ArticlePDF Available

Analysis and evaluation of the national libraries websites: case study of the National Libraries of Brazil and Portugal

Authors:

Abstract

TICs facilitate the compilation, preservation and diffusion of the information in digital format. The national library, as other patrimonial institutions, have made the necessary adaptations to integrate the digital world in order to do this mission. So, the national library website must perseve the digital national information must respect some formal, informative and ergonomic conditions in order to its Web access. In this paper we aim to investigate the use of web sites phenomenon. The work comprises an approach to the website of National Libraries of Brazil and Portugal in order to analyse and evaluate them with some established indicators. The results obtained show strengths and weaknesses related to the quality of the webs in discussion, and pretend to be applicable to National Libraries Website and serve as a reference for present experiences and future developments.
199
Análisis y evaluación de sitios Web de bibliotecas
nacionales: los casos de Brasil y de Portugal
Analysis and evaluation of the national libraries websites: case study of the
National Libraries of Brazil and Portugal
Fernanda Maria Melo Alves*, María Lourdes Quiroa Herrera**
Resumen: Las TIC han facilitado recopilar, almacenar, tratar, preservar y
difundir el patrimonio cultural, científico y la información en general en
formato digital. La biblioteca nacional como institución patrimonial, se ha
ido adaptando al entorno digital para poder cumplir con la misión que le
corresponde. En esta línea, el sitio web de la biblioteca nacional, encarga-
do de alojar y difundir la información digital y digitalizada de la nación,
debe cumplir con una serie de condiciones, cometido y objetivos de natu-
raleza formal, informativa y ergonómica para hacer que su Web sea acce-
sible y garantizar el acceso a la información. Como parte de un trabajo
sobre las necesidades de la utilización de las TIC en las bibliotecas nacio-
nales lusófonas, se realiza un estudio de las páginas principales de los
sitios web de las bibliotecas nacionales de Brasil y Portugal, identificán-
dose las fortalezas y debilidades existentes en cuanto a la calidad de los
mismos, cuyos resultados pueden ser útiles para la mejora o la creación de
sitios web.
Palabras clave: bibliotecas nacionales, bibliotecas nacionales lusófonas,
páginas web, análisis, evaluación, Portugal, Brasil.
Abstract: TICs facilitate the compilation, preservation and diffusion of the
information in digital format. The national library, as other patrimonial
institutions, have made the necessary adaptations to integrate the digital world
in order to do this mission. So, the national library website must perseve
the digital national information must respect some formal, informative
and ergonomic conditions in order to its Web access. In this paper we aim
to investigate the use of web sites phenomenon. The work comprises an
approach to the website of National Libraries of Brazil and Portugal in order
to analyse and evaluate them with some established indicators. The results
obtained show strengths and weaknesses related to the quality of the webs in
discussion, and pretend to be applicable to National Libraries Website and
serve as a reference for present experiences and future developments.
Keywords: national libraries, Lusophone national libraries, website, analysis,
evaluation, Portugal, Brazil.
*Universidad Carlos III de Madrid (España). Correo-e: fmeloa2@hotmail.com
** Universidad Autónoma de Chiapas (México). Correo-e: lourdes_verd@hotmail.com
Recibido: 29-6-2006; 2.aversión: 12-3-2007.
REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007
ISSN 0210-0614
FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
200 REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
1 Introducción
La web se ha convertido en una herramienta cada vez más útil para todo tipo de
organizaciones, entre las que se incluyen las bibliotecas nacionales. La gran evolu-
ción que se está viviendo actualmente, respecto a la velocidad y la capacidad de tras-
mitir y recibir información, hace necesario e indispensable valorar y potenciar dicho
recurso.
Por otra parte, la globalización obliga a todo tipo de organizaciones a relacio-
narse con públicos cada vez más alejados físicamente pero que tienen en Internet
una vía de comunicación, en que se destacan múltiples ventajas y algunos inconve-
nientes, que admite una gran variedad de contenidos y una gran cantidad de infor-
mación y, por supuesto, un sin número de posibilidades.
Tal como en otras áreas del conocimiento, no existen opiniones unánimes sobre
los conceptos que vamos a manejar. Aceptamos que las bibliotecas nacionales se
definen por el carácter general por sus fondos, que tienen encomendados, como
cabeza del sistema bibliotecario de un país, funciones centrales en el control biblio-
gráfico y en la disponibilidad de las publicaciones. De ordinario constituyen tam-
bién la colección más importante del tesoro bibliográfico de una cultura y suelen
reunir una gran variedad de colecciones documentales. Constituyen la condición
previa y el punto de apoyo de cualquier planificación bibliotecaria nacional
(Carrión, 1995).
Después de acercarnos a una definición, conviene saber las funciones atribui-
das a dicha institución. Por lo que seguimos el pensamiento de Line, cuando iden-
tificó las necesidades de información y las funciones específicas, y que serían
(Line, 1989):
La colección y la preservación de documentos de interés e importancia nacio-
nal.
Las necesidades bibliográficas: colección y acceso a catálogos de publicacio-
nes: a) creación de los catálogos del país, b) acceso a catálogos de otros paí-
ses.
La provisión de documentos: el recurso nacional.
El acceso a publicaciones: a) acceso para referencia y consulta, b) entrega
remota: prestamos y copias.
El cambio de publicaciones.
El acceso a la información: a) información primaria, b) información procesa-
da, c) preparación de guías de información.
Los servicios a bibliotecas y otras unidades de información: a) catalogación,
b) otros servicios.
El liderazgo y consejo a las bibliotecas y a otras unidades de información;
El planeamiento y la coordinación.
La educación y el entrenamiento.
La investigación y el desarrollo.
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614 201
Las funciones atribuidas a este tipo de unidad documental se plantean en los
marcos legales correspondientes como resultado de las necesidades de información
previamente identificadas en cada país y de la política informacional consecuente.
Por otro lado, las bibliotecas nacionales, con usuarios, objetivos y servicios tradi-
cionales, se han ido adaptando al entorno digital.
En esta línea, los sitios Web de las bibliotecas nacionales, encargados de alojar
y difundir la información digital de la nación, deben cumplir con una serie de con-
diciones, cometidos y objetivos de naturaleza formal, informativa y ergonómica,
como forma de garantizar el acceso a la información:
Formalmente, los sitios exigen desarrollarse a partir de una arquitectura de
información que se encarga de la organización, presentación y recuperación
de la información (Baeza, 2004), con la ayuda de convenciones y principios
de diseño (Tosete, 2004).
Desde el punto de vista informativo, los sitios requieren el máximo aprove-
chamiento y la mayor versatilidad de las herramientas para acceder a la infor-
mación desde los más variados puntos de partida (Jasek, 2004).
Respecto a la visión ergonómica, la interacción entre el usuario y el sistema
de recuperación de la información alcanzará su objetivo específico, utilizan-
do principios ergonómicos generales (Marcos, 2001).
Resulta obvio que para realizar de forma exitosa tarea tan compleja, suele orga-
nizarse en cada institución un equipo multidisciplinario responsable por llevar a la
excelencia en su calidad, favoreciendo la selección, el tratamiento y la diseminación
de informaciones, de forma segura, para un público extremadamente diverso (Bar-
boza, 2000).
2 Objetivos de la investigación
El objetivo de la presente investigación es analizar y evaluar la página de pre-
sentación o principal de los sitios web de las Bibliotecas Nacionales de Brasil y de
Portugal (tabla I). Asimismo, efectuar un análisis de los mismos de acuerdo a crite-
rios establecidos, como parte de un estudio sobre las necesidades de la utilización
de las TIC en las bibliotecas nacionales lusófonas, cuyos resultados pueden ser úti-
les a la hora de la creación de sus respectivos sitios web. (Se consideran lusófonos
los ocho países que usan el portugués como idioma oficial: Angola, Brasil, Cabo
Verde, Guinea Bissau, Mozambique, Portugal, Santo Tomé y Príncipe y Timor Este
y que, además, se han agrupado en la Comunidad de los Países de Lengua Portu-
guesa (CPLP) para defender sus intereses.)
En seguida, nos planteamos definir como objetivos específicos:
Describir algunos aspectos de los sitios Web de las Bibliotecas Nacionales de
Brasil y de Portugal.
FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
202 REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
Analizar, evaluar y comparar los mismos.
Intentar establecer criterios que ofrezcan elementos válidos como recursos
adaptables para realizar la evaluación de los sitios web de las bibliotecas
nacionales.
Identificar elementos que contribuyan a promover la unificación de criterios
entre las instituciones estudiadas, asimismo, en otras instituciones lusofónas
similares a la hora de construir sus respectivos sitios web.
Y añadimos como objetivos complementarios:
Contribuir para establecer o intensificar el intercambio y la cooperación entre
bibliotecas nacionales.
Valorar e involucrar la responsabilidad de la biblioteca nacional en la políti-
ca de información nacional de cada país hacia la sociedad de la información.
3 Metodología
Definir y poner en práctica una metodología para estudiar en general los dife-
rentes tipos de sitios Web, en las circunstancias antes descritas, no es tarea fácil, por-
que difieren los enfoques, las organizaciones seleccionadas, la misión de cada una,
los usuarios a los que se dirigen, los diferentes servicios que prestan, los recursos
financieros a su disposición y otros aspectos inherentes a ésta. Tampoco es fácil
adoptar una metodología aplicable a sitios web de las bibliotecas nacionales. Por
esta razón decidimos buscar en los sitios referidos desde una perspectiva de un ciu-
dadano común que consultase en cualquier momento desde cualquier punto del pla-
neta. Después de este paso inicial, establecemos el plazo de tres semanas, del 1 al
20 de enero del 2007 para realizar la investigación y buscamos una visión de con-
junto conforme el siguiente cuadro.
Tabla I
El objeto de estudio: las Bibliotecas Nacionales de Brasil y de Portugal
País Brasil Portugal
Nombre de la institución Fundação Biblioteca Nacional Biblioteca Nacional
Dirección Av. Rio Branco 219, Rio de Janeiro, Campo Grande 83, 1749-081,
RJ 20040-008, Brasil Lisboa, Portugal
http://www.bn.br http://www.bn.pt
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614 203
Primera fase
a) Estado de la cuestión.
Para realizar un estudio fiable, riguroso y adecuado a las instituciones seleccio-
nadas, nos propusimos identificar un conjunto de criterios existentes en la literatura
sobre evaluación de sitios Web, tarea que nos llevó a estudiar no solamente los sitios
Web de la competencia más directa, sino que además se incluyeran otro tipo de
bibliotecas estudiadas, las públicas, las académicas y las parlamentarias (Marcos,
2006).
Pudimos constatar que la bibliografía respecto a la evaluación de sitios Web es
extensa, lo que demuestra, por un lado, la relevancia que este tipo de recurso ha ido
adquiriendo en la sociedad del conocimiento que estamos construyendo, y por otro,
la preocupación de los investigadores para analizar diferentes indicadores que posi-
biliten tener sitios Web de calidad o para mejorar los existentes. En general, las eva-
luaciones realizadas aportan diferentes objetos (Olsina, 1999; Herrera, 2001), meto-
dologías (Kelly, 1999; Clausen, 1999; Pinzanski) y criterios (Bozena, 2002; Buena-
dicha, 2001), pero la discusión continúa.
Stover (1997) afirma que la misión de un sitio Web bibliotecario depende de la
organización a la cual pertenece y de sus usuarios y que las bibliotecas académicas,
las públicas y las especiales deben tener todas ellas diferentes misiones, pero que,
algunas veces, ocurren aspectos contextuales que pueden causar impacto en la natu-
raleza de la misión de la biblioteca. Según esta perspectiva, en cualquiera de los
casos presentados, los diseñadores de sitios web deben tener muy claro estos aspec-
tos a la hora de iniciar la arquitectura y diseño de un sitio. Por otro lado, el papel del
sitio Web bibliotecario debe ser distinto al de la misión de la misma institución, es
Primera
Segunda
Tercera
Conclusiones
Fortalezas
Análisis y evaluación
Estado de la cuestión
Establecimiento de criterios
FASES
Resultados
obtenidos Debilidades
FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
204 REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
decir, ésta es más teórica y está conectada con las necesidades de la organización, y
aquel, al igual que el papel tradicional de los bibliotecarios, debe ser seleccionar,
organizar, proveer y preservar recursos informativos. Aconseja que todos los tipos
de bibliotecarios se beneficiarían si se incorporasen las cuatro funciones menciona-
das en el sitio web. Por fin, reconoce que dicha aplicación podrá ser muy diferente
en las distintas bibliotecas, pero que el resultado será semejante pues ayudará a
alcanzar recursos informativos en Internet para suplir las necesidades de informa-
ción de los usuarios.
Podemos inferir de dichos argumentos que los sitios Web de las bibliotecas
nacionales, su misión, su papel y sus funciones están relacionados con las institu-
ciones a que pertenecen, las bibliotecas nacionales, las cuales tendrán misión, papel
y funciones previamente identificadas.
Para el desarrollo de criterios a proponer, nos dimos cuenta de que algunas lis-
tas de criterios, elaboradas por diversos autores, eran resultado de la inserción o
exclusión de criterios que a su vez estaban incluidos en otras listas. Por lo que deci-
dimos seleccionar y agrupar, adaptar y limitar, entre los disponibles, aquellos
correspondientes a los objetivos planteados.
b) Establecimiento de criterios: identificación, desarrollo y consolidación
En esta fase, procedimos a diseñar unas pautas que nos permitieran evaluar cada
uno de los sitios Web de las bibliotecas nacionales de forma sistemática y que pre-
tenden servir como una guía útil para los responsables de las instituciones en estu-
dio. Los criterios, que incluyen diferentes indicadores, son: 1) información general
institucional sobre la biblioteca; 2) diseño y presentación de la información; 3) con-
tenido; y 4) accesibilidad.
1) Información general institucional sobre la biblioteca
Sin lugar a dudas, es importante que los sitios web de las bibliotecas nacionales
señaladas aporten información suficiente sobre sí mismas para que el usuario pueda
conocerlas cuando se le presente la página principal, dado que será la cara virtual de
la biblioteca (McGillis, 2001). En este sentido, tenemos en cuenta los siguientes
indicadores:
Nombre de la institución
Dirección
Misión
Legislación
Organigrama
Horario
Correo electrónico
Password para acceder
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614 205
2) Diseño y presentación de la información
En el diseño y presentación de la información intervienen una serie de aspectos
que contribuyen a que los contenidos puedan ser percibidos de forma eficiente por
los usuarios, por ese motivo el diseño debe ser atractivo y hacer sentir a los usuarios
cómodos en la interacción y su presentación debe permitir al usuario navegar sin
ninguna dificultad. Sin olvidar que no se puede diseñar para todas las personas sino
únicamente para un grupo concreto de usuarios (Tosete, 2004a).
Página de presentación
Colores
Tipo y tamaño de letra
Logotipo de la institución
Imágenes
Textos
Balance entre texto e imagen
Encabezamientos
Idiomas
Ayuda en línea
Contraste texto y fondo
Herramientas de búsqueda
Mapa del sitio
Menús
FAQ (preguntas frecuentes)
Navegación
3) Contenidos
Es necesario y significativo dar a conocer los contenidos digitales que ofrecen
las bibliotecas. De acuerdo con McGillis y Toms (McGillis, 2001a), un sitio Web de
una biblioteca es mucho más que una compilación del código HTML y un buen
diseño visual. Por tanto, estos contenidos pueden observarse de acuerdo con:
Productos y servicios
Actividades y eventos
Programas y proyectos
Cooperación
Documentación de la institución
4) Accesibilidad
La accesibilidad en las sitios web de bibliotecas nacionales ha sido poco consi-
derado, conocemos solo la evaluación de la accesibilidad realizada a las Bibliotecas
Nacionales de España, Alemania, Portugal y Estados Unidos de Norteamérica (Sanz
FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
206 REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
et al.), pero es importante porque su uso se está extendiendo rápidamente a todas las
áreas de la sociedad; existen muchas barreras de la Web para diversas discapacida-
des; las personas con discapacidad se ven afectadas por el acceso a la Web; algunos
sitios Web requieren ser accesibles; la accesibilidad también beneficia a otros usua-
rios (W3Cb).
Los desarrolladores de los sitios Web de las bibliotecas nacionales deben ase-
gurar que se consideren las directrices de la Iniciativa de Accesibilidad a la Web
(WAI), bajo la World Wide Web Consortium (W3C) que defiende cuatro principios
en sus Pautas de Accesibilidad al Contenido de la Web (Web Content Accessibility
Guidelines 2.0), (Working Draft 30 junio de 2005) (W3Ca):
Principio 1: El contenido debe ser perceptible.
Principio 2: Los elementos de la interfaz en el contenido deben ser operables.
Principio 3: El contenido y los controles deben ser comprensibles.
Principio 4: El contenido debe ser suficientemente firme para trabajar con las
actuales y futuras tecnologías.
Segunda fase
El análisis y la evaluación
Una vez que tenemos claro el marco general de los criterios, procedimos a rea-
lizar el análisis y la evaluación, primero, navegando únicamente en la página de pre-
sentación de los sitios web de cada biblioteca, y segundo, realizando una observa-
ción minuciosa y detallada de las características especiales de ambas páginas web.
Para los tres primeros criterios, la información general institucional sobre la biblio-
teca, el diseño y la presentación de la información y de los contenidos, adoptamos
un parámetro cuantitativo, marcando los ítems con la palabra , cuando está en con-
formidad con los criterios establecidos, y NO, en el caso contrario. En el criterio de
accesibilidad, el cuarto y último, utilizamos las herramientas automáticas de eva-
luación TAW y Cynthia. (La World Wide Consortium pone a disposición en su pági-
na Web una serie de herramientas para evaluar el contenido de los sitios en la Web.
Véase la siguiente dirección: http://www.w3.org/WAI/ER/existingtools.html.)
4 Resultados
Tras la aplicación de los criterios propuestos, los resultados obtenidos son los
siguientes:
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614 207
En el sitio Web de la Biblioteca Nacional de Brasil:
1) Información general institucional sobre la biblioteca
Presenta nombre de la institución, dirección, misión y correo electrónico.
Carece de legislación, organigrama y horario. No es necesario password para
acceder.
Como ya se ha señalado, la página Web es la cara virtual de la institución y se
considera necesario aportar los aspectos de que ésta carece. Primero, como aporte
de información necesaria, dado que los usuarios que accedan a la página esperan
encontrar información suficiente sobre la biblioteca; segundo, al conocimiento de
sus derechos y obligaciones como usuarios; tercero, conocer el esquema organiza-
cional; y cuarto, la apertura y cierre de la institución. Por otro lado, es conveniente
que el correo electrónico que se indica en la página Web sea más visible para el
usuario para que éste no realice varios enlaces hasta llegar al mismo.
Figura 1
Página principal del sitio Web de la Biblioteca Nacional de Brasil
FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
208 REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
2) Diseño y presentación de la información
Los colores animan en la interacción con la información
La letra es legible, aunque su tamaño es pequeño
Presenta logotipo
Las imágenes presentadas complementan el uso del texto
Los textos en general son breves
Existe balance entre texto e imagen
Los encabezamientos están de acuerdo al contenido
El idioma utilizado es únicamente el portugués
No dispone de ayuda en línea
Existe contraste entre texto y fondo
Carece de una herramienta de búsqueda para ayudar al usuario a localizar
información de todo el sitio Web de la institución
Carece de un mapa del sitio
El menú es despegable
No dispone de preguntas frecuentes (FAQ)
La navegación se realiza de forma jerárquica, según la distribución de los ele-
mentos y a través de enlaces a imágenes y a texto.
De acuerdo a Hassan (2006) los aspectos que aplicamos en esta fase correspon-
den a los factores motivadores que influyen en el comportamiento afectivo del usua-
rio, pero condicionado por la satisfacción de uso que se haga. Se confirma así la
necesidad de proveer un óptimo diseño y presentación de la información.
De otro lado, el proveer la información en otro idioma puede ser útil para quie-
nes su lengua natal no sea precisamente el portugués.
Así también, proveer un mapa del sitio es necesario porque permite al usuario
conocer el contenido general de éste, de forma semejante como se indica en un libro
a través del índice.
El disponer de herramienta de búsqueda se hace necesario, dado que el usuario
no tendrá que navegar a través de todo el sitio para encontrar lo que está buscando.
Esta herramienta simplifica las acciones del usuario. En este sentido, indica Codina
(2005) que no es suficiente un sistema de navegación para acceder a la información,
sino que se requiere un sistema de recuperación que complemente la navegación
para garantizar el acceso a la información.
En cuanto a la disponibilidad de preguntas frecuentes, ésta es necesaria para
solucionar dudas y responder a posibles preguntas del usuario. De allí que sea pre-
ciso señalar que en el apartado que aparece en su página principal denominado
«hable con nosotros», el usuario tiene la posibilidad de escribir un correo electróni-
co con sus dudas, críticas o sugerencias, en donde se muestran algunos asuntos
generales a escoger por el usuario para realizar cualquiera de los tres aspectos antes
mencionados, los cuales pueden ser útiles para confeccionar las preguntas frecuen-
tes y ponerlas a disposición en la página principal del sitio Web.
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614 209
3) Contenidos
Los productos y servicios ofrecidos son los siguientes:
Acervo digital
Catálogos
La Biblioteca Nacional por dentro
Servicios profesionales
Servicios a lectores
Visita virtual
Hable con nosotros
Actividades y eventos: No se muestran actividades y eventos.
Programas y proyectos: en el apartado de Biblioteca digital tiene contempla-
do proyectos temáticos y en el apartado sobre la fundación se contempla «pro-
yectos estratégicos»
Cooperación: en el apartado de servicios profesionales se contempla «consor-
cio de bibliotecas»
Documentación de la institución: se muestra el apartado «Sobre la fundación».
La página Web de la Biblioteca Nacional es un excelente medio de información
para indicar los contenidos que la biblioteca considera útiles para el usuario. Consi-
derando que los contenidos deben responder a la pregunta ¿Qué?, es decir, qué es lo
que la biblioteca ofrece al usuario, corresponde a la misma proporcionar aquellos
más óptimos al usuario.
De otro lado, se observa que no se contemplan apartados especiales en la pági-
na principal para programas y proyectos, asimismo para cooperación, sino que éstos
están subordinados a otros apartados. Además, los proyectos que indican se presen-
tan dispersos por lo que se hace necesaria una buena organización de los contenidos,
entonces cabe decir que de nada sirve tener buenos contenidos, si éstos no están bien
organizados.
Es necesario que la biblioteca contemple un apartado especial para actividades
y eventos, dado que los usuarios por lo general están interesados en conocer sobre
estos aspectos.
Se sabe que los consorcios son una forma de cooperación en las instituciones
documentales, por ello, es preciso que se considere un apartado que se denomine
cooperación y no bajo consorcios.
4) Accesibilidad
Conforme a la herramienta de Cynthia Says observamos:
Correspondencia entre texto y elemento no textual.
Inexistencia del atributo Title para indicar los frames.
Utilización de un texto funcional para los scripts y de un enlace para los plug-in.
FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
210 REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
Aplicando la herramienta T.A.W se verificó que:
Con el nivel de Prioridad 1 WAI, no se utiliza un texto alternativo para titu-
lar un marco.
Con el nivel de Prioridad 2, carece de hojas de estilo para controlar el forma-
to y la presentación; tampoco existe elemento de encabezado que permite
transmitir la estructura lógica.
La accesibilidad es para Hassan (2006) como un factor higiénico que influye en
el comportamiento racional del usuario durante la interacción y la cual solamente
será apercibida en ausencia de la misma. De manera que con los aspectos que pre-
senta la página de inaccesibilidad es probable que el usuario sienta frustración al no
poder hacer uso de la misma.
En el sitio Web de la Biblioteca Nacional de Portugal:
1) Información general institucional sobre la biblioteca
Presenta nombre de la institución, dirección, misión, legislación, horario y
correo electrónico. Carece de organigrama y no es necesario password para
acceder.
Figura 1
Página principal del sitio Web de la Biblioteca Nacional de Portugal
Proporcionar la información general institucional es un aspecto que podría dár-
sele poca importancia, sin embargo, sin esta información el usuario no dispone de
información fundamental para conocer a la biblioteca. Por ejemplo, se indica la
misión la cual manifiesta la razón de ser de la misma, asimismo las atribuciones que
le compete para conocimiento de los usuarios. Para cualquier duda o consulta se
aporta el correo electrónico, el cual es un medio de comunicación imprescindible en
cualquier página Web de una institución documental. Por otro lado, es necesario
saber cuál es su esquema organizacional para dar una idea al usuario de los distin-
tos departamentos y áreas y cómo éstos están interrelacionados.
2) Diseño y presentación de la información
Presenta distintas variedades de tonalidades de marrón
La letra es legible, aunque su tamaño es pequeño
Presenta logotipo
Los textos son claros y breves
No existe balance entre imagen y texto
Los encabezamientos son claros y breves
No dispone de otro idioma
No presenta ayuda en línea
Presenta contraste texto y fondo
Posibilita una herramienta de búsqueda
No dispone de mapa de sitio
El menú es estático
Carece de preguntas frecuentes (FAQ)
La navegación se realiza a través de forma jerárquica, según la distribución de
los elementos y a través de enlaces a imágenes y a texto.
Es preciso mencionar que las imágenes se complementan con texto, sin embar-
go, algunas no tienen relación directa. Por otra parte, el disponer de otro idioma es
importante, dado que muchos usuarios de otras latitudes estarán interesados en visi-
tar la página Web. Asimismo, es necesaria la herramienta de ayuda en línea para que
el usuario interactúe con ésta y le permita encontrar información para solucionar
dudas y problemas inmediatos.
La finalidad del mapa del sitio es tener un esquema general de exploración de
los contenidos del sitio Web, al no contar con éste al usuario se le dificulta encon-
trar dichos contenidos. Además, este mapa permite simplificar el camino para llegar
a aquella información que al usuario le interese mediante hiperenlaces. Hay que des-
tacar que el ofrecer un menú con los contenidos en la página principal es importan-
te, sin embargo, éste de ninguna manera substituye la utilidad del mapa del sitio. El
menú de ninguna manera puede ser estático, sino que hay que aprovechar los hiper-
textos que predominan en la Web.
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614 211
3) Contenidos
Los productos y los servicios son: Biblioteca Nacional Digital, colecciones
patrimoniales, servicios al lector, servicios profesionales. En este mismo
rubro pero indicado en el apartado Servicios incluyen: lista de precios, salas
de lectura, cartas del lector, préstamo interbibliotecario, información biblio-
gráfica, referencia, depósito legal. En el apartado de Colecciones donde indi-
can: Orientación a consulta, donde consultar, preguntas más frecuentes, des-
cripción sumaria y nuevas adquisiciones. Por otro lado, señalan visitas guia-
das, exposiciones, Biblioteca Nacional Digital y espacio/librería. Dispone de
la Base Nacional de Datos Bibliográficos, PORBASE.
Las actividades y los eventos se indica en el apartado Agenda.
Los programas y los proyectos, la cooperación nacional e internacional son
descritos en Investigación y Cooperación
Cooperación: se indica un apartado especial para «Cooperación PORBASE»,
el cual es una base nacional de datos bibliográficos y un catálogo colectivo en
línea de las bibliotecas portuguesas.
La documentación de la institución: organización administrativa, legislación
y reglamentos es descrito en el apartado sobre la Biblioteca Nacional.
Ya se ha indicado que los contenidos deben responder a la pregunta ¿Qué?, así
que hay que ofrecer contenidos de calidad, con una buena organización, siendo los
contenidos uno de los elementos imprescindibles en la Sociedad de la Información,
éstos deben cubrir esas necesidades, sobre todo en esta era del aprendizaje.
4) Accesibilidad
Conforme la herramienta de Cynthia Says observamos:
Inexistencia de un equivalente textual para los elementos no textuales (imágenes,
fotos), esto es, no proporciona el atributo Alt o bien el atributo longdesc.
Aunque posibilita enlace a un plug-in o a un applet, el texto alternativo de la
imagen.
Aplicando la herramienta T.A.W se verificó que:
Con en el nivel de Prioridad 1 de la normativa WAI: no se proporciona un
texto alternativo a las imágenes; tampoco al área de mapa imagen; no presen-
ta encabezado al ofrecer una tabla de datos; y carece de elementos Nonscript
para contenido alternativo de Scripts.
Con el nivel de Prioridad 2: no se utiliza elemento de encabezado para tras-
mitir la estructura lógica.
En el nivel de Prioridad 3: no se proporcionan resúmenes de tablas, es decir
no se utiliza el atributo Summary.
FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
212 REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
Al igual que en la página Web de su análoga brasileña, la página Web de la
Biblioteca Nacional de Portugal todavía presenta obstáculos para acceder a su pagi-
na Web. Los aspectos de accesibilidad son y seguirán siendo aspectos fundamenta-
les que posibiliten el acceso a las páginas Web.
Para tener una visión de conjunto resumimos dichos resultados, según los indi-
cadores que hemos estado utilizando (tabla II). Así:
1) En lo que respecta a la información general institucional sobre cada biblioteca:
Ambas plantean sus datos identificativos, pero carecen de organigrama. La
Biblioteca Nacional de Brasil no ofrece información sobre su marco legal,
información de interés general.
No es necesario password para acceder a cualquier tipo de servicio en la
Biblioteca Nacional de Portugal y la Biblioteca Nacional de Brasil.
2) Respecto al diseño y a la presentación de la información:
Las dos instituciones brindan los elementos mínimos de diseño y de estética.
Ninguna de las instituciones posibilitan ayuda en línea, mapa de sitio y pre-
guntas frecuentes (FAQ) y la posibilidad de ofrecer la información en otro
idioma, aspectos de importancia en un sitio web.
Y la Biblioteca Nacional de Brasil no dispone de herramienta de búsqueda.
3) Conforme a los contenidos:
Ambos sitios Web presentan los contenidos indispensables.
Al no presentar el apartado cooperación, el sitio Web de la Biblioteca Nacio-
nal de Brasil puede confundir al usuario haciendo creer que la institución no
establece ningún tipo de cooperación nacional o extranjera. Damos por hecho
la cooperación observando el apartado de servicios profesionales, el cual
remite al Consorcio de Bibliotecas. Esta situación ya se anticipaba al indicar
que una Web puede tener contenidos de alta calidad, pero inutilizables por
estar mal organizados (Codina, 2005).
4) Respecto a la accesibilidad de los sitios Web consideramos que:
Es el aspecto más débil de ambas instituciones.
Además de la evaluación automática se necesita complementarla con otra rea-
lizada de forma manual.
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614 213
5 Conclusiones
Esta fase nos permitirá formular algunas conclusiones globales que se detallan
a continuación:
FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
214 REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
Tabla II
Resultados de los indicadores presentados en las páginas principales de los sitios web
de las Bibliotecas Nacionales de Brasil y Portugal
Indicadores Biblioteca Nacional Biblioteca Nacional
de Brasil de Portugal
Información general sobre la institución
Nombre de la institución SI SI
Dirección SI SI
Misión SI SI
Legislación NO SI
Organigrama NO NO
Horario SI SI
Password para acceder NO NO
Correo electrónico SI SI
Diseño y presentación de la información
Página de presentación SI SI
Colores SI SI
Tipo y tamaño de letra SI SI
Logotipo de la institución SI SI
Imágenes SI SI
Textos SI SI
Balance entre imagen y texto SI NO
Encabezamientos SI SI
Idiomas NO NO
Ayuda en línea NO NO
Contraste texto y fondo SI SI
Herramientas de búsqueda NO SI
Mapa del sitio NO NO
Menús SI SI
FAQ (preguntas frecuentes) NO NO
Navegación SI SI
Contenidos
Productos y servicios SI SI
Actividades y eventos NO SI
Programas y proyectos SI SI
Cooperación SI SI
Documentación de la institución SI SI
Accesibilidad NO NO
Es necesario evaluar periódicamente los sitios Web de las Bibliotecas Nacio-
nales.
Es imprescindible incluir a los usuarios en el proceso de evaluación para
conocer los problemas a los que se enfrentan.
El análisis de los sitios Web de las bibliotecas nacionales permite identificar
sus fortalezas y debilidades, y, en consecuencia, definir las estrategias ade-
cuadas para mejorarlos.
Cualquier perspectiva de análisis es enriquecedora porque plantea un abanico
de criterios que posibilitan consolidar listas de criterios válidas para evalua-
ciones futuras.
Divulgar los resultados de las investigaciones sobre los sitios Web de las
bibliotecas nacionales contribuye para el intercambio y la cooperación inter-
institucional, asimismo permite alcanzar el desarrollo institucional.
La metodología utilizada en este estudio puede ser útil para los responsables
de las Bibliotecas Nacionales como un aporte para mejorar la calidad de los
sitios Web.
Resulta indiscutible la necesidad de disponer de directrices y orientaciones,
respaldadas por resultados obtenidos en investigaciones, que permitan pro-
mover la unificación de criterios a la hora de evaluar sitios Web de bibliote-
cas nacionales.
A partir de las conclusiones que acabamos de indicar, pensamos que es posi-
tiva la cooperación entre los equipos responsables de los sitios Web a efectos
de compartir experiencias, permitiendo mejorar la calidad de los servicios a
los usuarios.
6 Bibliografía
BAEZA YATES, R. (2004). Arquitectura de la información y Usabilidad en la Web [en
línea].Disponible en: http://www.temorivera.com/documentos/ai-usab-web-10.pdf [con-
sulta: 28 de mayo de 2006].
BARBOZA, E. Ma.; NUNES, E. M.; SENA, N. (2000). N. Web sites gobernamentais, uma
espalanda à parte. Ciência da Informação, 29 (1), 118-125.
BOZENA, M. (2002). The evaluation of the quality of web-based library information servi-
ces. Quality in libraries. Part two. EBIB, 2, [en línea]. Disponible en http://www.
eprints.rclis.org/archive/00005021/michalska.pdf [consulta: 23 de mayo de 2006].
BUENADICHA, M.; CHAMORRO MERA, A.; MIRANDA, F. J.; GONZALEZ LÓPEZ,
O. A new Web assessment index: Spanish universities analysis. Internet Research, 11,
(3), 226-234 [en línea]. Disponible en http://kwi.or.kr/pds/temp/Pds/webassement.pdf
[consulta: 09 de mayo de 2006].
CARRIÓN GÚTIEZ, M. (1995). Manual de bibliotecas (2.ª ed.) Madrid; Fundación Germán
Sánchez Ruipérez; Pirámide, p. 37.
CLAUSEN, H. (1999). Evaluation of library Web sites: The Danish case. The Electronic
Library, 17 (2), [en línea]. Disponible en http://www.emeraldinisighrt.com/Insight/View
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614 215
ContentServelet?Filename=/published/emeraldabstractonarticle/pdf/2630170202.pdf
[consulta: 22 de mayo de 2006].
CODINA BONILLA, L. (2005). La página Web. En: Luisa Orera Orera (ed.). La Bibliote-
ca Universitaria: Análisis en su entorno híbrido. Madrid, Síntesis, 379-381.
HASSAN MONTERO, Y. (2006). Factores del diseño Web orientado a la satisfacción y no
frustración de uso. Revista Española de Documentación Científica, 29 (2), 239-257.
HERRERA MORILLAS, J. L. (2001). Presentación y organización de la información en los
sitios Web de las bibliotecas universitarias españolas. En: La organización y representa-
ción del conocimiento: metodologías, modelos y aplicaciones: Actas del IV Congreso
ISKO-España, 25-27 abril, Alcalá de Henares, Madrid.
JASEK, C. (2004). How to de sign Library Web site to maximize usability.San Diego, C.A.;
Library Connect; Elsevier User Centered Design Group. [en línea]. Disponible en
http://www.elsevier.com/framework_librarians/LibraryConnect/lcpamphlet5.pdf [con-
sulta: 15 de enero de 2007].
KELLY B.; PEACOCK, I. (1999). Web Watching UK Web Communities: Final Report for
the Web Watch. Proyect. British Library Research Innovation Centre. Disponible en:
http://www.ukoln.ac.uk/web-focus/webwatch/reports/final/rtf-html/frames/report.html
[consulta: 01 de febrero de 2007].
LINE, M. (1989). The role of national libraries and information needs: alternative means of
fulfilment with special reference to the role of national libraries. Paris: UNESCO, p. 11-
12.
MARCOS, M. C. (2001). HCI (human computer interaction): concepto y desarrollo. El pro-
fesional de la Información, 10 (6), 4-16.
MARCOS, M. C.; ROVIRA, C. (2006). Las webs parlamentarias: funciones y elementos de
su interfaz en el acceso a la información. Revista Española de Documentación Científi-
ca, 29 (1), 13-35.
McGILLIS, L.; ELAINE, G. T. (2001). Usability of the Academic Library Web Site: Impli-
cations for Design [en línea]. Disponible en: http://www.ala.org/ala/acrl/acrlpubs/crl
journal/backissues2001b/july01/mcgillis.pdf [consulta: 05 de enero de 2007].
OLSINA, L.; GOODY, D.; LAFUENTE, G. J.; ROSSI, G. (1999). Specifying quality cha-
racteristics and attributes for websites, I ICSE Workshop on Web Engineering. Los
Angeles, USA.
PISANSKI, J.; MAJA, Z. National library websites in Europe: an analysis [en línea]. Dis-
ponible en: http://www.ingentaconnet.com/content/mcb/280/2005/0000003 [consulta:
17 de mayo de 2006].
SANZ DOMINGO, P.; CÓRDOBA, J. A. Accesibilidad digital en las Webs de cinco Biblio-
tecas Nacionales [en línea]. Disponible en http://www.absysnet.com/tema/tema44.html
[consulta: 10 de febrero de 2007].
STOVER, M. (1997). Library Web Sites: mission and functions in the networked organiza-
tion. Computers in Libraries, 17 (19), 55-57.
TOSETE, HERRANZ. F. y RODRÍGUEZ MATEOS, D. (2004). Arquitectura de la infor-
mación y el diseño de sedes web. En: Caridad Sebastián, M.; Nogales Flores, J. T.: La
información en la posmodernidad: la sociedad del conocimiento en España e Iberoamé-
rica. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces; Universidad Carlos III de Madrid.
W3C. Iniciativa de Accesibilidad a la Web (WAI), World Wide Web Consortium [en línea].
http://www.w3.org/WAI/ [consulta: 16 de febrero de 2007].
FERNANDA MARIA MELO ALVES Y MARÍA LOURDES QUIROA HERRERA
216 REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614
W3C. Pautas de Accesibilidad al Contenido de la Web (Web Content Accessibility Guideli-
nes 2.0), (Working Draft 30 junio de 2005) [en línea]. Disponible en http://www.
w3.org/TR/2005/WD-WCAG20-20050630/ [consulta: 16 de febrero de 2007].
W3C. Why is Web Accesibility an issue? [en línea]. Disponible en: http://www.w3.org/
Talks/WAI-Intro/slide3-0.html [consulta: 20 de febrero de 2007].
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DE BIBLIOTECAS NACIONALES: LOS CASOS DE BRASIL Y DE PORTUGAL
REV. ESP. DOC. CIENT., 30, 2, ABRIL-JUNIO, 199-217, 2007. ISSN 0210-0614 217
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
This document is the final report for the WebWatch project. The aim of the project was to develop and use robot software for analysing and profiling Web sites within various UK communities and to report on the findings. This document reviews the original bid, gives a background to robot software, describes the robot software used by the WebWatch project, and summaries the conclusions gained from the WebWatch trawls. A list of recommendations for further work in this area is given. The appendices include a number of the reports which have been produced which describe the main trawls carried out by the project.
Article
Full-text available
In this paper we aim to investigate the use of web sites. We add an explanatory model from the perspective of design impact in the end-user satisfaction. In this model we identify seven main design factors: functionality, accessibility, findability, usefulness, aesthetics, credibility and usability. They have been categorized as hygienic or motivator according to their orientation towards the prevention of the frustration of use or the satisfaction of use they cause. The usability is the more important of those factors because it has a transversal function in the model: the usability interrelates the rest of design factors. We discuss the importance of each factor in the user experience, depending on the interactive context, and also the utility of analysing satisfaction from both hygienic-motivator dimensions.
Article
Full-text available
A study about elements and information provided in parliamentary websites interfaces is presented. For this, the characteristics that must to be considered in the creation of these sites are indicated, taking into account the recommendations of the Interparliamentary Union and taking care of the own characteristics of this kind of institutions. Thus, some relevant aspects related with the web access facility are highligted, the informative content that offer and the search capacities they provide. A selection of 6 parliaments have been taken (the United States, European Union, Spain, Australia, Argentina and Chile) and homepages as well as its libraries homepages have been analysed. Some recommendations about positives aspects are presented and negative aspect are insisted in order to avoid them.
Article
Full-text available
A study about elements and information provided in parliamentary websites interfaces is presented. For this, the characteristics that must to be considered in the creation of these sites are indicated, taking into account the recommendations of the Interparliamentary Union and taking care of the own characteristics of this kind of institutions. Thus, some relevant aspects related with the web access facility are highligted, the informative content that offer and the search capacities they provide. A selection of 6 parliaments have been taken (the United States, European Union, Spain, Australia, Argentina and Chile) and homepages as well as its libraries homepages have been analysed. Some recommendations about positives aspects are presented and negative aspect are insisted in order to avoid them. Resumen: Se presenta un estudio sobre los elementos y la información provista en las interfaces de sitios web de parlamentos. Para ello, se indican las características que deben tenerse en cuenta en la creación de estos sitios web tomando en cuenta las recomendaciones de la Unión Interparlamentaria y atendiendo a las características propias de este tipo de instituciones. Así, se destacan algunos aspectos de especial relevancia para estos sitios web relativos a la facilidad de acceso a la web, el contenido informativo que ofrecen y las capacidades de búsqueda que proporcionan. Se ha tomado una muestra de 6 parlamentos (Estados Unidos, Unión Europea, España, Australia, Argentina y Chile) y se han analizado sus páginas de inicio así como las de sus respectivas bibliotecas. Se destacan a modo de recomendaciones los aspectos positivos y se incide en los que deben ser evitados.
Article
Full-text available
In this paper we aim to investigate the use of web sites. We add an explanatory model from the perspective of design impact in the end-user satisfaction. In this model we identify seven main design factors: functionality, accessibility, findability, usefulness, aesthetics, credibility and usability. They have been categorized as hygienic or motivator according to their orientation towards the prevention of the frustration of use or the satisfaction of use they cause. The usability is the more important of those factors because it has a transversal function in the model: the usability interrelates the rest of design factors. We discuss the importance of each factor in the user experience, depending on the interactive context, and also the utility of analysing satisfaction from both hygienic-motivator dimensions. El presente trabajo se propone indagar en el fenómeno de uso de sitios web, aportando un modelo explicativo desde la perspectiva del impacto del diseño en la satisfacción-frustración del usuario final. En el modelo se identifican siete factores principales de diseño –funcionalidad, accesibilidad, findability, utilidad, estética, credibilidad y usabilidad– clasificados como higiénicos o motivadores, según estén orientados a impedir la frustración de uso o a provocar satisfacción de uso respectivamente. De estos factores, la usabilidad cobra especial importancia por su función vertebral del modelo, interrelacionando el resto de factores de diseño. Se discute el peso de cada factor en la experiencia del usuario dependiendo del contexto interactivo, así como la utilidad del análisis de la satisfacción desde su doble dimensión higiénico-motivadora.
Article
Today's savvy library users are starting to equate the library Web site with the physical library. As they accomplish, virtually, many personal activities such as online shopping, banking, and news reading, they transfer those experiences to other activities in their lives. This increases their expectations about the functionality of a library Web site and how one interacts with it. The purpose of this study was twofold: to assess the usability of an academic library Web site and to better understand how faculty and students complete typical tasks using one. Thirty-three typical users successfully completed 75 percent of a set of typical tasks in about two minutes per task and were satisfied with the clarity and organization of the site. Despite their success in completing the tasks, however, they experienced difficulties in knowing where to start and with the site's information architecture - in particular, with interpreting the categories and their labels. The authors concluded that library Web sites fail to take into account how people approach the information problem and often reflect traditional library structures.
Article
Purpose – An overview of the contents and design of web pages of the European national libraries. Design/methodology/approach – The theoretical part features the concepts, problems and guidelines for design related to web sites of national libraries. Based on this knowledge, an expert evaluation was carried out, including a brief overview of all homepages of European national libraries, accessible from the Gabriel server in 2004, as well as a much broader survey of web sites of nine national libraries (Austria, Bosnia‐Herzegovina, Croatia, Denmark, Italy (Florence), Poland, Slovenia, Spain, UK). Findings – The survey shows that European national library web sites do, in fact, have a common core of content and, in large part, follow the design guidelines, but there are still some deviations from the recommendations. National libraries of the economically better developed countries have better web sites in terms of the following guidelines, whereas national libraries of the Eastern and Southern European countries fare slightly worse. Originality/value – This paper identifies the sites that set the example for other libraries to follow. Also, a list of actual shortcomings of the existing web sites is presented.
Article
Focuses on various issues related to the mission and function of the library Web site. Discusses purposes in academic, public, and special libraries and distinguishing the theoretical mission of the library Web site from the role, which should be one of selecting, organizing, providing access to, and preserving information sources. (AEF)
Article
This paper presents the major findings from the project “Development of new methods for evaluation of library Web sites on the World Wide Web”. The report includes a brief examination and discussion of quality applied to Web sites in general and concerning library Web sites in particular. Findings from a few empirical surveys are presented. A new list of quality criteria for evaluation of academic libraries is compiled. The list is tested on three Danish academic libraries. Finally, a revised list of criteria is applied to twelve major Danish academic libraries. The findings include the panellists’ scores and their verbal comments. The main conclusion is that the Web sites of the Danish academic libraries in question are above average compared with Web sites in general. They do not, however, come up to expectations as virtual expressions of the quality levels of the libraries. This situation can only be improved if the libraries allocate the necessary resources regarding updating and development of the Web sites. This should be done on the basis of regular user studies and comparative evaluations.
Article
El diseño de páginas web de bibliotecas fáciles de navegar y accesibles para los usuarios se ha convertido en una herramienta básica para los bibliotecarios. Se ofrecen pautas y directrices sencillas basadas en sondeos y pruebas de accesibilidad realizadas por Elsevier User Centered Design Group. Se propone cómo ejemplo el Servidor de Información de la Red de Bibliotecas del CSIC Library Connect Elsevier User Centered Design Group Peer reviewed