamientos acerca de lo ocurrido
sin que lo quisiera?
2. ¿Trató de evitar perturbarse cuando pensaba en lo
ocurrido o algo se lo recordaba?
3. ¿Hizo esfuerzos por borrarlo de su memoria?
4. ¿Tuvo problemas para dormirse o para mantenerse
dormido porque le surgieron en la mente imágenes o
pensamientos acerca de lo ocurrido?
5. ¿Le surgieron sentimientos intensos similares a los
que sintió cuando le ocurrió aquel hecho?
6. ¿Soñó con lo ocurrido?
7. ¿Trató de estar cerca de todo aquello que le recordara lo
ocurrido?
8. ¿Sintió como si aquel hecho no hubiera ocurrido o no
hubiera sido real?
9. ¿Trató de evitar hablar acerca de lo ocurrido?
10. ¿Le surgieron en la mente imágenes de lo
ocurrido?
11. ¿Hubo circunstancias que lo mantuvieron
pensando en lo ocurrido?
12. ¿Trató de evitar los sentimientos vinculado con lo
ocurrido?
13. ¿Trató de no pensar acerca de lo ocurrido?
14. ¿Cualquier hecho que le recordara, le hacía sentir
lo mismo que había sentido en aquella situación?
15. ¿Estuvo como si sus sentimientos acerca de lo ocurrido
estuvieran anestesiados?
* Los ítemes en negrita pertenecen a la escala de reexperiencia y los
ítemes en letra habitual a comportamientos evitativos.
7
Estudio de la consistencia interna y estructura factorial de la Escala de Impacto de los Estresores...
VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2009, Vol. XX: 5 - 9
Se usó la versión en español que aplicaron la Organi-
zación Panamericana de la Salud y el Instituto Nacional
de Salud de Colombia en un estudio epidemiológico en
varias ciudades colombianas (13).
El coeficiente de alfa de Cronbach se usó para calcu-
lar la consistencia interna de la escala completa y de las
dos subescalas (10). No se realizó una prueba de estabi-
lidad en el tiempo (test-retest) por dificultades logísticas
para la aplicación de la escala en una segunda oportuni-
dad. Para conocer la estructura de factores de la escala
se realizó un análisis factorial exploratorio mediante el
método de componentes principales. Se calculó el coefi-
ciente de esfericidad de Bartlett (3) y el coeficiente de
adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO)
(21). Se retuvo aquellos factores con valores propios
mayores que 1.0. Se realizó una rotación oblicua (pro-
max) de la solución factorial inicial porque se conside-
que los factores estaban altamente correlacionados
(14). Asimismo, se estableció que un ítem aportaba sig-
nificativamente a un factor si presentaba un coeficiente
mayor de 0.400 (19). Todos los cálculos se realizaron en
el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS para
Windows) (32).
Las participantes consintieron mediante la firma
de un consentimiento informado después de conocer
y comprender los objetivos del estudio, tal como lo
establecen las disposiciones colombianas para la inves-
tigación en salud (24) y la Declaración de Helsinki (1).
Resultados
La EIE total mostró una consistencia interna de 0.80;
la subescala de reexperiencia, 0.76; y la subescala de com-
portamientos evitativos, 0.61. En el análisis de factores se
observó un coeficiente de KMO de 0.864, una prueba de
Bartlett con X2 = 1072.1, gl = 105 y p<0.001 y tres facto-
res que daban cuenta del 48.9% de la varianza. El factor I
(reexperiencia o intrusión) mostun valor propio de 4.432
que explicaba el 29.5% de la varianza; el factor II (evitación)
presentó un valor propio de 1.488 que daba cuenta de 9.9%
de la varianza; y el factor III (afecto restringido), un valor
propio de 1.421 que explicaba el 9.5% de la varianza. En la
Tabla 2 se presenta la solución factorial.
Discusión
La EIE muestra una alta consistencia interna y una
aceptable estructura tridimensional en mujeres adultas
residentes en el área urbana de Bucaramanga, Colombia,
remitidas a evaluación médica forense.
En el presente estudio se encontró que la escala glo-
bal y la subescala para reexperiencia presentaban una
consistencia interna en el rango deseable -entre 0.70
y 0.90- (26, 33), mientras que la subescala para evita-
ción alcanzaba sólo un coeficiente bastante modes-
to, a diferencia del estudio original de Horowitz cols.
donde se observó que la escala global, como cada una
8
VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2009, Vol. XX: 5 - 9
Contreras-Pezzotti, L;, Arteaga-Medina, J.; Campo-Arias, A.
de la subescalas, mostraban una consistencia interna
en rango aceptable (20). Elliott informó, en una mues-
tra de la población general, un alfa de Cronbach para
la escala total de 0.94 y de 0.90 para cada una de las
dos subescalas (12). Van Der Ploeg y cols. aplicaron la
escala en personas que trabajaban con problemas rela-
cionados con trauma, en personas que habían estado
en guerras y a personas víctimas de desastres, e infor-
maron que la consistencia interna de la escala total
se encontraba entre 0.87 y 0.96; para la subescala de
síntomas intrusivos entre 0.85 y 0.93, y para síntomas
evitativos entre 0.77 y 0.91 (37). Thatcher y Krikorian
observaron el comportamiento psicométrico de la EIE
en estudiantes de primeros años de educación supe-
rior y observaron que la escala total presentaba un
alfa de Cronbach de 0.91; la subescala de intrusión,
0.85; y la subescala de evitación, 0.89 (36).
La estructura tridimensional observada en el pre-
sente estudio difiere de la inicialmente presentada por
Horowitz y cols., quienes por apariencia sugerían que
los ítems exploraban sólo síntomas de reexperiencia
y evitación del recuerdo del evento (20). Sin duda, el
análisis factorial es una técnica mejor para explorar
la dimensionalidad de una escala que la simple eva-
luación de validez facial y contenido de los ítems (17,
34). Con este tipo de análisis, Thatcher y Krikorian
replicaron la estructura bidimensional de la EIE (36).
No obstante, Fao y cols. y McDonald informaron una
estructura de tres factores altamente correlacionados
(16, 23) y Hendrix y cols. mostraron que esta escala
mostraba un único factor principal (18). Este hallaz-
go corrobora la observación de que el comportamien-
to psicométrico de una escala se afecta por factores
sociales y culturales y las habilidades lingüísticas de
quienes completan la escala (5, 30).
Es importante contar con una escala para la identi-
ficación de posibles casos de TEPT en mujeres víctimas
de violencia doméstica y extrafamiliar. Sin embargo,
es necesario conocer la consistencia interna de EIE en
varones remitidos a evaluación forense; lo mismo que
comparar las propiedades de la escala cuando se com-
para con un patrón de oro como la entrevista psiquiá-
trica estructurada, tanto en mujeres como en varones
(31).
Se concluye que la EIE global muestra una alta
consistencia interna y una estructura tridimensional
que explica un aceptable porcentaje de la varianza.
Resulta necesario realizar la validación de esta esca-
la con un patrón de oro, tanto en mujeres como en
varones
   
 
  
 
 
  
  
 
 
 
  
 
 
 
  
 

Tabla 2. Estructura factorial de la escala para TEPT después
de rotación oblicua en mujeres colombianas víctimas de
violencia remitidas a evaluación psiquiátrica forense
9
Referencias bibliográficas
1. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Dis-
ponible en: www.wma.net/e/policy/b3.htm. Fecha de acce-
so 18-07-2006
2. Asociación Psiquiátrica Americana. Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR). Barce-
lona, Masson, 2000.
3. Bartlett MS. Test of significance in factor analysis. Br J Psy-
chol 1950; 3: 77-85.
4. Baschnagel JS, O �Connor RM, Colder CR, Hawk LW Jr. Fac-
tor structure of posttraumatic stress among Western New
York undergraduates following the September 11th terrorist
attack on the Wold Trace Center. J Trauma Stress 2005; 677-
684.
5. Blacker D, Endicott J. Psychometric properties: concepts of
reliability and validity. En: Rush AJ, Pincus HA, First MB,
Zarin DA, Blacker D, Endicott J, et al (editores). Handbook
of psychiatric measures. Washington: American Psychiatric
Association; 2002 (CD-ROM).
6. Blake DD, Weathers FW, Nagy LM, Kaloupek DG, Klaumin-
zer G, Charney DS, et al. A clinician rating scale for asses-
sing current and lifetime PTSD: The CAPS-1. Behav Therapist
1990; 13: 187-188.
7. Blanchard EB, Jones-Alexander J, Buckley TC, Forneris CA.
Psychometric properties of the PTSD Checklist (PCL). Behav
Res Ther 1996; 34: 669-673.
8. Breslau N, Reboussin BA, Anthony JC, Storr CL. The struc-
ture of posttraumatic stress disorder. Latent class analysis in
2 community samples. Arch Gen Psychiatry 2005; 62: 1343-
1351.
9. Contreras-Pezzotti L, Arteaga-Medina J, Campo-Arias A.
Validez de criterio de la Escala de Impacto de los Estresores
en mujeres colombianas víctimas de diferentes formas de
violencia. Rev Med Legal Costa Rica 2007; 24: 99-106.
10. Cronbach LJ. Coefficient alpha and the internal structure of
test. Psychometrika 1951; 16: 297-334.
11. Davidson JRT, Brook SW, Colket JT, Tupler LA, Roth S, David
D, et al. Assessment of a new self-rating scale for post-trau-
matic stress disorder. Psychol Med 1997; 27: 153-160.
12. Elliott DM. Clinical utility of the Impact of Event Scale: psy-
chometrics in the general population. Assessment 1998; 5:
171-180.
13. Estudio de perfil epidemiológico de población desplazada y
población estrato uno no desplazada en cuatro ciudades de
Colombia: Montería, Soacha, Cali y Cartagena. Organiza-
ción Panamericana de la Salud/Instituto Nacional de Salud,
2002. Disponible en: http://disaster-info.net/desplazados/
informes/ops/epepv2002/epeve_final.pdf
14. Floyd FJ, Widaman KF. Factor analysis in the development
and refinement of clinical assessment instruments. Psychol
Assess 1995; 7: 286-299.
15. Foa EB, Cashman LA, Jaycox L, Perry K. The validation of
a self-report measure of posttraumatic stress disorder: Post-
traumatic Diagnostic Scale. Psychol Assess 1997; 9: 445-451.
16. Foa EB, Riggs DS, Gerhony BS. Arousal, numbing, and intru-
sion: symptom structure of PTSD following assault. Am J
Psychiatry 1995; 152: 116-120.
17. Gorsuch RL. Exploratory factor analysis: its role in item
analysis. J Pers Asses 1997; 68: 532-560.
18. Hendrix CC, Jurich AP, Schumm WR. Validation of the
Impact of Event Scale on a sample of Vietman veterans. Psy-
chol Report 1994; 75: 321-322.
19. Hogarty KY, Hines CV, Kromey JD, Ferron JM, Mumford KR.
The quality of factor solutions in exploratory factor analy-
sis: the influence of sample size, communality, and overde-
termination. Educ Psychol Meas 2005; 65: 202-226.
20. Horowitz M, Wilner N, Alvarez W. Impact of Event Scale: a
measure of subjetive stress. Psychosom Med 1979; 41: 209-
218.
21. Kaiser HF. An index of factorial simplicity. Psychometrika
1974; 39: 31-36.
22. McCloskey LA, Lichter E, Ganz ML, Williams CM, Gerber
MR, Sege R, et al. Intimate partner violence and patient
screening across medical specialties. Acad Emerg Med 2005;
712-722.
23. McDonald A. Factor structure of the Impact of Event Scale
in a non-clinical sample. Person Indiv Differ 1997; 23: 419-
424.
24. Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 8430 por la
cual se establecen las normas científicas, técnicas y adminis-
trativas para la investigación en salud, 1993.
25. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacio-
nal de las Enfermedades (CIE). Trastornos mentales y del
comportamiento. Criterios diagnósticos de investigación.
10a edición. Madrid, Meditor, 1993.
26. Oviedo HC, Campo-Arias A. Aproximación al uso del coefi-
ciente alfa de Cronbach. Rev Colomb Psiquiatr 2005; 34: 572-
580.
27. Palmieri PA, Fitzgerald LF. Confirmatory factor analysis of
traumatic stress symptoms in sexually harassed women. J
Trauma Stress 2005; 657-666.
28. Posada-Villa JA, Trevisi C. Prevalencia, severidad y necesi-
dades no satisfechas del tratamiento de los trastornos de
ansiedad, relacionados con sustancias, del estado del ánimo
y del control de los impulsos en adultos según el Estudio
Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003. Medunab 2004;
7: 65-72.
29. Robbins P, Monahan J, Silver E. Mental disorders and vio-
lence: the moderating role of gender. Law Human Behav
2003; 27: 56-71.
30. Rubio-Stipec M, Hicks MHR, Tsuang MT. Cultural factors
influencing the selection, use, and interpretation of psychia-
tric measures. En: Rush AJ, Pincus HA, First MB, Zarin DA,
Blacker D, Endicott J, et al. Handbook of psychiatric mea-
sures. Washington: American Psychiatric Association; 2002
(CD-ROM).
31. Sánchez R, Echeverri J. Validación de escalas de medición en
salud. Rev Salud Pública 2004; 6: 302-318.
32. SPSS for Windows 13.0. Chicago: SPSS Inc., 2004.
33. Streiner DL. Figuring out factors: the use and misuse of fac-
tor analysis. Can J Psychiatry 1994; 39: 135-140.
34. Streiner DL. Starting at the beginning: an introduction
to coefficient alpha and internal consistency. J Pers Assess
2003; 80: 99-103.
35. Sundin EV, Horowitz MJ. Horowitz �s Impact of Event Scale
evaluation of 20 years of use. Psychosom Med 2003; 65: 870-
876.
36. Thatcher DL, Krikorian R. Exploratory factor analysis of two
measures of posttraumatic stress disorder (PTSD) symptoms
in non-clinical sample of college students. Anxiety Disord
2005; 19: 904-914.
37. van der Ploeg E, Moren TM, Cléber RJ, van der Velden PG,
Brom D. Construct validation of the Dutch versión of the
Impact of Event Scale. Psychol Assess 2004; 16: 16-26.
Estudio de la consistencia interna y estructura factorial de la Escala de Impacto de los Estresores...
VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2009, Vol. XX: 5 - 9
... To measure HIV-related distress, we used the Impact of Events Scale-Revised (IES-R). Both have been validated among Spanish-speaking populations [58][59][60][61]. The CES-D 10 was measured at 24 and 48 weeks. ...
Article
Full-text available
Experiencing HIV-related stigma has important impacts on the mental health of people living with HIV, which has implications for treatment adherence, disease progression, and health outcomes. The impacts of stigma are particularly important to consider among sexual and gender minorities, who often face a disproportionate burden of HIV. To address the implications of stigma in these key populations, we leveraged a longitudinal study conducted among Peruvian sexual and gender minorities to compare the relative effects of multiple mediators affecting the relationship between experienced HIV-related stigma and psychological distress: internalized HIV-related stigma, adaptive coping, and maladaptive coping. HIV-related stigma, coping, and distress were measured, respectively, at 24 weeks, 36 weeks, and 48 weeks post-diagnosis for 145 participants from the Sabes Study. HIV-related maladaptive coping largely mediated the relationship between experienced HIV-related stigma and distress. Our findings suggest interventions targeting maladaptive coping may alleviate the mental health consequences of experiencing HIV-related stigma.
Article
Full-text available
Las escalas se usan frecuentemente en la investigación y en la práctica clínica de la psiquiatría. No obstante, primero todas las escalas deben ser formalmente validadas con el propósito de conocer de las propiedades psicométricas en una población específica. Las escalas pueden ser validadas con o sin el uso de un patrón de oro; la segunda opción es la única forma de validar algunos instrumentos. Establecer la consistencia interna de una escala es una aproximación a la validación del constructo y consiste en la cuantificación de la correlación que existe entre los items que la componen. Valores de alfa de Cronbach entre 0,70 y 0,90 indican una buena consistencia interna. La determinación del alfa de Cronbach se indica para escalas unidimensionales entre tres y veinte items, se debe informar este valor cada vez que se emplee la escala y puede usarse cuando es difícil una validación con un patrón de oro.
Article
Full-text available
Antecedentes: La escala de impacto de los estresores (EIE) se diseñó para identificar síntomas de estrés postraumático en la práctica clínica. La escala mostró aceptable consistencia interna en mujeres colombianas víctimas de violencia. No obstante, es necesario determinar la validez de criterio para trastorno de estrés postraumático (TEPT). Objetivo: Establecer la validez de criterio de la EIE para TPET en mujeres víctimas de violencia evaluadas por medicina forense en Bucaramanga, Colombia. Método: Participaron 310 mujeres entre 18 y 65 años (promedio = 31.6 años, DE = 10.7), la escolaridad promedio fue 8.8 años (DE = 4.1), el 59.1% eran empleadas, 58.7% informaron tener una pareja estable, 60.6% residían en estrato socioeconómico bajo, 52.3% informó haber sido víctima de ataque o golpes y 26.8% que la persona agresora fue la pareja. Una enfermera entrenada aplicó la EIE de 15 ítemes (cuatro opciones tipo Likert) y un psiquiatra realizó una entrevista a cada mujer para identificar TPET (DSM-IV). Resultados: Para el mejor punto de corte (46/75) de la EIE, la sensibilidad fue 65.5% (IC95% 56.1-73.9); la especificidad, 65.5% (IC95% 58.6-72.0); el valor predictivo positivo, 53.1% (IC95% 44.6-61.5); el valor predictivo negativo, 76.0% (IC95% 68.7-82.2); la razón de probabilidad positiva, 1.9; la razón de probabilidad negativa, 0.52; la kappa media de Cohen, 0.296 (IC95% 0.190-0.402); y un área bajo la curva receptor operador, 0.697 (IC95% 0.639-0.755). Conclusiones: La EIE presenta una modesta concordancia con el diagnóstico de TEPT. La IES no debe usarse para el diagnóstico de TPET en evaluaciones forenses.
Article
Full-text available
The goals of both exploratory and confirmatory factor analysis are described and procedural guidelines for each approach are summarized, emphasizing the use of factor analysis in developing and refining clinical measures. For exploratory factor analysis, a rationale is presented for selecting between principal components analysis and common factor analysis depending on whether the research goal involves either identification of latent constructs or data reduction. Confirmatory factor analysis using structural equation modeling is described for use in validating the dimensional structure of a measure. Additionally, the uses of confirmatory factor analysis for assessing the invariance of measures across samples and for evaluating multitrait-multimethod data are also briefly described. Suggestions are offered for handling common problems with item-level data, and examples illustrating potential difficulties with confirming dimensional structures from initial exploratory analyses are reviewed. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
The factor structure of the Impact of Events Scale (IES) (Horowitz, Wilner & Alvarez, 1979) was examined in relation to the most stressful events experienced by a non-clinical sample during the past 6 months. Three factors emerged, which corresponded to inrusion, conscious avoidance, and denial/numbing. These findings are seen to be consistent with a growing body of evidence that has identified a unitary intrusion factor but two avoidance factors in the IES. The meaningful factor structure identified in response to events that are not generally considered to be capable of producing post-traumatic reactions provides further evidence for intrusion and avoidance being natural responses to a wide range of stressful events.
Article
The purpose of this studywas to investigate the relationship between sample size and the quality of factor solutions obtained from exploratory factor analysis. This research expanded upon the range of conditions previously examined, employing a broad selection of criteria for the evaluation of the quality of sample factor solutions. Results showed that when communalities are high, sample size tended to have less influence on the quality of factor solutions than when communalities are low. Overdetermination of factors was also shown to improve the factor analysis solution. Finally, decisions about the quality of the factor solution depended upon which criteria were examined.