Content uploaded by Lucas R. Platero
Author content
All content in this area was uploaded by Lucas R. Platero on Dec 21, 2013
Content may be subject to copyright.
1
Las diferentes construcciones y marcos interpretativos sobre los
problemas de lesbianas y gays en españa (1995-2005)1
Raquel Platero Méndez
Departamento de Ciencia Política y de la Administración II
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Universidad Complutense de Madrid
Resumo
Las políticas públicas contienen las diferentes construcciones sociales de la sexualidad, mostrando
las relaciones de poder insertas en cómo se represetan las identidades de género y orientación
sexual. Este artículo analiza las políticas de igualdad de género y con respecto a la sexualidad para
mostrar las principales representaciones de sexualidades no normativas y de las lesbianas en
concreto. Utilizando las principales teorías sobre las representaciones y los marcos interpretativos,
encontramos tres grandes representaciones de los problemas de lesbianas y gays en la agenda
política española, señalando los principales actores y eventos clave. Además se analizan las
políticas de igualdad de género para observar el papel que ha jugado la sexualidad no normativa,
señalando las ausencias y los discursos insertos.
Palabras-clave: agenda política; gays y lesbianas; marcos interpretativos; representación; España.
Abstract
Public policies are built on different constructions and representations of gender and sexuality. In
this article I present how sexual orientation and gender identity, as non normative sexualities, are
presented within the gender and sexuality equality policies in the Spanish political agenda. By
using relevant theories on the construction of public problems and policy frame analysis, the
research conducted enables us, on one hand, to show the role played by non normative sexualities
within gender equality policies. And on the other hand, it allows us to find the three most relevant
representations of the problems of gays and lesbians within the Spanish political agenda. It allows
us to explain some of the most recent changes in Spain such as the approval of Law 13/2005
regarding same sex marriage.
Keywords: political agenda; gays and lesbians; policy frames; same sex marriage; equality
policies.
1 Este artículo es fruto del trabajo investigador que desarrollamos en el proyecto MAGEEQ y del que forman
parte Maria Bustelo, Emanuela Lombardo, Elin Peterson y Raquel Platero. Este texto está basado en el
documento que ha recibido el premio de investigación ‘Maria Ángeles Durán’ (2006) de la Universidad
Autónoma de Madrid.
2
Introducción
Los recientes eventos legislativos han situado a España en el punto de mira de los
medios de comunicación: mientras en muchos países nos recuerdan por el folclore y la
tradición católica, ahora pertenecemos a un selecto club de países (Bélgica, Canadá,
Holanda y la resolución de Sudafrica) que ofrecen acceso al matrimonio entre personas del
mismo sexo2 y otro aún más exclusivo de gobiernos paritarios. Este momento clave de
igualdad formal contrasta con nuestra historia reciente de represión y castigo: desde la Ley
de Peligrosidad y Rehabilitación Social3 (1970), hasta el nuevo Código Penal de la
Democracia4 (1985) a la actualidad con el matrimonio gay y el anteproyecto de Ley de
Identidad de Género5 (2006) ha pasado muy poco tiempo.
La mayor transformación se ha producido en la percepción de las llamadas
sexualidades normativas y que la homosexualidad representa, en el imaginario colectivo
de nuestro país. La prohibición y las penas de cárcel y rehabilitación para “aquellas
personas que ejercen actos de homosexualidad”(LRPS, 1970), muestra cómo se construye
la sexualidad en la época. Esta ley castiga fundamentalmente a los varones6 e ignora a las
mujeres lesbianas, evidenciando una construcción androcentrista de la sexualidad.
Pasamos de concebir la homosexualidad como pecado y una enfermedad, a percibir
el matrimonio homosexual como un paso hacia la modernidad y progreso. Esta
deseabilidad social impregna las propuestas de Izquierda Unida (IU), promotora de la
introducción en la agenda política de una política de máximos y que el Partido Socialista
(PSOE) introduce en su concepción de ‘igualdad’7. No sin grandes resistencias, la opinión
2 Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer
matrimonio, BOE de 2 de Julio de 2005, nº 157.
3 Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (LPRS), de 4 de agosto de 1970.
4 Es el llamado ’Código de la democracia’ que supuso la definitiva introducción en España de una
legislación penal avanzada, democrática y progresista que respeta y protege la libre orientación sexual de los
ciudadanos. Los Art. 510, 511, 512 se refieren a la orientación sexual dentro de los ‘delitos cometidos con
ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizados por la
constitución’. En el capítulo de Agravantes de la responsabilidad criminal, encontramos el Art. 22. Y en los
delitos contra los trabajadores, el Art. 314.
5 Europa Press, 22 de Diciembre de 2005.
6 Según Jordi Petit la Ley de Peligrosidad Social de 1970 hizo que se juzgaran entre 1974 y 1975 unos 150
varones gays y tan sólo dos mujeres, lo cual muestra la conceptualización de la sexualidad de las mujeres
(2003: 27-28). Por otra parte, no nos dice mucho sobre el impacto sobre lo simbólico, la autocensura y
conceptualización que hacían las mujeres sobre su propia sexualidad, interpretada como una cuestión ligada
a la maternidad y matrimonio. Durante la dictadura existían penas sobre la infidelidad de las mujeres –y no
así sobre los hombres- y una flexibilización de las muertes de honor o “uxoricidio” cometidas por los
varones sobre las mujeres infieles (Rubiales Torrejón, 2003).
7 El PSOE ha hecho una particular definición de la ‘igualdad’, materializando con su propia construcción
política algunas de las demandas de los movimientos sociales. Algunas de estas demandas son las lideradas
3
pública ha pasado de tener una opinión mayoritaria a favor de “desaparecer la
homosexualidad” en 1975 (PETIT, 2003) a un apoyo mayoritario al matrimonio entre
personas del mismo sexo en 2004 (Encuestas Gallup8 y CIS9 de 2004).
Los avances en derechos para las mujeres, el feminismo, la creación de
instituciones y políticas de igualdad, así como la influencia de la legislación europea e
internacional han tenido un impacto clave en los discursos de igualdad. De hecho, el
desarrollo de las políticas de igualdad de género ha constituido un prerrequisito para el
desarrollo de los derechos de lesbianas y gays, que han tenido su principal desarrollo en el
ámbito local y autonómico, impulsando después una regulación en la política central
(PLATERO, 2005c). Desde la óptica de los movimientos sociales tanto las mujeres como
gays y lesbianas comparten la experiencia política de ser tratados como si fueran minorías
cuasi-étnicas o grupos de interés (RUBIN, 1989, p. 146-7; SEIDMAN, 1993, p. 105); de
este modo se empieza a atribuir una personalidad específica basada en prácticas sexuales
(FALQUET, 2002, p. 139; SEIDMAN, 1993, p. 111). Según Javier Sáez, los
“homosexuales” pasan a ser “gays” en los años 70, convirtiéndose en grupos identitarios y
más tarde grupos de interés, que luchan por conseguir cuotas de “integración social”,
perdiendo su potencial revolucionario (2004, p. 28-30) y haciendo demandas políticas
específicas. La identidad “gay” representa principalmente a los varones homosexuales de
clase media, cuyo discurso es sólo desafiado por el debate feminista, los estudios
postcoloniales y teoría queer, al incluir un análisis interseccional de género, clase, etnia,
discapacidad, raza, etc.
Este texto mostrará el estudio del caso español, del período 1995-2005. A
continuación presentaré los textos seleccionados para nuestra investigación, los criterios
en los que se basa su elección, para posteriormente señalar los marcos interpretativos
encontrados y finalmente, mostrar las conclusiones hechas por el proyecto MAGEEQ10.
por el movimiento feminista con la Ley Integral de Violencia de Género (ley 1/2004); organizaciones de
personas con discapacidad y otros grupos afines (cambio en la terminología para referirse a las personas con
discapacidad, ley de dependencia, proyecto para la aprobación de la Lengua de Signos como lengua oficial)
y de las organizaciones de lgtb (con la ley que permite matrimonio entre personas del mismo sexo 13/2005,
y el anteproyecto de Ley de Identidad de Género) (Platero 2006:103). De este modo, se conforma una visión
de la ciudadanía y democracia, donde los partidos de izquierdas tienen un mayor compromiso con los
movimientos sociales (Calvo, 2005: 33).
8 Según esta encuesta, en Marzo de 2004, el 61,2% de los entrevistados estaba a favor del matrimonio
homosexual.
9 De acuerdo a este estudio, en Julio de 2004, un 62% de los españoles apoyaba el matrimonio.
10 MAGEEQ. Marcos de política y problemas de implementación: el caso del Mainstreaming de Género.
Para saber más sobre el proyecto europeo MAGEEQ, ver la web: www.mageeq.net y en castellano la web:
www.proyectomageeq.org
4
La construcción y representación de los problemas políticos
El proyecto de investigación MAGEEQ utiliza como base teórica los marcos
interpretativos de política. Analizamos las inconsistencias en las políticas de
mainstreaming de género en el período 1995-2004, mostrando cómo cada país europeo ha
enmarcado el tema de la (des)igualdad, lo cual explica las diferencias y dificultades para
implementar la estrategia de mainstreaming. Uno de los estudios de caso del MAGEEQ es
el análisis de los derechos de homosexuales y lesbianas dentro de las políticas de igualdad
de género.
El concepto clave de nuesto análisis es el de ‘marcos interpretativos de política’, tal
y como lo presentan Rein and Schön’s, una forma de selección, organización, interpretación
y forma de conferir sentido a una realidad compleja para poder tener una guía para saber,
analizar, persuadir y actuar (1993, p. 146). De esta forma, en nuestro proyecto se trata de
un principio organizador que transforma fragmentos o partes
incidentales de la información en problemas que son estructurados
y significativos, en los cuales, la solución está incluida de forma
implícita o explícita. No se trata de una descripción, sino de una
construcción o representación que le da sentido a la realidad y que
da forma a nuestra comprensión de la realidad (VERLOO, 2004).
Como se verá, ciertos marcos interpretativos están ligados a una representación
determinada del problema y su solución. Cada problema contiene una construcción
determinada del diagnóstico de ese problema y las acciones propuestas para resolverlo.
MAGEEQ ha desarrollado una herramienta para analizar estos elementos, una rejilla de
preguntas llamada “Preguntas Guía”. Son un producto de las teorías de Snow y Benford
incluyendo elementos de las teorías de los movimientos sociales, estudios de género,
análisis del discurso y ciencia política. Algunas de estas preguntas clave para el análisis de
marcos interpretativos de política son:
- Cuál es el problema o problemas y su representación
- Dónde se localiza
- Quién es (son) responsable del problema(s)
- Quién(es) define(n) el problema
- Quién(es) puede(n) sugerir las acciones a tomar para resolver el problema
El análisis de los marcos interpretativos comprende un análisis del discurso para
identificar los marcos dominantes -que pueden estar o no en conflicto entre sí- y los
5
marginales, que se construyen para dar sentido a los eventos, crear o no movilización,
atribuir causalidad, etc. En estas construcciones del problema están determinadas las
soluciones, a cada definición determinada del problema. Así, el análisis propone identificar
la lógica interna (implícita o explícita) de los ‘marcos interpretativos’, poniendo énfasis en
las diversas representaciones que los actores políticos ofrecen del problema de la
(ex)inclusión de lesbianas y gays en las políticas de igualdad. Para ello, me serviré del
enfoque teórico de Carol Bacchi en su enfoque de la representación de los problemas o
What’s the problem approach (BACCHI 1999, p. 36).
Las representaciones son las prácticas por las que un(os) problema(s) adquieren un
significado y un valor. La representación estratégica se construye en base a ideas previas,
están presentes en todos los discursos políticos. El análisis que hace Bacchi tiene especial
interés por la representación de los problemas y las soluciones, como construcciones
estratégicas y cuál es la relación que tiene con género. Además, Bacchi (1999, p. 36)
presta especial atención también a aquellos problemas que no se convierten en parte de las
agendas políticas: las ausencias y silencios, “no llegan a ser problematizados”. Así, es
importante fijarse en aquellos aspectos que no entran en la agenda política, y en particular,
sobre los “silencios sobre las relaciones de poder y las relaciones de género” (BACCHI
1999, p. 60). Uno de los elementos clave del modelo de representación de los problemas
es que se parte del uso del lenguaje, no existe una realidad más allá de la representación de
ésta. El lenguaje que se utiliza media en la comprensión y representación de los problemas
públicos. Por eso, es interesante observar el lenguaje que se utiliza en la representación de
los problemas de lesbianas y gays, la elección de las expresiones “uniones de hecho”,
“parejas de hecho” o “matrimonio gay”, etc.
Analizamos diez grandes textos tomados en el periodo 1995-2005, aplicando la
herramienta creada en el proyecto MAGEEQ11. Los tipos de textos incluyen planes de
11 Los textos analizados son: Un plan de igualdad (III Plan de Acción Positiva del País Vasco, 1999). Dos
artículos de prensa: uno describe el punto de vista del PP sobre las parejas de hecho (El Mundo, 27 de
Marzo, 1997) y el segundo describe el discurso de apertura (El País, 5 de Mayo, 2004). Tres leyes
autonómicas de parejas de hecho (la ley Catalana de 10/1998, la ley Navarra 6/2000; y la ley Vasca 2/2003)
y la Ley 13/2005 de 1 de Julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer
matrimonio. Dos debates parlamentarios: uno donde se presentan cuatro propuestas de ley sobre parejas de
hecho (IU; PSOE; CiU, Grupo Mixto, Septiembre 2000) y el Debate parlamentario sobre el Proyecto de Ley
por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio. Intervienen: (30 de
Junio de 2005) Chunta Aragonesista, Bloque Nacionalista Gallego, Coalición Canaria, Izquierda Unida-
Iniciativa Per Cataluña-Les Verds, Partido Nacionalista Vasco, Esquerra Republicana de Cataluña, Partido
Popular y Partido Socialista Obrero Español. Una propuesta de una organización lgtb par a las elecciones
nacionales del 2000 (Fundación Triangulo). La Pastoral Familiar que incluye su postura sobre las mujeres y
los homosexuales (Febrero 2004) y los Programas Electorales en los comicios de marzo de 2004 con siete
propuestas de los principales partidos que incluyen acciones para homosexuales y lesbianas.
6
igualdad de género, artículos de prensa con distintas perspectivas, leyes autonómicas de
parejas de hecho y la ley que permite matrimonio entre personas del mismo sexo 13/2005,
propuestas de organizaciones lgtb, textos de la Iglesia, debates parlamentarios y programas
electorales de las elecciones estatales del 2004.
Algunos resultados sobre las construcciones y representaciones de los problemas de
lesbianas y gays en la agenda política
Presentaré a continuación los marcos interpretativos hallados sobre la construcción
de los problemas de gays y lesbianas en la agenda de igualdad, incluyendo la ausencia y
presencia de las lesbianas. Además expondré las resistencias a la inclusión de las
sexualidades no normativas y por último discutiré las relaciones de poder y género
presentes en la construcción de la sexualidad en los discurso de género.
En primer lugar, de todos los problemas públicos posibles de gays y lesbianas en la
agenda política central, la representación principal han sido las parejas de hecho (1993-
2002) y más tarde el matrimonio homosexual (2002-05), mientras que otros problemas
como los derechos de las personas transexuales (2005 en adelante) son emergentes o casi
invisibles, como la homofobia .
El matrimonio homosexual contiene una doble apuesta: por una parte supone un
desafío a las instituciones heterosexistas -debates sobre las nuevas formas de familia, la
necesidad (o su carencia) de regular las relaciones frente al Estado, el derecho a no
casarse, etc.- y al mismo tiempo, contiene las mismas normas claves y tradicionales
implícitas como son la cohabitación, regulación ante el Estado, economía común,
monogamia, etc. Así, la institución del matrimonio se ve reforzada por el matrimonio entre
personas del mismo sexo, que simboliza el acceso pleno a la ciudadanía.
Aparecen tres grandes marcos interpretativos sobre los derechos de gays y
lesbianas: El primero muestra “Derechos gays para sujetos homosexuales”12: la
construcción de gays y lesbianas como sujetos especiales que requieren políticas
especiales, que se concretan en forma de demanda de “leyes de parejas de hecho”. En el
amplio debate parlamentario de septiembre de 2000, las propuestas de los diferentes
12 Podemos encontrar este marco en los discursos analizados de las organizaciones lgtb mayoritarias, leyes
de parejas (Cataluña, Madrid y País Vasco) y muchos de los programas electorales de 2004 (PSOE, CiU, IC-
V, ERC, PA, CHU).
7
partidos no piden el matrimonio homosexual o los derechos individuales para gays y
lesbianas, sino que utilizan el concepto de parejas de hecho como una “política gay”, que
debe solucionar el problema político de la discriminación. Esta misma idea esta presente
en los programas electorales de las elecciones generales (2004), donde algunos partidos
políticos incluyeron además propuestas de matrimonio homosexual. La estrategia y las
propuestas políticas de parejas de hecho el amplio espectro de problemas de gays y
lesbianas, con una visión estrecha y determinada, una única representación del problema y
su solución. Los ciudadanos gays necesitan de una política gay que resuelva este problema
concreto de la discriminación. De esta forma, la estrategia y el estatus de parejas de hecho
aparece como una política específica gay, que a pesar de incluir las parejas heterosexuales.
Entre 2002 y 2005, la estrategia política cambia para incluir el matrimonio homosexual,
donde las parejas de hecho quedan relegadas a un segundo plano. Las parejas de hecho
aparecen como un prerrequisito para la demanda del matrimonio homosexual, donde las
organizaciones lgtb y partidos presentan el matrimonio como solución a (todos) los
problemas de gays y lesbianas. En este sentido, contiene una perspectiva limitada, donde
todos los problemas de discriminación se reducen a uno sólo. Es el resultado del impacto
de las políticas identitarias, promovidas por algunas organizaciones lgtb y que tienen de
fondo la representación homogénea y normalizadora de las prácticas sexuales
homoeróticas.
El segundo marco muestra “Distintos derechos para quienes no son iguales”13: Un
segundo marco presenta a los sujetos homosexuales como sujetos diferenciados,
socialmente excluidos (y para la Iglesia, pecadores); así, tanto las parejas de hecho como
el matrimonio homosexual son formas de abusar de una protección legal que disfrutan los
ciudadanos, aquellos que legítimamente pueden casarse, heredar, adoptar, etc. El
argumento que encontramos consistentemente es que “no se puede igualar lo que es
diferente”. Aparece también en las famosas declaraciones de Ana Botella sobre “las peras
y las manzanas“(Octubre 2005) y en el discurso de la diputada conservadora Ana Torme
(debate del 30 de Junio de 2006), donde propone “otras fórmulas para atender las
legítimas pretensiones de las personas homosexuales, …similares a las adoptadas en
países como Francia y Alemania”, en clara referencia a una regulación distinta al
matrimonio en forma de parejas de hecho.
13 Este marco está presente en los textos que analizamos de la Iglesia Católica, el programa electoral del PP
(2004) y la intervención en el debate de 30 de Junio de 2006, y con menos peso en la ley de parejas de hecho
de CiU.
8
Tanto la Iglesia Católica como el PP utilizan esta argumentación para justificar que
no se puede facilitar el acceso a los mismos derechos para aquellas personas que son
desiguales, los “otros” ciudadanos -homosexuales y lesbianas-. La “lógica de la
diferencia” permite que se justifique la limitación y acceso diferenciado a derechos, una
legislación a parte de la mayoritaria. Se evita la formulación del discurso en forma de
derechos de la ciudadanía – por la que debería ser igual para todos y todas-. Las
soluciones que plantean son siempre una regularización diferencial y con menos derechos
que el resto de la ciudadanía, cierta legislación de parejas de hecho que excluirá derechos
como la adopción y el reconocimiento de la unión afectiva y sexual entre dos personas del
mismo sexo.
El tercer marco muestra “La igualdad y los derechos “gays”, como derechos
civiles y derechos humanos y acceso a la ciudadanía plena”14: gays y lesbianas están
representados como grupo minoritario que está excluido de sus derechos civiles y
humanos, que no alcanzan la ciudadanía plena. Estos actores utilizan parte de los
discursos de la Conferencia de Beijing y el debate de la EU sobre la No-Discriminación.
La ciudadanía es diversa en sexualidad, género, raza, etnia, (dis)capacidad, etc. Así
lesbianas y gays son un grupo excluido socialmente, un grupo cuasi-étnico que ha sido
discriminado históricamente y que tiene que ser compensado.
Durante el debate parlamentario del 30 de Junio de 2005, hasta ocho partidos
mostraron su punto de vista, todos ligados a los discursos sobre la igualdad y el acceso a
derechos de gays y lesbianas. Los submarcos insertos en sus discursos son los que
muestran diferencias entre las siete intervenciones con distintos matices: los discursos se
dividen en submarcos en cuanto a su énfasis en la igualdad, el acceso a la ciudadanía plena
o los derechos humanos.
El primer submarco ‘Igualdad y derechos’15 muestra el énfasis puesto en el acceso
a la igualdad entre diferentes sectores, donde la solución al problema está en “igualar” los
derechos de unos y otros sectores sociales. Establecen paralelismos entre el acceso a
derechos de las mujeres (voto, divorcio, sacerdocio) y los homosexuales. Declaran que el
matrimonio es un contrato -desacralizando y desnaturalizándolo-, un instrumento para la
14 Este marco lo encontramos en el Plan Vasco de Igualdad (1999), el artículo de la Federación Estatal de
Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FELGT) y el programa electoral de IU en las elecciones de
2004, y en siete de las ocho aportaciones del debate parlamentario de la Ley 13/2005 y el texto de ésta.
15 Podemos encontrar este submarco en los discursos de los partidos: CHA, BNG, CC y EAJ-PNV durante el
debate de Junio de 2005.
9
integración y desagravio de un sector social, igualando todas las relaciones familiares “con
independencia de la identidad sexual”.
El segundo submarco ‘Ciudadanía Plena’16 supone que no se habla ya tanto de
derechos humanos, como de acceso a la ciudadanía plena, libertad individual, legitimando
la institución del matrimonio en un estado laico y democrático. El tercer submarco de
‘Derechos Humanos’17 pone el énfasis en los derechos y libertades individuales en cuanto
que son derechos humanos. Incluyen análisis de género y transformaciones más allá del
matrimonio.
Una vez vistos los principales marcos interpretativos paso ahora a mostrar el
impacto en las políticas de igualdad de género: uno de los hechos más significativos que
hemos encontado es la ausencia de la sexualidad en la mayoría de los discursos de
igualdad de los Institutos de la Mujer. Aunque las últimas generaciones de planes de
igualdad han ampliado su perfil de las mujeres, esta inclusión sólo es posible, de
momento, a nivel autonómico. Como hemos visto, algunas instituciones de género son
pioneras en la inclusión de las lesbianas (planes de igualdad a nivel autonómico Catalán,
16 Este submarco lo encontramos parcialmente en el discurso de CHA, y más claramente en el artículo de
prensa de la FELGT, los discursos de IU – IC-V y del PSOE (debate 2005) y el texto de la ley 13/2005. Ley
13/2005: estaría inserta en este submarco interpretativo, incluye un diagnóstico del problema localizado en
las normas y modelos dominantes que han mantenido el veto al matrimonio, donde la solución es el
matrimonio como la forma de acceso a los mismos derechos para toda la ciudadanía, convirtiéndose en la
entrada en la igualdad formal. IU - IC-V: afirma que “tenemos que dar un paso más para liberación de todos
los hombres y mujeres para ser ciudadanos, para acercarnos a la Europa de los derechos y libertades y
convertirnos todos en ciudadanos de primera”. Señalan que el matrimonio es un símbolo de igualdad
formal, “las diferentes formas de familias son todas iguales de legítimas en un estado laico y democrático” y
que la adopción no depende de si alguien es gay ya que sería como decir que “son un tipo especial de
personas”. Los temas pendientes tras la aprobación son: la homofobia y educación social, la discriminación
laboral, la ley integral de identidad de género y los represaliados políticos del franquismo.
PSOE: Zapatero y Montón presentan el matrimonio como una cuestión de ciudadanía plena, afirmando que
esta ley no ataca ni desnaturaliza el matrimonio, sino que la defiende, amplía, enriquece y fortalece la
institución. Así, el matrimonio no es ni natural ni divino, “será lo que cada gobierno decida”. Este
compromiso electoral supone un pequeño cambio en el Código Civil. En sus palabras: “supone devolver el
respeto, reconociendo derechos, restaurando dignidad, afirmando identidad y libertad de una minoría”.
“Ahora sí”, artículo de Beatriz Gimeno (FELGT) ante el discurso de apertura de Zapatero en el Congreso,
señala que las parejas de hecho eran una forma de ciudadanía de segunda, y que el matrimonio junto con los
derechos de las personas transexuales representan este acceso a la ciudadanía e igualdad plena. Hay temas
pendientes como son la integración social, los derechos de transexuales y una ley de identidad sexual.
17 Podemos encontrar este submarco en el discurso de ERC en el Congreso (Junio 2005), el programa
electoral de IU (2004), el Plan de Igualdad Vasco (1999). También lo podemos encontrar este submarco en
el discurso de ERC en el Congreso (Junio 2005) que defiende los derechos humanos de las minorías
sexuales, así como explicita la situación de las lesbianas, para las que diseña una acción específica: cambios
en la Ley de Registro Civil por las que dos mujeres podrán ser consideradas madres. Denuncia la doble
discriminación e invisibilidad. Además nombra las “Identidades múltiples”, la lucha por las libertades y
derechos individuales, contra la homofobia. El programa electoral de IU en 2004 hace referencia a “una
nueva generación de derechos civiles y derechos humanos”, nombrando una orientación sexual libre y los
mismos derechos, con la promoción tanto de las parejas de hecho como del matrimonio. También
encontramos este marco en el Plan Vasco de Igualdad (1999), que incluye un primer capítulo sobre los
derechos de las mujeres como derechos humanos, donde se amplía el perfil de las mujeres y se incluye una
conceptualización más amplia de los derechos civiles.
10
2005; Canario, 2003 & País Vasco, 1999) pero también algunos servicios de atención
lgtb18 (Berdindu: País Vasco; Servicio Atención Homosexuales y Transexuales de la
Comunidad de Madrid; y el Programa para el colectivo lgtb de Cataluña).
Sería lógico pensar que la visibilidad del matrimonio gay y la trayectoria inclusiva
con las “otras” mujeres conllevará una mayor inclusión de la sexualidad en los discursos
de las políticas de igualdad en un futuro próximo (leyes y planes de igualdad de género,
otro tipo de planes y leyes y servicios con perspectivas interseccionales, etc.). Otro
elemento facilitador lo encontramos en el personal político y técnico con una perspectiva
feminista lesbiana y lgtb en la Administración, que puede impulsar esta entrada en agenda.
Si bien las políticas de género y para las mujeres cuentan con la legitimación de los
discursos internacionales y de la EU, hasta el momento las políticas españolas son
extremadamente conservadoras en la inclusión de las lesbianas y de las sexualidades no
normativas en general en sus políticas y acciones. Muestran las resistencias a incluir las
sexualidades en sentido amplio, que podrían cuestionar la labor de los Institutos de la
Mujer, que periódicamente se enfrentan a resistencias de los sectores más conservadores.
Las políticas que suponen una ventana de oportunidad para las lesbianas descritas
anteriormente muestran que una vez que los discursos de igualad amplían el perfil, se
incluye la perspectiva de los derechos de las mujeres como derechos humanos.
El debate sobre el matrimonio homosexual y las parejas de hecho incluye una serie
de relaciones de poder y de género, presentes en la construcción de la sexualidad. Si bien
la homosexualidad representa un cuestionamiento de los conceptos de familia,
monogamia, estabilidad de las parejas, la desigualdad de género y el orden heterosexual,
esta representación es fundamentalmente masculina, caucásica, de clase media, etc. Las
lesbianas siguen siendo una representación minoritaria, tanto en las políticas para las
mujeres como para el colectivo homosexual. Las políticas analizadas muestran una
tendencia a la inclusión con el matrimonio homosexual como tema dominante que ha
entrado en agenda, pero una tímida presencia con muchas resistencias para la inclusión de
las lesbianas en las agendas de igualdad.
Las realidades políticas locales/autonómicas y centrales muestran una realidad
fragmentada, donde el espacio más inclusivo y dinámico para gays y lesbianas parece ser
lo local y autonómico. La política central está legislando y actuando con posterioridad,
18 A nivel local aparecen los servicios de género y orientación sexual en Coslada:2003 y Barcelona:1995; así
como servicios específicos para lesbianas, gays, bisexuales y transexuales Énfasis: Vitoria, 2001 y G.A.I. en
Alicante 2003.
11
sobre cuestiones ya abordadas como son los derechos lgtb con las leyes de parejas de
hecho o la igualdad de género con leyes de igualdad, etc. Las realidades locales y
autonómicas muestran que la sociedad civil feminista y lgtb tiene una mayor capacidad de
influencia en la agenda política y consulta, la participación de líderes lgtb y feministas
lesbianas en partidos políticos y organismos de igualdad, la importancia de ciertos
colectivos lgtb, etc. Se trata de una nueva estructura política y la voluntad política de
ciertos individuos clave. Además, el signo político parece tener una relevancia clave, no
sólo en la promoción de las políticas de igualdad de género (el comienzo de la femocracia
tiene lugar con la creación del Instituto de la Mujer con el PSOE en 1983), sino en las
políticas para gays y lesbianas. En éstas, IU y el PSOE han hecho de la reivindicación de
los derechos de gays y lesbianas un tema clave de sus propuestas políticas; en concreto, el
PSOE ha tenido un papel protagonista con la aprobación del matrimonio homosexual y la
presentación del Anteproyecto de Ley de Identidad de Género- con un impacto mediático
internacional. Con estos hechos como precedentes podemos pensar que es el turno de las
políticas centrales, a la hora de posicionarse frente a las sexualidades no normativas y las
experiencias interseccionales de género y orientación sexual, más allá del matrimonio.
El matrimonio homosexual aparece como una medida neutral al género, que bajo
un análisis de género, puede estar invisibilizando de nuevo a las lesbianas,
representándolas como madres y esposas, y alejándolas de su simbolismo como sexualidad
disruptora del orden heterosexista. Las lesbianas dejan de ser una sexualidad situada en los
márgenes para convertirse en símbolo de los mismos patrones tradicionales que parecían
desafiar.
Los cambios que supone la Ley 13/2005 sólo tiene una medida específica para las
lesbianas, que permite el registro civil de dos lesbianas como madres del mismo niño o
niña. Sin embargo no se presupone que un hijo o hija nacido en un matrimonio del mismo
sexo sea reconozca como hijo de ambas personas, sino que a diferencia de las parejas
heterosexuales, se ha proceder a una adopción del mismo. Este es un escollo para la
igualdad real de las parejas del mismo sexo que no está recibiendo la suficiente atención.
Conclusiones
El propósito de esta investigación es analizar la representación de gays y lesbianas en la
agenda política, tanto en las políticas de igualdad así como en la política general. Los
12
derechos de gays y lesbianas se han convertido en los últimos años en un tema candente de
la agenda política, en el que todos los actores políticos han hecho un diagnóstico y
ofrecido diferentes soluciones. Las políticas de igualdad de género han ido creciendo en
legitimidad e implementación en el Estado Español, con resistencias a incluir a las
lesbianas en sus acciones aunque se observa una tendencia de inclusión con nuevas
experiencias como el III Plan Vasco de Igualdad (1999), el III Plan Canario de Igualdad de
Oportunidades (2003) y el V Plan de Igualdad Catalán (2005). Mientras las políticas
autonómicas han promocionado leyes de parejas, en la política central el interés ha estado
centrado primero en el debate sobre las parejas de hecho (1993-2002) y después en el
matrimonio (2002-2005) que culmina con la aprobación de la ley 13/2005. Ante el
matrimonio homosexual aparecen tres grandes marcos interpretativos: el primero presenta
a las parejas de hecho como una forma de política especial para gays y lesbianas. La
segunda muestra que los sujetos homosexuales deben tener una regulación de derechos
distintos al resto en forma de uniones civiles, por cuanto son distintos y desiguales al resto.
El tercer marco es aquel que muestra que los derechos de lesbianas y gays son una
cuestión de igualdad, acceso a la ciudadanía plena o de derechos humanos. Existen
resistencias claras a la inclusión de la sexualidad como una desigualdad más en las
políticas de igualdad, lo cual muestra que se mantienen las relaciones de poder
heteronormativo que reproduce el status quo. Es de esperar que la relevancia del
matrimonio homosexual como problema público, la tendencia a la inclusión de las “otras”
mujeres en la agenda de igualdad, así como el nuevo papel que juegan las organizaciones
lgtb faciliten una nueva tendencia de inclusión de las lesbianas en las políticas de igualdad
y en la agenda política en general.
13
Referencias
ALEXANDER, Jacqui M. “Not just (Any) Body can be a Citizen: The Politics of Law, Sexuality,
and Postcoloniality in Trinidad and Tobago and the Bahamas”. Feminist Review, 48 (1994): 5-23.
ALIAGA, Juan Vicente y Cortés, José Miguel. Identidad y Diferencia. Barcelona: EGALES, 1997.
BACCHI, Carol L.. Women, Policy and Politics. The Construction of Policy Problems. London:
Sage, 1999.
BRANDZEL, Amy L. “Queering Citizenship? Same sex marriage and the State”.
GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies 11(2001): 171-204.
BUSTELO MARÍA AND PETERSON ELIN. The Evolution of Policy Discourses and Policy
Instruments within the Spanish State Feminism. A Unified or Fragmented Landscape? Workshop:
“State Feminism and Women's Movements: Assessing change of the last decade in Europe”.
ECPR Workshops. Granada (Spain). April 2005.
BUSTELO, María. La evaluación de las políticas de género en España. Madrid: La Catarata,
2004.
BUSTELO, Maria; Lombardo, Emanuela; Platero, Raquel and Peterson, Elin. Preliminary Country
Study Spain. Vienna: Institut für die Wissenschaften des Menschen, 2004.
CALVO, Kerman. 2003. “Disidencia sexual y diferencia: el movimiento de lesbianas y gays en
España en perspectiva comparada”. Sociología de la Sexualidad. Comp. Raquel Osborne y Oscar
Guasch. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 195 (2003). 198-223.
ERIBON, Didier. Identidades. Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona: Bellatera, 2000.
FALQUET, Jules France. “Lesbianismo”. Diccionario Crítico Feminista, Helene Hitata, Francoise
Laborie, Hèléne Le Doaré y Danièle Senotier. Madrid, Síntesis: 2002139-145.
MONFERRER-TOMÀS, Jordi M. "La construcción de la protesta en el movimiento gay español:
la Ley de Peligrosidad Social (1970) como factor precipitante de la acción colectiva" REIS, 102,
2003, 171-204.
OSTNER, Ilona, and Jane Lewis. “Gender and the evolution of European social policies”.
European social policy. Between fragmentation and integration, Ed. Stephan Leibfried and Paul
Pierson. Washington D.C.: The Brookings Institution, 1995.
PÉREZ CANOVAS, Nicolás. Homosexualidad, homosexuales y uniones homosexuales en el
Derecho español. Granada: Comares, 1996.
PETIT, Jordi. 25 Años más. Madrid: Icaria, 2003.
PLATERO, Raquel (2006). “¿Invisibiliza el matrimonio homosexual a las lesbianas?”.
Orientaciones: 10 (2006): 103-120.
______. Are lesbians considered women by Spanish femocrats? The representation of non-
normative sexualities in the national and regional equality policies. 3rd ECPR Conference Panel
No: 8 - Equality and Diversity: European Perspectives. Budapest, September 2005a.
14
______. ¿Son las lesbianas mujeres a los ojos de las femocracias españolas? Marcos interpretativos
y representación de la sexualidad no normativa en los planes y leyes de igualdad de las políticas
centrales y autonómicas. Grupo de trabajo Mujer y política: el papel de las mujeres en las
democracias actuales. Congreso AECPA. Madrid, 2005b.
______. Linking gender equality and sexual orientation policies. An analysis of local, regional and
national equality policies. ECPR Joint Sessions. Granada, 2005c.
______. Los Marcos de Política y Representación de los Problemas Públicos de Lesbianas y Gays
en las Políticas Centrales y Autonómicas (1995-2004): Las Parejas de Hecho. Departamento de
Métodos de Investigación y Teoría de la Investigación. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
de la UCM, 2004.
RUBIALES TORREJÓN, Amparo. La Evolución de la situación jurídica de la Mujer en España.
Club Antares de Sevilla, 31 de Septiembre 2003. Instituto Andaluz
de la Mujer.
RUBIN, Gayle. “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”.
Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Carole S. Vance. Madrid: Revolución,
1989.113-190.
SÁEZ, Javier. Teoría Queer y Psicoanálisis. Madrid: Síntesis, 2004.
SEIDMAN, Steven. “Identity and Politics in a 'Postmodern' Gay Culture: Some Historical and
Conceptual Notes”. Fear of a Queer Planet: Queer Politics and Social Theory. Michael Warner.
Minneapolis: University of Minnesota Press, 1993. 105-142.
VALIENTE, Celia. 1995. “The Power of Persuasion. The Instituto de la Mujer in Spain”.
Comparative State Feminism. Ed Dorothy M. Stetson and Amy Mazur. Thousand Oaks: Sage,
1995. 221-236.
VERLOO, Mieke. Mainstreaming Gender Equality in Europe. A frame Analysis Approach.
Conference of the Europeanist, Chicago, March 2004.
15
Anexo I
Preguntas guía
(Sensitizing Questions)
Voz: ¿Quién(es) tiene(n) voz en el texto?
Diagnosis
- ¿Cuál es el problema tal como se representa?
- ¿Cómo está representada la dimensión de género? ¿El género se cruza con
otras categorías como clase social, raza, etnia, sexualidad?
- ¿Qué mecanismo reproducen el problema?
- ¿Dónde está localizado el problema? (en la organización de trabajo/ intimidad/
ciudadanía)
Roles en el diagnóstico: ¿Quién tiene el problema?
Pronóstico
- ¿Qué se debe hacer?
- ¿Cómo está representado el género el la solución? ¿El género se cruza con otras
categorías como clase social, raza, etnia, sexualidad?
- ¿Qué mecanismos formas parte de la solución?
- ¿Dónde está localizada la solución? (en la organización de trabajo/ intimidad/
ciudadanía)
Roles en pronóstico
- ¿Quién debe hacer algo?
- ¿Cuál es el grupo diana?
Equilibrio entre diagnostico y pronóstico
Se puede acceder a una versión completa de las ‘Preguntas Guía’ en la web
www.proyectomageeq.org