Aguirre Muñoz, A., J. Bezaury Creel, J. Carranza, E. Enkerlin Hoeflich, C. García Gutiérrez, B. Keitt, L. M. Luna Mendoza, J. A. Sánchez Pacheco y B. R. Tershy. 2003. Propuesta para el Establecimiento del Área Natural Protegida “Reserva de la Biósfera de la Isla Guadalupe”. Estudio Técnico Justificativo. Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. Ensenada, Baja California, México. 67 pp.
En este documento se propone y justifica la creación de un Área Natural
Protegida (ANP), como Reserva de la Biósfera, para isla Guadalupe y sus
islotes, frente a la costa del Pacífico abierto de la Península de Baja
California. Los argumentos se anclan en los valores duros de la conservación
y el desarrollo sustentable. Se incluye en la propuesta isla Guadalupe y los
islotes Negro, Toro, de Enmedio y Zapato, localizados al sur-suroeste de la
isla.
Por sus altos niveles de endemismo, y a pesar de severos daños
acumulativos sobre especies de su flora, esta isla mexicana tiene relevancia
a nivel global. Como ecosistema, junto con el resto de las islas del Pacífico
noroeste es única en su tipo en nuestro país.
La superficie total terrestre de la isla del ANP es de sólo 250 Km². La porción
marina, de aguas adyacentes alrededor de la isla —como área de
amortiguamiento— es de 4,519.71 Km. El total de la superficie propuesta,
sumadas las aguas y la isla, representa sólo cerca de dos milésimas partes
de la Zona Económica Exclusiva en el Pacífico mexicano. Es una minúscula
superficie que tendrá destacadísimos efectos en la conservación de la
biodiversidad y de los recursos naturales de la región.
La riqueza biológica de esta isla del Pacífico de Baja California está bastante
bien documentada. En ella existe un total de 216 especies de flora vascular
conocidas. Alrededor de 30 de ellas están probablemente extintas en la isla.
45 especies, principalmente europeas, son relativamente recientes. 171 son
consideradas como posiblemente nativas; de éstas, 34 especies y
subespecies (21.8%) son endémicas incluyendo 5 extintas. 114 especies
(73%) crecen también en la alta California y sólo 5% en Baja California. 101
especies (65%) crecen en las islas de California, 19 de estas (12.2%) son
endémicas insulares, y 6 de ellas tienen un parentesco cercano con las islas
del sur de California. Asimismo tiene bosques de especies o variedades
endémicas de pino, cedro y ciprés en la parte más alta de la isla en su
porción norte, devastada por cabras (Moran Reid 1996), pero con un muy
relevante y probado potencial de restauración.
Considerando su alta viabilidad técnica, administrativa, económica y social, y
a la luz de su riqueza biológica, es difícil imaginar una oportunidad mayor en
México para la conservación. Su protección es indispensable, pues es un
ecosistema que, por su mismo aislamiento histórico y evolutivo, resulta muy
vulnerable a las actividades humanas y efectos derivados, como son los
graves daños causados por las especies introducidas, especialmente cabras y
gatos, y que no generan ningún beneficio socioeconómico.
La propuesta ha sido elaborada por el Grupo de Ecología y Conservación de
Islas, A.C. —asociación civil ganadora del Premio Nacional de Conservación
del 2002—, en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales
6
Protegidas. Cuenta con el apoyo formal de la cooperativa pesquera que opera
en forma en la isla, “Abuloneros y Langosteros de Isla Guadalupe”, de
participación estatal, dedicada básicamente a la captura de abulón y
langosta. Igualmente, la propuesta es respaldada por organizaciones no
gubernamentales especializadas en la conservación ambiental.