ArticlePDF Available

Influencia de la técnica de congelación (nitrógeno líquido versus ultracongeladores de - 152 ºC) y variación individual sobre la calidad seminal en el Dogo Canario. Influence of the freezing technique (nitrogen liquid versus ultrafreezer of - 152 ºc) and male-to- male variation over the semen quality in dogs of the Canarian mastiff breed

Authors:

Figures

RECVET. Vol. II, Nº 05, Mayo 2007
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050507.html
Influencia de la técnica de congelación (nitrógeno líquido versus ultracongeladores de – 152 ºC) y variación
individual sobre la calidad seminal en el Dogo Canario
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050507/050704.pdf
1
RECVET- Revista Electrónica de Cínica Veterinaria RECVET
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet
Influencia de la técnica de congelación (nitrógeno líquido versus
ultracongeladores de – 152 ºC) y variación individual sobre la
calidad seminal en el Dogo Canario. Influence of the freezing
technique (nitrogen liquid versus ultrafreezer of – 152 ºc) and male-to-
male variation over the semen quality in dogs of the Canarian mastiff
breed
M Batista-Arteaga: D Alamo-Santana1, F González-Valle1, N Rodríguez-
Dorta1, F Cabrera-Martin1, A Gracia-Molina1
1Obstetricia y Reproducción, Facultad de Veterinaria, ULPGC, 35416 Arucas, Las
Palmas
Tel. +34 928 454356. Fax. +34 928 457430; e-mail: mbatista@dpat.ulpgc.es
RECVET: 2007, Vol. II, Nº 5
Recibido:12.01.06 / Referencia: 050704RECVET / Aceptado: 26.02.07 / Publicado: 01.05.07
Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050507.html
concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050507/050701.pdf
RECVET® Revista Electrónica de Clínica Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la
difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con RECVET® -
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet
RESUMEN
Este trabajo experimental pretendía valorar la calidad in vitro del semen canino congelado
por un ultracongelador de -152 ºC durante un periodo de 12 meses, así como para
evaluar la variación individual en la calidad seminal en 5 perros de la raza Dogo Canario.
Cuatro eyaculados de cada perro se procesaron de manera individual hasta alcanzar una
dilución final con una concentración de 100 x 106 espermatozoides/mL, glicerol al 5% y
Equex al 0.5%. Posteriormente, se testaron dos técnicas de congelación para evaluar la
calidad seminal (motilidad, porcentaje de espermatozoides vivos, porcentaje de células
con morfoanoamalías) a los 1, 30, 60, 120 y 360 días tras la congelación: (I) el semen era
congelado y almacenado en nitrógeno líquido; (II) el semen era congelado y almacenado
en un ultracongelador de – 152 ºC. Tras la congelación, se observó que la motilidad, la
vitalidad espermática y el porcentaje de células con morfoanomalías con la técnica de
nitrógeno líquido no eran significativamente diferentes de las obtenidas con el protocolo
del ultracongelador. Por otro lado, las características microscópicas en el semen fresco
fueron prácticamente similares entre machos; sin embargo, tras el procesado y la
posterior congelación del semen, se observaron diferencias entre individuos en la calidad
seminal, especialmente en la motilidad espermática. Esta variabilidad individual se detectó
en ambas técnicas de congelación, demostrando que la variación entre individuos era
independiente del procedimiento de congelación utilizado. Los resultados in vitro obtenidos
en el Dogo Canario confirmaron que el uso de ultracongeladores de – 152 ºC es una
alternativa potencial frente al nitrógeno líquido para congelar y conservar semen canino
durante largos periodos de tiempo.
Palabras claves: semen, perro, criopreservación, ultracongeladores, variación individual
RECVET. Vol. II, Nº 05, Mayo 2007
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050507.html
Influencia de la técnica de congelación (nitrógeno líquido versus ultracongeladores de – 152 ºC) y variación
individual sobre la calidad seminal en el Dogo Canario
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050507/050704.pdf
2
ABSTRACT
This experimental work was carried out to assess the in vitro quality of canine semen frozen
by an ultrafreezer of – 152 ºC for a time of 12 months and to evaluate the male-to-male
variation of frozen semen in 5 males of the Canarian Mastiff race. Four ejaculates of each
dog were processed separately to reach a final dilution with a concentration of 100 x 106
spermatozoa/mL, glycerol at 5% and Equex at 0.5%. Then, two freezing techniques were
tested to evaluate the seminal quality (motility, percent live sperm and the percentage of
sperm cells with abnormal morphology) at 1, 30, 60, 120 and 360 days after freezing, (I)
semen was frozen and stored in liquid nitrogen; (II) semen was frozen and stored in the
ultra-low freezer at – 152 ºC. After freezing, the sperm motility, the percent live sperm and
the percentage of abnormal spermatic cells in the liquid nitrogen technique were not
significantly different from that observed in the ultrafreezer protocol. On the other hand, the
microscopic characteristics in fresh semen were practically similar among males; however,
after the semen processing and freezing, it was observed significant differences (p< 0.05)
among males in the seminal quality, especially in the sperm motility. This inter-individual
variability was detected in both freezing protocols, showing that the male-to-male variation
in the seminal quality post-freezing was independently of the freezing technique used. The
in vitro results obtained in the Canarian Mastiff race confirmed that the use of ultra-freezers
at -152 ºC is a potential alternative to liquid nitrogen to freeze and store canine semen for
long periods of time.
Keywords: semen, dog, cryopreservation, ultra-freezer, male-to-male variability
1. INTRODUCCION
En los últimos 20 años, las técnicas de inseminación artificial y criopreservación seminal en
la especie canina han experimentado un enorme desarrollo. El porcentaje de gestaciones
obtenido en perras inseminadas con semen en fresco es muy elevado, tanto si se realiza
una inseminación intravaginal profunda (Farstad y Andersen-Berg, 1989; Linde-Forsberg y
Forsberg, 1989) como si se utiliza una técnica de inseminación intrauterina (Silva y
Verstegen, 1995; Silva y col., 1996). Cuando se utiliza semen congelado, el porcentaje de
gestaciones obtenido es menor, particularmente si se realiza una técnica de inseminación
intravaginal (Linde-Forsberg y Forsberg, 1989; Fontbonne y Badinand, 1993; Nöthling y
col., 1997). De manera general, se asume que el semen canino congelado puede ver
reducida su capacidad fértil (Rijsselaere y col., 2002).
La prueba definitiva para evaluar la fertilidad del semen canino congelado mediante
cualquier protocolo de criopreservación es comparar el porcentaje de gestaciones que se
obtiene tras la inseminación artificial (Rota y col., 1995). Sin embargo, es difícil llevar a
cabo una comprobación experimental, ya que es necesario el uso de un gran número de
animales para obtener conclusiones definitivas. En muchos estudios realizados in vitro, la
calidad seminal del semen congelado-descongelado se valora mediante la determinación de
diferentes parámetros seminales como la motilidad, la integridad de la membrana
plasmática, las acrosomías y las morfoanomalías (Thomas y col., 1993; Ivanova y col.,
1997; Peña y Linde-Forsberg, 2000a, b; Peña y col., 2003; Alamo y col., 2005). Diferentes
autores han intentado establecer una correlación entre la fertilidad obtenida con una
muestra de semen y la valoración seminal in vitro de los diferentes parámetros
mencionados anteriormente (Rota y col., 1995). La motilidad post-congelación parece ser
el mejor indicador de la fertilidad seminal (Nöthling y col., 1997). Por otro lado, en la
mayoría de estudios desarrollados en la especie canina, antes del procesado del semen, se
realiza un pool seminal de los eyaculados de machos diferentes (Hay y col, 1997; Peña y
Linde-Forsberg, 2000a; Peña y col, 2003), por lo que resulta imposible establecer si existe
variación individual.
RECVET. Vol. II, Nº 05, Mayo 2007
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050507.html
Influencia de la técnica de congelación (nitrógeno líquido versus ultracongeladores de – 152 ºC) y variación
individual sobre la calidad seminal en el Dogo Canario
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050507/050704.pdf
2
La congelación en nitrógeno líquido es la técnica más utilizada para congelar y conservar
semen canino durante largos periodos de tiempo (Olar y col., 1989; Hay y col., 1997; Peña
y Linde-Forsberg, 2000a). En la especie canina, se han desarrollado diferentes protocolos de
criopreservación seminal con nitrógeno líquido, utilizando diferentes tipos de diluyentes
(Dobrinski y col., 1992; Fontbonne y Badinand, 1993; Nöthling y col., 1997; Ström y col.,
1999) El porcentaje de fertilidad tras realizar una inseminación con semen congelado
mediante nitrógeno líquido varía entre un 50-60% (Silva y Verstegen, 1995; Silva y col.,
1996). Por otro lado, los perros muestran una gran variabilidad en la calidad seminal post-
congelación, indicando que no es un método de congelación óptimo (Peña y col., 2003). Por
tanto, parece necesario desarrollar nuevas técnicas de criopreservación seminal para
obtener mayores porcentajes de fertilidad tras la realización de una inseminación artificial
con semen congelado.
Un estudio reciente (Alamo y col., 2005) desarrollado en perros mestizos, propone el uso de
ultracongeladores de -152º C como una técnica alternativa para la congelación y
conservación de semen en la especie canina. Los resultados de este estudio preliminar
mostraron que la calidad seminal in vitro, cuatro meses post-congelación, era similar que la
obtenida con nitrógeno líquido, indicando que el uso de ultracongeladores de -152º C puede
ser una técnica alternativa para la criopreservación seminal en la especie canina. Sin
embargo, el bajo número de animales utilizados en este trabajo, hace necesario completar
esta investigación utilizando un mayor número de animales y conservando las muestras
durante periodos de tiempo más largos.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. Animales
Los animales utilizados pertenecían a diferentes propietarios, que nos cedían
periódicamente sus perros para la obtención del semen. Se utilizaron 5 ejemplares de la
raza Dogo Canario, con edades entre 2-4 años y un peso medio de 48 kg. Un mes antes de
comenzar el estudio, los perros fueron entrenados para la obtención de semen mediante
estimulación manual.
2.2. Recogida y evaluación seminal
El semen se recogía mediante estimulación manual sobre el bulbo penenano, depositando el
eyaculado en un tubo de cristal calibrado y atemperado (Peña y Linde-Forsberg, 2000a;
Yildiz y col., 2000). Se obtenía un eyaculado semanal de cada perro, durante un total de
cuatro semanas consecutivas. Por tanto, en esta experiencia se utilizaron cuatro eyaculados
de cada uno de los cinco machos.
Inmediatamente tras la recogida, la fracción espermática era analizada para determinar su
volumen, concentración y motilidad, así como el porcentaje de vitalidad y de
morfoanomalías. El volumen seminal se determinaba directamente en el tubo calibrado de
recogida (Rota y col., 1999). Para calcular la concentración, una alícuota de semen se diluyo
(1:40) en solución salina formolada y tras colocar una gota en un hemocitómetro, se
determinaba la concentración con un microscopio óptico (Mickelsen y col., 1993; Rijsselaere
y col., 2002). El porcentaje de motilidad se calculaba por valoración de una muestra de
semen, usando un microscopio de contraste de fases, provisto de una placa calentadora
(37ºC), a 100 y 200 aumentos (Nöthling y col., 1997; Peña y col., 2003; Alamo y col.,
2005).
El porcentaje de vitalidad y de morfoanomalías se determinó mediante una extensión de
eosina-nigrosina (Nöthling y col., 1997; Hewitt y col., 2001), utilizando un microscopio de
contraste de fases a 1000 aumentos; valorando un mínimo de 200 espermatozoides por
eyaculado. Los espermatozoides se clasificaron en vivos (membrana intacta y ausencia de
RECVET. Vol. II, Nº 05, Mayo 2007
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050507.html
Influencia de la técnica de congelación (nitrógeno líquido versus ultracongeladores de – 152 ºC) y variación
individual sobre la calidad seminal en el Dogo Canario
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050507/050704.pdf
3
coloración) y muertos (membrana dañada y teñidos); además, las morfoanomalías se
contabilizaron en función de su localización (cabeza, cuello, pieza intermedia o cola).
2.3. Procesado del semen
Los eyaculados de cada animal fueron procesados de forma individual. Cada eyaculado era
centrifugado a 700 g durante 5 minutos y el plasma seminal fue retirado. A continuación,
los espermatozoides se resuspendieron con 2 ml de Diluyente-1 (DIL-1: 2.4 g TRIS, 1.4 g
ácido cítrico, 0.8 g glucosa, 0.06 Na bencilpenicilina, 20 ml de yema de huevo, 3 % glicerol
y agua destilada hasta 100 ml, pH 6.5); posteriormente, se determino la concentración
espermática y el volumen era ajustado con el mismo DIL-1 a temperatura de nuestro
laboratorio (20 ºC), para conseguir una concentración final de 200 x 106
espermatozoides/ml. Esta primera dilución se sometía durante una hora a un periodo de
equilibrado en el interior de una cámara frigorífica a 4ºC.
Tras el equilibrado, se añadió el Diluyente-2 (2.4 g TRIS, 1.4 g ácido cítrico, 0.8 g glucosa,
0.06 Na bencilpenicilina, 20 ml de yema de huevo, 1% Equex STM paste, 7 % de glicerol y
agua destilada hasta 100 ml, pH 6.5) a 4ºC, obteniendo una concentración final de 100 x
106 espermatozoides/ml, 5% de glicerol y 0.5% de Equex (Peña y Linde-Forsberg, 2000a).
Finalmente, la dilución final de la muestra de semen se empaquetaba en pajuelas de 0.5 ml,
antes de someterse al proceso de congelación propiamente dicho. El tiempo total
transcurrido desde la extracción de la muestra de semen y el inicio del protocolo de
congelación era de aproximadamente 2 horas.
2.4. Congelación seminal
Se utilizaron dos protocolos diferentes de congelación: (1) Las pajuelas se congelaban en el
interior de una caja de poliestireno, situándolas en un estante metálico a 4 cm por encima
de la superficie de nitrógeno líquido durante 15 minutos, permitiendo que fuesen
congeladas por acción de los vapores de nitrógeno líquido; finalmente las pajuelas se
sumergieron y conservaron en nitrógeno líquido (NL). (2) Las pajuelas se trasladaron
directamente desde la cámara frigorífica hasta el ultracongelador de – 152 ºC en una caja
de poliestireno a 4 ºC (UF). El modelo de ultracongelador empleado fue el Sanyo – 152 ºC
(MDF-1155 ATN, Sanyo Electric Co. Japan) equipado con un monitor de temperatura en el
interior del congelador. Antes de comenzar la experiencia, la curva de descenso de
temperatura del ultracongelador de – 152 ºC fue monitorizada para comprobar que ocurría
un descenso lento de temperatura (- 5ºC/minuto) desde 5ºC a – 10ºC, y un descenso
rápido (- 30 ºC/minuto) desde – 10ºC a – 100 º C; por debajo de esta tª, la curva de
congelación era de – 10ºC/minuto desde –100 º C a –130 ºC.
2.5. Descongelación del semen
Las descongelaciones se llevaron a cabo los días 1, 30, 60, 120 y 360 tras la congelación. La
descongelación se realizaba sumergiendo las pajuelas en un baño María a 70 ºC durante 8
segundos (Peña y col., 2000a; Alamo y col., 2005). Una vez descongeladas, las muestras se
colocaban en el interior de un tubo de plástico que contenía 2 ml de TRIS buffer (2.4 g
TRIS, 1.4 g ácido cítrico, 0.8 g glucosa, 0.06 g Na-Bencilpenicilina y hasta 100 ml de agua
destilada, pH 6.51) y se mantenía a 37 ºC durante toda la valoración. Inmediatamente tras
la descongelación, se valoraba subjetivamente el porcentaje de motilidad utilizando un
microscopio de contraste de fases, con una placa calentadora (37ºC), a 100 y 200
aumentos (Yildiz y col., 2000; Alamo y col., 2005). El porcentaje de vitalidad y
morfoanomalías se determinaba utilizando una extensión de eosina-nigrosina (Yildiz y col.,
2000; Alamo y col., 2005) en un microscopio de contraste de fases a 1000 aumentos. El
número de pajuelas valoradas cada día y para cada protocolo de congelación fue de 8
muestras/perro.
RECVET. Vol. II, Nº 05, Mayo 2007
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050507.html
Influencia de la técnica de congelación (nitrógeno líquido versus ultracongeladores de – 152 ºC) y variación
individual sobre la calidad seminal en el Dogo Canario
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050507/050704.pdf
4
2.6. Análisis estadístico
Los resultados se presentan como media ± SEM. Los datos de motilidad, vitalidad y
morfoanomalías fueron analizados utilizando un análisis de varianza repetido, de acuerdo
con un modelo lineal que considera el efecto de los animales (cinco animales), los
protocolos de congelación (dos protocolos), el tiempo (1, 30, 60, 120 y 360 días) y las
interacciones entre ellos. Se determinó que existían diferencias significativas cuando
P<0.05.
3. RESULTADOS
La Tabla 1 muestra la calidad seminal en fresco de los donantes. Al valorar el volumen y la
concentración seminal, se observaba que el macho 1 presentaba un menor volumen (p<
0.05) que los machos 2 y 3, y una concentración significativamente mayor (p<0.05) que los
machos 4 y 5. No se observaron diferencias significativas en el porcentaje de motilidad y
vitalidad cuando se comparaban entre sí los diferentes ejemplares; la motilidad tenía un
valor alrededor del 90% (rango individual: 85-95%) mientras que la vitalidad media era
superior al 94% (rango individual: 88-97%). El número de morfoanomalías era inferior al
10% en todos los perros, sólo el macho 1 mostraba un porcentaje superior (p>0.1) de
células anormales.
Tabla 1. Media ± SEM de volumen, concentración, y porcentaje de motilidad,
vitalidad y morfoanomalías en los eyaculados de los ejemplares donantes
Perros
Volumen
(ml)
Concentración
(x 106 celulas/ml)
Motilidad
(%)
Vitalidad
(%)
Morfoanomalías
(%)
1
2.6 ± 0.3a
1379.4a ± 214.6
90.0 ± 0.9
95.0 ± 0.6
6.0 ± 1.0
2 4.2 ± 0.4b 889.7 ab ± 183.4 91.1 ± 1.3 95.3 ± 0.3 4.3 ± 0.3
3 3.9 ± 0.3b 1091.9 ab ± 99.3 90.5 ± 1.0 92.6 ± 0.3 4.7 ± 0.9
4 3.0 ± 1.0ab 770.7 b ± 31.1 90.7 ± 1.1 93.6 ± 0.4 3.7 ± 0.7
5 3.5 ± 0.2ab 728.1 b ± 40.1 91.0 ± 0.9 94.3 ± 0.3 3.8 ± 0.7
Media 3.5 ± 0.3 899.9 ± 114.4 90.6 ± 0.3 94.2 ± 0.3 4.4 ± 0.6
ab: Diferentes letras dentro de una misma columna implican diferencias significativas ( p<0.05)
El porcentaje de motilidad (media ± SEM) obtenido a lo largo del periodo experimental se
expresa en las Figuras 1 y 2. Con el protocolo NL (Fig. 1), la motilidad se situaba alrededor
del 60-70% (rango: 59.5-76.1%), no existiendo diferencias significativas dentro de cada
macho a lo largo de todo el periodo experimental; sin embargo, si se observaban diferencias
significativas cuando los machos se comparaban entre sí: a los 120 y 360 días post-
congelación, los machos 1 y 4 presentaban una motilidad significativamente más baja
(p<0.05) con respecto a los machos 2 y 5. Con la técnica de UF (Fig. 2) se observaban
porcentajes similares de motilidad (rango: 57-75.5%) dentro de cada macho, no
observándose diferencias significativas en los cinco periodos valorados; no obstante, cuando
se comparaban los ejemplares, existía un porcentaje de motilidad superior (p<0.05) en los
machos 2, 3 y 5 que en los perros 1 y 4, a los 60, 120 y 360 días post-congelación. Por
último, no se observaron diferencias significativas cuando se compararon las dos técnicas de
congelación.
RECVET. Vol. II, Nº 05, Mayo 2007
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050507.html
Influencia de la técnica de congelación (nitrógeno líquido versus ultracongeladores de – 152 ºC) y variación
individual sobre la calidad seminal en el Dogo Canario
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050507/050704.pdf
5
Figura 1. Motilidad espermática a lo largo del periodo
experimental en nitrógeno líquido
50
55
60
65
70
75
80
1 30 60 120 360
Días tras la conge lación
Motilidad espermática (%)
Macho 1 Macho 2 Macho 3 Macho 4 Macho 5
Figura 2. Motilidad espermática a lo largo del periodo
experimental en el ultracongelador de - 152 ºC
50
55
60
65
70
75
80
1 30 60 120 360
Días tras la congelación
Motilidad espermática (%)
Macho 1 Macho 2 Macho 3 Macho 4 Macho 5
RECVET. Vol. II, Nº 05, Mayo 2007
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050507.html
Influencia de la técnica de congelación (nitrógeno líquido versus ultracongeladores de – 152 ºC) y variación
individual sobre la calidad seminal en el Dogo Canario
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050507/050704.pdf
6
Las Figuras 3 y 4 muestran los valores (media ± SEM) de vitalidad observados durante toda
la experiencia. Con el protocolo NL, la media de vitalidad individual obtenida era superior al
70% en todos los machos (rango: 74.3-84%), no observándose diferencias significativas
entre perros a lo largo de todo el periodo experimental. Con el protocolo UF, la media de
vitalidad oscilaba ente un 69 y 89%; cuando se realizaba la comparación entre perros, se
observaba que los machos 2 y 3 presentaban un mayor porcentaje (p<0.05) de
espermatozoides vivos que el macho 4 a los 60, 120 y 360 días post-congelación. Cuando
se comparaban ambas técnicas de congelación, no se observaban diferencias significativas
en los cinco periodos valorados, con valores medios similares para cada uno de los machos
estudiados.
Finalmente, las Figuras 5 y 6 muestran el porcentaje de morfoanomalías en cada macho
durante el periodo experimental. Con ambos métodos (protocolos NL y UF), no se
observaron diferencias significativas, mostrando valores medios similares durante todo el
periodo experimental. Cuando se comparaba a los ejemplares individualmente, se
comprobaba que existía un mayor porcentaje de morfoanomalías los días 60 y 120 post-
congelación (p<0.05, machos 1, 3 y 4 versus machos 2 y 5) con la técnica de NL.
Figura 3. Vitalidad espermática en el protocolo de congelación en
nitrógeno líquido
65
70
75
80
85
90
1 30 60 120 360
Días tras la congelación
Espermatozoides vivos (%)
Mac h o 1 Macho 2 Macho 3 Mac h o 4 Macho 5
RECVET. Vol. II, Nº 05, Mayo 2007
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050507.html
Influencia de la técnica de congelación (nitrógeno líquido versus ultracongeladores de152 ºC) y variación
individual sobre la calidad seminal en el Dogo Canario
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050507/050704.pdf
7
Figura 4. Vitalidad espermática en el protocolo de congelación
con ultracongeladores de - 152 ºC
65
70
75
80
85
90
95
1 30 60 120 360
Días tras la congelación
Espermatozoides vivos (%)
Mac h o 1 Ma c ho 2 Ma c ho 3 Ma c h o 4 Ma cho 5
Figure 5. Porcentaje de morfoanoamalías espermáticas en el
protocolo de congelación con nitrógeno líquido
0
5
10
15
20
1 30 60 120 360
Días tras la congelación
Espermatozoides anormales (%)
Macho 1 Macho 2 Macho 3 Macho 4 Macho 5
RECVET. Vol. II, Nº 05, Mayo 2007
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050507.html
Influencia de la técnica de congelación (nitrógeno líquido versus ultracongeladores de – 152 ºC) y variación
individual sobre la calidad seminal en el Dogo Canario
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050507/050704.pdf
8
4. DISCUSIÓN
Este trabajo experimental muestra, en primer lugar, que los resultados obtenidos in vitro
después de congelar y conservar el semen canino con un ultracongelador de – 152 ºC,
confirman plenamente los resultados obtenidos en el estudio preliminar desarrollado sobre
un menor número de donantes y durante un periodo de tiempo más corto (Alamo y col.,
2005). Además, los resultados de este estudio demuestran claramente que existen
variaciones individuales significativas en la calidad seminal post-congelación.
Existe un gran número de trabajos que han tratado de establecer la calidad del semen
canino, antes y después de la congelación (Olar y col., 1989; Silva y col., 1996; Nöthling y
col., 1997; Rigau y col., 2001). La mayoría de esos trabajos de investigación han sido
desarrollados utilizando machos de diferentes razas (Thomas y col., 1993; Rota y col.,
1999; Peña y Linde-Forsberg, 2000b; Peña y col., 2003) y sólo existen unos pocos trabajos
donde la calidad seminal se ha definido en una raza concreta (Schubert y Seager, 1991;
Seager y Schubert, 1997; Iguer-ouada y Verstegen, 2001). En nuestro estudio, en fresco,
los valores medios de motilidad y vitalidad eran similares o ligeramente superiores que los
descritos para otras razas caninas (Schubert y Seager, 1991; Seager y Schubert, 1997;
Iguer-ouada y Verstegen, 2001) o tras la realización del pool seminal de perros de razas
diferentes (England y Allen, 1992; Oettlé, 1993; Rijsselaere y col., 2002). Además, el
número de morfoanomalías era inferior al 10%, siendo comparable con los resultados
descritos por la mayoría de los autores (Oettlé, 1993; Silva y col., 1996; Iguer-ouada y
Verstegen, 2001; Rijsselaere y col., 2002). Sin embargo, la concentración seminal de
nuestros machos (valor medio: 900 x 106 esp/ml) era superior que los descritos en otros
estudios (Peña y Linde-Forsberg, 2000a; Schubert y Seager, 1991; Iguer-ouada y
Verstegen, 2001). La mayor concentración seminal observada en el Dogo Canario puede ser
Figura 6. Porcentaje de morfoanomalías espermáticas en el
protocolo de congelación en ultracongelador de - 152 ºC
0
5
10
15
20
1 30 60 120 360
Días tras la conge lación
Espermatozoides anormales (%)
Macho 1 Macho 2 Macho 3 Macho 4 Mac ho 5
RECVET. Vol. II, Nº 05, Mayo 2007
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050507.html
Influencia de la técnica de congelación (nitrógeno líquido versus ultracongeladores de – 152 ºC) y variación
individual sobre la calidad seminal en el Dogo Canario
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050507/050704.pdf
9
una característica específica de esta raza; diversos estudios muestran que la producción
seminal es dependiente de la cantidad de tejido testicular, por tanto, los ejemplares de
razas grandes tienen mayor producción espermática que los de razas pequeñas que tienen
testículos más pequeños (Johnston y col., 2001).
La motilidad espermática es un parámetro básico para valorar la calidad espermática tanto
antes como después de someter las muestras a un tratamiento de congelación (Silva y col.,
1996; Nöthling y col., 1997; Peña y col., 2003). En nuestro estudio, la motilidad del semen
congelado con el protocolo NL oscilaba entre un 60-70% durante todo el periodo
experimental, siendo nuestros resultados comparables a los obtenidos en otros trabajos que
utilizan el nitrógeno líquido para congelar y conservar semen canino (Silva y Verstegen,
1995; Rota y col., 1999; Peña y col., 2003). Dentro de cada ejemplar, la motilidad
espermática se modificaba muy ligeramente a lo largo del periodo experimental, indicando
que este parámetro seminal permanece inalterable durante un año tras la congelación. Sin
embargo, se detectaron pequeñas diferencias entre machos en la motilidad post-
congelación: en fresco, la motilidad seminal no presentaba diferencias entre machos; tras la
congelación, los machos 1 y 4 mostraron valores más bajos de motilidad que los otros
machos tanto a corto (4 meses) como a largo (12 meses) plazo tras la congelación. Este
hecho confirma que, en el Dogo Canario, existe variabilidad individual en la calidad seminal
post-congelación.
Con la técnica del UF, todos los machos, salvo el macho 4, mostraron una motilidad seminal
prácticamente similar a lo largo del periodo experimental. Antes del presente estudio, sólo
un trabajo previo había valorado la calidad seminal de muestras congeladas y conservadas
con un UF durante 4 meses (Alamo y col., 2005); en ese estudio, la motilidad espermática
presentaba valores medios en torno al 70%; los resultados de nuestro estudio confirmaron
que, un año tras la congelación, la motilidad seminal presentaba valores similares a los
observados en el estudio preliminar (Alamo y col., 2005). Por otro lado, cuando se
comparaba entre ejemplares, se observaba que en tres de los machos (machos 2, 3 y 5) la
motilidad seminal presentaba valores superiores a los de los machos 1 y 4. Esta variabilidad
individual se detectó en ambas técnicas de congelación, demostrando que la variación entre
individuos era independiente del protocolo de congelación utilizado.
Con respecto a la vitalidad espermática, en ambos protocolos de congelación, los valores
medios de espermatozoides vivos eran prácticamente similares en las dos técnicas (79%
versus 80%, en los protocolos NL y UF, respectivamente). En la mayoría de estudios, tras la
congelación, el porcentaje de vitalidad del semen canino variaba entre 50 y 80% (Silva y
Verstegen, 1995; Silva y col., 1996; Hay y col., 1997; Peña y Linde-Forsberg, 2000a, b;
Alamo y col., 2005). Además, cuando se comparaban entre sí los diferentes ejemplares,
sólo en el protocolo UF, uno de los machos mostró un número mayor de células muertas
que el resto de perros. Estos resultados indican que la variabilidad individual tiene menos
influencia sobre el porcentaje de vitalidad post-congelación que en el porcentaje de
motilidad.
En la mayoría de los estudios, el porcentaje de morfoanomalías alcanza valores entre el 10-
25% tras la congelación con nitrógeno líquido (Silva y col., 1996; Hay y col., 1997) y en
torno al 11% cuando se utilizan ultracongeladores de – 152 ºC (Alamo y col., 2005). En
nuestro estudio, el porcentaje de morfoanomalías con la técnica NL mostraba un valor
medio prácticamente similar al observado cuando se utilizaba el método de UF (9.7% versus
10.0%, respectivamente). Con el protocolo de NL, se detectaron diferencias significativas
entre los donantes a los 2 y 4 meses; sin embargo, con la técnica de UF, el porcentaje de
morfoanomalías se mantenía prácticamente igual a lo largo de la experiencia en todos los
ejemplares.
En nuestro estudio, las características seminales en fresco fueron prácticamente similares
entre todos los machos; sin embargo, tras el procesado y congelación seminal, se
RECVET. Vol. II, Nº 05, Mayo 2007
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050507.html
Influencia de la técnica de congelación (nitrógeno líquido versus ultracongeladores de – 152 ºC) y variación
individual sobre la calidad seminal en el Dogo Canario
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050507/050704.pdf
10
observaron diferencias en la calidad seminal entre machos, especialmente en la motilidad.
En la especie porcina y en rumiantes (Singh y col., 1996; Cabrera, 1999; Holt y col., 2005)
ya se ha constatado una variabilidad en la calidad seminal post-congelación; sin embargo,
en la especie canina, cuando se procesa el semen para ser congelado, muchos estudios
realizan un pool seminal de diferentes machos y no se suele desarrollar una congelación
seminal individual. Nuestro estudio confirma que el semen se comporta de manera diferente
frente a la congelación en función del individuo: esta variabilidad individual se detectaba en
ambos protocolos (NL y UF), por lo que la variabilidad seminal post-congelación era
independiente de la técnica de congelación empleada.
La motilidad progresiva es el parámetro más frecuentemente determinado para la
evaluación de la calidad seminal del semen canino congelado-descongelado (Hay y col.,
1997; Nöthling y col., 1997). Además, otros estudios muestras una correlación positiva
entre el porcentaje de motilidad progresiva y el porcentaje de morfoanomalías (Ellington y
col., 1993; Alamo y col., 2005). Se puede afirmar que la motilidad podría ser un buen
indicador de la calidad seminal post-congelación, y por tanto, ser un parámetro básico para
determinar la capacidad fértil del semen canino tras la congelación.
Los resultados obtenido in vitro en el Dogo Canario confirman que el uso de
ultracongeladores de -152 ºC es una técnica alternativa al nitrógeno líquido para congelar y
conservar semen canino. Por otro lado, estamos desarrollando un estudio in vivo, donde
hembras de la raza Beagle se han inseminado con semen congelado mediante la utilización
de ultracongeladores y se han generado gestaciones (comunicación personal). Este hecho
confirma por primera vez, que el semen canino congelado mediante UF sigue siendo fértil.
Por tanto, resulta esencial desarrollar experiencias con un mayor nº de hembras, para
definir la tasa de fertilización tras inseminación con semen congelado con el uso de
ultracongeladores de – 152 ºC.
5. Bibliografía
1. Álamo, D., Batista, M., González, F., Rodríguez, N., Cruz, G., Cabrera, F.,
Gracia, A., 2005. Cryopreservation of semen in the dog: use of ultrafreezers
of – 152 ºC as a viable alternative to liquid nitrogen. Theriogenology 63, 72-
82.
2. Cabrera, F. 1999. Producción y congelación seminal en la variedad majorera
de la Agrupación Caprina Canaria. PhD Tesis, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria, Spain.
3. Dobrinski, I., Lulai, C., Barth, A.D., Post, K., 1993. Effects of four different
extenders and three different freezing rates on post-thaw viability of dog
semen. J. Reprod. Fertil. Suppl. 47, 291-296.
4. Ellington, J., Scarlett, J., Meyers-Wallen, V., Mohammed, T., Surman, V.,
1993. Computer-assisted sperm analysis of canine spermatozoa motility
measurements. Theriogenology 40, 725-733.
5. England, G.C., Allen, W.E., 1992. Factors affecting the viability of canine
spermatozoa. I.
6. Potencial influences during processing for artificial insemination.
Theriogenology 37, 363-371.
7. Farstad, W., Andersen-Berg, K., 1989. Factors influencing the success rate of
artificial insemination with frozen semen in the dog. J. Reprod. Fert. Suppl.
47, 243-245.
8. Fontbonne, A., Badinand, F., 1993. Canine artificial insemination with frozen
semen: comparison of intravaginal and intrauterine deposition of semen. J.
Reprod. Fertil. Suppl. 47, 325-327.
RECVET. Vol. II, Nº 05, Mayo 2007
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050507.html
Influencia de la técnica de congelación (nitrógeno líquido versus ultracongeladores de – 152 ºC) y variación
individual sobre la calidad seminal en el Dogo Canario
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050507/050704.pdf
11
9. Hay, M.A., King, W.A., Gartley, C.J., Leibo, S., Goodrowe, K., 1997. Canine
spermatozoa-cryopreservation and evaluation of gamete interaction.
Theriogenology 48, 1329-1342.
10. Hay, M.A., King, W.A., Gartley, C.J., Leibo, S.P., Goodrowe, K.L., 1997.
Effects of cooling, freezing and glycerol on penetration of oocytes by
spermatozoa in dogs. J. Reprod. Fertil. Suppl. 51, 99-108.
11. Hewitt, D.A., Leahy, R., Sheldon, I., England, G.C., 2001. Cryopreservation of
epididymal dog sperm. Anim. Reprod. Sci. 67, 101-111.
12. Holt, W.V., Medrano, A., Thurston, L.M., Watson, P.F., 2005. The significance
of cooling rates and animal variability for boar sperm cryopreservation:
insights from the cryomicroscope. Theriogenology 63: 370-82
13. Iguer-ouada, M., Verstegen, J.P. 2001. Long-term preservation of chilled
canine semen: effect of commercial and laboratory prepared extenders.
Theriogenology 55, 671-684.
14. Ivanova-Kicheva, M.G., Bobadov, N., Somlev, B., 1997. Cryopreservation of
canine semen in pellets and in 5-mL aluminum tubes using three extenders.
Theriogenology 48, 1343-1349.
15. Johnston, S., Kustritz, M., Olson, P., 2001. En: Canine and Feline
Theriogenology. WB Saunders, Philadelphia (USA) pp. 287-306.
16. Linde-Forsberg, C., Forsberg, M., 1989. Fertility in dogs in semen in relation
to semen quality and the time and site of insemination with fresh and frozen
semen. J. Reprod. Fert. Suppl. 39, 299-310.
17. Mickelsen, W.D., Memon, M.A., Anderson, P.B., Freeman, D.A., 1993. The
relationship of semen quality to pregnancy rate and litter size following
artificial insemination in the bitch. Theriogenology 39, 553-560.
18. Nöthling, J., Gerstenberg, C., Volkmann, D., 1997. Semen quality after
thawing: correlation with fertility and fresh quality in dogs. J Reprod. Fertil.
Suppl. 51, 109-116.
19. Oettle, E.E., 1993. Sperm morphology and fertility in the dog. J. Reprod.
Fertil. Suppl. 47, 257-260.
20. Olar, T.T., Bowen, R.A., Picket, B.W., 1989. Influence of extender,
cryopreservative and seminal processing procedures on post-thaw motility of
canine spermatozoa frozen in straws. Theriogenology 31, 451-461.
21. Peña, A., Linde-Forsberg, C., 2000a. Effects of spermatozoal concentration
and post-thaw dilution rate on survival after thawing of dog spermatozoa.
Theriogenology 54, 703-718.
22. Peña, A., Linde-Forsberg, C., 2000b. Effects of Equex, one- or two-step
dilution, and two freezing and thawing rates on post-thaw survival of dog
spermatozoa. Theriogenology 54, 859-875.
23. Peña, A., Lugilde, L., Barrio, M., Herradón, P., Quintela, L., 2003. Effects of
Equex from different sources on post-thaw survival, longevity and
intracellular Ca2+ concentration of dog spermatozoa. Theriogenology 59,
1725-1739.
24. Rigau, T., Farré, M., Ballester, J., Mogas, T., Peña, A., Rodríguez-Gil, J., 2001.
Effects of glucose and fructose on motility patterns of dog spermatozoa from
fresh ejaculates. Theriogenology 56, 801-815.
25. Rijsselaere, T., Van Soom, D., Kruif, A., 2002. Effect of centrifugation on in
vitro survival of fresh canine spermatozoa. Theriogenology 57, 1669-1681.
26. Rota, A., Peña, A., Linde-Forsberg, C., Rodríguez-Martínez, H., 1999. In vitro
capacitation of fresh, chilled and frozen-thawed dog spermatozoa assessed by
the chlortetracycline assay and changes in motility patterns. Anim. Reprod.
Sci. 57, 199-215.
27. Rota, A., Ström, B., Linde-Forsberg, C., 1995. Effects of seminal plasma and
three extenders on canine semen stored at 4º C. Theriogenology 44, 885-
900.
RECVET. Vol. II, Nº 05, Mayo 2007
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050507.html
Influencia de la técnica de congelación (nitrógeno líquido versus ultracongeladores de – 152 ºC) y variación
individual sobre la calidad seminal en el Dogo Canario
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050507/050704.pdf
12
28. Schubert, C., Seager, S.W., 1991. Semen collection and evaluation for the
assessment of fertility parameters in the male dalmatian. Canine Pract. 16,
17-21.
29. Seager, S.W., Schubert, C., 1997. Semen collection and evaluation for the
clinical assessment of fertility parameters in the male rottweiler. Canine Pract.
21, 30-34.
30. Silva, L.D., Onclin, K., Lejeune, B., Verstegen, J.P., 1996. Comparisons of
intravaginal and intrauterine insemination of bitches with fresh or frozen
semen. Vet. Rec. 138, 154-157.
31. Silva, L.D., Verstegen, J.P., 1995. Comparisons between three different
extenders for canine intrauterine insemination with frozen-thawed
spermatozoa. Theriogenology 44, 571-579.
32. Singh, M.P., Sinha, A.K., Singh, B.K., Prasad, R.L., 1996. Effect of
cryoprotectants on certain seminal attributes and on the fertility of back
spermatozoa. Theriogenology 45, 405-416.
33. Ström, B., Rota, A., Linde-Forsberg, C., 1999. In vitro characteristics of
canine spermatozoa subjected to two methods of cryopreservation.
Theriogenology 48, 247-256.
34. Thomas, P.G., Larsen, R.E., Burns, J.M., Hahn, C.N., 1993. A comparison of
three packaging techniques using two extenders for the cryopreservation of
canine semen. Theriogenology 40, 1199-1205.
35. Watson, P.F., 1997. Recent developments and concepts in the
cryopreservation of spermatozoa and the assessment of their post-thawing
function. Reprod. Fertil. Dev. 7, 871-891.
36. Yildiz, C., Kaya, A., Aksoy, M., Tekeli, T., 2000. Influence of sugar
supplementation of the extender on motility, viability and acrosomal integrity
of dog spermatozoa during freezing. Theriogenology 54, 579-585.
RECVET® Revista Electrónica de Clínica Veterinaria está editada por Veterinaria.
Organización®. Es una revista científica, arbitrada, online, mensual y con acceso completo a los artículos
íntegros. Publica preferentemente trabajos de investigación originales referentes a la Medicina y Cirugía
Veterinaria desde el aspecto Clínico en cualquier especie animal.
Se puede acceder vía web a través del portal Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org o desde RECVET®
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet Dispones de la posibilidad de recibir el Sumario de cada número por
correo electrónico solicitándolo a recvet@veterinaria.org Si deseas postular tu artículo para ser publicado en
RECVET® contacta con recvet@veterinaria.org después de leer las Normas de Publicación en
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/normas.html
Se autoriza la difusión y reenvío de esta publicación electrónica siempre que se cite la fuente, enlace con
Veterinaria.org®. http://www.veterinaria.org y RECVET® http://www.veterinaria.org/revistas/recvet
Veterinaria Organización S.L(Copyright) 1996-2007 Email: info@veterinaria.org
RECVET. Vol. II, Nº 05, Mayo 2007
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050507.html
1
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
In this study 470 bitches were inseminated; 405 with fresh semen into the cranial vagina and 65 with frozen semen transcervically into the uterus. The pregnancy rate was 65.7% with fresh semen and 41.5% with frozen. When corrected for stage of oestrus at the time of insemination and for semen quality the pregnancy rate was 83.8% with fresh semen and 69.3% with frozen semen. The pregnancy rate improved with an increase in the number of inseminations. Inseminations with fresh semen before the time of ovulation (less than 17.3 nmol progesterone/l) were often successful. With frozen semen the peripheral plasma level of progesterone at the time of insemination was greater than 30 nmol/l in all but 1 of the bitches that became pregnant. This difference is assumed to be attributable to a longer survival time of several days for fresh semen than for frozen-thawed semen. Cytological scoring was a satisfactory method for determining the stage of oestrus when using fresh semen, but more precise methods are needed when using frozen semen. Semen quality was difficult to correlate with fertility. Pregnancies were obtained with fresh semen of inferior quality, although the litter size was smaller. With frozen semen no pregnancies resulted when the semen quality was poor. Litter size was estimated to be 21.5% smaller in bitches inseminated with fresh semen compared with naturally mated bitches. Litter size in bitches inseminated with frozen semen was 23.3% smaller than in bitches inseminated with fresh semen. Puppy deaths occurred in 35.5% of the litters in this study. The overall puppy death rate during the first 3 weeks of life was 11.9%. Although not statistically significant, there was a tendency for bitches treated with antibiotics at the time of mating or during early pregnancy to have a higher pregnancy rate and a larger litter size. There was also a tendency for breed differences in pregnancy rate, although not significant.
Article
Successful cryopreservation of canine semen depends on the method of collection, composition of the cryoprotective medium and type of packaging. We wished to compare efficacy of packaging canine semen in aluminum tubes vs the commonly used method of pelleting on dry ice. A total of 11 ejaculates from 5 dogs was divided among 3 extenders, Tris-glucose (TG), Tris-fructose (TF) and Lactose (L) and between 2 packaging methods, pelleting or aluminum tubes. Upon thawing, spermatozoa from samples extended in lactose and frozen in aluminum tubes showed the best motility (36%), highest percentage of intact acrosomes, and the second-best survival rate (256 min), resulting in an overall best performance for this combination of extender and packaging method. The two-factor factorial analysis of variance demonstrated statistically significant effects of both the cryoprotective extenders and the packaging on sperm motility and survival (P
Article
Successful cryopreservation of spermatozoa for genome banking or transport for articifial insemination (AI) in domestic and nondomestic Canidae depends on understanding the species-specific conditions required. Experiment 1 was designed to evaluate the post-thaw effects of 5 cooling rates on percentages of motile cells, progressive motility, morphology and acrosomal integrity of domestic dog spermatozoa. Semen samples (n = 18) extended in glycerol-Tris egg yolk buffer were cooled to 0°C, drawn into 0.5-ml straws and subjected to A) cooling at 0.5 °C/min to − 20 °C and at 2 °C/min from −20°C to −70°C, B) cooling at 12 °C/min, C) cooling at 28°C/min, D) cooling at 99 °C/min, and E) cooling at 214 °C/min. Samples were thawed by placing straws into 70 °C water for 6 sec. The contents were poured into microcentrifuge tubes, kept at 0 °C, and evaluated at 0, 2, 4 and 6 h. Overall, the smallest decline in the proportion of motile spermatozoa and in the progressive motility score was with the 12 and 28 °C/min freezing rates, and the greatest with the 214 °C/min rate. There were no differences in morphology of spermatozoa among the protocols, but the proportions of viable spermatozoa and of undamaged acrosomes were highest for the 12 and 28 °C/min rates. In Experiment 2 the capacity of fresh spermatozoa to penetrate fresh, cooled or salt-stored canine oocytes in vitro was evaluated. Canine oocytes harvested from ovaries were either immediately placed into TALP (fresh ova), or into hypertonic salt solution (saltstored ova): for cooled oocytes the ovaries were stored in PBS with BSA at 5 °C overnight before the ova were harvested. Oocytes and spermatozoa were co-incubated for 24 h, stained with Hoechst 33258 and examined under fluorescent light at x 400. Penetration and attachment of spermatozoa to the zona did not differ significantly between fresh and cooled oocytes (73 and 65%; 4.1 and 2.9 sperm/ovum, respectively), but cooled ova tended to show fewer attached spermatozoa. Salt-stored oocytes showed the lowest number of spermatozoa penetrating or attaching to the zona (0.7 sperm/ovum; P
Article
The progressive motility of frozen-thawed canine semen was used as a criterion to compare methods of semen cryopreservation. Twenty-one ejaculates from 7 dogs were frozen in 2 extenders, Tris-citrate (TC) and BES-lactose (BL), in each of 3 packaging techniques (pellets, 0.5-ml, and 2.5-ml straws). Duplicate samples were frozen on dry ice (pellets) or in liquid nitrogen vapor (straws). Least squares means for the percentage of post-thaw progressive motility (PTPM) were greater for TC (33.2 +/- 1.7) than for BL (20.9 +/- 1.7; P<0.0001). Freezing in pellets (PTPM = 34 +/- 2.3) resulted in greater PTPM than freezing in either 0.5-ml (24.7 +/- 1.6) or 2.5-ml (22.1 +/- 2.3) straws (P<0.001). The percentage of PTPM of spermatozoa frozen in TC pellets was greater than that in TC 2.5-ml straws or in BL in any packaging method (P<0.05). The percentage of PTPM of spermatozoa from semen extended in BL was greater in pellets than in 0.5 or 2.5-ml straws (P<0.05).
Article
The second fraction from the ejaculate of six male beagle dogs was incubated together with the first and third fractions and also with blood collected from the same animal. The study demonstrates that the first and third fractions of the ejaculate, along with homologous blood, may adversely affect semen quality. These effects were, however, only manifested following prolonged incubation.
Article
The effect of preservation on capacitation status of dog spermatozoa was investigated. Split ejaculates from six dogs were assessed as fresh, chilled for 24 h and rewarmed, and frozen-thawed samples. Capacitation-like status was assessed using the chlortetracycline (CTC)-assay and the measurement of sperm motility patterns using a computer-assisted sperm analyzer. Evaluations were performed on washed spermatozoa immediately after dilution in a Tris-fructose-citrate buffer (TFC) or in canine capacitation medium (CCM), and at 2-h intervals during 8 h of incubation in 5% CO2 in air, at 37 degrees C. Preservation decreased significantly the proportion of uncapacitated spermatozoa. In TFC, at hour 0, chilled-rewarmed and frozen-thawed samples had a significantly lower proportion of uncapacitated, viable spermatozoa than the fresh samples (P<0.05) according to the CTC-assay. The time course of capacitation was accelerated in the preserved samples, compared to the fresh ones. During incubation in CCM, the mean time from hour 0 to when, according to the CTC-assay, the highest proportion of capacitated spermatozoawas present in the samples (time-to-peak), was 4 h for fresh and 2 h for chilled-rewarmed and frozen-thawed samples (P<0.1). The highest values for curvilinear line velocity (VCL) and lateral head displacement (LHD), thought to be descriptive of sperm hyperactivation, were also observed 4 and 2 h after incubation began, in the fresh and the preserved samples, respectively. The difference in time-to-peak for VCL and LHD between fresh, chilled-rewarmed and frozen-thawed semen samples was statistically significant (P<0.02). It can be concluded that based on the CTC-assay and the analysis of motility patterns, capacitation-like changes in dog semen seem to be both initiated and accelerated by the preservation procedures.
Article
En este estudio, se pretende valorar la calidad in vitro del semen canino congelado por un ultracongelador de -152 ºC, así como evaluar la variación individual en la calidad seminal en Dogos Canarios. Se testaron dos técnicas: (I) el semen era congelado y almacenado en nitrógeno líquido; (II) el semen era congelado y almacenado en un ultracongelador de -152 ºC. Tras la congelación, la motilidad, la vitalidad espermática y el porcentaje de morfoanomalías espermáticas no eran diferentes entre la técnica de nitrógeno líquido y el protocolo del ultracongelador. Por otro lado, la calidad seminal en fresco era similar entre machos; no obstante, en la calidad seminal post-congelación se observaron diferencias significativas (p<0.05) entre individuos, independientemente del procedimiento de congelación utilizado. Los resultados in vitro confirman que el ultracongelador de -152 ºC es una alternativa potencial frente al nitrógeno líquido para congelar y conservar semen canino.
Article
The conception rate and fecundity of 36 bitches artificially inseminated with frozen semen from various sources were investigated: 8 bitches were inseminated with semen frozen at the clinic, and 28 were inseminated with imported frozen semen. The mean progressive post-thaw motility of semen was 60%. Fourteen bitches were inseminated once only and 22 bitches were inseminated twice at 1-2-day intervals. An overall conception rate of 67% (24/36) was obtained with a mean litter size of 6.4. One insemination yielded a slightly lower conception rate than 2 inseminations (64 vs 69%). Among bitches which were inseminated twice, non-pregnant bitches had significantly lower mean plasma progesterone concentrations at the second insemination than did pregnant bitches, and this indicates that the second insemination was performed too early. Correct timing of inseminations is therefore essential to obtain pregnancy with frozen semen.