ArticlePDF Available

LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL ALTO GÁLLEGO

Authors:
  • Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC

Abstract and Figures

The main types of mass wasting identified in the upper Gállego valley (Aragonese Pyrenees) are analyzed. Among shallow slope failures, the characteristics of planar slides, debris flows and slow solifluction processes are mentioned. Among deep slope failures, basic characteristics of slides/slumps, flows and rockfall and rock avalanches are described. The deep movements are linked to high energy landscapes and particular lithological-structural disposition (extensive outcrops of altered shales located in the uppermost section of the valley). On the contrary, the superficial movements are mainly linked to anthropic activity: deforestation of the subalpine stage and middle mountain areas that generates, under regolite saturation, a decrease of the resistence against shear stresses.
Content may be subject to copyright.
J.L. Peña, L.A. Longares y M. Sánchez (Eds.) ISBN: 84-96214-29-X
Geografía Física de Aragón. Aspectos generales y temáticos
Universidad de Zaragoza e Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 2004
LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL ALTO GÁLLEGO
J. M. García-Ruiz (1), J. Chueca (2) y A. Julián (3)
(1)Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC
(2) Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación. Huesca
(3) Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza,.
Resumen. Se analizan los tipos principales de movimientos en masa identificados en el curso alto del río
Gállego (Pirineo aragonés). Dentro de los movimientos superficiales, se mencionan los rasgos de
deslizamientos planares, flujos de derrubios y zonas con procesos de flujo lento por solifluxión. Dentro de
los movimientos profundos, se apuntan las características básicas de deslizamientos, flujos, y
desprendimientos y avalanchas rocosos. Los movimientos de plano profundo están muy vinculados a la
existencia de energías de relieve marcadas y una estructura lito-estructural particular, con extensos
afloramientos de pizarras paleozoicas, muy alteradas, en el tramo de cabecera. En cambio los movimientos
superficiales están, en gran parte, ligados a actividades humanas: deforestación del piso subalpino y de la
montaña media que provoca, predominantamente en episodios de saturación del regolito, una disminución
de la resistencia frente a las fuerzas de cizalla.
Palabras clave: Movimientos en masa, Alto Gállego, Pirineo aragonés.
Abstract. The main types of mass wasting identified in the upper Gállego valley (Aragonese Pyrenees) are
analyzed. Among shallow slope failures, the characteristics of planar slides, debris flows and slow
solifluction processes are mentioned. Among deep slope failures, basic characteristics of slides/slumps,
flows and rockfall and rock avalanches are described. The deep movements are linked to high energy
landscapes and particular lithological-structural disposition (extensive outcrops of altered shales located in
the uppermost section of the valley). On the contrary, the superficial movements are mainly linked to
anthropic activity: deforestation of the subalpine stage and middle mountain areas that generates, under
regolite saturation, a decrease of the resistence against shear stresses.
Key words: Mass wasting, Upper Gállego valley, Aragonese Pyrenees.
Introducción
La ocurrencia de movimientos en masa superficiales y profundos es un fenómeno muy
frecuente en el tiempo y en el espacio en áreas de montaña. Las elevadas precipitaciones, las
fuertes pendientes y los desniveles y la presencia de fracturas o discontinuidades en el sustrato
favorecen su formación, si bien existe un acuerdo general sobre la gran importancia del tipo de
roquedo, que puede estar más o menos tectonizado o puede meterorizarse con mayor o menor
intensidad. Varios trabajos confirman la presencia de distintos tipos de movimientos en masa en el
Pirineo aragonés. Así, en el caso de los movimientos profundos, Bixel et al. (1985) cartografiaron
142 J.M. García-Ruiz, J. Chueca y A. Julián
parte de los grandes deslizamientos de la cabecera del Gallego; García Ruiz (1989) describió los
rasgos más destacados de los movimientos de ladera en la cuenca superior del río Gallego, con
representación cartográfica de cicatrices y lenguas de despegue, así como de los sectores afectados
por solifluxión; Chueca et al (2000) y Julián et al. (2000) hicieron especial hincapié en los
movimientos en masa del alto Gallego, dentro de un estudio general sobre el relieve de ese sector.
Dentro de este valle el gran deslizamiento (slump) de Biescas-Arguisal ha sido objeto de estudio
por García Ruiz et al. (2002) También sobre movimientos en masa profundos puede encontrarse
información en García Ruiz et al. (1992) sobre la geomorfología del alto valle del Ésera, y en
Chueca (1993) y Julián & Chueca (2002 a, b) sobre un amplio sector de la Alta Ribagorza
aragonesa.
Fig. 1. Situación del área de estudio
Por lo que se refiere a los deslizamientos superficiales, que afectan sólo al regolito o tienen
su plano en el contacto con el sustrato, la solifluxión ha sido estudiada por Creus & García Ruiz
(1977) en el alto valle del Gállego, y por Chueca & Julián (1995) en el tramo pirenaico aragonés
oriental; los movimientos planares han sido objeto de estudio de estudio por García Ruiz &
Puigdefábregas (1982 y 1984) y Puigdefábregas & García Ruiz (1983) en el extenso afloramiento
de flysch eoceno, y las coladas o flujos de derrubios se han analizado, también en el flysch, por
Lorente et al. (2002 y 2003).
Así, pues, directa o indirectamente, la cuenca superior del río Gallego, desde la Depresión
Interior hacia el norte, ha sido objeto de numerosos trabajos, que informan acerca de las
características geomorfológicas más destacadas, su distribución espacial e incluso su temporalidad,
aunque en este aspecto aún son necesarias aproximaciones más detalladas.
Zaragoza
Lleida
Huesca
Teruel
050100 km
P I R I N E O S
Jaca
Área de estudio
N
Los movimientos en masa del Alto Gállego 143
1. EL ÁREA DE ESTUDIO
El curso superior del río Gallego (Fig. 1) atraviesa de norte a sur varias de las unidades
estructurales del Pirineo Central. En su tramo más septentrional cruza el Pirineo Axil, con
materiales paleozoicos afectados por el plegamiento herciniano. Posteriormente penetra en las
Sierras Interiores y en el flysch, antes de pasar por la Depresión Interior Altoaragonesa y las
molasas prepirenaicas., todas ellas correspondientes a la cobertera mesozoica plegada por los
movimientos alpinos.
Fig. 2. Cortes geológicos del área de estudio. Leyenda: 10) Pizarras y calizas; 11) Caliza negra tableada;
12) Pizarras; 13) Calizas versicolores; 17) Caliza de Moncalvos; 18) Calizas de Gabiedou; 20) Alternancia de
pizarras y areniscas; 21) Calizas griottas negras masivas o tableadas. Liditas; 23) Grauwacas y pizarras;
24) Andesitas de Ossau; 25) Pizarras negras y carbón. Pizarras tobáceas. Conglomerados brechoides;
26) Lutitas, areniscas y calizas grises; 27) Areniscas rojas; 31) Basaltos; 32) Lutitas, areniscas rojas y calizas;
56) Cuarcitas y pizarras; G) Granitos del batolito Panticosa-Cauterets (modificado de Ríos et al., 1989).
En el sector axil se localizan importantes batolitos graníticos (macizos de Panticosa y
Balaitús) y los restos de manifestaciones volcánicas de variada intensidad (pico de Anayet, Campo
de Troya), con marcadas aureolas metamórficas (por ejemplo, en los picos del Infierno). Unos y
otros forman relieves destacados, que pueden superar los 3000 m. Pero lo más llamativo es la gran
extensión que ocupan las pizarras silúricas, devónicas y carboníferas, con formas más suaves y
23
32
31
27
26
25
12
23
21
23
20
23
23
21
17
56
17
12
Sector de
Campo de Troya
Río Gállego
Las Ferreturas
Sector de
Arroyeras
Sector de
Coll de Soba
Sector de
Peiralún
SSO
NNE
24
2.000
1.000
3.000 m
3.000 m
2.000
1.000
0
0
1
2
3 km
10
11
12
13
12
13
12
12
13
18
56
12
18
12
G
G
Feniás
Sector
Argualas-Garmo Negro
Sector de
Infiernos
Gran Facha
NNE
SSO
El Pueyo
Cucuraza
Sector de
Pecico
144 J.M. García-Ruiz, J. Chueca y A. Julián
paisajes más abiertos en la parte superior de la cuenca del Gállego, a veces interrumpidas por
pequeños macizos calcáreos (Peña Foratata) (Julián et al., 2000) (Fig. 2).
Más al sur, las Sierras Interiores se componen de gruesos bancos de calizas compactas del
Campaniense y de calizas arenosas alternando con bancos de areniscas del Maestrichtiense.
Durante el plegamiento alpino estos materiales fueron desplazados hacia el sur mediante despegues
y mantos de corrimiento que originan cabalgamientos y pliegues en cascada. La resistencia de los
materiales explica en gran parte el desarrollo de una topografía muy abrupta con escarpes verticales
que en su vertiente norte alojan circos glaciares. El flysch, de edad eocena, está constituido por
delgadas capas de areniscas y margas muy tectonizadas, con predominio de laderas regularizadas y
divisorias alomadas
Aunque el alto valle del Gállego ve disminuir notablemente las influencias oceánicas, la
estación de Panticosa, a 1650 m s.n.m., registra una precipitación media anual de 1576 mm. En las
áreas más elevadas la precipitación media debe estar en torno a 2500 mm, en su mayoría
concentrados a lo largo de la estación fría. Las Sierras Interiores, que representan un marcado
incremento de las precipitaciones, acentúan el gradiente norte-sur, relacionado con el relieve,
debido al efecto de barrera orográfica, de manera que hacia el sur la influencia mediterránea se deja
sentir con más fuerza. La innivación es muy frecuente y la isoterma de 0º C durante la estación fría
se localiza hacia 1635 m (García Ruiz et al., 1985), incrementando la presencia de agua en el suelo
y su saturación en primavera al unirse la fusión nival a una reactivación del paso de frentes.
La distribución de la vegetación se halla profundamente alterada por la actividad humana, lo
que tiene importantes consecuencias sobre la ocurrencia de movimientos en masa superficiales,
tanto en el paleozoico como en el sector del flysch. El límite superior del bosque, de contornos muy
sinuosos en la actualidad, ha descendido mucho en altitud tras la deforestación de la Baja Edad
Media (Montserrat, 1992) y posteriores etapas de sobreexplotación de los recursos forestales de la
zona. Por otro lado, por debajo de 1600 m la expansión de las áreas cultivadas en las laderas
solanas y su abandono es responsable de la proliferación de formaciones de matorral y de bosques
relativamente jóvenes.
2. MÉTODOS
Los estudios llevados a cabo en el alto valle del Gállego sobre movimientos en masa han
desarrollado diferentes métodos de gabinete y campo. Se procedió, en primer lugar, a la
elaboración de mapas geomorfológicos, con la localización de los distintos tipos de movimientos
en masa por medio de fotografías aéreas y trabajo de campo (García Ruiz, 1989; Chueca et al.,
2000). En el caso de los movimientos superficiales, inicialmente se controló el desplazamiento de
lóbulos de solifluxión por medio de estaquillas y se midieron diferentes parámetros de cicatrices y
lenguas de deslizamientos planares y de flujos de derrubios; en la actualidad, utilizando medidas
repetidas con GPS diferencial, se trabaja en el sector de El Portalet-Pico de Estrémére
cuantificando los desplazamientos por geli-solifluxión registrados en puntos significativos y
contrastados de las laderas de la zona.
En el caso de los movimientos más profundos se ha tratado de obtener alguna referencia
cronológica por métodos indirectos. En los grandes deslizamientos de El Formigal, Ibón de
Tramacastilla y Biescas-Arguisal se han estudiado (por medio de sondeos o en perfiles) los
sedimentos acumulados en paleolagos relacionados con la ocurrencia de tales movimientos. Se han
obtenido muestras de polen concentrado y se han datado por AMS C
14
(García Ruiz et al., 2003)
Los movimientos en masa del Alto Gállego 145
3. RESULTADOS
Los movimientos en masa profundos son especialmente frecuentes en las pizarras
paleozoicas del curso superior del Gállego (Fig. 3). Sobre un material muy meteorizado en
profundidad y fuertemente tectonizado, se han desarrollado grandes lenguas de despegue que
pueden definirse en la mayor parte de los casos como flujos de tierra (earth flows). Algunos de
ellos superan 1 km de longitud, con el típico corrugamiento a lo largo de la lengua de despegue
como consecuencia del movimiento viscoso, de manera que los materiales implicados sufren una
deformación continua donde no se identifican superficies de rotura (Fig. 4). Las áreas afectadas
quedan delimitadas por la presencia frecuente de levées laterales. En cabecera se han desarrollado
grandes cicatrices de forma semicircular, muy bien marcadas por una pendiente más abrupta y
donde pueden apreciarse las características del sustrato rocoso afectado por el deslizamiento: las
pizarras aparecen sin estructura definida, debido tanto a la meteorización como a la densísima
fracturación.
Fot. 1. Cicatriz de arranque y lengua de despegue del macroflujo de Travenosa, en las proximidades
de Panticosa.
146 J.M. García-Ruiz, J. Chueca y A. Julián
Fig. 3. Movimientos en masa en Escarrilla-Sallent-Formigal-El Portalet (modif.. de Chueca et al., 2000)
Los movimientos en masa del Alto Gállego 147
La mayor densidad se alcanza en la estación de esquí de El Formigal y entre ésta y el puerto
de El Portalet, así como en la vertiente suroccidental de Peña Foratata. En torno a Sallent de
Gállego, entre el embalse de La Sarra y el de Lanuza, dos grandes deslizamientos complejos con
procesos añadidos de flujo descienden hasta el río Aguas Limpias. También son muy frecuentes,
aunque de menores dimensiones, al oeste de Tramacastilla, hasta el embalse de Escarra y el Ibón de
Tramacastilla. La mayoría de los movimientos cartografiados parecen poco activos, pero en
algunos casos está claro que sigue habiendo pequeños desplazamientos locales. Así sucede en la
margen derecha del embalse de Lanuza, donde un gran deslizamiento ha experimentado una
reactivación reciente quizás relacionada con la elevación del nivel freático causada por la
construcción del embalse. De igual forma, la carretera entre Sallent y El Portalet está afectada por
movimientos continuos relacionados con antiguas lenguas de despegue, probablemente vinculados
al encajamiento del río Gállego.
Fot. 2. Avalancha rocosa al pie de los relieves en cuesta de Punta Cochata y Punta Canteros, en las
proximidades de Escarrilla.
148 J.M. García-Ruiz, J. Chueca y A. Julián
Las dataciones obtenidas hasta el momento sugieren la existencia de un periodo activo en
torno a 20.000 BP, es decir, coincidiendo con la expansión de los glaciares pirenaicos a finales del
Pleistoceno y la consiguiente deglaciación. García Ruiz et al. (2003) han demostrado que los
sedimentos acumulados en el Ibón de Tramacastilla muestran hacia el 20.000 BP un cambio de
facies, siendo anteriormente carbonatados y posteriormente silíceos. Este cambio se relaciona con
un cambio en el trazado del barranco de Ordecito, que inicialmente drenaba hacia el Ibón, pero
cuyo curso fue desviado más hacia el norte por un deslizamiento. El lóbulo frontal de este último
causó la formación de un pequeño lago que se rellenó de sedimentos. La fecha obtenida a partir de
polen concentrado obtenido en los sedimentos es 20.600 ±170 años BP (AZ-35870).
De igual forma, en El Formigal, a la altura del Corral de las Mulas, un gran deslizamiento
provocó el represamiento temporal del río Gallego y la formación de un pequeño lago del que han
quedado restos de sedimentos. La datación de polen concentrado ha dado 20.150 ±150 años BP
(AZ-35867) (García Ruiz et al., 2003).
La formación de estos deslizamientos parece posible sólo si los glaciares han retrocedido
hacia posiciones de cabecera. En ese caso, la relajación estructural provocada por la deglaciación
explicaría el despegue de numerosas lenguas en la ladera, tal como ha sido señalado para el Pirineo
catalán por Corominas (1990).
Son también relativamente abundantes en la cabecera del Gállego los desprendimientos y
avalanchas rocosos, desarrollados fundamentalmente sobre litologías calcáreas, muy fisuradas por
la existencia de una densa red de fracturación y diaclasado que ayuda en la génesis de bloques
individualizados. Son movimientos masivos, extremadamente rápidos, generados en condiciones
topográficas muy específicas, con presencia de cantiles o escarpes verticalizados que permiten la
caída libre de los materiales (Fot. 2). Destacan por su volumen los casos localizados al pie del
sinclinal colgado de Peña Foratata, o al pie de los relieves en cuesta de Punta Cochata y Punta
Canteros; en ambos casos se identifican desprendimientos y avalanchas rocosos puros, pero
también combinaciones con movimientos de flujo. Otros ejemplos de menores dimensiones los
encontramos en las cercanías de El Portalet o del Pico Tosquera, y en el sector de Ibonciecho.
Más al sur, en el sector del flysch el ejemplo mejor estudiado es el de Biescas-Arguisal
(García Ruiz et al., 2002), que muestra parcialmente signos menores de actividad (grietas,
pequeños movimientos en torres del tendido eléctrico y avances hacia la carretera general). Se trata
de un gran slump que en la parte alta de la ladera (margen derecha del río Gállego) muestra un
escarpe de casi 2 km de longitud. Al pie del mismo se localiza una gran masa deslizada de unos
900 m que interrumpe la continuidad de la morrena lateral del Gallego. La presencia de otros
escarpes intermedios dentro de la masa deslizada y de antiguos lagos a sus espaldas indica la
existencia de movimientos rotacionales. Los lagos aparecen completamente rellenos de sedimento.
La Fig. 4 incluye, en corte, dos posibles interpretaciones del deslizamiento de Biescas-Arguisal. La
primera sugiere que en realidad existen dos planos de deslizamiento paralelos, uno responsable
principal, incluyendo la rotación que explica la ubicación del lago, y otro inmediatamente por
debajo del lago. En la segunda interpretación también hay dos planos de deslizamiento paralelos,
pero su significado es muy distinto: inicialmente se habría producido una cicatriz y su consiguiente
despegue y, más tarde, la cicatriz de cabecera experimentaría un nuevo desplome, esta vez
rotacional, que se superpondría al anterior. Desde un punto de vista cronológico las dos
interpretaciones llevan a situaciones diferentes: En el primer caso toda la masa deslizada se ha
movido en el mismo momento, mientras que en el segundo caso el slump en el que se aloja el lago
es claramente posterior al resto. El estudio de los sedimento alojados en uno de los lagos arroja
Los movimientos en masa del Alto Gállego 149
poca luz al respecto. Las dataciones con polen concentrado dan fechas erróneas por contaminación
y el diagrama polínico sugiere una fecha de ocurrencia dentro del Holoceno Medio o Reciente, si
bien el cuerpo principal del movimiento en masa podría ser mucho más antiguo (García Ruiz et al.,
2002).
Fig. 4. Posibles interpretaciones del slump de Biescas-Arguisal. 1: Sustrato no deslizado. 2: Cono aluvial. 3:
Terraza, llanura aluvial del río Gállego. 4: Material deslizado.
Los movimientos superficiales son, básicamente, de dos tipos: lentos y rápidos. En el primer
caso destacan los procesos de solifluxión, que dan lugar a pequeños lóbulos, sobre todo al pie de
vertientes, allí donde el espesor del regolito es mayor y donde se concentra más humedad, aunque
no son infrecuentes a media ladera o incluso cerca de la divisoria. Unas veces son fenómenos
típicos de montaña húmeda, donde la presencia de agua abundante, aunque sea estacionalmente, es
el fenómeno más importante, y otras implican la congelación del lóbulo durante la estación fría.
Creus & García Ruiz (1977) estudiaron la movilidad de los lóbulos de solifluxión del alto valle del
150 J.M. García-Ruiz, J. Chueca y A. Julián
Gállego (Estación de El Formigal) y comprobaron que las diferencias de desplazamiento se
relacionan, sobre todo, con el contenido de humedad del regolito y con la proporción de arcillas. El
desplazamiento anual medio observado está en torno a 40 mm, si bien en condiciones de elevada
humedad puede superar los 100 mm. Los trabajos de monitorización actualmente en curso
desarrollados en el entorno de El Portalet-Pico de Estrémére, en cotas altitudinales entre los 1.800-
2.000 m, arrojan valores de desplazamiento similares, muy condicionados por la mayor o menor
presencia estacional de humedad en el subsuelo (Fot. 3).
Fot. 3. Control mediante GPS diferencial de movimientos en masa lentos en zonas con solifluxión (sector El
Portalet- Pico de Estrémére).
Los movimientos rápidos corresponden a deslizamientos planares que afectan a todo el
regolito y ocasionalmente a parte del sustrato. Forman una cicatriz de varios metros de diámetro y
alrededor de 1 ó 1,5 metros de profundidad. Ladera abajo pueden formar un pie lobado con
desplazamiento muy corto o bien evolucionar hacia flujos de derrubios con lengua alargada
delimitada por levées laterales. El primer caso suele corresponder a ambientes subalpinos, sobre
laderas rectilíneas próximas a las divisorias y están muy relacionados con la deforestación.
Puigdefábregas & García Ruiz (1983) demostraron que las laderas con más de 30º de pendiente son
inestables incluso con el regolito seco, mientras que las que cuentan con menos de 15º de pendiente
son estables incluso con el suelo saturado. De ahí que las vertientes que tienen más de 30º aparecen
casi totalmente desmanteladas o con escasos restos del regolito original, que evoluciona entonces
Los movimientos en masa del Alto Gállego 151
hacia terracillas de gelifluxión a modo de pequeños escalones flanqueados en su borde externo por
gramíneas (Del Barrio & Puigdefábregas, 1987).
En cambio, los flujos de derrubios son más propios de la montaña media, en laderas de
matorral y en los bordes de antiguos campos de cultivo, sobre sustrato de flysch y preferiblemente
en exposición solana (Lorente et al., 2002). Muchos de ellos se asocian a cicatrices de antiguos
deslizamientos profundos. La cicatriz tiene una anchura media de 15,4 m y la altitud media a la que
aparecen es de 1157 m, con mayor frecuencia entre 900 y 1200 m, confirmando la influencia de
usos del suelo históricos. La mayoría de las cicatrices se produce en torno a 30º de pendiente,
siendo pocos los flujos de derrubios que alcanzan la red fluvial.
4. CONCLUSIONES
El alto valle del Gállego cuenta con una gran profusión de movimientos en masa de diferente
envergadura, grado de funcionalidad y edad. Los movimientos de plano profundo están muy
vinculados con la existencia de energías de relieve marcadas y una estructura lito-estructural
particular, con extensos afloramientos de pizarras paleozoicas, muy alteradas, en el tramo de
cabecera; en este contexto, la deglaciación inmediatamente posterior al último máximo glacial
pudo favorecer el relajamiento estructural de las laderas en un sustrato muy meteorizado y
tectonizado. Con menor frecuencia, estos movimientos aparecen también en el sector de flysch,
aunque su adscripción cronológica es aún dudosa. En cambio los movimientos superficiales están,
en gran parte, ligados a actividades humanas: deforestación del piso subalpino y de la montaña
media que provoca, predominantamente en episodios de saturación del regolito, una disminución
de la resistencia frente a las fuerzas de cizalla. En uno u otro caso, su ocurrencia es un factor de
riesgo importante para la conservación de infraestructuras.
Referencias
Bixel, F., Muller, J. & Roger, P. (1985): Carte géologique du Pic du Midi d’Ossau et haut bassin du rio
Gállego, 1:25.000. Institut de Géodynamique, Université de Bordeaux, 54 p. Bordeaux.
Chueca, J. (1993): Geomorfología de la Alta Ribagorza: Análisis de la dinámica de procesos en el ámbito
supraforestal. Asociación Guayente, 250 p. Benasque.
Chueca, J. & Julián, A. (1995): Cuantificación de movimientos en masa lentos en medios de montaña:
Pirineo central español. Lurralde, 18: 173-196.
Chueca, J., Julián, A., Peña, J.L. & Espinalt, M. (2000): Mapa Geomorfológico del Alto Gállego (Pirineo
aragonés). Boletín Glaciológico Aragonés, 1.
Corominas, J. (1990): Influencia del glaciarismo cuaternario en la estabilidad de las laderas del valle de
Valira d’Orient (Andorra). I Reunión Nacional de Geomorfología, Instituto de Estudios Turolenses,
521-532, Teruel.
Creus, J. & García Ruiz, J.M. (1977): Observaciones sobre solifluxión en el alto valle del río Gállego.
Trabajos sobre Neógeno-Cuaternario, 6: 57-64.
Del Barrio, G. & Puigdefábregas, J. (1987): Mass wasting features above the timberline in the Central
Pyrenees, and their topographic controls. Pirineos, 130: 29-51.
García Ruiz, J.M. (1989): Mapa geomorfológico. Sallent Huesca). Escala 1:50.000. Geoforma Ediciones, 29
p. Logroño.
García Ruiz, J.M. & Puigdefábregas, J. (1982): Formas de erosión en el flysch eoceno surpirenaico.
Cuadernos de Investigación Geográfica, 8: 85-128.
152 J.M. García-Ruiz, J. Chueca y A. Julián
García Ruiz, J.M. & Puigdefábregas, J. (1984): Inestabilidad de laderas en el Pirin eo aragonés: Tipos de
movimientos y su distribución geográfica., Jornadas sobre inestabilidad de laderas en el Pirineo, ETSI
Caminos, Canales y Puertos Universidad de Barcelona, 1.4.1-1.4-12, Barcelona.
García Ruiz, J.M., Bordonau, J., Martínez de Pisón, E. & Vilaplana, J.M. (1992): Mapa geomorfológico.
Benasque (Huesca). Escala 1: 50.000. Geoforma Ediciones, 39 p., Logroño.
García Ruiz, J.M., Lorente, A., González Sampériz, P-. Valero, B., Martí Bono, C. & Beguería, S. (2002): El
megaslump de Biescas-Arguisal, Pirineo Central, y su posible contexto temporal. En Aportaciones a la
Geomorfología de España en el inicio del Tercer Milenio (A. Pérez González, J. Vegas & M.J.
Machado, eds.), Instituto Geológico y Minero de España, 507-515, Madrid.
García Ruiz, J.M., Puigdefábregas, J. & Creus, J. (1985): Los recursos hídricos superficiales del Alto
Aragón. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 224 p. Huesca.
García Ruiz, J.M., Valero, B., Martí Bono, C. & González Sampériz, P. (2003): Asybchroneity of maximum
glacier advances in the Central Spanish Pyrenees. Journal of Quaternary Science, 18 (1): 61-72.
Julián Andrés, A., Chueca Cía, J. & Peña Monné, J.L. (2000): El relieve del Alto Gállego (Pirineo aragonés).
Boletín Glaciológico Aragonés, 1: 45-79.
Julián, A. & Chueca, J. (2002 a): El relieve de la Alta Ribagorza (Pirineo central). Boletín Glaciológico
Aragonés, 3: 45-111.
Julián, A. & Chueca, J. (2002 b): Mapa geomorfológico de la Alta Ribagorza (Pirineo central). Boletín
Glaciológico Aragonés, 3.
Lorente, A., García Ruiz, J.M., Beguería, S. & Arnáez, J. (2002): Factolrs explaining the spatial distribution
of hillslope debris flows. A case study in the Flysch Sector of the Central Spanish Pyrenees. Mountain
Research and Development, 22 (1): 32-39.
Lorente, A., Beguería, S., Bathurst, J.C. & García Ruiz, J.M. (2003): Debris flow characteristics and
relationships in the Central Spanish Pyrenees. Natural Hazards and Earth System Sciences, 3: 683-692.
Montserrat, J. (1992): Evolución glaciar y postglaciar del clima y la vegetación en la vertiente sur del
pirineo: Estudio palinológico. Instituto Pirenaico de Ecología, 147 p., Zaragoza.
Puigdefábregas, J. & García Ruiz, J.M. (1983): Parámetros físicos del suelo y dinámica de vertientes en el
Pirineo Central. VIII Coloquio de Geógrafos Españoles, Universidad de Barcelona, 131-138,
Barcelona.
... The parking excavation reactivated small slides previously identified in the area [16,17] and produced new ones. The first instability signals were displayed at the end of the year, when large cracks appeared in the head of the slope and propagated afterwards along the hillside, showing cracks and longitudinal and transversal deformations, even breaking the slope toe. ...
... One of these slumps was mapped by García Ruiz [16,17]. Two parallel tension cracks, which form successive steps (see Figure 1), match the southern slope of the Petrusos spurs and they also overlap with the convex surface presented by the rocky hillside. ...
Article
Full-text available
This case study presents the engineering approach conducted for stabilizing a landslide that occurred at “El Portalet” Pass in the Central Spanish Pyrenees activated due to the construction of a parking lot. Unlike common slope stabilization cases, measures projected here were aimed at slowing and controlling the landslide, and not completely stopping the movement. This decision was taken due to the slow movement of the landslide and the large unstable mass involved. The degree of success of the stabilization measures was assessed by stability analyses and data obtained from different geotechnical investigations and satellite survey techniques such as GB-SAR and DinSAR conducted by different authors in the area under study. The water table was found to be a critical factor in the landslide’s stability, and the tendency of the unstable slope for null movement (total stability) was related to the water table lowering process, which needs more than 10 years to occur due to regional and climatic issues. Results showed a good performance of the stabilization measures to control the landslide, demonstrating the effectiveness of the approach followed, and which became an example of a good response to the classical engineering duality cost–safety.
... Así pues, en los principales sistemas montañosos de la Península Ibérica se desarrolla ampliamente la solifluxión, como en Sierra Nevada, donde se han monitorizado laderas y se hicieron reconstrucciones paleoambientales a partir del estudio de la solifluxión reciente y relicta (OLIVA, 2008;OLIVA y GÓMEZ ORTIZ, 2010, 2011OLIVA et al., 2008A, 2008B, 2009A, 2009B, 2012, la Sierra de Gredos (PALACIOS y GARCÍA SÁNCHEZ COLOMER, 1996), el Macizo de Urbión y la Laguna Helada (GARCÍA DE CELIS et al., 2006), los Pirineos (GARCÍA RUIZ et al., 2004), y ya en el ámbito de las Montañas Cantábricas, en los Picos de Europa (SERRANO y GONZÁLEZ TRUEBA, 2004;GONZÁLEZ TRUEBA, 2006;Serrano et al., 2011RUIZ FERNÁNDEZ, 2013SANJOSÉ BLASCO et al., 2016), el Macizo de Fuentes Carrionas (PELLITERO, 2012), la Sierra de Cebolleda , el alto Sil (SANTOS GONZÁLEZ, 2010) y el Macizo de Somiedu (RODRÍGUEZ PÉREZ, 2009. Los ejemplos mencionados se tratan de sistemas montañosos con un piso nivoperiglaciar bien definido y relativamente extenso, y en la mayoría de casos, también se desarrolla un piso crionival, aunque éste solo ocupa un espacio reducido, salvo en los sistemas de mayor elevación. ...
Article
Full-text available
En la actualidad existen dos pisos periglaciares activos en el Macizo de las Ubiñas: el nivoperiglaciar, situado entre 1750-1800 y 2100-2200 metros s.n.m.; y el crionival, ubicado por encima de 2100-2200 metros s.n.m. hasta el techo del macizo a 2417 metros s.n.m. (Fontán Sur). El piso nivoperiglaciar, donde los procesos son más atenuados y la nieve determina la actividad geomorfológica, se caracteriza por mantos nivales estables entre seis y ocho meses al año, siendo frecuente que se desencadenen aludes de nieve, así como movimientos en masa rápidos como los flujos de derrubios, los argayos y las fanas, además de otros de movimiento más lento como la solifluxión, la arroyada y el karst nival, aunque se han observado escasos ciclos de hielo-deshielo. Por su parte, en el piso crionival se aprecia una intensificación de los procesos anteriormente mencionados, a excepción de la caída de aludes, debido a unas temperaturas inferiores, en torno a 1 ºC y 3 ºC de media anual y a mayor presencia y duración de la nieve y los neveros permanentes. En estas cotas la crioturbación genera suelos ordenados (círculos de piedras y suelos estriados) y se observan procesos de gelidescamación y la gelidisyunción al combinarse la crioclastia y el karst nival
... The first phase of the investigation was focused on the production of a geomorphological map of the study area including a detailed Landslides landslide inventory. Initially, a preliminary map was elaborated through the interpretation under the stereoscope of color aerial photographs from 1999 printed at an approximate scale of 1:18,000 and integrating data from previously published geomorphological maps (García-Ruiz 1989;Serrano 1998;Chueca et al. 2000;García-Ruiz et al. 2004;Serrano and Cuchi 2005). Subsequently, the map was refined covering the whole area by direct field surveying using color orthophotographs printed at a scale of 1:5000 and handheld GPS devices. ...
Article
Full-text available
The production of a cartographic landslide inventory in the glaciated headwaters of the upper Gállego River, Axial Zone of the Spanish Pyrenees, revealed several paleolakes. These relict lake basins are related to the blockage of drainages by postglacial earthflows and slides, mainly developed on Paleozoic slates. The paleolakes are recorded either by non-dissected infilled basins or by hanging and incised lacustrine terraces that persisted for thousands of years. The development of lakes upstream of landslides, was favored, despite their erodibility, by high-displacement rates and the occurrence of paired landslides on both sides of the valley. Radiocarbon and single-grain optically stimulated luminescence (OSL) ages obtained on the lake sediments range between 41.5 ± 3.9 ka and 15.1 ± 0.3 ka. These chronologies indicate prolonged landslide activity long after the early deglaciation in the upper Gállego River Valley. The landslide-lake dating results support the interpretation that the regional maximum ice extent (MIE) in the Pyrenees occurred during the marine isotope stage 4 (MIS 4), long before the global Last Glacial Maximum (LGM).
... Esto permite pensar que, las modificaciones que se habían practicado en la topografía y la (García-Ruiz et al., 2004). En otros casos, como el del evento que afectó a Murias de Pontarás, queda probada también la intervención antrópica como uno de los desencadenantes que actuaron. ...
Article
Full-text available
p>Este estudio analiza un episodio de movimientos en masa generado en el contexto de una serie de temporales cuyas repercusiones se dejaron sentir en numerosos países europeos e incluso en la Costa Este de Estados Unidos, afectando también al norte peninsular y, muy especialmente, al territorio del Macizo Asturiano. En este ámbito el episodio consistió en cuatro temporales de nieve que se sucedieron entre el 14 de febrero y el 8 de abril de 1888, dando lugar a espesores nivales que alcanzaron los 9 m de espesor máximo en núcleos como Pajares (1000 m s.n.m.). El manejo de fuentes históricas en combinación con el trabajo de campo y las entrevistas realizadas entre la población, ha permitido esclarecer las circunstancias en las que algunos de estos eventos se dieron, estableciendo la tipología de 27 de los movimientos desencadenados y determinando que, el deslizamiento, fue el tipo de inestabilidad más común. Determinados condicionantes como la litología del sustrato y el abrupto relieve propio de las zonas más altas del Macizo, unidos a factores antrópicos como las modificaciones previamente realizadas en la topografía de determinadas áreas, influyeron en el desarrollo de los hechos. Sin embargo, los aportes de agua procedentes de la fusión nival, se muestran como el principal agente causal de este episodio de movimientos en masa en el que 28 eventos generaron daños materiales así como grandes retrasos en las comunicaciones, resultando fallecida una persona.</p
... Due to its geological setting this is a landslide prone area that has been studied by several authors (Mulas and Fresno 1995;García-Ruiz et al. 2004). The type and distribution of landslides is controlled by the structural and geological setting, as well as by the glacial, the fluvial action and erosion. ...
Article
In the last 20 years the exploitation of satellite SAR interferometry has shown a considerable improvement due to the development of new InSAR PSI techniques and the availability of the new satellite sensors with higher spatial and temporal resolution. One of the most interesting applications is the possibility of mapping slow landslides processes. In this paper we present an analysis of the advantages and disadvantages of using L-, C- and Xband sensors for mapping and monitoring landslides in the Rio Gállego upper basin (Central Pyrenees, Spain) techniques.
... In the subsequent and most critical phase, the landslide map was delineated by direct field mapping over the whole area using 1:5000 scale orthophotographs. This task, which involved approximately eight days per person of work ( 1 day/person per 1 km 2 ), allowed us to identify a significantly larger number of landslides than those shown in the preliminary map and in previous general and less detailed geomorphological and geotechnical maps (Bixel, Muller, & Roger, 1985;Chueca, Julián, Peña, & Spinalt, 2000;García-Ruiz, 1989;García-Ruiz, Chueca, & Julián, 2004;García-Ruiz et al., 2011;Mulas & Fresno, 2001;Serrano, 1998). The mapped geomorphic features were digitised using Autocad 8.0. ...
Article
Full-text available
A 1:5000 scale geomorphological landslide inventory map of the glaciated headwaters of the Gállego River in the Spanish Pyrenees is presented. This map, covering an area of 57.6 km2 and mainly produced by direct mapping in the field, provides a more comprehensive and accurate picture of the distribution of slope movements than previous maps. Around 20% of the area is affected by large flow-dominated slope movements developed on Paleozoic slates. Our map shows that some of these post-glacial landslides have blocked the main drainage at several sites creating landslide-dammed lakes. The damage caused by landslides in the mapped area, with an estimated cost of greater 10 million euros, is mostly related to the activity of pre-existing slope movements, some of which have been reactivated or accelerated by adverse human alterations (e.g., excavation at the toe, overloading, higher water infiltration). This study illustrates that the incorporation of detailed cartographic landslide inventories in the planning and development process of alpine areas may contribute to reduce significant landslide-related damage in a cost-effective manner.
... The test site area selected to evaluate the improvements proposed in this paper corresponds to the landslide of El Portalet, located in the upper part of the Gállego River basin, in the Central Spanish Pyrenees (Huesca). This area and surroundings are characterized by a high density of landslides which have been reactivated due to the constant erosion of the Gállego River as well as human activity [25]. In fact, this is the concrete case of the landslides of El Portalet area, which were reactivated by the excavation works carried out to build a parking area at the toe of the slope during summer 2004. ...
Conference Paper
Full-text available
Advanced remote sensing techniques based on space-borne Synthetic Aperture Radar (SAR) have been developed during the last decade showing their applicability for the monitoring of surface displacements in landslide areas. This paper presents an advanced Persistent Scatterer Interferometry (PSI) processing based on the Stable Point Network (SPN) technique, developed by the company Altamira-Information, for the monitoring of an active slowmoving landslide in the mountainous environment of El Portalet, Central Spanish Pyrenees. For this purpose, two TerraSAR-X data sets acquired in ascending mode corresponding to the period from April to November 2011, and from August to November 2013, respectively, are employed. The objective of this work is twofold. On the one hand, the bene�ts of employing Nonlocal Interferomtric SAR (NL-InSAR) adaptive �ltering techniques over vegetated scenarios to maximize the chances of detecting natural distributed scatterers, such as bare or rocky areas, and deterministic point-like scatterers, such as man-made structures or poles, is put forward. In this context, the �nal PSI displacement maps retrieved with the proposed �ltering technique are compared in terms of pixels' density and quality with classical PSI, showing a signi�cant improvement. On the other hand, since SAR systems are only sensitive to detect displacements in the line-of-sight (LOS) direction, the importance of projecting the PSI displacement results retrieved along the steepest gradient of the terrain slope is discussed. The improvements presented in this paper are particularly interesting in these type of applications since they clearly allow to better determine the extension and dynamics of complex landslide phenomena.
Thesis
Full-text available
In this work persistent scatterers data were analyzed in order to understand their potential in the study of some geological processes with particular focus on landslides. A methodological procedure to extract information and to interpret PS data at regional scale was set up. At the same time the capacity of SAR data for updating landslides inventories in the areas under study (Piedmont and Lombardy in North-West Italy and in the Valle de Tena in Spanish Pyrenees) was checked. We also used PS data in the study of landslides at a local scale on some case histories. The PS data were compared with other monitoring systems, field surveys, and geomorphological analysis in order to understand the kinematics of the processes and how we can actually measure with SAR.
Article
In this work, we present a methodology for improving persistent scatterer interferometry (PSI) data analysis for landslide studies. This methodology is a revision of previously described procedures with several improved and newly proposed aspects. To both evaluate and validate the results from this methodology, we used various persistent scatterer (PS) datasets from different satellites (ERS - ENVISAT, Radarsat, TerraSAR-X, and ALOS PALSAR) that were processed using three PSI techniques (stable point network - SPN, permanent scatterer interferometry - PSInSAR (TM), and SqueeSAR (TM)) to map and monitor landslides in various mountainous environments in Spain and Italy. This methodology consists of a preprocessing model that predicts the presence of a PS over a certain area and a post-processing method used to determine the stability threshold, project the line of sight (LOS) velocity along the slope, estimate the E-W and vertical components of the velocity, and identify anomalous areas.
Article
Full-text available
The scope of the DO-SMS program is dedicated to the ground displacement observation. We present here our results for the Tena landslide (Spain). By combining geotechnical and remote sensing tools precise ground displacement maps were established. Using the multi-temporal photographs optical correlation was performed. Correlation is used for quantifying the north/east components of ground displacement of the area and the last component was calculated by using Permanent Scatterers. These results point out a new landslide history. An initial period (1994–2003) in which the upper part of the debris avalanches flowed westward. The second period commenced with the construction in 2004 of a car park and is marked by the deviation of the landslide downward to this car park. Geotechnical/geophysical data enable us to identify the principal rupture plane at ~40 m of depth. The analysis of the temporal series indicates non-linear displacement rates generally correlated with rainfall events and/or seasonal variations.
Article
Full-text available
En el flysch eoceno de la vertiente metidional de los Pirineos tienen lugar importantes procesos de erosión ligados a dos grandes sistemas morfogenéticos, uno pluvial y otro relacionado más con las características de la fusión de la nieve. El tránsito entre ambos sistemas se opera alrededor de los 1.600 m. de altitud. Las formas de erosión (vertientes con arroyamiento difuso, desprendimientos, solifluxión, rigolas, cabeceras activas de torrentes...), se han puesto de manifiesto en un mapa geomorfológico y se han relacionado estadísticamente con la pendiente, la exposición, la altitud y la cobertera forestal. Estos factores controlan en buena parte la distribución de cada forma de erosión, si bien la acción humana tiene asimismo una gran importancia, sobre todo entre 600 y 1.200 m. de altitud. Los autores analizan finalmente algunos aspectos funcionales de las distintas formas de erosión, integrándolas en tres ambientes clásicos dentro del flysch: las vertientes supraforestales, el bosque y las áreas degradadas y con cultivos abandonados.
Article
Full-text available
Unconfined debris flows (i.e. not in incised channels) are one of the most active geomorphic processes in mountainous areas. Since they can threaten settlements and infrastructure, statistical and physically based procedures have been developed to assess the potential for landslide erosion. In this study, information on debris flow characteristics was obtained in the field to define the debris flow runout distance and to establish relationships between debris flow parameters. Such relationships are needed for building models which allow us to improve the spatial prediction of debris flow hazards. In general, unconfined debris flows triggered in the Flysch Sector of the Central Spanish Pyrenees are of the same order of magnitude as others reported in the literature. The deposition of sediment started at 17.8 • , and the runout distance represented 60% of the difference in height between the head of the landslide and the point at which deposition started. The runout distance was relatively well correlated with the volume of sediment.
Article
Full-text available
The spatial distribution of 961 debris flows in the Upper Aragón and Gállego valleys (Central Spanish Pyrenees) was analyzed. Most were located in the Flysch Sector (with a colluvium mantle derived from strongly tectonically modified materials), between 1000 and 1400 m above sea level, on 25–35° gradients with sunny exposure. These gradients were either hillslopes covered by frequently burned scrubland, abandoned fields, or reforested land, confirming the influence of land use and disturbed landscapes on the occurrence of debris flows.
Article
The deglaciation history of the Escarra and Lana Mayor glaciers (Upper Gállego valley, central Spanish Pyrenees) had been reconstructed on the basis of detailed geomorphological studies of glacier deposits, sedimentological and palynological analyses of glacial lake sediments and an accelerator mass spectrometry (AMS) 14C chronology based on minimum ages from glacial lake deposits. The maximum extent of the Pyrenean glaciers during the last glaciation was before 30 000 yr BP and pre-dated the maximum advances of the Scandinavian Ice Sheet and some Alpine glaciers. A later advance occurred during the coldest period (around 20 000 yr BP), synchronous with the maximum global ice extent, but in the Pyrenees it was less extensive than the previous one. Later, there were minor advances followed by a stage of debris-covered glaciers and a phase of moraine formation near cirque backwalls. The deglaciation chronology of the Upper Gállego valley provides more examples of the general asynchroneity between mountain and continental glaciers. The asynchroneity of maximum advances may be explained by different regional responses to climatic forcing and by the southern latitude of the Pyrenees. Copyright © 2002 John Wiley & Sons, Ltd.
Article
En el presente trabajo exponemos los datos obtenidos tras tres años de monitorización de procesos de movimientos en masa lentos (crioreptación, geli-solifluxión y reptación) en seis estaciones experimentales ubicadas en ámbitos alpinos y subalpinos del Pirineo Central español, a alturas comprendidas entre los 1500-2200 m. A partir de la utilización combinada de diversas técnicas de control (tubos con clavos en "T"; tubos de Anderson) se han cuantificado las pautas de desplazamiento superficial, obteniéndose unos resultados que permiten inferir la similitud dinámica de estos espacios con zonas montañosas vecinas. Las ligeras variaciones en las características texturales y mecánicas de los depósitos implicados parecen no mostrar una incidencia clara en la movilización diferencial de los materiales. Por contra, el mayor o menor aporte hídrico estacional y sus modificaciones en altura repercuten significativamente, tanto en la dinámica temporal de los procesos examinados (acentuándose ésta tras los períodos equinocciales de lluvias intensas o en época de fusión), como en su magnitud. The present field study sets forth data obtained after three years monitorizing slow mass movement processes (frostcreep, geli-solifluction and creep) at six experimental stations located in alpine and subalpine environments of the Spanish Central Pyrenees, at heights ranging between 1500-2200 m. Through the combination of various control techniques (T -nail tubes; Anderson tubes) the surface displacement pattems have been quanti!ied, obtaining results !rom which the dynamic similarity o! these spaces with the neighbouring mountainous areas can be inferred. The slight variations in the textural and mechanical characteristics of the deposits involved do not seem to prove a clear incidence in the diflerential mobilization of the materials. On the contrary, the smaller or bigger seasonal hydric provision and its height modi!ications do signi!icantly aflect both the temporary dynamics o! the processes studied (being accentuated after the rainy equinoctial periods, or at melting time), and their magnitude. Dans cet étude nous exposons les données obtenues apres trois années de control des processus de mouvement en masse lentes (crioreptation, gélisolifluxion et reptation) dans s ix stations expérimentaux ubiquées entre 1500 et 2200 m sur le milieu alpine et subalpine du Pyrenée Central espagnol. A partir de la combinaison des diverses técniques de control (tuyaux avec cloux en "T"; tuyaux d'Anderson) les modeles de déplacement superficiel on été quantifiqués, en s'obtenant des résultats qui nous permettent déduire la similarité dynamique de ces lieux avec des zones montagneuses prochaines. .II semble: que les légeres variations dans les caracteristiques granulometriques et mécarniques des dépôts etudtés ne determinent pas en claire la mobillsation diflérentielle des matériaux. Au contraire, I'aporte hydrique saisonnier et sa modi!ication en altitude ont une tres importante répercution tant á la dynamique temporelle des processus examinés (laquelle augment apres les périodes équinoxiaux des intenses pluies o apres la fusion) qu'a sa magnitude.
Article
Illustrative matter in pocket. Thesis (doctoral)--Universidad de Barcelona, 1991. Includes bibliographical references (p. [135]-147).
Los recursos hídricos superficiales del Alto Aragón
  • García Ruiz
  • J M Puigdefábregas
  • J Creus
García Ruiz, J.M., Puigdefábregas, J. & Creus, J. (1985): Los recursos hídricos superficiales del Alto Aragón. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 224 p. Huesca