Article

CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... O fortalecimento da internacionalização no âmbito regional pode proporcionar à região latino-americana e caribenha a tonificação da mobilidade acadêmica intrarregional. Na visão de Didriksson (2008), a internacionalização na perspectiva horizontal está relacionada ao processo de cooperação regional, que tem como base a solidariedade e consciência internacional. Essa perspectiva apresenta como objetivo "possibilitar a criação e potencialização das capacidades sociais dos países da América Latina" (Didriksson, 2008, p. 20, tradução nossa), sendo que essa perspectiva procura superar o ponto de vista tradicional em que acontece por meio de convênios bilaterais. ...
... Para Didriksson (2008), está surgindo uma nova fase de internacionalização da educação superior nos países latino-americanos. Esse movimento em direção a uma nova etapa, para o autor está relacionado: ...
... Esse cenário pode apontar para uma possibilidade que Didriksson (2008) ressalta, quando indica que está surgindo uma nova fase de internacionalização da educação superior nos países latino-americanos, conforme já mencionado neste trabalho. ...
... innovación con pertinencia social" (Didriksson, 2008) que defiende la investigación e innovación estratégica 3 pertinente con sentido amplio; el de "universidad para el desarrollo" coherente con los enfoques de tecnologías e innovaciones sociales, ciencia integrada, ciencia socialmente determinada y ciencia de la sostenibilidad [7,8,9]; y el modelo de Humboldt en su evolución al siglo XXI que postula la unidad de la docencia, la investigación, la práctica económica y social y un profundo trabajo en redes 4 . En general todos los modelos parten de la formación de profesionales y algún posgrado hasta nivel de maestría, pero lo que marca la diferencia es la proyección social, la Investigación-Desarrollo-Innovación (I+D+i) y la formación de doctores. ...
... innovación con pertinencia social" (Didriksson, 2008) que defiende la investigación e innovación estratégica 3 pertinente con sentido amplio; el de "universidad para el desarrollo" coherente con los enfoques de tecnologías e innovaciones sociales, ciencia integrada, ciencia socialmente determinada y ciencia de la sostenibilidad [7,8,9]; y el modelo de Humboldt en su evolución al siglo XXI que postula la unidad de la docencia, la investigación, la práctica económica y social y un profundo trabajo en redes 4 . En general todos los modelos parten de la formación de profesionales y algún posgrado hasta nivel de maestría, pero lo que marca la diferencia es la proyección social, la Investigación-Desarrollo-Innovación (I+D+i) y la formación de doctores. ...
... Debe predominar el llamado modo 2 de generación de conocimiento en el entorno de su aplicación, frente al modo 1 tradicional universitario [46]. Ello facilita cerrar el ciclo de innovación y lograr impacto económico y social, así como el eventual desarrollo hacia la investigación e innovación estratégica [7] de alto impacto en el cuadrante 2 de Pasteur 15 . Visto así, ya no procede el nombre de Bohr y se propone nombrarlo "Cuadrante de Reynoso" 16 , como reconocimiento al ilustre académico e investigador cubano. ...
Article
Full-text available
The political will of the Cuban government to lead development, using thoroughly the knowledge and results of scientific research in all areas, require a study of the real potential of university Centers to impact society. The effectiveness of knowledge management and innovation in the strategic planning of the Ministry of Higher Education is evaluated in two different periods - 2012-2016 and 2017-2021-, with the aim of improving the participation of the organism in the System of Science, Technology and Innovation at the national, sectoral and territorial level, and increase its impact on sustainable economic and social development. Through documentary analysis of international trends, different empirical methods and a case study, favorable experiences were systematized on the contributions of research and innovation in higher education in its connection with the productive sector and territories, and recommendations are made with a view to period 2021-2026 and 2030 in coordination with the Government's innovation management.
... Por lo cual, en la mayoría de dichos procesos, la internacionalización de la educación superior ya es un denominador común necesario para conformar un escenario de cambio. Un estudio realizado por Didriksson, A., & Medina, E. (2008), elaborado hace diez años, estableció que dentro de los aspectos políticos, estratégicos y de gestión que sufrirían transformaciones relevantes en los próximos 4 a 8 años, se encuentra la internacionalización, como una de las condiciones imprescindibles que serán necesarias para asegurar la supervivencia y desarrollo de las instituciones de educación superior. Además, argumenta que la universidad del futuro se caracterizará por la movilidad de los estudiantes, profesores, investigadores y directivos, y que el modelo de investigación se basará en la cooperación y se apoyará en redes y sistemas abiertos de gestión del conocimiento (Didriksson, A., & Medina, E. 2008). ...
... Un estudio realizado por Didriksson, A., & Medina, E. (2008), elaborado hace diez años, estableció que dentro de los aspectos políticos, estratégicos y de gestión que sufrirían transformaciones relevantes en los próximos 4 a 8 años, se encuentra la internacionalización, como una de las condiciones imprescindibles que serán necesarias para asegurar la supervivencia y desarrollo de las instituciones de educación superior. Además, argumenta que la universidad del futuro se caracterizará por la movilidad de los estudiantes, profesores, investigadores y directivos, y que el modelo de investigación se basará en la cooperación y se apoyará en redes y sistemas abiertos de gestión del conocimiento (Didriksson, A., & Medina, E. 2008). Estos criterios, evidencian la importancia de dicho proceso como impulsor del desarrollo universitario y respuesta a las demandas de la sociedad. ...
... Son, asimismo, los protagonistas indicados para articular de manera significativa identidades locales y regionales, colaborando activamente en la superación de las fuertes asimetrías que prevalecen en la región y en el mundo frente al fenómeno global de la internacionalización de la educación superior. Didriksson, A., & Medina, E. (2008), argumenta que las instituciones de educación superior que apoyen su desarrollo a través de redes académicas internacionales tendrán mayores potencialidades para generar conocimientos y contribuir al crecimiento de la calidad de la cooperación nacional e internacional universitaria y, por tanto, de la sociedad. Asimismo, Rhi-Sausi & Oddone (2012) establecio que en los próximos años, el desarrollo de nuevas redes académicas internacionales será más importante para enfrentar las exigencias crecientes de la sociedad del conocimiento, por lo cual, las redes académicas internacionales serán un eje estratégico en todas las políticas de desarrollo para cualquier institución de educación superior. ...
Article
Actualmente, el concepto de cooperación internacional en la educación superior es la creación y desarrollo de redes académicas. Esto constituye, en el escenario de cambio que se ha ido conformando desde hace algún tiempo, por lo cual, una nueva etapa de evolución en la sociedad del conocimiento, desarrollando capacidades humanas e institucionales para el beneficio de la educación superior por medio de la cooperación internacional. En este articulo, se realizo un breve análisis de la revisión de la literatura, resaltando la importancia que tiene los procesos de colaboración é internacionalización en la educación superior, sobretodo, la cooperación internacional universitaria. Asimismo, se muestra el rol que juegan las redes académicas como uno de los ejes de la cooperación e integración en los estudios superiores. Finalizando con experiencias llevadas a cabo en proyectos de cooperación internacional en el contexto de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua.
... Políticas de producción de conocimiento ... Collazo, M. et al. En Latinoamérica el campo siguió las características globales y han confluido en los aportes generados personas con variado origen disciplinar e institucional (Krotsch y Suasnábar, 2002;Tunnermann, 2008;Didriksson, 2008;Chiroleu, 2009;Gorostiaga et al., 2018). Sin embargo, al menos hasta hace poco más de una década, algunos referentes del área entendían que la identificación y consolidación de un campo con sus propias reglas de generación y difusión de conocimiento era aún poco clara (Krotsch y Suasnábar, 2002;García Guadilla, 2003), aunque ésta es tal vez una característica general de la investigación educativa en la región, no solo del sector superior (Palamidessi et al., 2014). ...
Article
Full-text available
Este artículo tiene como finalidad presentar una primera exploración de las políticas de producción de conocimiento promovidas por la Universidad de la República (Udelar, Uruguay) en el campo de la educación superior, en particular, de la enseñanza universitaria. El foco de estudio lo constituyen: las políticas centrales y descentralizadas de formación de recursos humanos altamente calificados (tesis de maestrías y doctorados en educación superior); las políticas centrales de estímulo a la investigación sobre la enseñanza universitaria (convocatorias institucionales a proyectos concursables). El análisis se plantea desde un marco conceptual amplio relativo al estudio de la educación superior, los procesos de institucionalización de las disciplinas y el papel de los posgrados. Se realiza un primer abordaje comparativo de los principales instrumentos de políticas aplicados durante los años 2010-2019 en diferentes dimensiones y categorías de análisis. Aún con un desarrollo tardío, las políticas institucionales muestran resultados de investigación significativos, primordialmente orientados a la construcción del campo de la pedagogía universitaria, con un abordaje diversificado en temáticas, origen disciplinar y adscripción institucional de los investigadores. El diseño de una multiestrategia de herramientas políticas centrales ha permitido enriquecer y maximizar la producción de conocimiento en enseñanza universitaria, habilitando la emergencia de un proceso de disciplinarización del campo.
... En este caso, cobran relevancia social y económica el papel de regencia de la metrópoli en el territorio nacional, la explosión de la pobreza en ciertas áreas del conurbano bonaerense y, concomitantemente, una generalización de las certificaciones universitarias para el ingreso al mercado laboral. Desde la década de 1990 se sostiene en Latinoamérica un proceso de "masificación" de los sistemas universitarios, tanto en el número instituciones como en matrícula(Didriksson, 2008), precisamente por los nuevos avatares de la división internacional del trabajo y la nueva complejidad socio-técnica.Sin embargo, se hace necesario entrever que la tradicional división para el análisis social entre las jurisdicciones que componen la metrópoli no permite ...
... Según Didriksson (2008), en el contexto de América Latina y el Caribe, la educación ha estado envuelta en un rezago científico y tecnológico marcado principalmente por la exclusión y la desigualdad en el gasto público en educación (CEPALSTAT, 2019), además de los vacíos que dejan las políticas públicas emitidas por cada país y que en conjunto acrecientan la brecha de la deuda social en educación (Barcena et al., 2017). ...
Article
Full-text available
Problemática: el dinamismo que genera la globalización y los cambios que propone el contexto mundial son un llamado a la reestructuración general de todos los escenarios y especialmente el relacionado con la educación superior en Colombia. Objetivo: por lo tanto, es necesario conocer el contexto de la educación superior en Colombia para comprender la alineación con las políticas que proponen los gobiernos y las orientaciones que surgen de la realidad mundial en tiempos de pandemia. Materiales y métodos: así, con una investigación exploratoria, se llevó a cabo el análisis sistemático de la literatura para consolidar las últimas directrices de las autoridades en el sector educativo, teniendo en cuenta el rápido desarrollo y la extensión temática en el campo de estudio. Resultados: en la actualidad, se han implementado otros modelos educativos diferentes al tradicional (presencial), los cuales incluyen el uso de portales de conocimiento, redes sociales y plataformas colaborativas que aprovechan los múltiples beneficios que ofrecen las TIC y donde la metodología Blended Learning ha ganado mayor protagonismo por su capacidad de combinar, aprovechar y complementar los elementos que aportan dos entornos diferentes (físico y virtual). Discusión: de esta manera, en línea con las nuevas exigencias que impone el mercado laboral, se requiere de una educación para la vida que involucre el desarrollo de soft skills, que tengan en cuenta que las habilidades blandas son cada vez más necesarias para estar a la vanguardia y responder a las exigencias del contexto. Conclusión: puesto que la realidad que afronta el mundo ha acelerado todos los procesos de transformación y ha hecho que se produzcan cambios más rápidos y de forma continua, paradójicamente esto se ha convertido en una oportunidad para conseguir avances significativos en educación a nivel mundial.
... En este caso, cobran relevancia social y económica el papel de regencia de la metrópoli en el territorio nacional, la explosión de la pobreza en ciertas áreas del conurbano bonaerense y, concomitantemente, una generalización de las certificaciones universitarias para el ingreso al mercado laboral. Desde la década de 1990 se sostiene en Latinoamérica un proceso de "masificación" de los sistemas universitarios, tanto en el número instituciones como en matrícula(Didriksson, 2008), precisamente por los nuevos avatares de la división internacional del trabajo y la nueva complejidad socio-técnica.Sin embargo, se hace necesario entrever que la tradicional división para el análisis social entre las jurisdicciones que componen la metrópoli no permite ...
Book
Full-text available
La presente obra refleja la continuidad de las investigaciones del Grupo de Estudios Metropolitanos (IMHICIHU-CONICET), que durante más de una década ha convocado en sucesivos proyectos (PIP/CONICET y PICT/FONCYT), tanto a investigadores de universidades argentinas como a profesionales del exterior, para debatir sobre un tema siempre actual: las transformaciones socio-territoriales de las regiones metropolitanas. Sin embargo en esta ocasión, la mirada sobre las metrópolis está impactada por los cambios impuestos ante el avance de la pandemia del COVID-19. Las regiones metropolitanas se encuentran en una encrucijada y, por ende, frente al desafío de un nuevo ordenamiento territorial, signado por la incertidumbre de la pospandemia y por la necesidad de generar un hábitat más equitativo y sostenible.
... En este caso, cobran relevancia social y económica el papel de regencia de la metrópoli en el territorio nacional, la explosión de la pobreza en ciertas áreas del conurbano bonaerense y, concomitantemente, una generalización de las certificaciones universitarias para el ingreso al mercado laboral. Desde la década de 1990 se sostiene en Latinoamérica un proceso de "masificación" de los sistemas universitarios, tanto en el número instituciones como en matrícula(Didriksson, 2008), precisamente por los nuevos avatares de la división internacional del trabajo y la nueva complejidad socio-técnica.Sin embargo, se hace necesario entrever que la tradicional división para el análisis social entre las jurisdicciones que componen la metrópoli no permite ...
Chapter
Full-text available
El presente artículo propone recuperar la mirada diagnóstica sobre las características urbanas que definen estructural y coyunturalmente a la Buenos Aires Metropolitana para comprender y dar sentido desde las ciencias sociales, al desempeño epidemiológico que tuvo. Una de las claves de análisis se centra especialmente en la relación entre la capacidad de sostener el aislamiento como respuesta sanitaria, y las problemáticas derivadas de la desigualdad urbana y socio-económica de la población, más que en los problemas de densidad o compacidad de la ciudad. Con ello, surge una primera reflexión, en tanto las pautas de circulación y movilidad urbanas responden a dinámicas articulares, muchas veces condicionadas por la situación socio-habitacional y económica de la población. Centrando en la escala metropolitana, este capítulo propone una visión sintética de la estructura y coyuntura social, económica y productiva de la urbe; y frente a ello, la capacidad de respuesta diferencial que los habitantes han podido dar, frente a la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad dispuestas por las autoridades políticas durante el período de vigencia del ASPO (comprendido entre el 20 de marzo y el 6 de noviembre de 2020). Cómo hipótesis, sostenemos que de estas condiciones de base depende la posibilidad de gozar de (in)movilidad: desde contar con capital suficiente como para espaciar las compras de alimentos y reducir la frecuencia de los viajes; hasta desempeñar actividades económicas aptas para realizarse de manera remota (y contar con infraestructura de conectividad para llevarlas adelante desde el domicilio). Pese a los esfuerzos de los gobiernos por implementar articuladamente medidas de contención social frente a la crisis económica que la pandemia vino a reforzar, operan desigualdades tanto sobre los habitantes como a nivel urbano sobre los territorios, y que en este contexto se ven actualizadas. El capitulo se organiza en tres apartados. En primer lugar, se conceptualiza en torno a la (in)movilidad urbana con el propósito de entender el aislamiento desde el enfoque de la movilidad, como práctica social condicionada geográfica, histórica y socio-económicamente. Con ello, se busca conformar un marco teórico a partir del cual analizar y comprender la relación particular entre movilidad, condición socio-habitacional y empleo durante el período de vigencia del ASPO en la BAM. Posteriormente se avanza en la presentación de la BAM y en la caracterización de su estructura urbana y socio-habitacional. Adentrando en la dimensión económica y productiva, se advierte sobre algunas tendencias de re-estructuración laboral de la población conforme al avance de las actividades terciarias en el área central. Finalmente, el último apartado se refiere al análisis de las dinámicas de (in)movilidad según municipio durante el período de aislamiento, y al diálogo que estas sostuvieron con las condiciones urbanas, territoriales, socio-habitacionales y económicas de la urbe.
... enalteciendo sujetos autónomos, éticos y responsables consigo mismo, con los demás y con su entorno: "un espacio de interlocución con la sociedad, debe reconocer la cultura de los contextos donde habita, debe reconocer los actores sociales que viven en ella pero de igual manera los estudiantes, los profesores, el personal administrativo" (Experto).Didriksson, Medina, Rojas, Bizzozero y Hermo (2008), señalan además que las universidades deben auto -transformarse, para responder a las nuevas estructuras en red y generar bases de aprendizaje de alto valor social en los conocimientos, desde la óptica interdisciplinaria y de investigación, basada en el contexto de su aplicación, sin dejar de sustentar su visión crítica hacia la socieda ...
Book
Full-text available
Las familias y con ellas la crianza, se conciben dinámicas y evolutivas en el tiempo, de ahí la necesidad de intervenciones psicosociales que estén en sintonía con sus necesidades y demandas. Al respecto, este libro resultado de investigación, no se trata de un manual para los profesionales que atienden el tema, más bien genera un contexto de reflexividad que convoca a la cualificación constante, en atención a la complejidad que reviste el proceso de crianza y la relación con los profesionales que lo apoyan y acompañan. De este modo, se describen entre otros aspectos, algunas estrategias y técnicas que pueden ser útiles para quienes contribuyen al crecimiento integral de las familias, particularmente en el tema de crianza, auspiciando un ambiente de bienestar.
... Se profundiza sobre el modelo de universidad más consecuente con las necesidades de desarrollo de nuestra región, y sobre el papel de la investigación y la innovación en el mismo. Para este análisis resultan de mayor interés el modelo de "universidad de innovación con pertinencia social" (Didriksson, 2008) que defiende la investigación e innovación estratégica pertinente con sentido amplio; el de "universidad para el desarrollo" (Arocena et al., 2015) coherente con los enfoques de tecnologías e innovaciones sociales y ciencia de la sostenibilidad ; y el modelo de Humboldt en su evolución al siglo XXI que postula la unidad de la docencia, la investigación, la práctica económica y social y un profundo trabajo en redes. En general todos los modelos parten de la formación de profesionales y algún posgrado hasta nivel de maestría, pero lo que marca la diferencia es la proyección económica y social, la Investigación-Desarrollo-Innovación (I+D+i) y la formación de doctores. ...
Article
Full-text available
En el presente trabajo se parte del enfoque amplio de sistemas de innovación y el papel que en dichos sistemas corresponde a la educación superior como actor clave de los procesos de producción, difusión y uso de conocimientos relevantes para el desarrollo sostenible. Este enfoque subraya que, además de las actividades de investigación, desarrollo e innovación, la educación superior contribuye al sistema de ciencia, tecnología e innovación (SCTI) a través de actividades diversas como la formación de potencial humano, procesos de capacitación, asesoramiento científico a gobiernos y empresas, el desarrollo local, entre otras. Todo ello es coherente con el modelo cubano de universidad. La acción combinada de la implementación de un conjunto de las nuevas normas jurídicas, la Estrategia económica y social y el sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación, han creado un escenario favorable para el fortalecimiento del papel y el impacto de la educación superior en el SCTI. Se realiza el análisis de los indicadores de desempeño en la última etapa y se concluye a partir de los resultados obtenidos, que existen avances significativos y también una mayor potencialidad en la vinculación de la educación superior con el entorno económico y social y se hacen propuestas para su perfeccionamiento. Palabras clave: Educación Superior, Sistemas de Ciencia Tecnología e Innovación, Indicadores.
... The creation of the Federal Professional Education Network, proposed by Act 11.891/2008 (Brasil, 2008), cannot be isolated from the international trends related to the massification of Higher and Professional Education and policy transfer. It has its roots in the expansion of post-secondary education and its connection with the world of work and the conception of new educational institutions to address the need for social mobility in the post-war world (Bosch & Charest, 2009;Cantwell et al., 2018;Didriksson, 2008). ...
Article
Full-text available
The Brazilian Federal Network of VET Institutes was created in 2008 to address the demand for Higher Education’s rapid growth. Since the establishment of Science Without Borders in 2011, the Federal Institutes have been developing international strategies for strengthening their internationalization process. However, there has been little research about the theme in Brazil. This article highlights the cooperation between Canada and Brazil that enhanced the Federal Institutes’ internationalization process. The findings presented in this article are part of the research results on the Brazilian Federal Institutes’ internationalization model, which used Situational Analysis as a methodological tool and pointed to the A Thousand Women project as the first significant international experience in these institutions. The data analyzed supports the claim that Canada became a significant reference for the Brazilian Federal Institutes and helped them build their internationalization process concretely and collaboratively.
... Por lo anterior, las Instituciones de Educación Superior, han venido realizando cambios, pero se quedan cortos, de acuerdo con Didriksson (2008), los cambios que se han observado están relacionados con las formas de gobierno, formas de financiamiento y procesos de evaluación y acreditación, pero muy pocos están relacionados con el diseño curricular de sus programas que constituyen realmente el deber ser de la Institución, en su mayoría se siguen diseñando e implementando desde una concepción tradicional como un conjunto de asignaturas reagrupadas por áreas del conocimiento, privilegiando, el saber sobre el saber hacer, el ser y el convivir. ...
Article
Full-text available
Este artículo tiene como objetivo aproximarse al surgimiento y estructura del diseño curricular por competencias en las Universidades. Para ello se realiza una investigación cualitativa descriptiva, fundamentada en el análisis documental, la reflexión y la experiencia llevada a cabo por los autores en el diseño curricular por competencias en sus respectivos programas. Como conclusión se resalta el surgimiento del diseño curricular por competencias desde las orientaciones de organismos internacionales como la UNESCO para que las Universidades respondan a los nuevos retos de la sociedad del conocimiento y se formaliza con la declaración de Bolonia y la Estructuración del Espacio Educativo de Educación Superior en Europa. Adicional a lo anterior desde los modelos internacionales y nacionales consultados, se pudo concluir, que en el desarrollo curricular por competencias se deben llevar a cabo cuatro fases fundamentales: Contextualización- fundamentación; definición del perfil profesional por competencias; estructura curricular y evaluación.
... La internacionalización universitaria es un proceso iniciado en los años ochenta, estimulado por la convergencia de las siguientes tendencias: modelos académicos convergentes en todo el mundo, determinados cada vez más por intereses de mercado, que se trasplantan en todo el globo. Este proceso de nueva internacionalización que rebasa los tradicionales mecanismos de convenios bilaterales hacia otros que privilegian la movilidad de talentos, las diásporas de científicos, la captación de estudiantes, pero sobre todo la valorización del conocimiento para agregar valor económico al capital, se expresa desde distintas maneras como tendencias que se presentan en distintas regiones del mundo: un mercado académico global; la utilización del idioma inglés como lenguaje internacionalmente aceptado para la comunicación de la investigación y para la docencia; el avance de la educación a distancia, el uso de Internet y nuevas tecnologías de la información y comunicación en los procesos formativos; la tendencia de las instituciones académicas a formar asociaciones con instituciones en otros países, la creación de campus en el exterior y la apertura de franquicias a partir de regulaciones comerciales que lo permiten; y la armonización de las estructuras de los títulos, cursos, créditos y demás mecanismos de evaluación y medición del progreso académico, dada la diseminación local de regulaciones internacionalizadas (Altbach, 2002;Altbach y Teichler, 2001;Antunes, 2006;Brunner, 2009;Didriksson, 2008;García Guadilla, 2010;Perrotta, 2016a). Dossier La consideración de la Educación Superior como un bien de mercado (servicio comercial) trastocó las bases y los sentidos de las políticas universitarias a nivel mundial y moldeó un paradigma competitivo de internacionalización (Perrotta, 2016a), y esto significó la incorporación de América Latina y el Caribe de manera subordinada en el proceso de internacionalización (Landinelli, 2008), lo que aumentó la brecha de desigualdad entre las instituciones y los países del centro y las periferias (García Guadilla, 2010;Perrotta, 2016a). ...
Article
Full-text available
El modelo de Universidad disciplinar y de separación de sus procesos y resultados académicos hace que la gestión de nuevos conocimientos, la sinergia entre las humanidades, la ciencia, el arte y la tecnología, la organización del currículum y la estructura de su gobierno y de la representación de sus principales actores y comunidades, hayan sobrevivido sin grandes cambios durante los últimos cien años, con una identidad y una raigambre histórica muy vinculada a las luchas estudiantiles y a las coyunturas históricas de los distintos gobiernos y países, sobre todo con el muy fuerte y determinante legado que dejó el movimiento reformista estudiantil de 1918 de la Universidad de Córdoba, Argentina, y que fue extensivo a lo largo y ancho de la región en la mayoría de sus universidades, y que aún prevalece y siguen siendo un referente obligado de afinidad. En este trabajo, este contexto de referencia destaca algunas de las tendencias que están en debate en la región de América Latina y el Caribe, desde la perspectiva de cambios que apuntan a ubicar a las ciencias y a la tecnología desde las humanidades.
... Por último, incorpora a este listado de debilidades la permanente fuga de cerebros. Didriksson (2008a) llama la atención sobre la necesidad de transformar las prácticas científicas y la organización académica para facilitar la conexión del conocimiento universitario con la sociedad. En línea con Gibbons et al. (1994), a su juicio son necesarios «nuevos paradigmas de organización académica» que complementen las tradicionales funciones de producción y transmisión de conocimientos con la función de «transferencia de conocimientos»: «Actualmente se debe pensar en desplegar una nueva función sustantiva más, la de transferencia de conocimientos hacia la sociedad, en particular hacia los actores sociales y económicos reales, cuyo papel se relaciona directamente con el uso y la explotación del conocimiento» (Didriksson, 2008a, p. 41). ...
Book
Full-text available
El libro discute el papel de la Universidad en el desarrollo sostenible e inclusivo. Para ello se aprovecha la perspectiva CTS
... enalteciendo sujetos autónomos, éticos y responsables consigo mismo, con los demás y con su entorno: "un espacio de interlocución con la sociedad, debe reconocer la cultura de los contextos donde habita, debe reconocer los actores sociales que viven en ella pero de igual manera los estudiantes, los profesores, el personal administrativo" (Experto).Didriksson, Medina, Rojas, Bizzozero y Hermo (2008), señalan además que las universidades deben auto -transformarse, para responder a las nuevas estructuras en red y generar bases de aprendizaje de alto valor social en los conocimientos, desde la óptica interdisciplinaria y de investigación, basada en el contexto de su aplicación, sin dejar de sustentar su visión crítica hacia la socieda ...
Article
Full-text available
La educación superior (ES), acorde a sus referentes históricos, ha tenido como principio rector la formación y adquisición de competencias en los estudiantes, en especial de corte profesional; esta investigación, al respecto, plantea trascender esta lógica, en un intento por resignificar las prácticas educativas universitarias desde una perspectiva vital y humanizante, que posibilite nuevos escenarios de reflexión y acción. El objetivo de la investigación es resignificar las dinámicas formativas de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad Católica Luis Amigó, de la ciudad de Medellín - Colombia, como contexto integrador y movilizador de dinámicas vitales hacia procesos de transformación y cambio. Para este propósito, se apropió el enfoque cualitativo, por ser una investigación eminentemente descriptiva, y como método de investigación la teoría fundamentada, por facilitar el desarrollo del proceso, en concordancia con los objetivos propuestos. La educación vital universitaria incluye una lógica generadora de cambio, integrada por sujetos políticos que reconocen la sociedad como una construcción permanente, que incorpora el trabajo en equipo, la disposición, la apertura y la formación ciudadana, para reconocer en el individuo, no una máquina de hacer conocimientos, sino un ser humano que piensa, siente y aporta al mundo.
... Afinal não somente pela pesquisa, mas também pelas demais funções de uma universidade e pela sua posição como uma instituição social, pode-se afirmar que essa instituição cumpre uma função importante no âmbito do ensino superior. No entanto, o cenário apontado por Didrikson (2008) demonstra que as mudanças ocorridas entre as universidades latino-americanas se aproximam do que Musselin (2011) e Chauí (2003 identificam como transformação das universidades públicas em organização. Processo que cria efeitos entre os sujeitos que nelas atuam, especialmente, a condição dos docentes cujo trabalho e produção situam e se afirmam nesse contexto. ...
Article
Full-text available
Este artigo apresenta como objeto de estudo uma análise comparada da docência em uma universidade pública no Brasil e na Argentina a partir de dados da faixa etária e das condições de trabalho dos professores. Discute-se as configurações assumidas pela docência nestas universidades baseando-se na compreensão da educação superior como bem público e a profissionalidade docente estabelecida nesse processo. Considerando as transformações recentes no âmbito das universidades públicas da Argentina (as universidades nacionais) e do Brasil (as universidades federais), e reconhecendo as especificidades da constituição delas nos diferentes países, selecionou-se duas universidades com proximidades em termos de capacidade de atendimento e projeção no cenário acadêmico. Nesse contexto, realizou-se a pesquisa com 373 professores argentinos e 104 professores brasileiros, por meio de questionário e entrevistas semiestruturadas. Os resultados apontam uma disparidade de condições entre os docentes das duas universidades que podem ser compreendidos mediante uma leitura sócio-histórica do arranjo da educação superior nos respectivos países e suas influências sobre a universidade e, consequentemente, sobre a profissionalidade docente.
... Já a passiva pode se dar em um modelo periférico ou central, destacando-se aí o nível de envolvimento dos atores centrais da IES na exportação de talentos.Porém, acreditamos que a discussão mais bem fundamentada se ampara em duas ideias bastante difundidas: a internacionalização horizontal e a internacionalização vertical da pós-graduação. Um dos primeiros autores a categorizar dessa forma foiDidriksson (2008), fazendo uso de termos utilizados no campo das relações internacionais: cooperação internacional vertical e horizontal. Morosini (2011) também desenvolve esses conceitos, diferenciando-os de acordo com suas características. ...
Article
Full-text available
RESUMO A internacionalização é cada vez mais uma necessidade dos cursos de pós-graduação e das instituições de educação superior, sobretudo em países em desenvolvimento. Diante do contexto de globalização, mais do que nunca, a ciência e a educação passam a fazer parte de um conjunto de elementos exportáveis e importáveis. Este artigo tem por objetivo analisar um caso de internacionalização que vem sendo realizado entre duas universidades públicas, uma brasileira e outra colombiana, dentro do enfoque das epistemologias do Sul, no contexto da América Latina. Buscou-se revelar quais práticas
... El acceso a la educación superior ha crecido tanto en Uruguay como en el mundo. En particular, en América Latina la matrícula aumentó 45 veces en el período 1950(Didriksson, 2008. A partir del año 2000, el acceso a la educación superior creció 50 %, y se destaca una mayor heterogeneidad social (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2015). ...
Article
Full-text available
In Facultad de Ingeniería (FIng) of Universidad de la República-Uruguay, the problems that are a result of the massiveness and the low pre-university academic level diagnosed, are some of the causes of failure in initial courses. However, variables such as study strategies, the choice of courses to be taken, and time management have a significant impact on student performance in the first year courses of the different careers of FIng. In this context, FIng has been developing different activities with the aim of improving the situation of students. This paper presents one of these activities: the Workshop on Initiation to Strategic Planning (TIPE), which is aimed at the new students and the ones who are taking one of the courses of the first semester of their career. This workshop aims to introduce students to the subject of strategic planning, in an explicit and very practical way, taking as a case of study the analysis of the first semesters of the curricular trajectory of their careers. In this article we describe TIPE and analyze the first results of the experience developed in 2017.
Preprint
Full-text available
ACREDITAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR NO MERCOSUL EDUCACIONAL: CONTEXTOS E AGENDAS NO PROCESSO DE INTEGRAÇÃO Acreditação da Educação Superior; Mercosul Educacional; Integração Regional; Mercosur.
Article
El desarrollo de competencia en investigación constituye un eje primordial para incorporar nuevos descubrimientos que aportan información que permita resolver o al menos atenuar los grandes problemas que aquejan a la humanidad. El docente juega un rol fundamental como orientador y formador de nuevos profesionales, en el nuevo siglo no se puede concebir un aprendizaje sin un proceso en el cual se incluyan nuevos y actuales conocimientos el docente juega un rol primordial y preponderante para el desarrollo de este tipo de actividades con el fin de alcanzar competencias en investigación para el desarrollo social y académico de los participantes en este caso de los estudiantes de pregrado en las Instituciones de Educación Superior.
Preprint
Como Incide el Proceso de Internacionalización de la Educación Superior en el Caribe Colombiano,
Article
Full-text available
Las universidades son agentes de desarrollo tecnológico que propenden por la generación de mejores escenarios de desarrollo sostenible, y para lograrlo utilizan herramientas como la transferencia tecnológica. Este artículo tiene como objetivo presentar el estudio de caso que evidencia la transferencia tecnológica realizada por la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, ubicada en Sincelejo (Colombia). Dicha investigación comprende un estudio de tipo descriptivo de carácter documental con enfoque cualitativo. Los resultados obtenidos, muestran que CECAR, genera proyectos que se gestan desde los diferentes Grupos de Investigación y que son transferidos por medio de su Centro de Emprendimiento y su Oficina de Transferencia Tecnológica – OTRI. Se concluye que CECAR, por medio de la transferencia tecnológica busca generar competitividad y sostenibilidad en el ámbito económico y social de la región.
Article
Full-text available
Neste estudo, o objetivo é uma análise interpretativa da perspectiva de democracia presente no discurso dos atores das redes de agências de acreditação e avaliação da qualidade da educação superior na América Latina, tendo como interlocutores os membros das redes latinas RIACES – Red Iberoamericana para la Calidad de la Educación Superior e a Rede RANA – Rede de Agências Nacionais de Acreditação do Mercosul Educativo. Este estudo filiou-se a matrizes teóricas e inspiradoras da categoria democracia, dos estudos de Avritzer (2003); Barber (2003); Bobbio (2015); Coutinho (1979); Sader (2012), e a metodologia foi a social qualitativa e interpretativa (ROSENTHAL, 2014). Nos achados da pesquisa destaca-se que representar a possibilidade de processos emancipatórios no interior do movimento de redes de acreditação e avaliação da qualidade na América Latina implica descolonização do conceito e da prática democrática.
Article
Full-text available
En el periodo contemporáneo, la división territorial del trabajo demanda nuevas especializaciones y capacitaciones técnicas a las universidades, renovando los contenidos y la relación entre el sistema universitario y la red urbana. En este sentido, observamos que la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires se constituyen como la porción del país donde esta relación se manifiesta con mayor intensidad. Esta densidad universitaria es consecuencia de una difusión de la educación superior en la red urbana caracterizada por una especialización y desconcentración interna de la metrópoli de Buenos Aires, y una capilarización del sistema universitario en ciudades medias y pequeñas a partir de las extensiones áulicas, la educación a distancia y pequeñas sedes universitarias dispersas en el territorio. Se constituye así una nueva geografía de la educación universitaria que actúa solidaria y diferenciadamente en la organización del territorio.
Article
Full-text available
Social, political and economic changes have effects on the role played by individuals in the structures where they work in such a way that their functions and activities are transformed. This paper is based on a reflection on the changes in the topics responsible for knowledge production and mobilization in social sciences. From a social and historical perspective, the methodology was based on the review of some aspects that impact the forms of knowledge production in researchers, for whom two ideal types were constructed for analytical purposes: the classical intellectual, who is a free, thinking and autonomous individual with a strong social and political commitment, and the modern academic, who adopts a subordinate, bureaucratized and institutionalized role within universities. The reflections provide some thoughts on the profile that should drive policies and strategies for improvement and professionalization, especially researcher training strategies.
Preprint
Full-text available
Pensar a universidade em contextos emergentes requer considerar que, se a universidade de outrora errou por dar excessiva ênfase ao passado, a de hoje se vê impelida pelo presente inexorável e pelo futuro imprevisível, forçando-a a rever as suas concepções e as práticas pedagógicas na aula universitária. Esse cenário tem sido indutor de movimentos que analisam e questionam o paradigma tradicional de ensinar e aprender e que procuram novas referências que respondam à condição da complexidade. O recorte do estudo que aqui apresentamos, se deteve a analisar três relatos de práticas protagonizadas e apresentadas por participantes do XI Seminário Internacional de Educação Superior (XI SIES) da Rede Sulriograndense de Investigadores da Educação Superior (RIES), realizado em 2018 na Universidade Federal de Pelotas. Todos os trabalhos foram analisados com o intuito de identificar indícios de práticas inovadoras na aula universitária. Optamos por descrever a análise dos trabalhos que apresentaram, com maior destaque, duas dimensões de inovação, são elas: Ruptura com a forma tradicional de ensinar e aprender e Reorganização da relação teoria/prática. Os resultados anunciam o movimento de ações inovadoras que rompem com a forma tradicional de ensinar e aprender e reorganizam a relação teoria e prática, incluindo elementos oriundos do cotidiano dos estudantes e do mundo da vida e do trabalho. Os desafios são muitos, mas o estudo evidenciou o interesse e o protagonismo de professores e estudantes na direção de uma prática pedagógica mais significativa e emancipatória. Palavras-chave: pedagogia universitária, inovação, prática pedagógica.
Article
The intention of this paper is to provide some sense of coordinates on the place of social responsibility in the field of higher education. The purpose is to consider the importance that currently owns the issue of social responsibility in educational institutions of higher education in a context of complex societies. In this sense, the paper attempts to analyze the place today social responsibility as a relatively emerging issue in the field of education, and particularly on the relevance of insisting on joining the field of higher education as a subject with a substantive value. And this leads us to consider the importance of social responsibility as a component of the University in the context of globalization. At the end, some comments as conclusions are offered.
Article
Full-text available
Esta pesquisa objetivou analisar documentos de política que embasam os Acordos de Cooperação Acadêmica Internacional de uma universidade federal, a fim de verificar sua importância para a comunidade acadêmica e regional/local. É uma pesquisa documental que utiliza o contexto da produção do texto da política do Ciclo de Políticas de Stephen J. Ball. Com esse fim, a coleta de dados se deu por meio da análise em três documentos institucionais: Regimento Geral, Plano Institucional de Internacionalização e o Plano de Desenvolvimento Institucional (2019-2023), com aproximações na Análise Textual Discursiva. A Universidade reconhece a importância da internacionalização como forma de melhorar a qualidade do ensino, porém ainda falta um alinhamento institucional para a formalização das ações de acordos de cooperação. Também se percebe a universidade como um meio mobilizador de ações e produção de conhecimentos nos diferentes espaços sociais. Possibilitou a ampliação de conhecimentos sobre a internacionalização e fomentou reflexões acerca da inovação educacional como instrumento nos acordos de cooperação acadêmica internacional. Para isso, relevante é expandir e fortalecer as relações interinstitucionais, principalmente no país vizinho, impulsionando o desenvolvimento regional e local.
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es presentar desafíos-expresados en propuestas de políticas públicas-orientados a mejorar las perspectivas de la regionalización de la Educación Superior (ES) en Sudamérica. Para ello, hemos analizado los avances y retrocesos en tér-minos de cooperación regional dentro del Mercosur Educativo (ME). Aquí presentamos los resultados del estudio llevado adelante en la tesis doctoral titulada "Cooperación Regional en Educación Superior dentro del Mercosur Educativo", 1 donde se ha exhibido el marco teórico y el detalle de los indicadores considerados. Hemos realizado un análisis empírico, en perspectiva comparada, de los beneficios de la cooperación en ES dentro del ME desde sus orígenes en 1991 hasta 2015. Definimos un marco teórico que nos permitirá elaborar indicadores para entender los beneficios de cooperar regionalmente. A partir de esta base presentaremos resultados, sugerencias y desafíos en forma de propuestas para el desarrollo de los sistemas de ES y de las perspectivas de cooperación de la región. Hare-mos hincapié en el fuerte impacto que tienen en Sudamérica los factores políticos, sociales y económicos para el desarrollo de los indicadores de ES y de integración regional. Palabras clave: cooperación regional-Mercosur Educativo-perspectivas para el desarrollo-sis-temas educativos sudamericanos.
Chapter
Full-text available
El presente trabajo busca exponer algunas tendencias de los Sistemas de Educación Superior latinoamericanos, así como los indicadores de internaciona- lización. Vamos a contrastar estos indicadores con los del desarrollo de la educación superior China de las últimas décadas. El énfasis estará puesto en la importancia que la educación tiene para el desarrollo de los países de América Latina. Por ello, se trata de una perspec- tiva latinoamericana y de cuáles son las posibilidades de cooperar educati- vamente con China. Creemos que los bene cios que resultan de la coope- ración entre el Sur Global retribuirán de enormes ganancias a los sistemas educativos latinoamericanos y chino de cara al futuro. En segundo lugar, presentaremos un estado de situación de la coopera- ción en educación superior entre Latinoamérica y China. De esta forma que- darán planteadas varias incógnitas que nos permitirán entender tendencias existentes, así como propuestas para profundizar el vínculo cooperativo y mejorar las perspectivas para el sur global. Palabras clave: educación superior, Latinoamérica, China, futuro y de- sarrollo, sur global, cooperación sur-sur, indicadores de internacionalización
Article
Full-text available
The Higher Education Institutions (HEI) temporarily closed its headquarters in order to make a transition from a presence-based modality to an Emergency Remote Teaching due to COVID-19 pandemic. The article’s objective is to analyze the Ecuadorian case in the implementation of this modality, acknowledging it is not automatic rather it hampers the struggled context where the HEI have unsolved issues previous to the pandemic. This document focuses on a literature review and a historical approach on the transformation of Ecuador’s higher education policies by taking as a starting point the first evaluation of universities of 1988 in order to determine the prevailed challenges to implement the Emergency Remote Teaching, after twenty years. The paper develops as follows: (1) First, the article describes brief characteristics of the Emergency Remote Teaching; (2) Second, the paper problematizes the unsolved structural challenges; (3) Finally, the document raises the immediate challenges of HEI in the transition to an Emergency Remote Teaching. At the end, this research concludes that the ability of HEI to adapt themselves to an Emergency Remote Teaching depends to what extent the unsolved structural challenges are sorted out.
Book
Full-text available
El libro hace un recorrido pro las experiencias exitosas de desarrollo de China, Corea, Japón, Taiwán y Rusia como marcos de referencia para el caso de México.
Article
Full-text available
Article
El propósito de este artículo es compartir los resultados de una experiencia evaluativa realizada en una asignatura de investigación de la Cátedra de Investigación Educativa de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica. En el estudio participaron 126 estudiantes de los diferentes centros universitarios de la universidad y se basó en la aplicación de un cuestionario autoadministrado mediante el cual el estudiantado valoró la calidad de la asignatura desde los diferentes aspectos que lo componen. Los resultados se analizaron mediante estadísticas descriptivas utilizando el software spss. La evaluación concluyó que la valoración general que los estudiantes hacen de la asignatura es satisfactoria. No obstante, se detectan aspecto relacionados especialmente con los materiales que indican la necesidad realizar modificaciones de la asignatura para lograr un mejoramiento en términos de fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes.Palabras clave: Evaluación; calidad; Educación a distancia; opinión de estudiantesAbstratThe purpose of this article is to share the results of an evaluative experience conducted in a subject of investigation by the Educational Research Chair of the Universidad Estatal a Distancia (UNED) of Costa Rica. The study involved 126 students from different colleges of the university and was based on the application of a selfadministered questionnaire in which the students assessed the quality of the course from different aspects that comprise it. The results were analyzed by descriptive statistics using SPSS. The evaluation concluded that the overall assessment made by students of the subject is satisfactory. However, looks are detected especially related materials indicating the need for modifications of the subject to achieve an improvement in terms of strengthening the processes of student learning.Keywords: Assessment ; Quality; Distance Education; Student’s Opinion
Conference Paper
The educational system in Chile is highly segregated in socioeconomic terms. This means that there is strong socioeconomic and academic heterogeneity across schools and a strong internal homogeneity within each of them. However, the country’s education system is undergoing an unusual process, resulting from the implementation of the 2015 educational reforms. Specifically, the so-called ‘Inclusion Law’ is an attempt to change this pattern through desegregation and the promotion of diverse school populations (school mix) in order to promote equity of opportunities and democratic learning amongst the students. However, no study has hitherto explored either the potential or the limitations for families and teachers of such diversity in Chilean schools. Studies addressing the possible effects of school mix on democratic learning argue that both inclusive and exclusionary dispositions may emerge depending on the form heterogeneity takes, particularly depending on the degree to which practices of mixing take place within a diverse school population. Complementing Pierre Bourdieu’s concepts (e.g. habitus, field, and capitals) with additional theoretical resources discussing disruption of the habitus and reflexivity, I draw on rich interviews with parents and school staff in order to understand their dispositions to social class difference. For this, I conducted a qualitative case study in two Chilean schools that had above-average levels of socioeconomic diversity prior to the implementation of the Inclusion Law, as a way to understand existing processes of school mix/mixing and the potentialities of the law. While both schools have a majority of middle-class students, I outline different discourses about diversity and inclusion across the two sites. The schools are located in different areas of Santiago, the capital of Chile: Rodriguez School (RS) in an established affluent locality and Inti School (IS) in a disadvantaged locality near a gentrified area. Based on the analysis, I argue that social class mix at RS and IS cannot be assumed to be a straightforward phenomenon, but one that entails ambivalent dispositions towards social class differences, suggesting that openness to such differences rests on the assumption that a baseline of sociocultural similarity is necessary. This is visible, with regard to the schools, through the teachers celebrating the existence of those differences and, at the same time, manifesting an assimilationist approach that fosters the inculcation of middle-class ways of behaving amongst working-class students and parents. With regard to the parents, the parent respondents express openness to engaging with difference, whilst at the same time defining boundaries to doing so. Also, such openness entails both collective and private principles. In the conclusions, I discuss the potentialities of these ambivalent dispositions towards social class difference for challenging or, on the other hand, reproducing social class segregation in Chile.
Article
Full-text available
En el marco de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), la Universidad del Valle implementó un programa que promueve el desarrollo de prácticas profesionales. Esto permitió a docentes y estudiantes de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología elaborar una propuesta que se desarrolló en la ciudad de Cali con la población en proceso de reincorporación y sus familias, como parte del convenio entre la Universidad y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, durante el primer semestre del 2018. La experiencia tuvo el propósito de favorecer los procesos de lectura y escritura en los participantes, promoviendo su participación social y la construcción de ciudadanía. La propuesta privilegió un enfoque de construcción conjunta. Participaron diez personas adultas y seis infantes. Se realizaron cinco encuentros, en los cuales se identificaron necesidades e intereses relacionados con leer y escribir, y se construyeron de manera conjunta actividades de promoción de la lectura y la escritura a través de la poesía, el cuento y el teatro. La propuesta posibilitó un ejercicio de reconocimiento y resignificación mutua que permite la construcción de ciudadanía y de profesionales como sujetos políticos.
Article
Este estudo, realizado no bojo das pesquisas do Grupo Gestar/CNPq/UFSM, refere-se à temática de internacionalização da Educação Superior (ES) e se insere no debate sobre os rankings e a qualidade. Tem por objetivo geral traçar um panorama sobre a convergência entre os indicadores definidos em destacados rankings globais, os quais buscam medir a qualidade a partir das ações de internacionalização e a interlocução com a percepção latino-americana. Caracteriza-se por uma pesquisa bibliográfica de abordagem qualitativa, com fulcro em revisão teórica, averiguação das declarações emitidas em conferências regionais e mundiais e relatórios de organismos internacionais, a exemplo da UNESCO e do Banco Mundial. No mundo globalizado, a universidade se posiciona como um dos atores estratégicos que contribuem para o desenvolvimento. Assim, estabelecem-se a sociedade do conhecimento e o fortalecimento do processo de mercantilização da ES. Com o avanço da transnacionalização, os rankings internacionais se propõem a classificar as melhores instituições. Verificou-se que os mais influentes rankings globais têm critérios próprios, tais como a produtividade da pesquisa e as citações. Sob a lente de teóricos e da UNESCO, a qualidade é um conceito multidimensional que requer reflexão constante e que deve estar articulada com a pertinência. Constatou-se que a garantia de qualidade, sob a perspectiva do capitalismo universitário, tende a valorizar a ES como commodity, mais do que, propriamente, alcançar um conceito determinado de “qualidade” de ensino.
Article
El presente trabajo buscó la implementación de procesos para la formación en investigación de los estudiantes del programa de Arquitectura de la Universidad de Pamplona, a través de la jerarquización de variables derivadas de tres categorías de agrupación: por procesos de estudio, por enfoques y por metodologías; todas ellas relacionadas con los procesos de enseñanza – aprendizaje, con el desarrollo del pensamiento, y con las didácticas para la apropiación del conocimiento. Dichas variables surgen de un diagnóstico inicial circunscrito en una síntesis integradora adaptativa que enmarca los procesos de enseñanza - aprendizaje desde la complejidad, la transdisciplinariedad y la relación dialéctica entre pedagogía y didáctica. Como resultado de la implementación y seguimiento de los procesos de investigación formativa se logró desarrollar capacidades investigativas de los estudiantes y contribuir a la articulación de los procesos investigativos, académicos y de interacción social dentro de la comunidad del programa de arquitectura.
Article
RESUMEN La universidad ecuatoriana, en los últimos seis años, a partir de la aprobación en el año 2010 de la Ley Orgánica de Educación Superior, ha sido expuesta a nuevos retos y desafíos que comprometen a cada uno de los tejidos institucionales participantes en su gestión. Este artículo analiza siete de esos retos en el marco de la ley, de la reflexión epistemológica y las metas que se le plantean como sistema sustancial en el cambio de la matriz cognitiva, productiva y de servicio del país. Los resultados son reflexiones propias de actores del sistema educativo superior que se desenvuelven en diferentes planos de intervención, quienes proponen acciones inmediatas y mediatas para alcanzar una Universidad adaptable a la Era de la Complejidad. Palabras clave: Sistema de Educación Superior, Era de la Complejidad, Ley Orgánica de Educación Superior.
Article
Full-text available
Este artigo tem como objetivo proporcionar uma visão sobre como está ocorrendo o processo de internacionalização na pós-graduação stricto sensu no Brasil, a partir do dos anos de 1990, quando a internacionalização passa a ser utilizada como indicador de qualidade dos programas que oferecem cursos de doutorado, pela política nacional de garantia da qualidade da pós-graduação, através da Avaliação Trienal dos Programas de Pós-Graduação, realizada pela CAPES. Para tanto, se fundamenta em uma pesquisa de natureza qualitativa e exploratória, que utilizou como procedimentos metodológicos a revisão bibliográfica, a análise documental , análise de conteúdo e priorizou três níveis de análise: o internacional no âmbito da globalização dos anos de 1980; o nacional através da política nacional de garantia da qualidade e o individual, através das ações em colaboração internacional realizadas pelos programas de pós-graduação de direito classificados com nível de excelência internacional na Avaliação Trienal CAPES de 2013. Os dados obtidos sinalizam no sentido de que a avaliação está contribuindo para induzir o processo de internacionalização desses programas mas não avalia a qualidade das atividades realizadas pelos mesmos e que estes realizaram diferentes atividades e ações em colaboração internacional voltadas para dois objetivos : o primeiro, em maior número, voltado para obter uma posição de destaque no mercado educacional internacional e o segundo, composto por um número menor de ações , visando o alcance de objetivos e benefícios comuns e para a criação de uma cultura de solidariedade entre os países.
Thesis
Full-text available
La presente tesis es el resultado de la investigación llevada a cabo por la autora a partir de identificar como contradicción fundamental la que se produce entre la necesidad, expresada en las políticas del estado, las normativas del Consejo de Educación Superior (CES) ecuatoriano y los requerimientos institucionales de instrumentar un proceso de seguimiento de graduados contextualizado y en correspondencia con los requerimientos del entorno social que demanda una mayor calidad de la formación de los graduados y la carencia de un producto científico teóricamente fundamentado y contextualizado que establezca las pautas para llevar a cabo dicho proceso en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Técnica de Manabí planteándose como objeto de la investigación el seguimiento de graduados. El objetivo es: Diseñar un modelo teórico funcional para el seguimiento de los graduados de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Técnica de Manabí que contribuya al mejoramiento de la calidad de la formación profesional en correspondencia con las exigencias del mundo del trabajo en el contexto ecuatoriano actual. Como resultados fundamentales que constituyen una contribución a las Ciencias de la Educación, se destacan la concepción y diseño del modelo teórico-funcional propuesto, el cual se fundamenta, a partir de un conjunto de relaciones esenciales que permiten explicar las conexiones entre sus componentes (dimensión teórica-conceptual) y una dimensión operacional consecuente con el ciclo básico de la gestión, que hace factible la posibilidad de su aplicación práctica, antecedido por un análisis de las condiciones existentes para el desarrollo del proceso de seguimiento de graduados, permitiendo su aplicación en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UTM. La valoración teórica y práctica del modelo propuesto evidenció su valor teórico, práctico y metodológico, así como su pertinencia para su total implementación evidenciando la viabilidad, operatividad y la potencialidad del mismo, lo cual lo hace posible de generalizar en otras Instituciones de Educación Superior ecuatorianas.
Conference Paper
Full-text available
According to UNESCO in its report on educational trends for Latin America, although access to education for all has made significant progress in recent years the region is still lagging behind the countries of North America and Europe. In Mexico, the educational targets for 2018 for higher education set the increase in current coverage to reach 40% of the population in this age group. Some of the national strategies associated with this goal include boosting the use of Information and Communication Technologies (ICTs) and distance education. The implementation of this strategy is evaluated in terms of results, since to be effective the increase in the income rate must be accompanied by a decrease in the rates of reprobation and desertion as well as the relevance of the acquired knowledge.
Article
Full-text available
El escrito evalúa las condiciones que presenta la educación de pregrado y posgrado, para acercar los conceptos de economía y mercado a la educación superior en Colombia. Esta última, es impartida bajo la óptica conductual y funcionalista, sin albergar espacio para propósitos reales. El análisis multicriterio, sirve de fundamento metodológico para plantear la evaluación. Los temas a tratar responden, al estado del arte en materia de evaluación de la educación superior. Seguido, de los impactos y resultados obtenidos de la evaluación internacional en ambos grados educativos. Y finalmente, el espacio que tiene el pregrado y posgrado para medirse en términos de la economía y el mercado de la educación en Colombia. La educación superior tiene dificultades para mostrarse positiva
Article
Full-text available
A Rede Federal de Educação Profissional, Científica e Tecnológica foi criada pela Lei 11.892/2008, contando na sua formatação atual com apenas 10 anos. Concomitante ao desafio de ofertar educação pública e gratuita em regiões do país que não possuíam acesso ao ensino superior e técnico, seus campi receberam a tarefa de operacionalizar o Programa Ciência sem Fronteiras que trouxe para o cotidiano institucional uma nova temática: a internacionalização. O presente artigo tem por objetivo analisar os dados quantitativos compilados pelo diagnóstico realizado pela Secretaria de Educação Profissional e Tecnológica do Ministério da Educação (SETEC/MEC) no ano de 2017, bem como ressaltar alguns aspectos relevantes desses indicadores frente às abordagens teóricas que contribuem com a temática da internacionalização no Brasil e no mundo. O levantamento coordenado pela SETEC ouviu os responsáveis pela internacionalização nas instituições da Rede Federal e recolheu informações sobre mobilidade acadêmica, acordos e projetos estabelecidos por elas. Pode-se, a partir dessa análise, perceber que a Rede Federal vem realizando esforços para se inserir na agenda de discussão mundial sobre internacionalização, os quais se refletem no número de alunos e servidores em mobilidade e nas parcerias estabelecidas, embora o detalhamento dos dados constantes desse documento seja necessário para que possamos entender o lugar da internacionalização no estágio de desenvolvimento institucional. Como consequência dessa breve discussão, evidenciamos a importância de a dimensão da internacionalização ser incorporada definitivamente nos Planos de Desenvolvimento Institucionais dos Institutos Federais, já que esses indicadores serão balizadores para as avaliações externas das instituições, além de serem utilizados para a manutenção de cursos de pós-graduação stricto sensu.
Article
Full-text available
O artigo objetiva discutir o panorama atual da educação superior na América Latina e Caribe e perspectivas para a sua evolução de forma mais autônoma, integrada e autocentrada. Está organizado em três partes. A primeira constitui uma breve contextualização política, econômica e social da região, evidenciando a heterogeneidade entre os países, suas fragilidades e potencialidades. A segunda apresenta o quadro atual da educação superior, ciência e tecnologia da ALeC, resgatando as principais mudanças advindas desde a Reforma Universitária de Córdoba. A terceira discute a necessidade de um projeto de integração universitária regional para a superação de problemas comuns e o desenvolvimento da educação, em uma perspectiva de justiça social. As discussões estão embasadas nos escritos de autores que se dedicaram a uma análise da América Latina e Caribe na modernidade contemporânea, como Segrera, Domingues e Perrota; além de dados estatísticos disponibilizados pelo Banco Mundial, Unesco, Ricyt e Cepal.Palavras-chave: Educação superior; Política educacional; Integração regional. Higher Education in Latin America and the Caribbean: overview and perspectives one hundred years after the Reform of CordobaABSTRACTThe article aims to discuss the current landscape of higher education in Latin America and the Caribbean and perspectives for its evolution in a more autonomous, integrated and self-centered way. It is organized in three parts. The fi rst is a brief political, economic and social contextualization of the region, highlighting the heterogeneity among countries, their fragilities and potentialities. The second presents the current framework of higher education, science and technology of LAC, rescuing the main changes since the University Reform of Cordoba. The third discusses the need for a regional university integration project to overcome common problems and for the development of education in a social justice perspective. The discussions are based on the writings of Latin America and the Caribbean scholars in contemporary modernity, such as Segrera, Domingues and Perrota; in addition to statistical data from the World Bank, Unesco, Ricyt and ECLAC.Keywords: Higher education. Educational politics. Regional integration. Educación Superior en América Latina y el Caribe: panorama y perspectivas cien años después de la Reforma de CórdobaRESUMENEl artículo objetiva discutir el panorama actual de la educación superior en América Latina y el Caribe y perspectivas para su evolución de forma más autónoma, integrada y autocentrada. Está organizado en tres partes. La primera constituye una breve contextualización política, económica y social de la región, evidenciando la heterogeneidad entre los países, sus fragilidades y potencialidades. La segunda presenta el cuadro actual de la educación superior, ciencia y tecnología de la ALeC, rescatando los principales cambios surgidos desde la Reforma Universitaria de Córdoba. La tercera discute la necesidad de un proyecto de integración universitaria regional para la superación de problemas comunes y el desarrollo de la educación superior, en una perspectiva de justicia social. Las discusiones están basadas en los escritos de autores que se dedicaron a un análisis de América Latina y el Caribe en la modernidad contemporánea, como Segrera, Domingues y Perrota; además de datos estadísticos del Banco Mundial, Unesco, Ricyt y Cepal.Palabras clave: Educación superior. Política educativa. Integración regional.
Article
Full-text available
RESUMENLa universidad ecuatoriana, en los últimos seis años, a partir de la aprobación en el año 2010 de la Ley Orgánica de Educación Superior, ha sido expuesta a nuevos retos y desafíos que comprometen a cada uno de los tejidos institucionales participantes en su gestión. Este artículo analiza siete de esos retos en el marco de la ley, de la reflexión epistemológica y las metas que se le plantean como sistema sustancial en el cambio de la matriz cognitiva, productiva y de servicio del país. Los resultados son reflexiones propias de actores del sistema educativo superior que se desenvuelven en diferentes planos de intervención, quienes proponen acciones inmediatas y mediatas para alcanzar una Universidad adaptable a la Era de la Complejidad.Palabras clave: Sistema de Educación Superior, Era de la Complejidad, Ley Orgánica de Educación Superior. Challenges of Higher Education System in Ecuador for the Age of ComplexityABSTRACTIn the last six years since the adoption of the Law on Higher Education in 2010, the Ecuadorian university has been exposed to new challenges compromising every institution participating in its management. This article analyzes seven of those challenges within the Law framework, the epistemological reflection and the goals presented as substantial in changing the cognitive, productive and service matrix in the country. The results are reflections by actors in the higher education system working at different levels of intervention, who propose immediate and mediate actions to achieve a University adaptive to the Age of Complexity.Keywords: Higher education system, age of complexity, Law of Higher Education.
Article
Full-text available
En el presente artícuo se evidencian las estrategias administrativas que tuvo que adoptar la universidad colombiana, de acuerdo a las políticas públicas vigentes, para hacerle frente a la competitividad generada por las dinámicas neoliberales. Para tales efectos, da cuenta de la implementación del modelo de la gestión por procesos a partir del Desarrollo Organizacional o new managerialism, el cual permitió la incorporación de modelos de gestión más competitivos en las universidades. De igual manera, se examinan algunas de las políticas que las universidades colombianas, públicas y privadas, adoptaron en los últimos 20 años, para la optimización de sus procesos administrativos, de manera que les permitieran alcanzar estándares internacionales y proyectarse hacia el futuro.Palabras Clave: Desarrollo organizacional; gestión por procesos; gestión universitaria.
Article
Full-text available
As colleges and universities become more entrepreneurial in a post-industrial economy, they focus on knowledge less as a public good than as a commodity to be capitalized on in profit-oriented activities. In "Academic Capitalism and the New Economy," higher education scholars Sheila Slaughter and Gary Rhoades detail the aggressive engagement of U.S. higher education institutions in the knowledge-based economy and analyze the efforts of colleges and universities to develop, market, and sell research products, educational services, and consumer goods in the private marketplace. Slaughter and Rhoades track changes in policy and practice, revealing new social networks and circuits of knowledge creation and dissemination, as well as new organizational structures and expanded managerial capacity to link higher education institutions and markets. They depict an ascendant academic capitalist knowledge/learning regime expressed in faculty work, departmental activity, and administrative behavior. Clarifying the regime's internal contradictions, they note the public subsidies embedded in new revenue streams and the shift in emphasis from serving student customers to leveraging resources from them. Defining the terms of academic capitalism in the new economy, this groundbreaking study offers essential insights into the trajectory of American higher education. (Contains 5 line drawings.)
Article
Full-text available
La convergencia y la articulación de los sistemas de educación superior en América Latina, y la construcción y consolidación del Espacio Latinoamericano de Educación Superior, se plantean en este artículo como fuertes desafíos y como procesos ineludibles frente a la actual situación de fragmentación, de diversificación institucional y de disparidad en los niveles de calidad, en especial a partir de los años 90. Por todo lo expuesto, se realiza una caracterización de la situación actual y de la evolución reciente de la educación superior en América Latina, planteando los avances registrados en materia de evaluación y acreditación de la calidad, y reseñando los principales programas de convergencia desarrollados en el marco de los procesos de integración regional. Además, se analizan el Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras del MERCOSUR (mexa); los programas, proyectos, trabajos y estudios del iesalc de la UNESCO, de la OEI, de la riaces, de la Comisión Europea, y de las diversas redes de universidades existentes. Entre ellas se consideran Columbus, el Grupo Montevideo, el csuca, el cinda, la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria y la Asociación de Universidades de América Latina y del Caribe para la Integración. Finalmente, se plantean algunas propuestas para responder al desafío de consolidar el Espacio Latinoamericano de Educación Superior y su convergencia con el Espacio Europeo, en especial con el Proceso de Bolonia.
Article
En: Base : revista de innovación e investigación Madrid 2001, n. 5, abril ; p. 53-55 El artículo es un extracto de la conferencia que el autor pronunció durante el ciclo 'La Educación que queremos' organizado por la Fundación Santillana en octubre de 2002. En él, el autor reflexiona sobre el futuro de la educación y considera urgente tratar siete aspectos: una educación que cure la ceguera del conocimiento, una educación que garantice el conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enseñar la identidad terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y enseñar la ética del género humano