El objetivo principal de esta investigación es el análisis de las memorias emblemáticas creadas por los sectores populares, la intelectualidad radical y los tinoquistas durante la dictadura de Federico Tinoco Granados (1917-1919) y la transición democrática – conocida como Proceso de la Restauración – llevada a cabo entre 1920 y 1924. Se analizarán las confrontaciones de estas memorias en los medios de comunicación, el espacio público y en las instituciones del Estado y el efecto a largo plazo que tuvo las políticas de conciliación formuladas e impulsadas por el gobierno de Julio Acosta García en el recuerdo colectivo del periodo dictatorial.
El primer capítulo tendrá como propósito identificar los eventos de ruptura, situaciones que debilitan o destruyen la convivencia social de los individuos y grupos que componen la sociedad. Para lograrlo, el capítulo repasará primeramente la dinámica social y la legitimación del Golpe de Estado del 27 de enero de 1917, los discursos de protesta, los movimientos sociales que se enfrentaron al régimen y la represión del Estado. Debido a que la experiencia del golpe de Estado es diferenciada en cada grupo social, la última parte del capítulo tendrá como objetivo la localización del evento de ruptura que permitirá la construcción de cuatro memorias emblemáticas: salvación, resistencia, sanción y conciliación.
El segundo capítulo se centrará en el análisis de la memoria de salvación y las estrategias simbólicas que permiten la apropiación y conexión de las experiencias individuales que forman el emblema de salvación. Los responsables de este proceso son los actores sociales que se transformaron en portavoces de la memoria – los tinoquistas –, las conmemoraciones, actos públicos y los monumentos. Se pondrá especial atención al papel de los Clubes 27 de Enero como los principales portavoces del régimen y los responsables de legitimar mediante actividades sociales y desfiles al golpe de Estado del 27 de enero, como una fecha gloriosa. Posteriormente, se analizarán las políticas de la memoria que utilizó el tinoquismo para inmortalizar esa fecha en el espacio público de la ciudad de San José.
El tercer capítulo analizará los nudos de la memoria de la memoria de resistencia, que surgió a partir del asesinato político de Rogelio Fernández Güell y que se transformó en la base moral de las tesis de sanción de los “restauradores”. Se ofrecerá un breve esbozo del movimiento armado liderado por Fernández Güell, su muerte, cómo es recibida la noticia en la capital, la confrontación de las versiones del asesinato y el impacto a nivel nacional e internacional del folleto de Marcelino García Flamenco como catalizador del emblema de resistencia. Posteriormente, se detallarán los pormenores que llevaron a la construcción de una memoria heroica, por medio de las conmemoraciones, monumentos y funerales de Estado, y el papel de estos espacios como lugares de confrontación entre las tesis de sanción y conciliación.
El cuarto capítulo está enfocado a dilucidar los efectos de las políticas de conciliación surgidas durante el gobierno de Julio Acosta, en el largo plazo. En la primera parte, se explorará el impacto político que tuvo la revolución del Sapoá y la creación de las proclamas que sustentaron el espíritu de sanción. En la segunda parte, se analizará las intenciones de los portavoces de las tesis de sanción, “los restauradores”, para crear una memoria de sanción y cómo estos esfuerzos debieron luchar por su espacio en contra de las políticas de conciliación, de naturaleza eminentemente anti-memoria. En la tercera parte se analizará en el largo plazo los efectos del perdón y el olvido en la política costarricense, tomando en cuenta el uso electoral de los “estigmas tinoquistas” en las carreras electorales de 1927, 1931 y 1935; el uso que hicieron del tinoquismo José Figueres Ferrer y Alberto Cañas para legitimar la Guerra Civil de 1948; y la construcción de la memoria emblemática de conciliación, como un producto del contexto posguerra civil y materializado en el monumento a Julio Acosta García inaugurado en 1963.