ArticlePDF Available

PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA

Authors:
PRIMER FORO REGIONAL
MARIPOSA MONARCA
23, 24 y 25 de marzo de 2004
Valle de Bravo, Estado de México
Editores:
Eduardo Rendón-Salinas,
Jatziri Pérez-Ojeda,
Alicia Ibarra-Contreras y
Carlos Galindo-Leal
Unamos Nuestras Alas 3
Índice
Resumen Ejecutivo 5
1. Introducción 7
2. Antecedentes 9
Caja 2.1 La Mariposa Monarca 12
3. Manejo de Áreas Naturales Protegidas 15
Caja 3.1 La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca 17
4. Ordenamiento Ecológico Territorial 25
5. Inventario Forestal 32
Caja 5.1 Los bosques de la Región de la Mariposa Monarca 33
6. Educación Ambiental 38
7. Inspección y Vigilancia 43
8. Turismo 51
Caja 8.1 La densidad de las colonias de la mariposa Monarca 52
9. Proyectos Productivos 58
10. Investigación 70
11. Coordinación Internacional 84
Caja 11.1 El Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca 86
12. Fortalezas y debilidades del Foro 95
13. Directorio del Grupo Operativo 96
Lista de acrónimos 100
4 Memorias
Ing. Alberto Cárdenas Jiménez
Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
Lic. Arturo Montiel Rojas
Gobernador Constitucional del Estado de México
Antrop. Lázaro Cárdenas Batel
Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán
Dr. Ernesto Enkerlin Hoeflich
Presidente de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
Ing. José Luis Luege Tamargo
Procurador Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
Ing. Manuel Agustín Reed Segovia
Director General de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
C. P. Alejandro Fierro Sánchez
Presidente Municipal de Valle de Bravo
M en C. Omar Vidal
Director y Representante del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) –
Programa México
Lic. Héctor Slim Seade
Fundación TELMEX
Unamos Nuestras Alas 5
El Foro Regional Mariposa Monarca es un espacio de colaboración interinstitucional encabezado por la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en coordinación con los gobiernos de los Estados de México y Michoacán y
el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). El primer Foro se realizó los días 23, 24 y 25 de marzo de 2004 en Valle de
Bravo, Estado de México, con el apoyo decisivo de la Fundación TELMEX.
Su objetivo es la atención compartida de las prioridades temáticas y geográficas en el ámbito del “País de la Monarca”,
cuya iniciativa se originó en Michoacán y a partir del primer Foro se considera de carácter federal, con la inclusión de
11 municipios del occidente del Estado de México y 16 municipios del oriente de Michoacán. La meta del Foro es la
perpetuación del fenómeno de hibernación de la mariposa Monarca en México, la conservación de los recursos naturales y el
fomento del desarrollo económico y social de la zona, que brinde beneficios concretos a las comunidades y pobladores.
El Foro, cuya planeación y organización estuvo a cargo del Grupo Operativo, contó con más de 300 participantes, entre
funcionarios de los tres niveles de gobierno, la sociedad civil y los propietarios de la región. Antes del evento se recabó
información sobre la inversión y se llevó a cabo un análisis para conformar una base de datos que se integró a un sistema de
información geográfica. Los resultados se utilizaron como línea base para la planeación estratégica a través de la conformación
de un marco lógico de los diferentes temas, abordados en nueve Mesas de Trabajo.
En la Mesa de Trabajo sobre Manejo de Áreas Naturales Protegidas se definieron como prioridades de la estrategia
social el fortalecimiento de la estructura social de los propietarios de los predios, la capacitación y el conocimiento y
valoración de las Áreas Naturales Protegidas. La Mesa de Trabajo sobre Ordenamiento Ecológico Territorial estableció
la agenda ambiental, mientras que la Mesa de Trabajo sobre Inventario Forestal planteó una estrategia y un presupuesto
para su realización.
La Mesa de Trabajo sobre Educación Ambiental identificó la falta de infraestructura como un asunto prioritario e inició
la creación de una estrategia de educación, capacitación y comunicación ambiental interinstitucional. La Mesa de Trabajo
sobre Inspección y Vigilancia estableció que la tala clandestina es el factor de mayor impacto en el deterioro de los
recursos, particularmente los forestales, y determinó que todos los actores de la región tienen la responsabilidad de participar
en el combate a los ilícitos ambientales.
La Mesa de Trabajo de Turismo planteó un esquema turístico sustentable en el “País de la Monarca” para impulsar
el desarrollo económico regional aprovechando el potencial cultural y ambiental de la zona. La Mesa de Trabajo sobre
Proyectos Productivos propuso la apertura, en la Dirección de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, de una
ventanilla única para recibir y canalizar la solicitud de los proyectos. De igual forma, expuso la necesidad de realizar un
padrón de los prestadores de servicios técnicos.
La Mesa de Trabajo sobre Investigación recomendó realizar un simposio científico, así como la implementación de un
fondo para el financiamiento de proyectos. La Mesa de Coordinación Internacional propuso actualizar la investigación
a través del intercambio de capacidades técnicas entre México, los Estados Unidos de América y Canadá, países a los que llega
la Monarca, y ofreció cooperar con la Mesa de Trabajo sobre Investigación en la búsqueda de financiamiento para proyectos
prioritarios.
Resumen Ejecutivo
Unamos Nuestras Alas 7
La conservación y el desarrollo de la Región de la Mariposa Monarca demandan día con día la conciliación del cuidado de los
recursos naturales con los beneficios económicos y la diversidad cultural. La cooperación y la coordinación interinstitucional
resultan indispensables para promover el desarrollo local de una manera sustentable, sobre todo en momentos en que los
ejidos, las comunidades indígenas y las pequeñas propiedades de los Estados de México y Michoacán en la región necesitan
apoyo para frenar el deterioro de sus bosques y la consecuente pérdida de bienes y servicios.
A pesar de importantes avances e inversiones por parte de diversas instituciones, la deforestación y el deterioro ambiental
en los bosques en donde hiberna la mariposa Monarca y su zona de influencia continúan año tras año, lo que hace patente la
necesidad de crear nuevos mecanismos de coordinación. El Foro Regional Mariposa Monarca surge en este contexto, como
una propuesta colectiva para frenar las presiones que inciden en el área e integrar las iniciativas de conservación y desarrollo.
La realización del Foro se acordó el 29 de septiembre de 2003. En el acuerdo participaron la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y los gobiernos de los Estados de México y Michoacán, así como el Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF), con el apoyo de la Fundación TELMEX. En esa ocasión se estableció que la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca
(RBMM), sería la responsable de coordinar las acciones encaminadas a convertir en realidad dicha iniciativa.
Gracias a los esfuerzos de las diferentes instituciones involucradas se llevó a cabo el Primer Foro Regional Mariposa
Monarca los días 23, 24 y 25 de marzo de 2004 en Valle de Bravo, Estado de México. La organización estuvo a cargo del
Grupo Operativo, donde participaron la SEMARNAT; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (SAGARPA); la CONANP; la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (PROFEPA) y el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Las
instituciones de carácter estatal incluyeron a la Coordinación de Relaciones Interinstitucionales (CRI), la Secretaría de Urbanismo
y Medio Ambiente (SUMA) y la Comisión Forestal (COFOM) por parte del estado de Michoacán, mientras que por el Estado
de México participaron la Protectora de Bosques (PROBOSQUE) y la Secretaría de Ecología (SEGEM). La sociedad civil estuvo
representada por WWF.
Durante los tres días del Foro se dieron cita 334 personas provenientes del Distrito Federal, los Estados de México y
Michoacán, Canadá y los Estados Unidos de América. Participaron campesinos, comuneros y ejidatarios de 16 municipios
del oriente de Michoacán y 11 del occidente del Estado de México, educadores, investigadores y docentes, autoridades
municipales, ejidales y comunales, empresarios, representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y
funcionarios públicos.
Todos estos actores se dividieron en nueve Mesas de Trabajo:
Manejo de Áreas Naturales Protegidas; Ordenamiento Ecológico
Territorial; Inventario Forestal; Educación Ambiental; Inspección
y Vigilancia; Turismo; Proyectos Productivos; Investigación
y Coordinación Internacional. Todas las mesas contaron con
coordinadores especializados en el tema, responsables de la dinámica
de trabajo. De cada mesa surgieron acciones temáticas prioritarias
que fueron presentadas a todos los asistentes.
La importancia del Foro fue subrayada tanto por el Secretario de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alberto Cárdenas Jiménez,
como por los gobernadores de los Estados de México y Michoacán,
Arturo Montiel Rojas y Lázaro Cárdenas Batel, respectivamente, y
por el Director y Representante de WWF en México, Omar Vidal.
El Secretario Alberto Cárdenas manifestó que la Región de
la Mariposa Monarca y su problemática ambiental representan
Introducción
En el Foro participaron campesinos de diversos
municipios de los Estados de México y Michoacán.
Foto: Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
8 Memorias
una oportunidad para conjuntar no sólo los esfuerzos de los gobiernos estatales, municipales y federal, sino de aprovechar
también las iniciativas que la sociedad civil y las instituciones privadas han venido realizando. “El futuro de los santuarios de
la Monarca reside en nuestra capacidad para integrarnos (…) en un esfuerzo conjunto que conlleve a mejores y más estables
equilibrios económicos, que reduzcan los niveles de desigualdad social y pobreza de los campesinos”, subrayó.
A su vez, el Gobernador del Estado de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel, reconoció que el Foro Regional Mariposa
Monarca representa uno de los esfuerzos de coordinación intergubernamental e interestatal más relevantes en los niveles de
la planeación y de la puesta en marcha de las políticas públicas en los planos locales. El Gobernador Cárdenas Batel subrayó
que el Foro integra tres temas relevantes: 1) La conservación de los bosques y la calidad ambiental, a partir de transformar
estructuralmente el patrón de aprovechamiento de los recursos naturales, con el fin de mejorar sustancialmente la calidad de
vida de los pobladores de la Reserva y sus cercanías; 2) La vinculación entre las políticas dirigidas a enfrentar los problemas
del desarrollo y de la pobreza y los temas ambientales, con una coordinación institucional integral en lo social, lo ecológico
y lo productivo; y 3 ) La participación social en la planeación regional sustentada de los diferentes niveles desde su base
comunitaria y municipal.
Por su parte, el Gobernador del Estado de México, Arturo Montiel Rojas, llamó a realizar acciones en pro de la Monarca:
“En las últimas tres décadas hemos perdido cerca de la mitad de la superficie boscosa de esta bella región de Michoacán y
el Estado de México. Los santuarios de la mariposa Monarca están en grave peligro. Quienes tenemos la responsabilidad
de gobierno y todos los habitantes de esta zona del país no podemos quedarnos de brazos cruzados ante este grave desastre
ecológico. Debemos dejar a un lado las divisiones geográficas y de gobierno para dar pasos decisivos que nos ayuden a impedir
que desaparezca esta joya que nos ha regalado la naturaleza. Con la inauguración del Foro Regional de la Mariposa Monarca
estamos dando un paso decisivo a favor del hábitat de este maravilloso tesoro de la humanidad”.
El Foro Regional Mariposa Monarca se realizará periódicamente para apoyar la conservación y desarrollo de las acciones e
inversiones federal, estatal y privada en la región. Omar Vidal, Director de WWF, reiteró su confianza en la solidez del Foro
Monarca como un espacio de colaboración intersectorial y subrayó que “el compromiso a largo plazo del gobierno federal
y los gobiernos estatales de México y Michoacán para proteger los bosques de la región es indispensable para conservar la
mariposa Monarca y asegurar el bienestar de las comunidades”.
Las mariposas Monarca se agrupan en las ramas y los troncos de los árboles
de oyamel en las montañas del Eje Neovolcánico. Foto: Reserva de la Biosfera
Mariposa Monarca
Unamos Nuestras Alas 9
Antecedentes
La migración y la hibernación de la mariposa Monarca (Danaus plexippus L.) en Norteamérica constituyen un fenómeno que
por su importancia y su belleza natural ha captado, desde 1856, la atención de científicos y del público en general (Brower
1995) (Caja 2.1). No obstante que los esfuerzos de protección han sido vastos, el avance en la conservación del fenómeno
es todavía insuficiente y por ello en la actualidad la mariposa Monarca se enfrenta a severos riesgos que amenazan su
supervivencia durante el ciclo anual norteamericano (Rendón-Salinas en prep.).
Las mariposas Monarca migratorias pueden ser divididas en dos grupos de acuerdo a los sitios donde pasan el invierno:
las Monarcas que hibernan en el Eje Neovolcánico Mexicano emergen al este de las Montañas Rocallosas en el norte, centro
y este de los Estados Unidos de América, así como en el sureste de Canadá (Urquhart 1976, Brower 1977), mientras que las
mariposas Monarca que hibernan en California emergen al oeste de las Rocallosas. Una tercera ruta migratoria corresponde
a las mariposas que viajan por Florida y que a través de las Antillas regresan al continente por la Península de Yucatán
(Urquhart 1976) (Figura 2.1).
A partir del descubrimiento de los sitios de hibernación en México (Urquhart 1976) se generó una serie de pronunciamientos
científicos y ambientalistas que llevaron al Gobierno mexicano a establecer como Zona de Reserva y de Refugio Silvestre los
lugares donde la Monarca hiberna (Diario Oficial de la Federación 1980). Posteriormente, se decretó la “Reserva Especial de
la Biosfera Mariposa Monarca” (Diario Oficial de la Federación 1986) con 16,110 hectáreas distribuidas en cinco santuarios
a lo largo del límite estatal entre Michoacán y el Estado de México y finalmente en el año 2000 la zona protegida se amplió a
56,259 hectáreas, denominándose Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) (Diario Oficial de la Federación 2000)
(Figura 2.2).
FIGURA 2.1 Las mariposas Monarca que hibernan en México migran desde el oriente de las
Montañas Rocallosas en el centro, norte y este de los Estados Unidos de América, así como del
sureste de Canadá.
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
10 Memorias
FIGURA 2.2 La Reserva de la Biosfera
Mariposa Monarca abarca 56,259 hectáreas
y es administrada por la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas.
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 11
La atención en la conservación de la migración de la Monarca se ha enfocado tradicionalmente en México, debido a que la
hibernación del mayor contingente poblacional se presenta en los bosques de oyamel (Abies religiosa) del Eje Neovolcánico.
Sin embargo, actualmente se ha documentado que las presiones que sufre la Monarca durante su travesía y cuando
transcurren las generaciones reproductivas en los Estados Unidos de América y Canadá son determinantes en la densidad
poblacional de las colonias, por lo que los esfuerzos deben ser paralelos y la responsabilidad compartida entre los tres países
involucrados (Rendón-Salinas et al. 1997) (Figuras 2.3 y 2.4).
FIGURA 2.4 El ciclo anual migratorio de la mariposa Monarca en Norteamérica está formado por
cuatro generaciones de adultos reproductivos y una generación de adultos no reproductivos.
FIGURA 2.3 Las mariposas Monarca que sobreviven a la hibernación en México regresan en la
primavera al sur de los Estados Unidos de América.
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
12 Memorias
Caja 2.1 La Mariposa Monarca (Danaus plexippus L.)
La mariposa Monarca es un insecto del orden de los lepidópteros – con escamas en las alas - y su migración
en Norteamérica es uno de lo fenómenos más impresionantes en la naturaleza (Urquhart 1976). La migración
de la Monarca alcanza su momento más importante durante la hibernación en los bosques de oyamel del Eje
Neovolcánico Transversal en México (Urquhart 1976, Brower 1977, Alonso-Mejia et al. 1997). Las Monarcas
reproductivas viven de cuatro a cinco semanas, mientras que las migratorias viven de seis a siete meses en
promedio (Alonso-Mejia et al. 1997).
La mariposa Monarca se distribuye desde el sur de Canadá hasta el sur de Perú y el noroeste de Argentina.
También se ha reportado con distribución amplia en Oceanía, mientras que en Europa se han documentado
individuos de manera esporádica. Su ciclo biológico la caracteriza como un insecto holometábolo, es decir, que
presenta todas las etapas de desarrollo: su vida inicia con un huevo, el cual al finalizar su incubación da lugar a
la larva, que a su vez experimenta cinco etapas de crecimiento en las que aumenta sustancialmente en tamaño
y en peso. Después de estas etapas, se desarrolla la pupa o crisálida, tiene lugar la metamorfosis y nacen los
conocidos adultos de mariposa Monarca (Oberhauser et al. 2003).
Las mariposas Monarca que hibernan en México viajan desde el centro y norte de los Estados Unidos
de América, así como del sur de Canadá en la región oriental de los Grandes Lagos (Urquhart 1976, Brower
1977, Alonso-Mejía et al. 1997). Las monarcas migratorias puede viajar hasta 129 km por día, debido a que
utilizan las corrientes de viento para planear y recorrer 3, 900 kilómetros en un mes de viaje, o más, para cubrir
grandes distancias hasta llegar a los sitios de hibernación (Rendón-Salinas en prep.). Estas viajeras arriban a la
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca durante la última semana de octubre y la primera mitad de noviembre
permaneciendo en esta región hasta marzo, cuando finaliza la hibernación con la entrada de la primavera
(Alonso-Mejía et al. 1997).
Las mariposas sobrevivientes a la hibernación en México regresan al sur de los Estados Unidos de América. Ahí,
las hembras depositan de 300 a 400 huevos en la hojas de los algodoncillos, como se conoce a las diversas especies de
plantas del género Asclepias (Oberhauser et al. 2003) dando lugar a dos generaciones o ciclos de vida de mariposas
reproductivas. Las mariposas de la segunda generación siguen viajando hasta el centro y norte de los Estados Unidos
de América y el sur de Canadá, lugares en los que se reproducen otras tres generaciones de Monarcas. La última o
quinta generación, conformada por las hijas de las tataranietas de las mariposas que migraron el año anterior, estará
integrada por las nuevas Monarcas migratorias que llegarán a los sitios de hibernación en México. Se cierra así un
ciclo biológico que obedece a la distribución de las plantas hospederas, mismas que se distribuyen con respecto al
clima de Norteamérica (Malcolm y Brower 1989, Alonso-Mejía et al. 1997).
Durante el invierno en México las mariposas utilizan el bosque de oyamel (Abies religiosa) como hábitat de
hibernación y se enfrentan al riesgo de la depredación por aves y roedores (Alonso-Mejia et al. 1998), así como
a la muerte por congelamiento a causa de tormentas invernales que se acompañan de nevadas (Calvert et al.
1983). En este tiempo emplean las reservas energéticas que las larvas acumularon, así como aquellas reservas
almacenadas por los adultos durante su viaje (Alonso-Mejía et al. 1997).
Referencias
Alonso-Mejía, A., E. Montesinos-Patiño., E. Rendón-Salinas., L. P. Brower y K. Oyama. 1998. Influence of
forest canopy closure on rates of bird predation on overwintering Monarch butterflies Danaus plexippus L.
Biological Conservation. 85 (1-2): 151-159.
Alonso-Mejía, A., E. Rendón-Salinas, E. Montesinos-Patiño y L. P. Brower. 1997. Use of lipid reserves
by monarch butterflies (Danaus plexippus L.) overwintering in Mexico: implications for conservation.
Ecological Applications 7: 934-947.
Brower, L. P. 1977. Monarch Migration. Natural History. 86: 40-53.
Calvert, W. H., W. Zuchowski, y L. P. Brower. 1983. e effect of rain, snow, and freezing temperatures on
overwintering Monarch butterflies in Mexico. Biotropica 15: 42-47.
Malcolm, S. B. y L. P. Brower. 1989. Evolutionary and ecological implications of cardenolide sequestration in
the Monarch butterfly. Experientia 45:284-294.
Oberhauser, K., M. Missrie., E. Rendón-Salinas y E. García-Serrano. 2003. La Mariposa Monarca: Uniendo
un continente. Monarch Butterfly Sanctuary Foundation. 40 pp.
Rendón-Salinas, E. Conservación de los bosques de oyamel donde hiberna la mariposa Monarca en México.
Tesis de Doctorado en preparación.
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 13
Urquhart, F. A. 1976. Found at last: the monarch’s winter home. National Geographic 150: 160-173.
En aras de la cooperación entre México, los Estados Unidos de América y Canadá se realizó en 1997 la Reunión de América
del Norte sobre la Mariposa Monarca en Morelia, Michoacán. Convocada por la Comisión para la Cooperación Ambiental
(CCA), la reunión buscó establecer una Agenda de América del Norte con miras a contribuir a la comprensión del fenómeno
migratorio y constituir un foro de diálogo entre los diversos actores para definir actividades conducentes a la conservación de
la Monarca dentro del contexto del desarrollo sustentable.
Uno de los resultados de esta reunión fue la integración del Comité Trilateral para la Conservación y el Manejo de la
Vida Silvestre y sus Ecosistemas. Este Comité se formó en 1998 con representantes de los tres países con el fin de facilitar la
cooperación en conservación, educación y difusión en diversos temas, entre ellos el de la mariposa Monarca.
Por su parte, a iniciativa de Canadá, la Red Mundial de Bosques Modelo financió el establecimiento de una Organización
No Gubernamental conocida hasta la actualidad como Bosque Modelo Mariposa Monarca A. C. Lo anterior se acompañó
con el nacimiento en Michoacán del “País de la Monarca”, una iniciativa de desarrollo regional que, a través del turismo
como motor económico, pretende aprovechar las ventajas naturales de la hibernación de la mariposa, la belleza escénica de las
montañas y la infraestructura prehispánica y colonial de la zona.
Considerando estos antecedentes, los esfuerzos no han sido pocos; sin embargo la meta del desarrollo regional no ha
sido alcanzada y aún es vigente la necesidad de consolidar un esquema de conservación de los recursos naturales paralelo al
desarrollo económico y social. Para ello se impulsó el Foro Regional Mariposa Monarca como una iniciativa interinstitucional
de los tres niveles de gobierno, la sociedad civil y la iniciativa privada. Su objetivo es establecer periódicamente una estrategia
integral de inversión y de ejecución de proyectos que permita atender de manera coordinada las prioridades temáticas y
geográficas de la Reserva de la Biosfera y de su zona de influencia.
El Foro Monarca tiene los siguientes objetivos:
a. Proporcionar un espacio de documentación y análisis de las iniciativas pasadas, actuales y futuras para la planeación de una
estrategia integral de desarrollo regional
b. Identificar vacíos geográficos en la implementación de proyectos para su atención prioritaria
c. Concretar propuestas de colaboración para la atención temática y geográfica
d. Realizar el seguimiento a la colaboración para garantizar la atención de las prioridades
e. Integrar una base de datos con la información generada para documentar y robustecer la estrategia integral de desarrollo
regional
f. Difundir el diagnóstico de atención prioritaria, las metas, los acuerdos y los logros a través de una página de internet
(www.foromonarca.net)
El Grupo Operativo, constituido por representantes y funcionarios de las instituciones interesadas, propuso conformar
una estrategia regional de atención prioritaria a través de las cuatro dimensiones empleadas por la Comisión de Desarrollo
Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): i. la ambiental; ii. la social;, iii. la económica; y iv. la
institucional. La diagnosis y la planeación se realizaron inicialmente a partir de octubre de 2003 en Grupos de Trabajo,
mismos que a la postre se transformaron en las Mesas de Trabajo del Foro. Sus integrantes y coordinadores fueron los
encargados de concentrar la información correspondiente a la inversión de 2003 concerniente a su tema.
i. La dimensión ambiental considera aspectos sobre la atmósfera, el agua, los suelos, la biodiversidad, los recursos
naturales y los residuos sólidos. Sus Mesas de Trabajo fueron: Manejo de Áreas Naturales Protegidas; Ordenamiento
Ecológico Territorial; Inventario Forestal; e Inspección y Vigilancia.
ii. La dimensión social, por su parte, abarca temas como la demografía humana, la salud, la educación, el empleo
y la vivienda, así como la pobreza, el desarrollo urbano y la atención a los grupos indígenas; en este contexto
sólo se abordó su temática a través de la Mesa de Trabajo de Educación Ambiental.
iii. La dimensión económica incluye la agricultura, la ganadería, la pesca, la industria, el turismo, la energía y la
minería. Sus Mesas de Trabajo fueron la de Turismo y la de Proyectos Productivos.
iv. Finalmente, la dimensión institucional se encarga de la sinergia institucional a nivel nacional e internacional y
las Mesas de Trabajo que desarrollaron este tema fueron la de Investigación y la de Coordinación Internacional.
En las siguientes secciones se resumen los resultados de cada una de las mesas con este formato: Tema, Coordinador, I. Lista
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
14 Memorias
de participantes, II. Objetivos, III. Metodología, IV. Diagnóstico, V. Prioridades y VI. Conclusiones.
Referencias
Brower, L. P. 1977. Monarch Migration. Natural History. 86: 40-53.
Brower, L. P. 1995. Para comprender la migración de la mariposa Monarca. Instituto Nacional de Ecología. México D. F.
Diario Oficial de la Federación. 1980. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Decreto de
establecimiento de la Zona de Reserva y Refugio de la Fauna Silvestre en los lugares donde la mariposa Monarca migra,
inverna y se reproduce. 9 de abril 1980.
Diario Oficial de la Federación.1986. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Decreto de la
Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca. 9 de octubre de 1986.
Diario Oficial de la Federación. 2000. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Decreto de la
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. 10 de noviembre de 2000.
Rendón-Salinas, E., J. A. de la Cruz, E. Montesinos-Patiño, E. García-Serrano. 1997. Diagnóstico social y biológico de la
Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca (REBMM). Environmental Law Intitute (ELI).
Rendón-Salinas, E. Conservación de los bosques de oyamel donde hiberna la mariposa Monarca en México. Tesis de
Doctorado en preparación.
Urquhart, F. A. 1976. Found at last: the monarch’s winter home. National Geographic 150: 160-173.
El Grupo Operativo fue la instancia encargada de la organización
y la logística del Foro. Foto: Reserva de la Biosfera Mariposa
Monarca
Unamos Nuestras Alas 15
Manejo de Áreas Naturales Protegidas
Resultados de la Mesa de Trabajo
Coordinadora 1 Coordinadora 2 Coordinador 3
Elizabeth Aydé Gil Antonio
Técnico Operativo
Comisión Estatal de Parques Naturales
y de la Fauna (CEPANAF)
Secretaría de Ecología del Gobierno del
Estado de México
egil24@hotmail.com
Neyra Sosa Gutiérrez
Jefa del Departamento de Áreas
Naturales Protegidas
Secretaría de Urbanismo y Medio
Ambiente (SUMA)
Michoacán
neyrasosa@hotmail.com
nsosa@michoacan.gob.mx
Eduardo Rendón Salinas
Subdirector
Reserva de la Biosfera Mariposa
Monarca (RBMM)
mmonarca@conanp.gob.mx
erendon@conanp.gob.mx
I. Lista de Participantes
Arturo Beltrán Retis
Subdirector de Atención de Áreas Naturales Protegidas de
la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna
(CEPANAF)
Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México
Adrián Velásquez Sesman
Primer Regidor
H. Ayuntamiento de Valle de Bravo
Estado de México
Adriana López Dávila
Facultad de Ciencias Agrícolas
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
tuzymx@yahoo.com.mx
Antonio Camargo Benítez
Responsable del Área de Sanidad Forestal
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
Michoacán
Antonio Laguna Cerda
Profesor - Investigador
Facultad de Ciencias Agrícolas
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
alc@uaemex.mx
Arturo G. Díaz Montes de Oca
4º Regidor
H. Ayuntamiento de Valle de Bravo
Estado de México
Blanca Rosa Fernández Morales
Jefe de Proyectos
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
fdezdesustaita@yahoo.com
Dámaso Almanza Tinoco
Jefe del Departamento de Estudios de Manejo Integral Forestal
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
gempbosq@mail.edomex.gob.mx
Darío García de la Paz
Coordinador General
Alianza de Ejidos y Comunidades de la Reserva de la
Biosfera Mariposa Monarca, A. C.
David Ortega
Oficial de Programa Selva Zoque
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
dortega@webtelmex.net.mx
Fidencio Enríquez Robles
Enlace estatal para el Estado de México
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM)
Gabriela Vilchis García
Técnico de Plantaciones Forestales Comerciales
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
vilchis_g@hotmail.com
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
16 Memorias
Georgina Rodríguez B.
Directora
Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo
Industrial (ICATI))
Estado de México
edayo_ler@yahoo.com.mx
Israel Contreras Franco
Oficial de Campo Mariposa Monarca
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
icontreras@wwfmex.org
Joaquina Salazar Sánchez
Ejido Hervidero y Plancha
Municipio de Ocampo
Michoacán
Juan C. Meza Meléndez
Dictaminador de Planes de Manejo Forestal
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
Manuel Sánchez García
Presidente Ejecutivo del Consejo Asesor
Ejido La Mesa, Municipio de San José del Rincón
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM)
Manuel Hinojosa Jaimes
Jefe del Departamento de Supervisión de Parques Naturales
y Zoológicos
Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna
(CEPANAF)
Estado de México
Marco Antonio Estrada Peña
Coordinador de Inspectores
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
Estado de México
profepamex@prodigy.net.mx
Mario A. Estrada Pérez
Inspector
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
Estado de México
Roberto Carlos Fabela Sámano
Técnico en Sistemas Computacionales
Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna
(CEPANAF)
Estado de México
fabela_samano@mexico.com
Samantha Páramo Acosta
Líder A de Proyectos
Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna
(CEPANAF)
Estado de México
samyoaramo@yahoo.com
Silverio Reyes
Comisariado Ejidal
Ejido Varechiquichuca, Municipio de Villa de Allende
Estado de México
II. Objetivos
Los objetivos de la Mesa de Trabajo de Manejo de Áreas
Naturales Protegidas fueron:
• El marco lógico para las Áreas Naturales Protegidas
(ANPs) de la Región de la Mariposa Monarca
• Una estrategia de coordinación interinstitucional
funcionando para la ejecución conjunta de proyectos
encaminados a la conservación y el manejo de los
recursos en la Región de la Mariposa Monarca
• Un diagnóstico de las prioridades geográficas y
temáticas para concentrar la ejecución de los proyectos
que se llevan a cabo en las ANPs de la Región de la
Mariposa Monarca La Mesa de Trabajo de Manejo de Áreas Naturales Protegidas
desarrolló sus actividades con base en la metodología de
planeación de proyectos dirigidos a objetivos (ZOOP por sus
siglas en alemán). Foto: Carlos Galindo-Leal
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 17
Caja 3.1 La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca
La conservación de la Monarca (Danaus plexippus L.) inició en México cuando Urquhart (1976) reportó la
existencia de colonias de mariposas Monarca procedentes de los Estados Unidos de América y Canadá en los
bosques de “oyamel” (Abies religiosa) del Eje Neovolcánico. Esta parte de la hibernación se convirtió en la más
importante debido a que dichos bosques albergan a la población del oriente de las Montañas Rocallosas, la
cual representa - en términos poblacionales – a la mayoría de las Monarca norteamericanas (Rendón-Salinas en
preparación).
Urquhart (1976) también menciona la existencia de la ruta migratoria en el occidente de las Rocallosas,
cuyas mariposas hibernan en la costa californiana. Además plantea una tercer ruta de migración que pasa por
Florida y que, a través de las Antillas, llega a la Península de Yucatán. Con base en este hallazgo, se suscita una
intensa presión nacional e internacional para el Gobierno mexicano, urgiéndolo a plantear un esquema de
protección y de conservación de los sitios de hibernación (Rendón-Salinas en preparación).
En respuesta a los pronunciamientos científicos y ambientalistas se establecen como zona de reserva y de
refugio silvestre los lugares donde la mariposa Monarca hiberna en México (Diario Oficial de la Federación
1980). Sin embargo, la protección no resulta eficiente debido a que la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos (SARH) restringe las actividades de uso de los recursos en los bosques únicamente durante
la temporada de hibernación, motivo por el cual las presiones conservacionistas no cesan exigiendo una
protección permanente (Rendón-Salinas en preparación).
Ante ello, el Gobierno mexicano decreta como Áreas Naturales Protegidas cinco santuarios independientes
a lo largo del límite entre los Estados de México y Michoacán (Diario Oficial de la Federación 1986) que
suman 16,110 hectáreas. Así nace la Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca (REBMM), cuya
denominación obedece a las actividades potenciales de uso de los recursos en las zonas de amortiguamiento.
Las zonas de amortiguamiento rodean a las zonas núcleo, consideradas de mayor importancia para la Monarca
y en las que se restringen totalmente las actividades de aprovechamiento (Rendón-Salinas en preparación).
Más tarde, en 1996 la REBMM es categorizada como el Área Natural Protegida de la Mariposa Monarca
toda vez que la denominación de Reservas Especiales de la Biosfera es derogada (SEMARNAP 1996).
Este nuevo planteamiento no permea a todos los sectores involucrados y en la práctica siguen utilizando la
denominación anterior hasta el año 2000, cuando se replantea la denominación y la superficie de protección
que rige en la actualidad (Diario Oficial de la Federación 2000).
La actual Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca protege una superficie de 56,259 hectáreas que se
encuentran en el Eje Neovolcánico Trasversal, entre los límites del estado de Michoacán y del Estado de
México y con una localización entre 19º 59´ 42´´ y 19º 18´ 32´´ latitud norte y 100º 09´ 54´´ y 100º 06´
39´´ longitud oeste (Honey et al. 2004). La zona núcleo posee 13,551 ha distribuidas en tres zonas núcleo: i.
Cerro Altamirano en el norte; ii. Chincua-Campanario-Chivatí en el centro; y iii. Cerro Pelón en el sur.
En esta Área Natural Protegida (ANP) predominan los bosques de encino (Quercus laurina, Q. acutifolia,
Q. rugosa, Q. castanea, Q. obtusata, Q. salicifolia, Q. crassifolia), de pino-encino y de pino (Pinus pseudostrobus,
P. oocarpa, P. michoacana, P. rudis, P. teocote, P. ayacahuite, P. hartwegii) y de oyamel (Abies religiosa). También
están presentes en menor proporción bosques de cedro (Cuppresus lindleyi), matorrales de junípero (Juniperus
deppeana, J. monitcola) y praderas (Potentilla candicans) (Honey et al. 2004).
En dichos bosques habitan especies representativas de las regiones Neártica y Neotropical, las cuales
incluyen diversos anfibios, reptiles, y por lo menos 132 especies de aves y 56 especies de mamíferos
(SEMARNAT 2001). Asimismo, la Reserva alberga 423 especies de plantas vasculares (Cornejo-Tenorio
et al. 2003), especies endémicas como un ajolote (Ambystoma rivulare) y una salamandra (Pseudoeurycea
belli), y especies que se encuentran bajo diferentes categorías de protección como una especie de pino (Pinus
martinezii), además de la mariposa Monarca.
La misión de esta Área Natural Protegida es establecer estrategias y acciones de planeación para el manejo
de los recursos naturales que permitan garantizar la conservación de los bosques templados, así como las
condiciones ambientales necesarias para la hibernación y el inicio de la reproducción de la mariposa Monarca.
La Dirección de la Reserva debe regular las actividades que se desarrollen en ella, involucrando a los actores y
fomentando el aprovechamiento sustentable de los recursos (SEMARNAT 2001).
Dentro del Área Natural Protegida se encuentran 93 predios - 59 ejidos, 13 comunidades indígenas y 21
pequeñas propiedades - que confieren a la Reserva un alto grado de complejidad social (SEMARNAT 2001)
por lo que la gestión ambiental debe basarse en una estrategia de planeación integral e interinstitucional que
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
18 Memorias
permita concentrar la inversión para atender las prioridades geográficas y temáticas de la Región de la Monarca.
Cabe destacar que entre las actividades productivas más importantes se encuentran el turismo y la agricultura,
la práctica más arraigada entre las comunidades. También figuran los aprovechamientos de bovinos y ovinos,
destacando la explotación forestal, la cual ha crecido aceleradamente desde 1970.
Referencias
Cornejo-Tenorio, G., A. Casas, B. Farfán, J. L. Villaseñor, y G. Ibarra-Manríquez. 2003. Flora y vegetación de
las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México. Boletín de la Sociedad Botánica
Mexicana 73: 43-62.
Diario Oficial de la Federación. 1980. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Decreto de establecimiento de la Zona de Reserva y Refugio de la Fauna Silvestre en los lugares donde la
mariposa monarca migra, inverna y se reproduce. 9 de abril de 1980.
Diario Oficial de la Federación. 1986. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Decreto de la Reserva Especial de la Biosfera “Mariposa Monarca”. 9 de octubre de 1986.
Diario Oficial de la Federación. 2000. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Decreto de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. 10 de noviembre de 2000.
Honey, R. J., E. Rendón-Salinas., J. López-García., A. Peralta., P. Ángeles., I. Contreras-Franco y C. Galindo-
Leal. 2004. Monitoreo Forestal del Fondo Monarca 2003. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). En
prensa.
SEMARNAP. 1996. Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 1995-2000.
SEMARNAT. 2001. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas. Subdirección General de Conservación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas.
México, D. F.
Rendón-Salinas, E. Conservación de los bosques de oyamel donde hiberna la mariposa monarca en México.
Tesis de Doctorado en preparación.
Urquhart, F. A. 1976. Found at last: the monarch’s winter home. National Geographic 150: 160-173.
III. Metodología
Con base en el método de planeación de proyectos orientado a objetivos (ZOOP por sus siglas en alemán) se identificó el
problema principal que, en materia de manejo de áreas naturales protegidas, aqueja a la Región de la Mariposa Monarca,
en los Estados de México y Michoacán. Asimismo, se identificaron sus causas o problemas menores y sus efectos. Con la
información generada se conformó un árbol de problemas, como referencia para la planeación de las soluciones (Figura 3.1).
La presencia comunitaria de los dueños de predios
incluidos en la Región de la Mariposa Monarca enriqueció
el análisis de las prioridades temáticas y geográficas que
necesitan ser atendidas. Foto: Reserva de la Biosfera
Mariposa Monarca
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 19
Partiendo de lo anterior, se integró el árbol de objetivos en un lenguaje positivo (Figura 3.2). Los problemas parciales o
menores se convirtieron en los objetivos o resultados esperados. Estos objetivos constituyen los proyectos del marco lógico
y se agrupan en cuatro estrategias: i. social; ii. económica; iii. interinstitucional; y iv. ambiental. El problema principal se
constituyó por lo tanto en el proyecto, objetivo o resultado central esperado. Para la matriz de planeación, donde se enlistan
las actividades de cada proyecto, se proponen indicadores - medidas sencillas cuya utilidad es resumir el nivel de éxito a través
del tiempo - señalando qué tan lejos se encuentra el estado actual del ideal.
FIGURA 3.1 Árbol de problemas para el
Manejo de las Áreas Naturales Protegidas
en la Región de la Mariposa Monarca.
FIGURA 3.2 Árbol de objetivos para el
Manejo de Áreas Naturales Protegidas en
la Región de la Mariposa Monarca.
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
20 Memorias
Este ejercicio contó con la participación de funcionarios de delegaciones federales y estatales de ambos estados, así como
representantes del sector social y privado (Cuadro 3.1).
Cuadro 3.1 Participantes en la Mesa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas
Estado Institución o municipio Responsabilidad
Estado de México Comisión Estatal de Parques Naturales
y de la Fauna (CEPANAF)
Administración y manejo de las Áreas
Naturales Protegidas
Estado de México Protectora de Bosques (PROBOSQUE) Actividades de protección, restauración,
fomento e inspección y vigilancia forestal
Estado de México Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEM)
Actividades científicas y académicas
Estado de México Instituto de Capacitación y
Adiestramiento para el Trabajo
Industrial (ICATI)
Transferencia de tecnología y creación
de capacidades técnicas
Estado de México Ayuntamiento de San José del Rincón Administración Pública Municipal
Estado de México Ayuntamiento de Villa de Allende Administración Pública Municipal
Michoacán Secretaría de Urbanismo y Medio
Ambiente (SUMA)
Manejo de las Áreas Naturales
Protegidas
Michoacán Ocampo Administración Pública Municipal
Organización No Gubernamental Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF)
Conservación, gestión ambiental y
desarrollo sustentable
Organización No Gubernamental Alianza de Ejidos y Comunidades de la
Reserva de la Mariposa Monarca
Asesoría técnica forestal
Federal Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT)
Administración ambiental y de los
recursos naturales nacionales
Federal Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (PROFEPA)
Observancia y aplicación de las leyes,
reglamentos y normas en materia
ambiental
Federal Dirección de la Reserva de la Biosfera
Mariposa Monarca (RBMM)
Administración y manejo de la RBMM
IV. Diagnóstico
Esta Mesa de Trabajo identificó la degradación de los ecosistemas forestales como el problema principal para todas las ANPs
de la Región de la Mariposa Monarca (Fig. 3.1). El marco lógico se conformó con base en la identificación de 28 actividades
contenidas en 10 proyectos que a su vez se agruparon en cuatro estrategias (Cuadros 3.2 al 3.5).
Cuadro 3.2 Marco lógico para la estrategia social
Proyecto Actividades Indicador
Se fortalece la
estructura social
Fomentar la participación social a través del Consejo Asesor
de la RBMM
Número de sesiones del Consejo
Asesor
Fomentar la realización de asambleas ejidales y comunales Número de asambleas realizadas
Fomentar el establecimiento de reglamentos internos de los
ejidos y comunidades
Número de reglamentos
establecidos
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 21
Se capacita y se
promueve un
acercamiento al manejo
de las Áreas Naturales
Protegidas
Capacitar al personal de las ANPs de la región Número de talleres realizados
Realizar talleres para lograr el consenso sobre la importancia
de las ANPs
Número de talleres realizados
Difundir a nivel regional la importancia de las ANPs Número de posters, trípticos y
programas de manejo didáctico
distribuidos
Fomentar la apropiación y el conocimiento de los terrenos
por parte de los propietarios y sus descendientes
Número de recorridos
Se incrementa el
conocimiento y
valoración de las ANPs
Realizar eventos regionales y locales para la difusión
ambiental
Número de eventos de difusión
Capacitar a comuneros y ejidatarios en materia de manejo de
ANPs
Número de talleres
Proporcionar cartografía de las ANPs a los municipios Número de mapas distribuidos
Cuadro 3.3 Resultados del marco lógico para la estrategia económica
Proyecto Actividades Indicador
Se cuenta con los
recursos suficientes
para el manejo de las
ANPs
Gestionar presupuesto para las ANPs que no están en
operación
Número de convenios
Gestionar incremento en el presupuesto asignado para las
ANPs
Porcentaje de incremento en el
presupuesto
Establecer convenios de colaboración con los tres niveles de
gobierno y la iniciativa privada
Número de convenios
Cuadro 3.4 Resultados del marco lógico para la estrategia interinstitucional
Proyecto Actividades Indicador
Se cuenta con
investigación para el
manejo de la ANPs
Fomentar y enlazar la participación de técnicos y académicos
nacionales e internacionales para el manejo de las ANPs
Número de proyectos
Gestionar recursos para la realización de proyectos de
investigación
Cantidad de recursos asignados
El Foro Regional
Mariposa Monarca
funciona como
mecanismo de
coordinación
interinstitucional
Elaborar el programa operativo regional Programa operativo regional
Establecer mecanismos de financiamiento y distribución de
los recursos que se reúnan
Cantidad de recursos asignados
Se cuenta con la
normatividad
adecuada
Revisar y adecuar las leyes, los decretos y las reglas de
operación Documentos robustecidos
Aplicar correctamente la normatividad
Se realiza la
delimitación en campo
de las ANPs
Establecer la mojoneras de las poligonales de las ANPs Número de ANPs delimitadas
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
22 Memorias
Cuadro 3.5 Resultados del marco lógico para la estrategia ambiental
Proyecto Actividades Indicador
Se tiene un manejo
forestal adecuado
Implementar un programa regional de manejo forestal Programa regional de manejo
forestal
Elaborar, ejecutar y dar seguimiento a los programas de
manejo forestal
Número de programas de manejo
aplicados
Facilitar la aprobación de los programas de manejo Número de programas de manejo
aplicados
Fortalecer el programa de reforestación Número de hectáreas reforestadas
Realizar prácticas de conservación de suelos Número de hectáreas conservadas
Se reducen los ilícitos
ambientales
Fomentar y reactivar el funcionamiento de los consejos de
vigilancia
Número de hectáreas conservadas
Dar seguimiento a los ilícitos forestales Número de consejos en
funcionamiento
Realizar vigilancia nocturna en las ANPs Número de resoluciones atendidas
V. Prioridades
i. En la estrategia social
Fortalecimiento de la estructura social de los propietarios de terrenos en ANPs
Capacitación y promoción del manejo de las ANPs
Conocimiento y valoración de las ANPs
ii. En la estrategia económica
Gestión de recursos financieros suficientes para el manejo y la gestión en las ANPs
iii. En la estrategia interinstitucional
Programa de investigación para el manejo de las ANPs
El Foro Regional Mariposa Monarca como mecanismo de coordinación interinstitucional
Establecimiento del estado de derecho en las ANPs
Delimitación en campo de las ANPs
iv. En la estrategia ambiental
Manejo forestal adecuado
Combate a ilícitos ambientales
VI. Conclusiones
La Región de la Mariposa Monarca está conformada por 27 municipios, 16 del oriente de Michoacán y 11 del Estado de
México (Cuadro 3.6). En esta zona se encuentran 15 Áreas Naturales Protegidas (ANPs) (Cuadro 3.7), cuya administración
está a cargo de los tres niveles de gobierno. La Universidad Autónoma del Estado de México tiene una participación especial
en San Cayetano, en el Estado de México, y los ejidatarios colaboran en la administración del Parque Nacional Nevado de
Toluca. La iniciativa privada, a través de Parques Ecológicos de Valle de Bravo A. C., administra el Cerro Colorado.
Cuadro 3.6 Municipios incluidos en el ámbito del Foro Regional Mariposa Monarca.
Se incluyen 11 municipios del occidente del Estado de México y 16 del oriente de Michoacán
Municipios de la Región Monarca
Estado de México Michoacán
*Donato Guerra *Zitácuaro
*Villa de Allende *Ocampo
*San José del Rincón *Aporo
*Temascalcingo *Angangueo
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 23
Villa Victoria *Senguio
Valle de Bravo *Contepec
Amanalco Tuxpan
Temascaltepec Irimbo
El Oro Tlalpujahua
Ixtapan del Oro Hidalgo
San Felipe del Progreso Maravatío
Epitacio Huerta
Jungapeo
Tuzantla
Juárez
Susupuato
*Municipios de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM).
Los tres Parques Nacionales de la zona correspondientes al estado de Michoacán están en proceso de coadministración
entre el Gobierno estatal, a través de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente y la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas. Sin embargo, es necesario agilizar este proceso para detener el deterioro ambiental que sufren dichos
parques. Existen además solicitudes de municipios como el de Hidalgo, que recomienda decretar el Cerro de San Andrés
como ANP debido a que en sus bosques se ha observado la presencia de colonias de mariposa Monarca.
El Estado de México cuenta con 12 de las ANPs de la región (Cuadro 3.7), administradas por la CONANP y la
Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF). En algunos casos los municipios participan de manera
directa, como en José María Velasco, que administra el Ayuntamiento de Temascalcingo. Por otro lado, es necesario activar
la administración de Cerro Cualtenco, donde la ausencia de una gerencia pone en riesgo la calidad ambiental.
En general, se establecieron 28 actividades incluidas en 10 proyectos que resultaron de las cuatro estrategias adoptadas
para la planeación. No se definieron metas calendarizadas debido a que la ejecución de proyectos en las ANPs está sujeta
a la publicación de reglas de operación, así como a la autorización de los techos presupuestales de las instituciones que en
ellas inciden.
El Parque Nacional Nevado de Toluca es un ejemplo de
participación de los ejidatarios en la administración de un Área
Natural Protegida. Foto: Eduardo Rendón-Salinas
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
24 Memorias
Cuadro 3.7 Áreas Naturales Protegidas en la Región de la Mariposa Monarca. Existen ANPs de
a) carácter federal; b) nivel estatal; c) administrada por la iniciativa privada;
d) sin administración; y e) otros.
Áreas Naturales Protegidas de la Región Monarca
Estado de México Michoacán
a) Parque Nacional Bosencheve a) Parque Nacional Bosencheve
a) Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca a) Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca
a) Estación Experimental de Fauna Silvestre
Ingeniero Luis Macías Arellano (San
Cayetano)
a) Parque Nacional Rayón
b) Centro Ceremonial Mazahua a) Parque Nacional Garnica
b) Parque El Salto de Chihuahua b) Parque Urbano Ecológico Cerrito de
la Independencia
b) Parque Natural de Recreación Popular José
María Velasco
b) Reserva Ecológica de Monte Alto
b) Parque Nacional Nevado de Toluca*
c) Zona Sujeta a Conservación Ecológica
Cerro Colorado
d) Zona de Preservación Ecológica el Cerrillo,
Cerro Cualtenco, Ex Hacienda de Metlaltepec
y San Gabriel Metlaltepec
e) Presa Corral de Piedra
e) Santuario del Agua Valle de Bravo
*Área Natural Protegida con la participación de los ejidatarios como parte de la administración.
En la Mesa de Trabajo también se identificó que la mayoría de los pobladores desconocen la filosofía de creación las ANPs, así
como el objetivo y las reglas de manejo. Por lo anterior, se estableció como prioridad un programa que abarque dichos temas
en cada ANP. Finalmente, se identificó que es necesario robustecer el aspecto financiero para la administración de las ANPs
a través de la participación de la iniciativa privada, con el fin de lograr la operación de estructuras técnicas que aseguren la
conservación y el manejo sustentable de los recursos.
La Mesa de Trabajo estableció que es necesario incrementar el valor y
conocimiento de las Áreas Naturales Protegidas. Foto: WWF
Unamos Nuestras Alas 25
Ordenamiento Ecológico Territorial
Resultados de la Mesa de Trabajo
Coordinador
Vicente Arriaga Martínez
Director de Ordenamiento Ecológico
Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT)
vicente.arriaga@semarnat.gob.mx
I. Lista de Participantes
Ma. Verónica Arzate Nava
Directora de Ordenamiento Ecológico
Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México
(SEGEM)
segem_van@mail.edomex.gob.mx
Eduardo Ramírez Alvarado
Jefe de Departamento de Ordenamiento
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
Michoacán
normatividad@michoacan.semarnat.gob.mx
Enrique Álvarez García
Subdelegado de Planeación
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
Michoacán
planeación@michoacan.semarnat.gob.mx
Adolfo Lizárraga Gómez
Jefe del Departamento de Fomento Sectorial
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
Michoacán
fomento@michoacan.semarnat.gob.mx
Ana Córdova Vázquez
Directora de Ordenamiento Ecológico
Instituto Nacional de Ecología (INE)
acordova@ine.gob.mx
David Sánchez Aguilar
Delegado Regional
Comisión de Pesca (COMPESCA)
Michoacán
dsanchez_aguilar@yahoo.com.mx
Delfino Eligio García
Secretario del Comisariado Ejidal
Ejido Angangueo
Michoacán
Eugenia Rosas Vilchis
Jefe del Departamento de Ordenamiento Local
Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México
(SEGEM)
eugenia_rosas@yahoo.com.mx
Fernando A. Rosete Vergés
Subdirector de Ordenamiento Ecológico Regional
Instituto Nacional de Ecología (INE)
frosete@ine.gob.mx
Filemón Castañeda Valdez
Secretario
Ejido Cerro Prieto
Michoacán
Gerardo Escutia Loaeza
Asesor
Centro Estatal de Desarrollo Municipal
Michoacán
escutialooizaarq@hotmail.com
Griselda Jaramillo Jaramillo
Suplente del Segundo Delegado
Delegación Municipal de Colorines, Valle de Bravo
Estado de México
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
26 Memorias
Horacio Bonfil Sánchez
Director General
Fondo Pro-Cuenca Valle de Bravo A. C.
Estado de México
fondoprocuenca@noron.net.mx
Ignacio Pichardo Lechuga
Subprocurador
Protección al Ambiente del Estado de México (PROPAEM)
ignaciopichardo@hotmail.com
Rocío Aguirre López
Jefe de Departamento de Ordenamientos Ecológicos y
Territoriales
Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA)
Michoacán
raguirre@michoacan.gob.mx
ecologia@michoacan.gob.mx
Jorge R. Martínez Hernández
Jefe de Departamento de Ordenamiento Territorial y
Política Regional
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
Estado de México
ordenamiento@em.semarnat.gob.mx
José A. Nieto Fabiola
Subdelegado de Fomento Agropecuario
Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO)
Estado de México
José Luis Ortega Legorreta
Director de Ecología
H. Ayuntamiento de Villa Victoria
Estado de México
Manuel Enríquez Quintana
Jefe de Departamento de Industria y Comercialización
Forestal
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
Margarito Jiménez Cruz
Analista
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
jimzcr@msn.com
Mario Alberto Alarcón Cortés
Coordinador
Patronato Pro -Valle de Bravo A. C.
Estado de México
provalle@prodigy.net.mx
Rafael Chávez Solano
Jefe de Departamento de Geomática
Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México
(SEGEM)
segemrafael@edomex.gob.mx
Ramón Segura Maldonado
Jefe de Residencia
Procuraduría Agraria
Michoacán
zit@pa.gob.mx
Rebeca Serrano Barquin
Catedrática
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
rebecaserrano@latinmail.com
Javier Castañeda Pedraza
Oficial de Programa Sierra Norte
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
javierwwf@webtelmex.net.mx
Salomón Díaz
Subdirector de Ordenamiento Ecológico
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
II. Objetivos
Los objetivos de la Mesa de Trabajo de Manejo de Áreas Naturales Protegidas fueron:
• Identificar la problemática ambiental regional
• Construir una matriz de causas, soluciones y responsables de cada problema identificado
• Ubicar espacialmente las zonas que requieren atención prioritaria
• Firmar el acuerdo de conformación del Comité Técnico para el ordenamiento ecológico regional
• Establecer la agenda de trabajo del Comité Técnico para el ordenamiento ecológico regional
III. Metodología
La metodología consistió en organizar dos mesas interdisciplinarias de discusión sobre dos temas principales: 1. Conflictos
ambientales por concurrencia de actividades sectoriales incompatibles y 2. Áreas para la conservación, protección y
restauración de ecosistemas representativos e importantes para la región. En ambas mesas se abordaron preferentemente temas
ambientales, sociales y económicos, aunque también se trataron asuntos jurídicos, administrativos y financieros.
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 27
La dinámica consistió en responder a cinco preguntas básicas:
1. ¿Qué? ¿Cuáles son los principales problemas? Definición de la problemática regional sobre cada tema de trabajo, pensando
en las afectaciones directamente vinculadas con los recursos naturales.
2. ¿Por qué? ¿Cuáles son las causas de estos problemas? Las causas pueden estar directa o indirectamente vinculadas con el
problema.
3. ¿Qué hacer? ¿Cuáles son las estrategias y acciones que deben instrumentarse a nivel regional?
4. ¿En dónde? ¿Cuáles son los sitios estratégicos para actuar y por qué? En primera instancia se deberá pensar en la escala
regional y posteriormente en sitios específicos que llevarán a plantear la necesidad de trabajar a escala local, en un plazo
posterior. A largo plazo todos los sitios y niveles son importantes, sin embargo hay que escoger por dónde empezar.
5. ¿Cómo? ¿Quiénes deben participar en las acciones? ¿Cuáles son los indicadores que permitirán monitorear esas acciones
que se definan como estratégicas en el proceso del ordenamiento ecológico? Identificar instancias gubernamentales,
Organizaciones No Gubernamentales, instituciones académicas, empresas privadas y comunidades locales que deben
participar en cada acción.
IV. Diagnóstico
Como parte del proceso del ordenamiento ecológico, el trabajo de la mesa giró en torno a la creación de la agenda
ambiental, con el propósito de identificar los conflictos ambientales y las áreas para conservación, protección, restauración y
aprovechamiento sustentable. Se identificaron los siguientes problemas (Cuadro 4.1):
1. Degradación ambiental, con base en los problemas específicos aquí enlistados
• Tala ilegal
• Excesivo número de aserraderos
• Incendios forestales
• Erosión del suelo
• Contaminación del agua
• Uso ilegal del agua
• Falta de cultura ambiental
• Falta de indemnización a ejidos y comunidades en áreas protegidas
• Plagas forestales
• Caza ilegal
2. Falta de asesoría permanente
3. Falta de recursos económicos para proyectos productivos viables
4. Carencia de una política integral y continua para el manejo de los recursos naturales
5. Corrupción
6. Falta de coordinación institucional y participación social
La Mesa de Ordenamiento Ecológico Territorial abordó el tema
de los conflictos ambientales y las estrategias de restauración,
conservación y protección necesarias para su mitigación.
Foto: Lee Pagni
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
28 Memorias
Cuadro 4.1 Los problemas ambientales: causas y acciones detectados por la Mesa de Trabajo de Ordenamiento Ecológico Territorial
Problema
General
Problemas
Ambientales
Específicos
Causas Acciones Responsable
Institucional
1. Degradación
ambiental
1.1 Deforestación
por tala
clandestina y
excesivo número
de aserraderos
Falta de empleo
No se aplica la
normatividad vigente
Proyectos productivos
forestales alternativos
CONAFOR, COFOM,
PROBOSQUE, RBMM
SEMARNAT sólo debe
autorizar documentación
fiscal, revisiones y facturas
impresas en papel seguridad
SEMARNAT, COFOM,
PROBOSQUE
Regular la industria de
aserrío
SEMARNAT, COFOM,
PROBOSQUE, Municipios,
PROFEPA
1.2 Incendios Quemas agropecuarias
Sequía
Falta de seguimiento
Resinación mal hecha
Identificar áreas críticas
para la aplicación de
labores de prevención
Ubicación de brechas con
la participación de los
municipios
SEMARNAT, CONAFOR,
PROBOSQUE,
COFOM, Municipios,
Dueños, Titulares de
aprovechamientos,
PROFEPA, RBMM
Ubicación de ilícitos SEMARNAT, CONAFOR,
PROBOSQUE,
COFOM, Municipios,
Dueños, Titulares de
aprovechamientos,
PROFEPA, RBMM
Ubicar y cuantificar áreas
críticas para restauración
SEMARNAT, CONAFOR,
PROBOSQUE, COFOM,
SEGEM, Municipios,
Dueños, Titulares de
aprovechamientos,
PROFEPA, RBMM
El Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa
Monarca incluye zonas de protección, conservación, restauración y
aprovechamiento. Foto: Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 29
1.3 Erosión del
suelo
Pérdida de la cubierta
vegetal
No se respeta la
vocación del suelo
Falta de Ordenamiento
Ecológico
Determinar la vocación del
suelo
SEMARNAT, SEGEM,
CONAFOR, PROBOSQUE,
COFOM, Municipios, Dueños,
RBMM
Ubicar y cuantificar áreas
críticas para restauración
SEMARNAT, SEGEM,
CONAFOR, PROBOSQUE,
COFOM, Municipios, Dueños,
PROFEPA, RBMM
Evitar el cambio de uso del
suelo
SEMARNAT, SEGEM,
CONAFOR, PROBOSQUE,
COFOM, Municipios, Dueños,
PROFEPA, RBMM
1.4 Contaminación
del agua
Descarga de aguas
residuales, agroquímicos,
desechos industriales,
residuos sólidos y
biológicos infecciosos
Identificar las áreas de
descarga de aguas residuales
para el establecimiento de
plantas de tratamiento
CNA, Municipios y
equivalentes estatales
1.5 Uso ilegal del
agua
Riego agrícola sin
regulación del uso del
agua
Ubicar puntos críticos CNA, Municipios
Realizar estudios de
disponibilidad de agua
CNA, Municipios
1.6 Plagas
forestales
Malas técnicas de
resinación
Falta de atención
oportuna a brotes
Incendios
Identificar áreas críticas y
monitoreo de campo
SEMARNAT, PROBOSQUE
COFOM, Municipios,
Productores
Realizar saneamiento
oportuno
SEMARNAT, PROBOSQUE
COFOM, Municipios,
Productores
Identificación de áreas
saneadas
SEMARNAT, SEGEM,
PROBOSQUE, COFOM,
Municipios, Productores
1.7 Caza ilegal Falta de estudios
faunísticos
Ausencia de control y
vigilancia de cazadores
furtivos y legales
Ubicar las UMAS
Ubicar áreas críticas de caza
ilegal
Identificar áreas con
potencial para ubicar
UMAS
SEMARNAT, PROBOSQUE,
COFOM, Municipios, Dueños,
CONAFOR, PROFEPA,
RBMM
2. Temas
comunes
2.1 Carencia y
falta de continuidad
de política integral
para el manejo de
los recursos naturales
Falta de coordinación
entre las instituciones
Ausencia de
participación social
organizada
Actualizar e implementar
el Ordenamiento
Ecológico Regional como
instrumento base de
planeación
Comité de Ordenamiento
Ecológico
2.2 Corrupción Carencia de valores
Trámites lentos y
excesivos
Sistemas ineficientes de
administración
Fortalecer los principios y
valores en las instituciones
y en la sociedad
Todos
Aplicar la ley Órganos administrativos y
judiciales
Implementar la bitácora
ambiental
SEMARNAT, SEGEM, SUMA
Operar el Comité SEMARNAT, SEGEM,
SUMA, Municipios
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
30 Memorias
2.3 Falta de cultura
ambiental
Falta de programas de
capacitación consistentes
Ausencia de los profesionales
en el campo
Falta de instituciones de
educación participantes en la
capacitación
2.4 Falta de
indemnización a
ejidos y comunidades
por terrenos que
están dentro del área
protegida
Participación insuficiente por
parte de los poseedores de los
recursos naturales en la toma
de decisiones y en el manejo
de sus bienes
2.5 Falta de asesoría
permanente
Falta de recursos financieros y
humanos
Existen muchos administrativos
y pocos operativos
Falta de vinculación entre las
necesidades de capacitación
de los productores y los
programas de capacitación de
las instituciones
2.6 Carencia de
recursos económicos
para proyectos
productivos viables
Insuficiente asignación
presupuestal de la Secretaría
de Hacienda y Crédito
Público hacia los gobiernos
estatales y municipales
Falta de crédito, intereses
elevados y garantías insuficientes
Necesidad de una planeación
concurrente
La descarga de aguas residuales a los acuíferos
disminuye la disponibilidad y la calidad del agua.
Foto: Pablo Ángeles
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 31
V. Prioridades
Resulta prioritario actualizar el modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región de la Mariposa Monarca como
instrumento de planeación básico para la integración de una política incluyente en el manejo de recursos naturales, esfuerzos
y recursos, con el indispensable consenso social.
VI. Conclusiones
Es muy importante consolidar la participación del Gobierno Federal, los gobiernos estatales, municipales y las autoridades
comunales y ejidales, así como los sectores sociales y productivos en la actualización del modelo de Ordenamiento Ecológico
del territorio de la Región de la Mariposa Monarca, que incluye las zonas de protección, conservación, restauración y
aprovechamiento. El ordenamiento debe hacerse compatible con los instrumentos de planeación existentes, los ordenamientos
locales y estatales y el programa de manejo de la Reserva.
Es necesario incorporar los resultados de las diferentes Mesas de Trabajo de este primer Foro para enriquecer la agenda
ambiental e incluir respuestas a las solicitudes y problemas identificados en ellas.
El caso de la demanda de atención a delitos ambientales, captado en esta Mesa de Trabajo, se canalizará a las instancias
correspondientes.
El crecimiento urbano y rural figuran entre las causas más impor tantes del deterioro ambiental en la Región de la Mariposa
Monarca. Foto: WWF
32 Memorias
Inventario Forestal
Resultados de la Mesa de Trabajo
Coordinador
Ing. Mario Aguilar Hernández
Director de Ordenamiento Ecológico
Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT)
vicente.arriaga@semarnat.gob.mx
I. Lista de Participantes
Alejandro Ríos Cortés
Asesor Técnico del Área Pecuaria
H. Ayuntamiento de Maravatío
Michoacán
carat-28@hotmail.com
Arturo García Garduño
Presidente del Consejo de Vigilancia
Ejido San Felipe de Jesús, Municipio de San José del Rincón
Estado de México
Ernesto Nieto Benítez
Representante legal de la pequeña propiedad Rancho Verde
Ejido San Felipe de Jesús, Municipio de San José del Rincón
Estado de México
Héctor Martínez López
Subdelegado de Restauración Forestal
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
Hermilo Avellano Bautista
Secretario de Productores Forestales
San Gabriel Ixtla, Municipio de Valle de Bravo
Estado de México
Jorge Humberto Martínez Pérez
Jefe de Proyecto
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM)
jhmpccmj@yahoo.com.mx
José Antonio López Cruz
Secretario del Comisariado Ejidal
Ejido La Mesa, Municipio de San José del Rincón
Estado de México
Juan Melchor Casimiro
Delegado Auxiliar
San Pablo Malacatepec
Estado de México
Luis Lucio Sánchez
Comité Personal
San Jerónimo Totoltepec
Estado de México
Martín Toribio Marcos
Comisariado Ejidal
Ejido Buena Vista Casa Blanca
Estado de México
Michelle Michalek
Asistente
e Michoacán Reforestation Fund
EEUU
jmmichalek@hotmail.com
Miguel Ángel Hurtado Cortés
Subdelegado de Fomento Forestal
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
Pablo Ángeles
Oficial de Campo Mariposa Monarca
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
pangeles@wwfmex.org
Pedro Vilchis Marín
Oficial Forestal
H. Ayuntamiento de Amanalco
Estado de México
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 33
Ramiro Jasso Hurtado
Secretario de pequeña propiedad
Ejido San Felipe de Jesús, Municipio de San José del Rincón
Estado de México
Ramiro Sánchez Soto
Director de Fomento de la Producción Forestal
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
gempbosq@mail.edomex.gob.mx
Ramón Esquivel Iturvide
Comisariado Ejidal
Ejido San Felipe de Jesús, Municipio de San José del Rincón
Estado de México
Raúl Domínguez Cárdenas
Jefe de Departamento de Planeación
Comisión Forestal de Michoacán (COFOM)
cofom@michoacan.gob.mx
rdominguezc.2003@yahoo.com.mx
Rodolfo López Díaz
Sistema de Información Forestal
Comisión Forestal de Michoacán (COFOM)
rologamo@hotmail.com
Sergio Cruz Velasco
Jefe de Unidad de Sistemas Cartográficos
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
secla34@hotmail.com
sergiocruzvel@yahoo.com.mx
II. Objetivos
La Mesa de Trabajo presentó y discutió una propuesta de inventario forestal para la región con los siguientes objetivos:
General
• Determinar las características cualitativas y cuantitativas de los recursos forestales y de suelos, con la precisión y grado de
detalle necesarios para planear la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales
Particulares
• Contar con información detallada para la formulación de estrategias y líneas de acción adecuadas para el manejo de los
bosques y sus recursos asociados
• Establecer los mecanismos de actualización permanente del inventario forestal y de suelos de la zona
Caja 5.1 Los bosques de la Región de la Mariposa Monarca
Nuestro país ocupa el cuarto lugar mundial en biodiversidad, la cual se concentra en los ecosistemas forestales,
tanto los de clima templado como los tropicales y de zonas áridas. A pesar de ello, en México el aprovechamiento
de esta riqueza contribuye con un porcentaje menor al 1% del Producto Interno Bruto (SEMARNAT 2004).
Adicionalmente, más del 90% de las etnias del país habitan zonas forestales y es en estas regiones donde se presentan
las expresiones más lacerantes de pobreza, como es el caso de las comunidades indígenas Otomíes y Mazahuas que
pueblan la Reserva de la Monarca, con niveles importantes de marginación (Rendón-Salinas et al. 1997).
Los bosques de la mariposa Monarca son parte de los ecosistemas templados de México y en ellos
predominan las masas forestales de pino, pino-encino y de oyamel (Calvert 1994, Rendón-Salinas 1997,
Brower 1999). Particularmente los bosques de oyamel (Abies religiosa) proporcionan las características
microclimáticas adecuadas para las Monarcas migratorias, que establecen ahí sus colonias de hibernación
(Calvert y Brower 1986, Anderson y Brower 1996). La distribución del oyamel se restringe a las montañas
más altas en México, entre los 2400 y los 3600 m de altitud en laderas o cañadas húmedas (Madrigal 1967 y
1999, Rzedowski 1986).
Desde mediados de noviembre y hasta mediados de febrero, las colonias de hibernación de la Monarca
permanecen estables en los bosques donde originalmente se formaron las agrupaciones (Rendón–Salinas 1997).
Durante la segunda mitad de febrero, cuando la temperatura se incrementa y la humedad disminuye en estos
bosques, las mariposas se desplazan notablemente pendiente abajo en busca de lugares más húmedos (Alonso-
Mejía 1996) y su movimiento está determinado generalmente en la dirección de los arroyuelos, cerca de los
cuales se agrupan las mariposas cuando inicia la hibernación (Rendón-Salinas et al. 1997). Actualmente, dentro
de la zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, que suman un total de 13,551 hectáreas, se
incluyen los bosques prioritarios para la hibernación de la mariposa Monarca.
A pesar de diversas iniciativas de conservación, de 1970 a la fecha los bosques de la región se han reducido
paulatinamente debido al avance de la agricultura y a la tala inmoderada (Brower et al. 2002, Ramírez
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
34 Memorias
et al. 2002). Actualmente, la tala ilegal continúa mermando poco a poco un bosque único en donde los
árboles llegan a tener más de 100 años. Lo anterior, junto con la deforestación, el cambio de uso de suelo y
la sobreexplotación de los recursos maderables hacen que la región esté considerada como una zona crítica
ambiental (Programa de Procuración de Justicia Ambiental 2002-2006). Debido a ello la hibernación de
la mariposa Monarca en la Reserva se enfrenta a presiones que amenazan la continuidad de este fenómeno
biológico.
Los bosques de la región han sufrido procesos de degradación constante desde la década de 1950 y se ha
llegado a considerar que el deterioro forestal se aceleró notablemente después del decreto de protección de la
mariposa Monarca en 1980 y la creación de una Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca en 1986,
así como con la designación actual de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca a partir del 2000. Con base
en esto se sugiere que la limitación de los aprovechamientos forestales favorece en los hechos la explotación
desordenada y rapaz de los recursos.
Dos estudios recientes han documentado los cambios en la cobertura forestal de la Región de la Mariposa
Monarca en los últimos 30 años. Brower et al. (2002), analizaron los cambios en la calidad del bosque de 1971
a 1999 utilizando fotografías aéreas (1971, 1984, 1999) de un área de interés de 42,020 hectáreas. Durante
este periodo, estos autores documentaron la degradación de 12,225 hectáreas (44%) del total del bosque
conservado en 1971 (27,485 hectáreas).
Por su parte, Ramírez et al. (2003), analizando fotografías aéreas (1971, 1994) e imágenes de satélite
Landsat (2000) de una zona muy similar al estudio anterior (45,439 hectáreas de bosque) concluyeron que de
1971 a 2000 se han degradado - perdido y perturbado - 3,006 hectáreas (7%). La mayor degradación sucedió
en el predio de San Cristóbal, cuyos propietarios quemaron el bosque en respuesta al decreto de 1986. El
primer estudio documentó una pérdida cuatro veces mayor que el segundo. Esta diferencia parece deberse a
cuatro factores: i. la escala de observación; ii. las categorías consideradas; iii. el área de estudio elegida; y iv. el
periodo de observación (Ramírez, I. com. pers., Honey et al. 2004).
Como se puede concluir por los datos anteriores, el principal agente de alteración de los bosques en la
Región de la Mariposa Monarca es el hombre, quien con sus actividades ha promovido cambios en el uso del
suelo forestal, a través de explotaciones clandestinas, incendios forestales y sobrepastoreo. Asimismo, hay que
considerar a las plagas de insectos descortezadores y desfoliadores, así como de plantas parásitas, las cuales
tienen también consecuencias notorias en la degradación de la cubierta vegetal, la erosión y la disminución de
la calidad de vida de los habitantes.
Los bosques de la Reserva representan el refugio para la mariposa Monarca año con año. Además,
funcionan como verdaderas fábricas de agua, ya que favorecen la captación hídrica que provee del preciado
líquido a las poblaciones de la región e incluso a las ciudades de Toluca y el Distrito Federal. Por si fuera poco,
no sólo son ecosistemas importantes porque resguardan la biodiversidad, sino que además albergan culturas
indígenas, proveen servicios ambientales globales, fijan carbono, contribuyen con el crecimiento local y
nacional y satisfacen necesidades tanto recreativas como espirituales.
Referencias
• Anderson, J. B. y L.P. Brower. 1996. Freeze-protection of overwintering monarch butterflies in Mexico:
critical role of the forest as a blanket and an umbrella. Ecological Entomology (21): 107-116.
• Alonso-Mejía A. 1996. Biology and Conservation of Overwintering Monarch Butterflies in Mexico. Tesis
Doctoral. University of Florida.
• Brower, L. P. 1999. Biological necessities for monarch butterfly overwintering in relation to the Oyamel
forest ecosystem in Mexico. In: North American Conference on the Monarch Butterfly, 1997. Paper
Presentations. Commission for Environmental Cooperation. Canada.
• Brower, L. P., G. Castilleja., A. Peralta., J. López-García., L. Bojórquez-Tapia., S. Díaz., D. Marmolejo, y M.
Missrie. 2002. Quantitative Changes in Forest Quality in a Principal Overwintering Area of the Monarch
Butterfly in Mexico, 1971-1999. Conservation Biology 2: 346-359.
• Calvert, W. H. y L. P. Brower. 1986. e location of monarch butterfly (Danaus plexippus L.) overwintering
colonies in Mexico in relation to topography and climate. Journal of the Lepidopterists´ Society 40: 164-187
• Calvert, W. H. 1994. Behavioral response of monarch butterflies (Nymphalidae) to disturbances in their
habitat -- a group startle response? Journal of the Lepidopterists Society 48:157-165.
• Diario Oficial de la Federación. 2000. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos. Decreto de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. 10 de noviembre de 2000.
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 35
• Honey, R. J., E. Rendón-Salinas., J. López-García., A. Peralta., P. Ángeles., I. Contreras-Franco y C.
Galindo-Leal. 2004. Monitoreo Forestal del Fondo Monarca 2003. Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF). En prensa.
• Madrigal, S. X. 1967. Contribución al conocimiento de la ecología de los bosques de oyamel (Abies religiosa)
H. B. K. Schlecht y Cham.) en el Valle de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Boletín
Técnico 18. México, D. F. México.
• Madrigal, S. X. 1999. Las comunidades de vegetación primaria en el oriente de Michoacán. En: Reunión de
América del Norte sobre la Mariposa Monarca, 1997. Comisión para la Cooperación Internacional. Canadá.
• SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2001. Programa de Manejo Reserva
de la Biosfera Mariposa Monarca. Subdirección General de Conservación y Manejo de Áreas Naturales
Protegidas. México, D. F.
• SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2001. Programa de Procuración de
Justicia Ambiental 2001-2003. Coordinación General de Comunicación Social de las Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente. México, D. F.
• SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). Abril de 2004. Página web. www.
semarnat.gob.mx
• Ramírez, M. I., J. Azcárate, y L. Luna. 2003. Effects of human activities on monarch butterfly habitat in
protected mountain forest, Mexico. e Forestry Chronicle 79(2):242-246.
• Rendón-Salinas E., J. A. de la Cruz, E. Montesinos-Patiño, E. García-Serrano. 1997. Diagnóstico social y
biológico de la Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca (REBMM). Enviromental Law Institute
(ELI).
• Rendón-Salinas E. 1997. Diagnóstico de las mariposas monarca hibernantes que intentaron alimentarse y
la estructura del rodal del bosque donde se agrupó la colonia del Llano del Toro en la Sierra Chincua Mich.,
durante la temporada de hibernación 1993-1994. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
México
• Rzedowski, J. 1986. Vegetación de México. Ed. Limusa, México, D. F., México 432 pp.
III. Metodología
Realización de manera conjunta, tanto en el Estado de México como en el de Michoacán, del inventario forestal y de
suelos de la Región de la Mariposa Monarca, con la participación de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como
de los dueños de los terrenos forestales, prestadores de servicios técnicos, instituciones académicas y/o de investigación, y
Organizaciones No Gubernamentales nacionales e internacionales.
Información a generar:
• Delimitación por cuencas y subcuencas forestales e hidrológicas
• Determinación de la vocación de los terrenos forestales y
preferentemente forestales
• Datos estadísticos por rodal, predio, municipio, cuenca,
subcuenca y microcuenca
• Condición de los bosques: existencias reales, cobertura, edades,
incrementos y especies
• Indicadores ambientales: captura de carbono, recarga de
acuíferos, biodiversidad y belleza escénica
• Identificación de los desequilibrios existentes en la zona por
actividades humanas
• Cartografía georeferenciada de las áreas
• Suelos: tipo, textura, erosión, profundidad, composición y
degradación
• Tablas de volúmenes de madera
• Zonificación y ordenamiento forestal de la zona
La Mesa de Trabajo de Inventario Forestal incluyó la
representación federal y estatal de funcionarios de
Michoacán y el Estado de México. Foto: Reserva de la
Biosfera Mariposa Monarca
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
36 Memorias
Información a generar de la zona:
Concepto México Michoacán Totales
Superficie total 355,487 ha 614,500 ha 969,987 ha
Superficie arbolada 130,655 ha 302,000 ha 432,655 ha
Intensidad de muestreo Bosques 0.1% y
Selvas 0.01 %
Bosques 0.1% y
Selvas 0.01 %
Bosques 0.1% y
Selvas 0.01 %
Superficie a muestrear 130 ha 312 ha 442 ha
Número de unidades de
muestreo
1,300 sitios 3,120 sitios 4,420 sitios
Número de
conglomerados
330 780 1,110
Número de brigadas 4, cada una de 3 elementos 5, cada una de 3 elementos 9, cada una de 3 elementos
Tiempo de ejecución de
los trabajos de campo
3 meses 3 meses 3 meses
Tiempo total de
elaboración del estudio
12 meses 12 meses 12 meses
Costo estimado del estudio $ 2,304,900 $ 2,671,360 $ 4,976,260
Muestreo:
Método sistemático estratificado con modalidades en etapas, por conglomerados
Sitios de muestreo:
• Temporales y permanentes en relación de 3 a 1
• Dimensiones fijas, combinado con variables
• Forma circular de 1,000 m2 y georeferenciados
Propuesta de presupuesto (moneda nacional):
• Estado de México: $ 2,304,900
• Estado de Michoacán: $ 2,671,360
Propuesta de participación en el financiamiento:
• Gobierno Federal: CONAFOR, CONANP, SEMARNAT, CNA y SAGARPA
• Gobierno de Michoacán: SEDAGRO, SUMA, COMPESCA y COMAPAS
• Gobierno del Estado de México: SEGEM, SEDAGRO, Secretaría del Agua, IGESEM
• Gobiernos municipales de ambos estados
• Productores y prestadores de servicios técnicos de ambos estados
• Instituciones académicas y/o de investigación: CONACYT, INIFAP, UACh, UAEM, UMSNH, UNAM
• Organizaciones No Gubernamentales a nivel nacional e internacional
IV. Diagnóstico
• En ambas entidades se han desarrollado dos inventarios forestales
• En el caso del estado de Michoacán, la última información data de 1990-1994, y en el Estado de México es de
1985-1990
• Los cambios de uso del suelo se han dado de manera acelerada en los últimos 30 años, siendo alarmantes en la
última década
• La carencia de información actualizada no permite una planeación adecuada para la conservación de los recursos
naturales
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 37
V. Prioridades
1. Acopio de material fotográfico entre las dependencias y organizaciones
• Fotografías aéreas escala 1:25,000 a 1:30,000
• Imágenes de satélite LANDSAT TM de 30 m de resolución
• Imágenes SPOT de 20 m de resolución
• Imágenes IKONOS con resolución de 5 m
• Espacio mapas Siglo XXI, a color ortorectificados con resolución de 5 m
2. Acopio de información catastral (entre las dependencias)
3. Convocatoria a gobiernos, dependencias y sectores de la sociedad para proponer alternativas de financiamiento
VI. Conclusiones
La realización del inventario forestal y de suelos de la Región de la Mariposa Monarca es una necesidad impostergable. La
formulación del inventario depende de la voluntad política y la suma de esfuerzos de los tres niveles de gobierno, así como de
todos los sectores de la sociedad.
Se requiere convocar a las dependencias y organizaciones a proponer esquemas de financiamiento para llevar a cabo
el inventario, de acuerdo con sus programas y presupuestos. De igual manera, deberán celebrarse reuniones estatales para
presentar la propuesta de participación.
Las dependencias estatales relacionadas con la actividad forestal deberán ser las responsables de encabezar la formulación
del inventario: en el Estado de México la Protectora de Bosques (PROBOSQUE) y en el caso de Michoacán la Comisión
Forestal de Michoacán (COFOM).
La finalidad del inventario forestal es realizar un diagnóstico de la calidad de los
bosques. Foto: Eduardo Rendón-Salinas
38 Memorias
Educación Ambiental
Resultados de la Mesa de Trabajo
Coordinador
Lic. Edgar Martínez Novoa
Director General de Concertación y
Participación Ciudadana
Secretaría de Ecología del Gobierno del
Estado de México (SEGEM)
edam3@hotmail.com
I. Lista de Participantes
Adolfo Francisco de Jesús
8º Regidor de Ecología
H. Ayuntamiento de Donato Guerra
Estado de México
Agustín Díaz Vera
Tesorero
XVC-HA (Al final del Agua)
Estado de México
xvl-ha44@yahoo.com.ma
willischiquillo@hotmail.com
Alejandra Hinojosa Mendoza
Encargada del Área de Educación Ambiental
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM)
damaushm@hosmail.com
Alejandro Osorio Domínguez
Estado de México
spyeaod@hotmail.com
Alfredo Rosado Río Pérez
Productor
Proyecto Papalotzin
alfredorosado@prodigy.net.mx
Álvaro Acevedo Hernández
Jefe del Departamento de Asistencia Técnica a la Producción
Forestal
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
gembosq@mail.edomex.gob.mx
aacevedo@hotmail.com
Ana María López
Jefa de la Unidad de Promoción de Programas para el
Desarrollo Sustentable
Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México
(SEGEM)
almazari@avantel.net
Arnoldo Martínez Pérez
Jefe del Departamento de Denuncias Ambientales, Quejas y
Participación Social
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
Estado de México
quejas_mex@correo.profepa.gob.mx
Benito Segundo López
Jefe del Departamento de Ecología
H. Ayuntamiento Municipio San Felipe del Progreso
Michoacán
Christian Santeri Ramírez Martínez
Centro de Investigación en Ciencias Sociales y
Humanidades
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
caluztra@yahoo.com.mx
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 39
Claudia Terán Cordero
Jefa del Departamento de Educación Ambiental
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
Estado de México
educacion@cm.semarnat.gob.mx
Emmanuel Lucio Laureano
Villa de Allende
Estado de México
Everardo Salgado Romero
Jefe del Departamento de Ecología
Municipio San José del Rincón
Estado de México
Fausto Guadarrama López
Subdirector de Desarrollo Cultural
Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos
Indígenas
Estado de México
netzgo@hotmail.com.mx
Felipe Pérez Gallardo Tenorio
Presidente de Proyecto
Proyecto Ambiente Vida y Entorno (AVE)
Estado de México
felipe.a.v.e.@hotmail.com
Francisco Ruiz
Director del Centro Regional de Educación y Capacitación
para el Desarrollo Sustentable (CREDES)
Pátzcuaro
Michoacán
Francisco Ruiz Orozco
Director
Centro Regional de Educación y Capacitación para el
Desarrollo Sustentable (CREDES)
Michoacán
froizo@prodigy.net.mx
Gabriel Espíndola Reyna
Subdirector de Educación Ambiental
Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México
(SEGEM)
gabriel_espinola4@yahoo.com.mx
Germán Navia Rodríguez
Encargado del Área de Capacitación
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
gempbosq@mail.edomex.gob.mx
Gloria Tavera Alonso
Coordinadora de la Oficina Oaxaca
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
gloriawwf@webtelmex.net.mx
Héctor López Victoria
7o Regidor
H. Ayuntamiento de Donato Guerra
Estado de México
Heriberto Jiménez Jiménez
Presidente del Comisariado Ejidal
Ejido Pueblo Nuevo Solís, Municipio de Temascalcingo
Estado de México
Hilario Mejía Carpio
Regidor de Cultura, Educación, Deporte y Recreación
San Felipe del Progreso
Estado de México
Icela Hinojosa Herrera
Administrador Michoacán
Bosque Modelo Mariposa Monarca A. C.
ICE1524@hotmail.com
Irma Berna Jaime
Subdirectora de Concertación
Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México
(SEGEM)
bermogi@yahoo.com.mx
Javier Soriano Saavedra
Jefe de Departamento
Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México
(SEGEM)
jsm6790@yahoo.com
Jesús Gómez Domínguez
Gerente de Control Ambiental
Daimlerchrysler de México S.A. de C. V.
Estado de México
jg@daimlerchrysler.com
José Juan Sánchez Velásquez
Vigilancia
Buena Vista Casa Blanca, Municipio San José del Rincón
Estado de México
Juan Castro Sánchez
Primer Regidor
H. Ayuntamiento de San José del Rincón
Estado de México
Juan Hugo Zamora Paz
Subdirector
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO)
Michoacán
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
40 Memorias
Juan Manuel Hernández S.
Secretario Técnico
Consejo Consultivo para el Desarrollo Región Centro
Estado de México
navecablevision@.net.mx
Juan Pablo Gutiérrez Carmona
Técnico Agropecuario
Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO)
Estado de México
Leonardo Murillo O.
Jefe de Departamento de Educación
Comisión Forestal de Michoacán (COFOM)
Leopoldo Sarmiento Rea
Jefe del Centro de Información y Documentación Ecológica
Dirección General de Concertación y Participación
Ciudadana
Estado de México
ambientalmex@hotmail.com
Lilliana Mejía Díaz
Departamento de Educación, Cultura e Investigación
Forestal
Comisión Forestal de Michoacán (COFOM)
lilliana_mejia@hotmail.com
Ma. Elena Tinoco Rosas
Jefe del Departamento de Educación, Capacitación e
Investigación
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
Michoacán
mtinoco@conafor.gob.mx
Ma. Mercedes Urbina Estrada
Valle de Bravo
Estado de México
aireimagen@yahoo.com
Manuel A. Pérez Chávez
Coordinador del Parque Universitario las Orquídeas
Universidad del Estado de México (UDEM)
Mario Contreras Torales
Secretario del Comisariado de Bienes Comunales
Comunidad Indígena de Nicolás Romero, Municipio de
Zitácuaro
Michoacán
Mario Díaz Torres
Delegado Municipal
Ejido San José Ixtapa (El Tejocote)
Estado de México
Mario Marín Nolasco
Integrante del Consejo Asesor
Ejido San Santiago, Municipio Villa de Allende
Estado de México
Marisela Yniesta Reynoso
Directora de Proyectos
Fondo Pro-Cuenca Valle de Bravo A. C.
Estado de México
fondoprocuenca@prodigy.net.mx
Martín Alberto Díaz Hernández
Presidente del Comisariado Ejidal
Ejido San José Ixtapa (El Tejocote)
Estado de México
Miguel Ángel Quiroz Avilés
Director de Relaciones Públicas
BIOMA A. C.
Estado de México
Oscar Contreras Contreras
Presidente
Fundación Nacional para la Conservación de la Mariposa
Monarca (FUNACOMM A. C.)
Estado de México
funacoomm@yahoo.com, funacoww@hotwail.com
Urbano Murguía García
Consejo de Vigilancia de Bienes Comunales
San Pablo Malacatepec, Villa de Allende
Estado de México
Raymundo Bárcenas Zarco
8º Regidor
Nuevo Santo Tomás
Estado de México
Rodrigo Lino Gomes Domínguez
1er Delegado Municipal
Ex Hacienda Solís
Estado de México
Rubén Uribe Suárez
Peña Blanca
Estado de México
Patricia Gómez Villegas
Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México
(SEGEM)
Fermín Ávalos
Estado de México
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 41
II. Objetivo
Establecer sinergias interinstitucionales para el desarrollo
de proyectos de educación ambiental, capacitación y
comunicación en cada municipio, que beneficien a los
distintos públicos y que unifiquen los esfuerzos de todos
los actores.
III. Metodología
Se elaboró un prediagnóstico para identificar la
problemática principal, la pérdida de valores y principios
hacia la naturaleza, con la finalidad de definir un esquema
de desarrollo sustentable y conservación de los recursos
naturales de la región.
La Mesa de Trabajo inició con presentaciones
individuales de sus integrantes. Posteriormente, se analizó
la situación actual de la educación ambiental en la región
y se intercambiaron experiencias, actividades y programas.
Finalmente, se analizaron y discutieron las acciones que
deberían implementarse.
IV. Diagnóstico
Se detectó la falta de planeación y coordinación entre las diversas autoridades municipales, estatales y federales en la creación
de la infraestructura mínima necesaria para fortalecer la difusión y divulgación de los mensajes contenidos en los programas
de educación ambiental en todos los sectores. Lo anterior obstaculiza lograr un cambio de actitudes, hábitos y valores hacia
un nuevo comportamiento de respeto hacia la naturaleza. Es notoria la falta de articulación de las acciones de capacitación de
las dependencias involucradas, lo que impide contar con un proceso de seguimiento y evaluación de las mismas.
V. Prioridades
• Identificar los intereses, percepciones, actitudes y conocimientos de las comunidades del sector forestal, con el fin de realizar
propuestas educativas que favorezcan el conocimiento y la conservación
• Realizar un diagnóstico integral de las comunidades (costumbres, tradiciones, formas de vida y necesidades)
• Definir proyectos, programas y responsabilidades (presupuestos y fuentes de financiamiento)
• Lograr una organización interinstitucional, previa identificación de los actores (gubernamental, sectores privado y social)
• Elaborar un cronograma de actividades con indicadores de medición y seguimiento
• Integrar un Comité Interdisciplinario para generar propuestas, evaluación y seguimiento
• Promover la inclusión de la educación ambiental como tema obligatorio en el currículum básico de educación
• Inducir las dimensiones humana, política, religiosa y económica (visión holística) en los programas y actividades de
educación ambiental
• Promover la difusión, conocimiento y aplicación de la normatividad ambiental en las regiones predominantemente forestales
VI. Conclusiones
Educación
1.- Desarrollar una estrategia de educación, capacitación y comunicación ambiental para la Región de la Mariposa
Monarca (Planes Estatales del Estado de México y Michoacán)
2.- Integrar un equipo planificador para elaborar la estrategia
3.- Formar un grupo interinstitucional para dar seguimiento y evaluar las acciones de educación ambiental
4.- Informar de manera clara sobre la legislación ambiental para promover cambios de actitud y fomentar la participación
social en acciones concretas
5.- Fomentar la identidad regional y el orgullo por el territorio, considerando la incorporación de los principios, valores,
tradiciones, usos y costumbres de las comunidades a los programas educativos
La Mesa de Trabajo de Educación Ambiental se propuso desarrollar
proyectos de capacitación y comunicación. Foto: Pablo Ángeles
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
42 Memorias
6.- Revisar el marco jurídico para que la educación ambiental forme parte de los planes y programas educativos de
ambos estados
Capacitación
1.- Desarrollar el plan integral de capacitación. Los programas que tienen las dependencias y organizaciones se
adecuarán a la zona
2.- Realizar talleres de capacitación para los medios de comunicación (prensa, radio y televisión)
Comunicación educativa
1.- Diseñar una campaña nacional permanente de sensibilización sobre la mariposa Monarca y cada uno de los santuarios
2.- Documentar las experiencias de educación ambiental existentes en ambos estados
3.- Establecer un centro de información y documentación ambiental
4.- Elaborar material didáctico y de difusión con información regional
5.- Fortalecer la página web de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y del Foro Monarca para difundir los
resultados
6.- Incorporar el uso de los medios de comunicación locales disponibles
Recursos económicos
1.- Identificar fuentes de financiamiento que apoyen la elaboración e implementación de la estrategia
Los pobladores de la región deben tener acceso a programas de educación ambiental que apoyen la
valoración de los recursos naturales y su conservación. Foto: Lee Pagni
Unamos Nuestras Alas 43
Inspección y Vigilancia
Resultados de la Mesa de Trabajo
Coordinador
Mtro. Cuauhtémoc González Pacheco
Director General de Inspección Forestal
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
cgonzalezp@correo.profepa.gob.mx
I. Lista de Participantes
Humberto C. Rodarte Ramón
Director de Inspección y Vigilancia en Áreas Naturales
Protegidas
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
hrodante@correo.profepa.gob.mx
Diana Ponce Nava
Subprocuradora de Recursos Naturales
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
dponcenava@correo.profepa.gob.mx
Agustín Molina Hernández
Auxiliar
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
Alejandro Soto Romero
Delegado Federal
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
Estado de México
profepamex@prodigy.net.mx
delegado_mex@correo.profepa.gob.mx
Alfredo Ledesma Rangel
Subdelegado de Inspección y Vigilancia
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
Michoacán
inspeccion_mich@profepa.gob.mx
Efrén Argüello Guerra
Inspector Federal
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
Estado de México
profepamex@prodigy.net.mx
Francisco Luna Contreras
Delegado Federal
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
Michoacán
delegado_mich@correo.profepa.gob.mx
J. Jesús Solís Rodríguez
Director de Verificación Técnica Forestal
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
jsolis@correo.profepa.gob.mx
José Manuel Trejo Juárez
Inspector Federal
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
Estado de México
Kattya Camarero Ortega
Subdirección de Organización y Capacitación con ANPs
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
kcamarero@correo.profepa.gob.mx
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
44 Memorias
Ramón Rivera Amaro
Inspector de Recursos Naturales
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
Estado de México
Marco Antonio Heredia Fragoso
Director de Acuerdos
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
maheredia@correo.profepa.gob.mx
Ricardo Rodríguez Vilchis
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
Estado de México
Rodolfo Vilchis Noriega
Jefe de Departamento
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
rvilchis@correo.profepa.gob.mx
José Luis Sánchez Salgado
Coordinador de Incendios Forestales
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
José Román Solórzano
Subdelegado de Protección Forestal
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
Gilsardo Mendoza Hernández
Auxiliar Técnico
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
Isaac Santiago Juárez
Coordinador Forestal
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
isjuarez@hotmail.com
Alberto Gutiérrez Martínez
Delegado Regional, Valle de Bravo
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
alberto_gutierrez2001@yahoo.com
Sergio Moreno Jiménez
Inspector Forestal
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
s-moreno-jimenez@hotmail.com
Carla García
Inspector Forestal
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
garhdez@hotmail.com
Juventino Domingo Marquecho Romero
Subdelegado
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
morquechod@hotmail.com
Eduardo Álvarez Fuentes
Técnico
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
Marco A. Bernal Hernández
Director
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM)
mmonarca@conanp.gob.mx
mbernal@conanp.gob.mx
Alberto Morales Reyes
Responsable del Área Forestal
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM)
monarca256@hotmail.com
Abel Cruz Esquivel
Presidente del Comisariado Ejidal
Ejido El Rosario, Municipio de Ocampo
Michoacán
Alberto Alcántara Saldívar
Presidente del Comisariado Ejidal
Ejido Cerritos de Cárdenas
Estado de México
Alfredo Hernández Hernández
Secretario del Consejo de Vigilancia
Ejido Angangueo
Michoacán
Alfredo Valdez Cruz
Presidente del Comisariado Ejidal
Ejido Cerro Prieto
Michoacán
Álvaro González Venegas
Ejido El Paso, Municipio de Ocampo
Michoacán
agonzara2001@yahoo.com.mx
Ángel Velásquez Morales
Secretario de Bienes Comunales
San Pablo Malacatepec
Estado de México
Armando Martínez Sánchez
Presidente del Comisariado Ejidal
Ejido El Paso, Municipio de Ocampo
Michoacán
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 45
Aurelio Zarza García
Tesorero de los Bienes Comunales
San Juan Soconusco
Estado de México
Cristóbal Camacho Aguilera
San Jerónimo Totoltepec
Estado de México
Faustino Pérez Sánchez
Encargado del Orden
Palomillas, Municipio de Maravatío
Michoacán
Jaime Díaz Vázquez
Director de Desarrollo Rural Sustentable
H. Ayuntamiento de Zitácuaro
Michoacán
Juan Mendiola García
Representante
Comunidad Indígena de Santa María y sus Barrios, Villa de
Allende
Estado de México
Juan Flores Ildefonso
Consejo de Vigilancia
Fábrica Concepción, Municipio de San José del Rincón
Estado de México
Mario Ilario Pueta
Secretario del Comisariado Ejidal
Ejido Rosa de Palo Amarillo, Municipio de San José del Rincón
Estado de México
Moisés Crescencio Morquecho
Regidor
H. Ayuntamiento de Avándaro
Estado de México
Rigoberto Sánchez Marín
Comisariado de Bienes Comunales
Ejido Francisco Serrato, Municipio de Zitácuaro
Michoacán
Rufino Benítez Reyna
Jefe de enlace Mazahua-Otomí
Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)
Michoacán
Sergio de Jesús Huerto
San Jerónimo Totoltepec
Estado de México
Teodoro Rebollo Hilario
Consejo de Vigilancia
San Juan Xoconusco
Estado de México
Tomas Venteño Vilchis
Guardabosque
Cuesta del Carmen, Villa de Allende
Estado de México
Carlos Galindo-Leal
Coordinador del Programa Bosques Mexicanos
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
cgalindo@wwfmex.org
Erasmo Suárez M.
Jefe de Departamento de Estudios y Asesorías Jurídicas
Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México
(SEGEM)
Ernesto Enkerlin Hoeflich
Presidente
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP)
enkerlin@conanp.gob.mx
Flavio Barrera Herrera
Auxiliar del Departamento de Capacitación y Asistencia
Técnica
Casa de las Artesanías del Estado de Michoacán
casaart@michoacan.gob.mx
Ismael Rojas
Investigador
liversma@hotmail.com
Juan José Reyes Rodríguez
Director General
Comisión Forestal de Michoacán (COFOM)
jreyes@michoacan.gob.mx
II. Objetivos
La Mesa de Inspección y Vigilancia se concentró en los siguientes aspectos:
• Identificar los problemas relacionados con el tema y sus causas
• Proponer diversas soluciones y definir los sitios estratégicos
• Analizar la posible articulación de las acciones realizadas por las diversas organizaciones que apoyan la conservación y el
desarrollo sustentable de la región
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
46 Memorias
III. Metodología
Se crearon espacios de discusión sobre la problemática ambiental de
la región, las comunidades, los ejidos y las colonias. Las discusiones
se efectuaron en dos submesas de trabajo, una para cada estado:
Michoacán y el Estado de México. Se inició con la identificación de
los problemas prioritarios, jerarquizándolos, para llegar a soluciones
y definir acciones e iniciativas de colaboración y coordinación
intersectorial e interestatal. Asimismo, se elaboró una matriz
de acciones y compromisos para la resolución de los problemas
identificados.
Se utilizó un mapa de la Región de la Mariposa Monarca como
apoyo a la discusión con la siguiente información:
• Límites de la Reserva: zonas núcleo y de amortiguamiento
• Estado del bosque obtenido de imágenes de satélite Landsat
(2003)
• Deforestación en la zona núcleo (análisis de fotografías aéreas
2001-2003)
• Red de caminos (análisis de imágenes Landsat y fotografías aéreas
2003)
• Tenencia de la tierra, nombres de ejidos, comunidades, municipios y principales asentamientos humanos
• Localización de aserraderos (2004)
• Comunidades con denuncias de tala ilegal (2002-2004)
La dinámica de la Mesa de Trabajo de Inspección y Vigilancia inició con cinco preguntas:
1. ¿Qué?: ¿Cuáles son los principales problemas? ¿Qué factores inciden negativamente en cada tema?
2. ¿Por qué?: ¿A qué se deben estos problemas? Algunas causas son inmediatas y fáciles de detectar. Otras son subyacentes y
pueden originarse a largas distancias (por ejemplo, políticas federales, incentivos)
3. ¿Qué hacer?: Identificación de las acciones que deben instrumentarse
4. ¿En dónde?: ¿Cuáles son los sitios estratégicos para actuar y por qué? Algunas acciones deberán ejecutarse en sitios
específicos mientras que otras se harán efectivas a nivel de comunidad agraria, municipal, estatal o nacional. A largo plazo
todos los sitios y niveles son importantes; sin embargo es necesario elegir por dónde empezar
5. ¿Cómo?: ¿Quiénes deben participar en las acciones? Identificar, entre otras, agencias gubernamentales, Organizaciones No
Gubernamentales, instituciones académicas, empresas privadas y comunidades locales que deben participar en cada acción.
Elaborar matriz de compromisos y acciones
IV. Diagnóstico
Los bosques de la Reserva de la Biosfera Mariposa
Monarca se encuentran gravemente deteriorados debido
al impacto de la tala clandestina, actividad llevada a cabo
por bandas organizadas armadas que cuentan con equipo
de radiocomunicación y que están ligadas a centros de
almacenamiento y/o transformación de madera ilegal en
todo el país. Estas bandas cuentan con la complicidad
de algunas autoridades ejidales, comunales, municipales,
estatales y federales.
Existe venta clandestina del bosque a los taladores,
por parte de algunos pequeños propietarios, ejidatarios y
comuneros. Existe además una organización conocida como
Organización Campesina Democrática (OCD), que agrupa
entre sus socios a algunos talamontes.
Los problemas de la tenencia de la tierra, el cambio de
uso del suelo, el transporte ilegal de madera y la extracción
de flora y fauna silvestres, son provocados entre otras causas
La Mesa de Inspección y Vigilancia planteó la articulación
de acciones entre diversas organizaciones. Foto: Reser va
de la Biosfera Mariposa Monarca
La Mesa de Inspección y Vigilancia determinó que la tala
clandestina es la máxima prioridad en la región. Foto: Reserva de
la Biosfera Mariposa Monarca
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 47
por el desempleo rural. Existen focos rojos importantes de tala detectados en la región en las comunidades indígenas de
Crescencio Morales y Mata de Pino, por mencionar algunas.
V. Prioridades
Esta Mesa de Trabajo identificó los problemas prioritarios que enfrenta la región y que no permiten llevar a cabo
adecuadamente las acciones de inspección y vigilancia de los delitos ambientales. Los problemas se definieron por separado
para cada estado (Cuadros 7.1 y 7.2).
Cuadro 7.1 Matriz de problemas, acciones y responsables identificados por el grupo de trabajo del estado de Michoacán
Problemática Acciones Responsables
1. Falta de organización de los
dueños del bosque, debilidad en
los reglamentos internos de ejidos y
comunidades y conflictos agrarios
Solicitar capacitación de los ejidos a la
COFOM y a la Dirección de la Reserva
Autoridades ejidales y comunales
2. La autoridad carece de un
mecanismo de reacción inmediata; la
PROFEPA no tiene capacidad para
enfrentar a los talamontes armados;
falta vigilancia permanente en las zonas
estratégicas y no existe un mecanismo
para frenar el transporte clandestino
Crear un programa de respuesta
inmediata
Establecer brigadas de vigilancia,
puntos de revisión carreteros, casetas de
vigilancia, torres y señalización
CONAFOR, PROFEPA,
Comunidades, Ejidos, Gobierno del
Estado, CONANP, PFP, SEDENA,
PGR, Autoridad Municipal
3. Hacen falta permisos forestales para
saneamientos; la prestación de servicios
técnicos es deficiente y priva un
crecimiento anárquico de la industria
forestal
Favorecer la coordinación entre
instancias para planear soluciones
Proponer a la SEMARNAT un
programa de mejora y estímulos,
además de la aplicación de medidas
drásticas de la PROFEPA y el Gobierno
del Estado con el fin de crear un
programa especial de inspección
SEMARNAT, PROFEPA, COFOM,
RBMM, Municipios, Ejidos,
SHCP, CFE, SEDECO, CONANP,
CONAFOR
4. Los talamontes pagan a los dueños
del bosque; hay corrupción y soborno
a autoridades ejidales, comunales,
municipales, estatales y federales, así
como robo y contubernio por parte de
los propietarios del bosque
Promover denuncias, rotación de
puestos, verificación aleatoria y
encubierta, además de una buena
organización
Ejidos, Comunidades, Gobierno del
Estado, Municipios, Federación
5. Se presenta delincuencia armada
y desinterés del dueño del bosque
para aprovecharlo y transformarlo
legalmente (contratistas, venta en
pie). Existe una unión de talamontes
agrupados en la OCD; los campesinos
están desarmados y no pueden
enfrentar a las bandas organizadas
Solicitar a la Secretaría de la Defensa
Nacional (SEDENA), vía los
gobiernos estatales, una campaña
de despistolización, además de
la organización, capacitación,
capitalización, industrialización y
creación de una unión de propietarios
del bosque, junto con la creación de
un grupo de guardias rurales, integrado
por los dueños del bosque
SEDENA, Gobierno del Estado, PGR,
PFP
6. Falta de comunicación inmediata de
las comunidades con las autoridades
para denunciar los ilícitos
Dotar con radios, vía CONAFOR, a
ejidos y comunidades
CONAFOR, PROFEPA, CONANP,
Gobierno del Estado
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
48 Memorias
7. Los apoyos de las autoridades para
atender denuncias son insuficientes; las
denuncias implican nombres, lugares,
testigos y ratificaciones difíciles de
cumplir; falta además dotar de asesoría
legal a los denunciantes en los casos de
detenciones del Ministerioblico (MP)
Promover la coordinación con el MP
para la asistencia jurídica
Crear un programa de respuesta
inmediata
Ejidos, Comunidades, PGR,
PROFEPA, CONANP, SEMARNAT,
COFOM, Gobierno del Estado
8. Falta de estímulos económicos para
los dueños de las Áreas Protegidas
Elaborar programas de apoyo
económico para los dueños del bosque
CONANP, CONAFOR, Gobierno
del Estado, COFOM, ONG’S,
SAGARPA, SEDESOL
9. Falsificación de formatos de permisos
de actividades madereras
Elaborar mecanismos de control más
eficientes
SEMARNAT, PROFEPA, PGR,
Gobierno del Estado, Ejidos,
Comunidades Indígenas
Cuadro 7.2 Matriz de problemas, acciones y responsables identificados por el grupo de trabajo del Estado de México
Problemática Municipio Soluciones Responsables
1. Los taladores provienen
del estado de Michoacán
(Macho de Agua, La Dieta,
Nicolás Romero, Ocampo
y El Rosario) y tienen
aserraderos irregulares
San José del Rincón, Villa
de Allende y municipios del
estado de Michoacán
Promover la intervención de
la SHCP para la inspección a
aserraderos en materia fiscal,
y la presencia de la SEDENA
para reforzar la vigilancia
que realiza PROBOSQUE,
así como de los Comités
Sociales
SHCP, SEDENA,
PROFEPA, PROBOSQUE,
SEMARNAT, COFOM,
CONANP, PGR, PFP,
Secretaría de Ecología,
Ayuntamientos, PGJ de
los Estados de México y
Michoacán
2. Se requiere de herramientas
y equipo para combatir los
incendios forestales, así como
la adquisición de un vehículo
de transporte con facilidades
de pago
San José del Rincón,
Temascalcingo, Villa de
Allende
Donar las herramientas,
equipos y vehículos
decomisados por la autoridad
a los ejidos y comunidades,
con el fin de realizar acciones
a favor del bosque
CONAFOR, PROFEPA,
PROBOSQUE, SHCP,
CONANP
Entre las medidas contra la tala clandestina se
planteó fortalecer a las organizaciones sociales
y establecer puntos de revisión. Foto: WWF
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 49
3. Los Ministerios Públicos
no actúan con el rigor que
establece la ley ya que a pesar
de detener en flagrancia a
los infractores, éstos son
liberados al día siguiente de
su captura
San José del Rincón,
Temascalcingo, Villa de
Allende
Aplicar todo el rigor del
Código Penal Federal y del
Estado
Reformar el Código Penal
para que la tala clandestina
sea considerada un delito
grave
PGR, PROFEPA, COFOM,
Secretaría de Gobierno,
PGJE, Ayuntamientos de
los Estados de México y
Michoacán
4. En ocasiones los talamotes
abandonan trozas de madera
en los ejidos y comunidades
San José del Rincón,
Temascalcingo, Villa de
Allende
Autorizar el aprovechamiento
de la madera tirada en el
bosque para que sea utilizada
en obras de beneficio para
la comunidad o el ejido y
estimular de esta manera la
protección del recurso forestal
PROFEPA, SEMARNAT,
CONAFOR, PROBOSQUE,
COFOM
5. No existe coordinación
entre las diversas
instituciones y entre ellas
y las comunidades para
combatir la tala ilegal
San José del Rincón, Villa de
Allende
Realizar acciones coordinadas
mediante la firma de
convenios de colaboración
para combatir la tala
PGR, PFP, PROFEPA,
PROBOSQUE, COFOM,
SEMARNAT, Secretarías
de Gobierno, PGJE,
Ayuntamientos de los
Estados de México y
Michoacán
6. Se registra tala clandestina
en el paraje conocido como
el Llano de las Papas, en
los límites con el Estado de
Michoacán
San José del Rincón Instalar retenes permanentes
por parte de la SEDENA
SEDENA, PFP, PROFEPA,
PROBOSQUE, COFOM,
Secretarías de Gobierno,
PGJE, Ayuntamientos,
Ejidos, Comunidades de
los Estados de México y
Michoacán
7. Los campesinos muestran
desánimo para cuidar su
bosque por no tener recursos
económicos suficientes
San José del Rincón,
Temascalcingo, Villa de
Allende
Desarrollar programas
gubernamentales de apoyo,
con despensas para los
vigilantes sociales
CONAFOR, SEDESOL,
SAGARPA, PROBOSQUE,
COFOM, CONANP,
SEDAGRO, SEMARNAT,
PROFEPA, Secretarías de
Gobierno y Ecología de
los Estados de México y
Michoacán
8. Existe complicidad de
las autoridades con los
talamontes
San José del Rincón,
Temascalcingo, Villa de
Allende
Aumentar la efectividad de
las autoridades con el apoyo
de la SEDENA
SEDENA, PGR, PFP,
PROFEPA, CONANP,
PROBOSQUE, COFOM,
Secretarías de Gobierno de
los Estados de México y
Michoacán
9. Es necesario revisar
los aprovechamientos
autorizados en las Áreas
Naturales Protegidas
San José del Rincón,
Temascalcingo, Villa de
Allende
Fomentar proyectos
productivos y el pago de
servicios ambientales
CONANP, SEMARNAT,
PROFEPA, PROBOSQUE,
COFOM, Secretarías de
Ecología de los Estados,
ejidos y comunidades
del Estado de México y
Michoacán
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
50 Memorias
10. Ausencia de apoyos para
abrir brechas cortafuego
San José del Rincón,
Temascalcingo, Villa de
Allende
Apoyar con equipo y
herramienta
CONAFOR, PROBOSQUE,
COFOM, Ayuntamientos,
ejidos y comunidades de
los Estados de México y
Michoacán
11. Se autorizan
aserraderos sin contar con
el aporte suficiente de
aprovechamientos forestales,
que garanticen que el abasto
sea legal
San José del Rincón,
Temascalcingo, Villa de
Allende y Municipios de
Michoacán
Prever, por parte de la
autoridad ambiental, el
abastecimiento legal antes
de otorgar autorizaciones a
aserraderos
CONAFOR, PROBOSQUE,
COFOM, SEMARNAT,
PROFEPA, Ayuntamientos,
ejidos y comunidades de
los Estados de México y
Michoacán
12. Existe tala hormiga
(saqueo de leña) y se
presentan incendios
forestales
San José del Rincón,
Temascalcingo, Villa de
Allende
Crear fuentes de empleo
para que los ejidatarios y
comuneros no se dediquen a
actividades ilícitas
PROFEPA, PROBOSQUE,
CONAFOR, COFOM,
CONANP
13. Se requiere dar
seguimiento a los comités
de vigilancia ambiental
participativa
San José del Rincón,
Temascalcingo, Villa de
Allende
Crear comités con un mayor
número de participantes
y que cuenten con apoyos
suficientes a través del pago
de servicios ambientales
PROFEPA, CONAFOR,
PROBOSQUE, COFOM,
Ayuntamientos, ejidos y
comunidades de los Estados
de México y Michoacán
14. Falta de coordinación
entre las autoridades
ambientales federales,
estatales, municipales,
ejidales y comunales
San José del Rincón,
Temascalcingo, Villa de
Allende
Promover la concertación
para hacer eficiente la
aplicación de recursos
económicos en la inspección
y vigilancia forestal
PROFEPA, SEMARNAT,
CONANP, SAGARPA,
SEDESOL, CONAFOR,
PROBOSQUE, COFOM,
Secretaría de Ecología,
Ayuntamientos, ejidos y
comunidades de los Estados
de México y Michoacán
VI. Conclusiones
Las conclusiones de esta Mesa de Trabajo se sintetizaron en dos matrices de acciones y compromisos para cada estado
(Cuadros 7.1 y 7.2). En estas matrices se establecieron, con ayuda del personal de la Reserva, los problemas de la zona y se
propusieron las acciones necesarias correspondientes. La Mesa identificó a autoridades y dependencias de todos los niveles
de gobierno y Organizaciones No Gubernamentales como responsables de llevar a cabo las soluciones propuestas y dar
seguimiento a los problemas. Dichas matrices fueron firmadas por los responsables designados.
Unamos Nuestras Alas 51
Turismo
Resultados de la Mesa de Trabajo
Coordinadores
Laura Barrera Fortoul
Directora General
Dirección General de Turismo (DIGETUR)
Av. 10 de Mayo esquina Robert Bosch, Col. Zona
Industrial
Estado de México
Tel: (722) 27 58 109-08
qemdqtur@edomex.gob.mx
Juana Ávila Juárez
Subdirectora de Planeación
Dirección General de Turismo del Estado de México
(DIGETUR)
turismo@mail.edex.gob.mx
juanaavila7@hotmail.com
I. Lista de Participantes
Alejandra Pérez Montiel
Dirección General de Turismo
Estado de México
perez_montielale@hotmail.com
Anjel Hempel
Fundación Nacional para la Conservación de la Mariposa
Monarca (FUNACOMM A. C.)
Proyecto Ecoturístico
lalonsol@hotmail
Antonio Moreno J.
Secretario del Comisariado Ejidal
Ejido El Rosario, Municipio de Ocampo
Michoacán
Benigno Salazar Martínez
Bosque Modelo Mariposa Monarca A. C.
Director Ejecutivo
smbeny@hotmail.com
Carlos Cardosa Jiménez
Auxiliar de Investigación
Centro de Investigación y Estudios Turísticos
Facultad de Turismo, Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEM)
cardosojimenez@yahoo.com.mx
Carlos Hiriart Pardo
Director
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Michoacán
chiriartinah@ hotmail.com
Carlos J. Ávila Pedraza
Director de Operación
Secretaría de Turismo (SECTUR)
Michoacán
cavila@michoacan.gob.mx
Desiré Martínez
Proyecto Ecoturístico
Fundación Nacional para la Conservación de la Mariposa
Monarca (FUNACOMM A. C.)
lalonsole@hotmail.com
Dulce María Bravo Pedraza
Ciudadana
Valle de Bravo, Estado de México
bravodul23@hotmail.com
Estela Carranza Granados
Tesorera
Delegación Municipal de Colorines, Valle de Bravo
Estado de México
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
52 Memorias
Francisca Gubel
Fundación Nacional para la Conservación de la Mariposa
Monarca (FUNACOMM A.C.)
Proyecto Ecoturístico
lalonsole@hotmail.com
Isidro Coronel Nañes
Encargado Suplente
Palomillas, Municipio de Maravatío
Michoacán
José Antonio Mercado de la Vega
Presidente de la Unión de Locatarios
Mercado Municipal de Valle de Bravo
Estado de México
Laura Alonso Luteroth
Proyecto Ecoturístico
Fundación Nacional para la Conservación de la Mariposa
Monarca (FUNACOMM A.C.)
lalonsol@hotmail.com
Lee Pagni
Coordinador Regional de Conservación
Zoological Society of San Diego
EEUU
leeontour@yahoo.com
Leobardo Mendieta Sánchez
Presidente
Patronato Pro-Tradiciones Vallesalias A. C.
Ma. Teresa P. de Bernal
Valle de Bravo
Estado de México
Marín Villanueva Gutiérrez
Jefe del Departamento de Promoción
Instituto Michoacano de Cultura
Miguel Olivares Castellón
Silvicultor
Asociación Mexicana de Profesionales Forestales A. C.
Moisés Acosta Acosta
Voluntario Turismo Alternativo
Encargado del Área de Ecoturismo
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM)
Rafael Beamonte R.
Delegado de Zitácuaro
Secretaría de Turismo (SECTUR)
Michoacán
rafael.beamonte@exytur.com
Rocío Serrano Barquin
Profesora
Facultad de Turismo
Universidad Autónoma del Estado de México
rcsb@uaemex.mx
Rocío Susana Iniestra Reyes
Coordinadora del Sistema de Información Turística Estatal
Dirección General de Turismo
Estado de México
rosy_susy@hotmail.com
Susana Esquivel Farías
Directora Zona Centro
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
Michoacán
Susana Marín Amaro
Proyecto Ecoturístico
Fundación Nacional para la Conservación de la Mariposa
Monarca (FUNACOMM A.C.)
lalonsol@hotmail.com
Virginia Gómez Flores
Valle de Bravo
Estado de México
II. Objetivos
Detectar los principales problemas que enfrenta el sector turismo y establecer las metas que contribuirán a contrarrestarlos
Caja 8.1 La densidad de las colonias de la mariposa Monarca
Históricamente, se han realizado cálculos para determinar la densidad poblacional de las mariposas Monarca
migratorias durante su hibernación en México utilizando como referencia 10 millones de mariposas por
hectárea. Tradicionalmente se realizaron los cálculos de la cantidad de mariposas multiplicando dicha cifra por
la superficie forestal ocupada por ellas. Sin embargo, a raíz de la nevada del 11 de enero de 2002 (Rendón-
Salinas en prep.), cuando se determinó que el número de mariposas muertas rebasaba de manera significativa
los resultados de los cálculos tradicionales, se comprendió que la estimación de 10 millones de mariposas por
hectárea es una subestimación de la cantidad real de Monarcas que llegan a México.
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 53
No obstante la dificultad para calcular la densidad poblacional de las mariposas durante la hibernación,
existe información de ocupación forestal de las colonias de Monarca durante los últimos 10 años (datos de la
RBMM y WWF). A partir de esta información, es preciso desarrollar un método para calcular su densidad y
con ello establecer un acercamiento a su comportamiento demográfico en Norteamérica. A continuación se
muestran los datos de ocupación de las colonias en los sitios conocidos de hibernación del Estado de México y
Michoacán.
La Región de la Monarca se ubica en el límite estatal entre Michoacán y el Estado de México. Sin embargo,
se conocen colonias a más distancia de este borde estatal que se encuentran fuera de la actual zona protegida
denominada Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM). Se han localizado históricamente nueve
colonias en promedio, aunque se han llegado a reportar hasta 14 colonias de mariposas durante una misma
hibernación (Rendón-Salinas datos sin publicar) como se muestra en el siguiente cuadro.
Santuarios conocidos donde se establecen las colonias de hibernación de la
mariposa Monarca en México
Los santuarios dentro de la Reserva son aquéllos cercanos al límite estatal entre Michoacán y el Estado de México.
DENTRO DE LA RESERVA
Michoacán México
Chincua (1y 2) El Capulín (1 y 2)
El Rosario (1 y 2) *La Mesa
Lomas de Aparicio (1)
*Cerro Altamirano
FUERA DE LA RESERVA
San Andrés San Francisco Oxtotilpan
Garnica Palomas
Piedra Herrada
Nota 1: No se enlista el santuario de Chivatí-Huacal debido a que hasta 1993-94 se sabe de una colonia estable
durante la hibernación.
Nota 2: Los números entre paréntesis indican la cantidad de colonias que se pueden encontrar en distintos
parajes de cada santuario.
*Colonias que en la actualidad no se han establecido de manera permanente durante la hibernación.
Superficie forestal ocupada por las colonias de hibernación de los últimos 10 años.
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
54 Memorias
Referencias
Alonso-Mejía A., E. Rendón-Salinas, E. Montesinos-Patiño y L. P. Brower. 1997. Use of lipid reserves
by monarch butterflies (Danaus plexippus L.) overwintering in Mexico: implications for conservation.
Ecological Applications 7: 934-947.
Brower, L. P. 1996. Monarch butterfly orientation: Missing pieces of a magnificent puzzle. Journal of
Experimental Biology. Vol. 199, 1: 93-103.
Calvert, W. H. y L. P. Brower. 1986. e location of monarch butterfly (Danaus plexippus L.) overwintering
colonies in Mexico in relation to topography and climate. Journal of the Lepidopterists´ Society 40: 164-187.
Calvert, W. H., W. Zuchowski y L. P. Brower. 1983. e effect of rain, snow, and freezing temperatures on
overwintering monarch butterflies in Mexico. Biotropica 15: 42-47.
Malcolm, S. B. y L. P. Brower. 1989. Evolutionary and ecological implications of cardenolide sequestration in
the monarch butterfly. Experientia 45:284-294.
Rendón-Salinas, E. Conservación de los bosques de oyamel donde hiberna la mariposa monarca en México.
Tesis de doctorado en preparación.
Urquhart, F. A., y N. R. Urquhart. 1976. e overwintering site of the eastern population of the monarch
butterfly (Danaus plexippus; Danaidae) in southern México. Journal of the Lepidopterist´s Society 30: 73-87.
III. Metodología
La Mesa de Turismo se integró con actores involucrados en el desarrollo del turismo en la Región de la Mariposa Monarca (Cuadro
8.1). A través de una lluvia de ideas se detectaron los cuatro principales problemas que enfrenta la actividad turística en la Región de
la Mariposa Monarca, sus causas y efectos. Esto permitió desarrollar una primera propuesta del marco lógico con las actividades a
implementar para impulsar la actividad turística en el área.
Cuadro 8.1 Instituciones participantes de la Mesa de Trabajo de Turismo
Instituciones Asociación Civil Prestadores de Servicios
Dirección General de Turismo del
Estado de México
Secretaría de Turismo del Estado de
Michoacán
Casa de las Artesanías del Estado de
Michoacán
Zoológico de San Diego
Instituto Michoacano de Cultura
Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR)
Municipio de Valle de Bravo Secretaría
de Desarrollo Social (SEDESOL)
Bosque Modelo de la Mariposa
Monarca A. C.
Fundación Nacional para la
Conservación de la Mariposa Monarca
(FUNACOMM)
Asesoría paisajística
Tienda de misceláneos
Farmacia
La Mesa de Trabajo de Turismo estableció la falta de
diversificación, la ausencia de planeación integral,
la degradación ambiental y las deficiencias en
infraestructura y equipamiento como los problemas a
atender. Foto: Carlos Galindo-Leal
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 55
IV. Diagnóstico
Se identificaron los cuatro problemas principales del sector turístico:
1. Falta de diversificación de la actividad turística (Figura 8.1)
2. Falta de planeación integral /regional (Figura 8.2)
3. Degradación ambiental (Figura 8.3)
4. Deficiente infraestructura y equipamiento turístico (Figura 8.4)
A continuación se presentan las causas y efectos de cada rubro.
FIGURA 8.1 Causas y efectos de la falta
de diversificación turística de la región.
FIGURA 8.2 Causas y efectos de la falta
de planeación integral y regional de la
actividad turística.
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
56 Memorias
V. Prioridades
FIGURA 8.3 Causas y efectos de la
degradación ambiental.
FIGURA 8.4 Causas y efectos de la
deficiente infraestructura y equipamiento
turístico.
FIGURA 8.5 Meta detectada como
prioridad para impulsar la actividad
turística.
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 57
VI. Conclusiones
La falta de planeación estratégica regional demanda acciones que impulsen el desarrollo del turismo bajo un esquema
sustentable a largo plazo. Las acciones deben considerar aspectos culturales, ambientales, de infraestructura y equipamiento
turístico. Es importante incorporar a los actores involucrados en la gestión y operación de las actividades turísticas, así como
abrir canales de comercialización y difusión con miras a la formulación de proyectos generadores de empleo local (Cuadro 8.2).
Cuadro 8.2 Marco lógico para la estrategia de turismo en la región
Estrategia Actividad Indicador
1.- Impulsar la participación y
colaboración social e interinstitucional
Realizar reuniones periódicas Número de reuniones
Establecer una línea interna con los
colaboradores
Red de instituciones participantes
Integrar una base de datos con la
información existente
Base de datos
Evaluar las experiencias exitosas Número de proyectos evaluados
Generar una página web con los
productos elaborados
Página web
Un esquema de turismo sustentable debe considerar aspectos culturales y ambientales. Foto: WWF
58 Memorias
Proyectos Productivos
Resultados de la Mesa de Trabajo
Coordinador 1 Coordinador 2 Coordinador 3
Alejandro Harlow Troy
Jefe de Distrito Valle de Bravo
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA)
Estado de México
ddr079@prodigy.net.mx
María Piedad Trujillo García
Enlace Estatal
Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR)
Michoacán
conaformich@prodigy.net.mx
pronaremich@yahoo.com.mx
Arnulfo Ochoa Álvarez
Coordinador Operativo
Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR) – Proyecto de
Conservación y Manejo Sustentable de
Recursos Forestales PROCYMAF
Michoacán
procymaf_michoacan2001@yahoo.
com.mx
I. Lista de Participantes
Tomás Martínez Hernández
Coordinador de Fomento Agropecuario
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA)
Estado de México
ddr079@prodigy.net.mx
Lidia Sámano Sánchez
Subgerente Operativo
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
lsamano@conafor.gob.mx
Abelardo Jurado Mejía
Sociedad Civil
Valle de Bravo
Estado de México
Abelino Flores
Comisariado Ejidal
Ejido Santa Ana, Municipio de Ocampo
Michoacán
Adolfo Garduño Pino
Delegado Municipal
Cerritos de Cárdenas, Temascalcingo
Estado de México
Adolfo Sánchez Nava
Comisariado Ejidal
Ejido Hervidero y Plancha, Municipio de Ocampo
Michoacán
Adriana Zavala Porto
Coordinadora de Proyectos
Fundación Nacional para la Conservación de la
Mariposa Monarca (FUNACOMM A.C.)
adrianazavala@hotmail.com
Agustín Vilchis Celestino
Presidente del Consejo Administrativo
Unión de Ejidos “Plan de Ayala”, Villa de Allende
Estado de México
Alejandro Acevedo Herrera
Jefe del Distrito 94-Zitácuaro
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA)
Michoacán
oacevedo@conafor.gob.mx
oaah@hotmail.com
Alfredo Camacho Cruz
Presidente del Comisariado Ejidal
Ejido Mesas Altas de Xoconusco,
Municipio de Donato Guerra
Estado de México
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 59
Baldomero López Zacarías
Presidente del Comisariado Ejidal
Bienes Comunales de San Juan Soconusco
Estado de México
Bernardino Raymundo Vega
Presidente
Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México
cesavem@prodigy.net
Brígida Esther Caballero Jaimes
Directora Escolar
ESTIC 31 “Gral. Lázaro Cárdenas
Michoacán
Carlos Alberto Rodríguez Escamilla
Delegado Regional
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO)
Michoacán
sedeso_zitacuaro@hotmail.com
Carlos Villaseñor Zamorano
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable
Chincua
Michoacán
César Jesús Yam Uitzil
Enlace Estatal, Proyectos Productivos
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
conaformex@prodigy.net
David Tapia Martínez
Vigilante
Ejido Jesús de Nazareno, Municipio de Angangueo
Michoacán
Delfino de la Paz Guzmán
Comisariado de Bienes Comunales
Comunidad Indígena de Nicolás Romero, Municipio de
Zitácuaro
Michoacán
Eduardo Ochoa Sánchez
Delegado Regional
Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO)
Estado de México
Elvia Castellán Morales
Enlace Estatal
Secretaría de la Reforma Agraria
Estado de México
mex@sra.gob.mx
Emigdeo Alcalá Santín
Supervisor Escolar
Valle de Bravo
Estado de México
Emiliano Velásquez Juárez
Comisariado Ejidal
Ejido El Capulín, Donato Guerra
Estado de México
Emilio Sánchez Guzmán
Secretario del Comisariado Ejidal
Ejido Santa Ana
Michoacán
Entimio Delgado Antonio
Director de Desarrollo Agropecuario Forestal
H. Ayuntamiento de Villa de Allende
Estado de México
Esteban Piña Urvina
Consejo de Vigilancia
Ejido La Mesa, Municipio de San José del Rincón
Estado de México
Eugenio González Salazar
Comisariado
Ejido Jesús de Nazareno, Municipio de Angangueo
Michoacán
Ezequiel Rodríguez González
Unidad de Proyectos
H. Ayuntamiento de Villa de Allende
Estado de México
ezequielrggl@hotmail.com
Felipe Martínez Mesa
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM)
Enlace de Coordinación del Estado de Michoacán
Félix Ramón Baraojos García
Director
Red Internacional de Metodologías de Investigación de
Sistemas de Producción, Asociación Civil (RIMISP, A.C.)
rimisp@laneta.apc.org
Fidel Doro Iturbe
Coordinador Municipal Donato Guerra
Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO)
Estado de México
Francisco Soria Merlos
Secretario del Comisariado Ejidal
Ejido San Juan Palo Seco, Municipio de San José del Rincón
Estado de México
Froilán García Colín
Delegado Municipal
Los Saucos, Valle de Bravo
Estado de México
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
60 Memorias
Gerardo Cruz Sánchez
Comisariado Ejidal
Municipio de San José del Rincón
Estado de México
Graciano Salazar Sánchez
Comisariado Ejidal
Ejido Rosa de Palo Amarillo, Municipio de San José del
Rincón
Estado de México
H. Rosalva Espinosa Rodríguez
Asistente Delegacional
Colorines
Estado de México
Ignacio Bermúdez Piña
Presidente del Comisariado Ejidal
Ejido Contepec, Municipio de Contepec
Michoacán
Irma L. Ramírez de la O
Docente
San Mateo Ostotitlán
Estado de México
ilro@hotmail.com
Jenaro A. Vargas Guadarrama
Técnico Fitosanitario
Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México
cesavem@prodigy.net
Jesús Olvera Felipe
Presidente del Comisariado Ejidal
Ejido de Amanalco
Estado de México
José Antonio Ascencio Mendoza
Subdelegado
Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO)
Estado de México
José Antonio de la Cruz Hernández
Subdirector de Desarrollo Agropecuario
H. Ayuntamiento de Valle de Bravo
Estado de México
des.agrop.vdb@estadodemexico.com
José Antonio Díaz Ramírez
Inspector
Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México
(SEGEM)
José Gutiérrez Sánchez
Representante del Comisariado Ejidal
Ejido de San Gabriel Ixtla
Estado de México
José Luis Saldaña Banderas
Enlace de Extensión Agrícola, Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA)
DDR 084-Zitácuaro, Michoacán
enlaceagricola094@hotmail.com
José Manuel Figueroa Rosales
Director (Delegado Federal)
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas
Michoacán
delegado@michunimedia.net.mx
Juan Acosta Montoya
Jefe de Departamento
Comisión Forestal de Michoacán (COFOM)
jacostam@hotmail.com
Juan E. Espiridión Fernández
H. Ayuntamiento de Temascalcingo
Estado de México
Juan Ramón Jasso Ballado
Técnico Superior
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (SAGARPA)
Michoacán
León Soto Sánchez
Pequeño Propietario
San José del Rincón
Estado de México
leonsotorey@hotmail.com
Lucy Adriana Álvarez Medina
Jefa de la Unidad de Gestión Ambiental
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
Estado de México
gestion@em.semarnat.gob.mx
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 61
Marcelo Arias Mondragón
Presidente del Comisariado Ejidal
Bienes Comunales de San Pablo Malacatepec, Villa de Allende
Estado de México
María del Carmen Hernández Rodríguez
Delegada Municipal
Colorines, Valle de Bravo
Estado de México
marianavara@hotmail.com
Michelle Michalek
Asistente
e Michoacan Reforestation Fund
EEUU
jmmichalek@hotmail.com
Milagros Pérez García
Ejido Mesas Altas de Xoconusco,
Municipio de Donato Guerra
Estado de México
mpq1948@hotmail.com
Pastor García Colín
Agricultor
Los Saucos, Valle de Bravo
Estado de México
Rafael García Soriano
Oficial de Campo Selva Zoque
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
rgarcia@wwfmex.org
Ramón Sánchez Rodríguez
Director de Fomento Económico Municipal
H. Ayuntamiento de Maravatío
Michoacán
monrasamx@yahoo.com.mx
Raymundo Espinosa Trejo
Delegado Regional Z-12 Maravatío
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO)
Michoacán
Refugio Alejandro González Valdés
Técnico Operativo
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
Estado de México
Reynaldo Mario Domínguez Rosas
Coordinador de Proyectos
Bosque Modelo Mariposa Monarca A.C.
Michoacán
bmmonarca@prodigy.net.mx
Rodolfo Cruz Esquivel
Presidente
Sociedad Cooperativa El Membrillo
Ejido La Mesa, Municipio de San José del Rincón
Estado de México
Rogelio Carreño Sotres
Presidente del Comisariado Ejidal
Ejido San Juan Palo Seco, Municipio de San José del Rincón
Estado de México
Rosa Elena Valdés Hernández
Regidora
H. Ayuntamiento de Valle de Bravo
Estado de México
marianaj@hotmail.com
Rubén Mondragón Cruz
Comisariado
Ejido Remedios
Michoacán
Salvador Moreno García
Gerente Regional IV Balsas
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
Michoacán
smoreno@conafor.gob.mx
Serafín González Guzmán
Ejidatario
Ejido Asoleadero, Municipio de Ocampo
Michoacán
Sergio R. Romero Serrano
Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)
Estado de México
mex@sra.gob.mx
Valentín Villanueva Montenegro
Coordinador Estatal del Programa de Desarrollo Forestal
(PRODEFOR)
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
Estado de México
valentin61@hotmail.com
Vicente Manzanares González
Tercer Regidor Agropecuario Forestal
Amanalco de Becerra
Estado de México
Ricardo Legaria
Coordinador de Proyectos Especiales
Coordinación de Relaciones Interinstitucionales
Estado de Michoacán
rlegaria@michoacn.gob.mx
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
62 Memorias
II. Objetivos
• Lograr la coordinación interinstitucional para la planeación y ejecución de proyectos acordes a las características ecológicas y
económicas de la región
• Inducir que los proyectos productivos contribuyan a la restauración, conservación y protección de los recursos naturales
• Mejorar las condiciones de vida de los pobladores
• Generar empleos permanentes, mediante el impulso a los proyectos productivos
• Generar alternativas de tecnologías apropiadas para crear y mejorar las cadenas productivas
• Desarrollar las diferentes vocaciones y capacidades locales comerciales, industriales, artesanales y de servicios
• Buscar fuentes de financiamiento del sector privado así como de los sectores de la sociedad civil nacionales e internacionales
III. Metodología
El método que se utilizó en la Mesa de Trabajo permitió
organizar las ideas en torno al problema principal detectado: el
bajo impacto social y económico de los proyectos productivos
en la Región de la Mariposa Monarca. Esto con el fin de
planear, en secuencia de prioridades, las acciones que deberán
realizarse para atacar dicho problema. Posteriormente se
definió un árbol de problemas (Figura 9.1) que permitió
realizar el diagnóstico de los proyectos productivos de la región
y dio origen a un árbol de objetivos (Figura 9.2). Con ambos
árboles se construyó una secuencia lógica de acciones (Cuadro
9.4), misma que derivó en una matriz de planeación.
En la Mesa de Trabajo se registraron 69 personas,
además de los tres coordinadores, quienes organizaron
dos grupos. Todos los asistentes participaron activamente
durante los dos días del Foro, utilizando la información de
los Programas Operativos (PO) para el 2004 de la Comisión
Nacional Forestal (CONAFOR), la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario
(SEDAGRO) de ambos estados; la Comisión de Pesca
(COMPESCA), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO)
y la Comisión Forestal de Michoacán (COFOM), así como
de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM)
y los H. Ayuntamientos de Villa de Allende y Zitácuaro,
del Estado de México y Michoacán respectivamente. Cabe
destacar la participación de la Coordinación de Relaciones
Interinstitucionales del Gobierno del Estado de Michoacán,
fundamental en la integración de la información de las
dependencias de la entidad.
Algunas de las instituciones que expusieron sus proyectos
productivos son:
• Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)
• Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
• Bosque Modelo Mariposa Monarca (BMMM)
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
• Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México
(CESAVEM)
• Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) de ambas
entidades
La Mesa de Trabajo de Proyectos Productivos planteó alternativas
para fortalecer el impacto económico, social y ambiental de los
programas regionales. Foto: Carlos Galindo-Leal
El sector productivo propuso el establecimiento de una
ventanilla de atención única y la integración de un padrón
de técnicos y especialistas. Foto: Reserva de la Biosfera
Mariposa Monarca
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 63
Por otro lado, se desarrollaron las matrices del marco lógico de las siguientes instituciones:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) del Estado de
México (Cuadro 9.1)
• Comisión de Pesca (COMPESCA) (Cuadro 9.2)
• Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) – Comisión Forestal de Michoacán (COFOM) (Cuadro 9.3)
• Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM)
Cuadro 9.1 Matriz del marco lógico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA) del Estado de México
Objetivo del proyecto
Se aplica un programa coordinado de proyectos productivos
Resultados
Estrategia de conservación, capitalización, reconversión
Estrategia Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
R.1 Programa de
Capitalización para el
Campo (PROCAMPO)
Superficie beneficiada (ha)
Base: 48,913 ha/año
Productores
Informes mensuales
Padrón de productores
beneficiados
Verificaciones y contralorías
periódicas
Informes mensuales sobre
avances de entrega de estímulos
Auditorías
Verificación de campo
Verificación documental
Que cumplan con los
requisitos de las reglas
de operación
Padrón de
PROCAMPO
Padrón de
PROCAMPO Alterno
PROCAMPO
Capitalizable
R.2 Alianza Contigo
(Desarrollo Rural
Sustentable)
Superficie no identificada
Productores beneficiados
(en proceso de autorización y
entrega de los apoyos)
Solicitudes
Autorización de las mismas
Entregas públicas
Participación de organizaciones
Cumplimiento de las
reglas de operación
Aportación económica
correspondiente al tipo
de programa
Auditoría del programa
R.3 Programa de
Estímulos a la Ganadería
(PROGAN)
Superficie beneficiada ha/año Solicitud de incorporación al
programa
Carta compromiso de
aceptación de mejoras del
predio y de campañas sanitarias
Verificación en campo
Cumplimiento de las
reglas de operación
Verificación en campo
y auditoría del
programa
R.4 Diesel Agropecuario Superficie beneficiada ha/año Solicitud de incorporación al
programa
Trámite ante ASERCA, de
tarjeta CURP-SAGARPA
Verificación del uso de tarjeta
Información semanal, mensual
y anual
Cumplimiento de las
reglas de operación
Verificación en campo
y auditoría del
programa
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
64 Memorias
Cuadro 9.2 Matriz del marco lógico de la Comisión de Pesca (COMPESCA) de Michoacán
Objetivo global
Se genera un programa coordinado de proyectos productivos
Objetivo del proyecto
Los productores trutícolas de la región se incorporan a la cadena de valor del sistema-producto trucha
Estrategia Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
R.1 Opera el Programa
Nacional de Apoyo a
la Acuacultura Rural
(PRONAR)
Número de Unidades de
Producción Acuícola (UPAs)
atendidas (a partir del 2004 se
promoverá el equipamiento para el
procesamiento del producto)
Línea base: 36 UPAS/año
Proyección:
2004: 36
2005: 76
2006: 116
Inventario Estatal de Unidades
de Producción Acuícola
Informes mensuales de Avance
Físico-Financiero
Informes anuales de Gobierno
Informes anuales del PRONAR
Vigencia operativa
y financiera del
PRONAR para
lo que resta de la
administración federal
Cumplimiento de las
reglas de operación del
PRONAR
Que no se presenten
condiciones
meteorológicas
extremas
Ausencia de recortes
presupuestales
R.2 Opera el Programa
de Construcción y
Rehabilitación de
Infraestructura Acuícola
y Pesquera
Toneladas de cemento para la
rehabilitación y ampliación de
infraestructura productiva
Línea base: 37 toneladas de cemento
Proyección:
2004: 37
2005: 77
2006: 117
Informes mensuales de Avance
Físico-Financiero
Informes anuales de Gobierno
Cumplimiento de las
reglas de operación del
programa
Que no se presenten
condiciones
meteorológicas
extremas
Ausencia de recortes
presupuestales
R.3 Opera el Programa
de Transferencia
de Tecnología y
Capacitación Acuícola y
Pesquera
Aplicación de cursos de
capacitación en materia de
procesamiento e inocuidad en
trucha
Línea base: 3 Cursos
Proyección:
2004: 7
2005: 11
2006: 15
Informes mensuales de Avance
Físico-Financiero
Informes anuales de Gobierno
Cumplimiento de las
reglas de operación del
programa
Ausencia de recortes
presupuestales
R.4 Opera el Programa
de Acuacultura y
Asistencia Técnica
Asistencia técnica directa a
productores en materia de
procesamiento, inocuidad
alimentaria y comercialización
Línea base: 0 Asistencias Técnicas
Proyección:
2004: 36
2005: 76
2006: 116
Informes mensuales de Avance
Físico-Financiero
Informes anuales de Gobierno
Cumplimiento de las
reglas de operación del
programa
Ausencia de recortes
presupuestales
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 65
Cuadro 9.3 Matriz del marco lógico de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en los Estados de México
y Michoacán y la Comisión Forestal de Michoacán (COFOM)
CONAFOR
Objetivo global
Se aplica un programa coordinado de proyectos productivos en el “País de la Monarca
Objetivo del proyecto
Se aplica un programa coordinado de proyectos productivos con fines de restauración
Estrategia
Se aplica el Programa Estratégico Forestal
Estrategia Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
R.1 Opera el Programa
Nacional de Apoyo a
la Acuacultura Rural
(PRONAR)
Superficie reforestada (ha) Informes mensuales
Padrón de plantaciones
Que cumplan con los
requisitos de reglas de
operación
R.1.1 Reforestación Línea base: 1,304+709 ha/año Verificaciones anuales Existe disponibilidad
de presupuesto
Incendios forestales,
sequías, plagas y
enfermedades
no reducen la
supervivencia de los
bosques
R.1.2 Producción y
mantenimiento de
plantas
Línea base 1: 2,854,100+1,616,138
plantas producidas/año
Línea base 2:
2,273,585 +996,337 plantas
mantenidas/año
Informes mensuales de avances
de producción
Fenómenos
meteorológicos, plagas
y enfermedades no
causan pérdidas de
vegetación
R.1.3 Colecta de semilla Línea base: 175+150 kg/año Informes mensuales de ingreso a
bancos de germoplasma
Incidencia de años
semilleros
Interés de los
pobladores para
incorporarse a esta
actividad
R.1.4 Mantenimiento de
plantaciones
Línea base: 411 ha/año Informes mensuales y
verificaciones de campo
Incendios forestales
y fenómenos
meteorológicos
Disponibilidad de
presupuesto
COFOM
Objetivo global
Se aplica un programa coordinado de proyectos productivos en el “País de la Monarca
Objetivo del proyecto
Se aplica un programa coordinado de proyectos productivos con fines de restauración
Estrategia
Se aplica el Programa para el Desarrollo Forestal Sustentable
Estrategia Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
R.2 Opera el Programa
de Restauración de
Suelos
Superficie atendida (ha)
Línea base: 408 ha/año
Informes mensuales
Verificaciones de campo
Que se cumpla con los
requisitos de las reglas
de operación
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
66 Memorias
R.3 Opera el Programa
de Sanidad Forestal
Superficie diagnóstico (ha)
Superficie tratamiento (ha)
Línea base: 4,414 ha/año
(diagnóstico)
Informe de diagnóstico
Notificaciones e informes
Que se cumpla con los
requisitos de las reglas
de operación
Reportes oportunos
de brotes de plagas y
enfermedades
Eficiencia en los
tratamientos
Notificaciones emitidas
por la SEMARNAT
sobre tratamientos
R.4 Opera el Programa
de Prevención y
Combate de Incendios
Forestales
Superficie afectada (ha) y número
de incendios atendidos
Línea base: 1,492+1,720 ha/año
Número de brigadas en operación
Línea base: 20+4 brigadas
Informes diarios, semanales,
mensuales y anual
Reducción de
presupuestos
Conflictos agrarios
Los dueños y poseedores
de los predios forestales
no participan en las
labores de prevención
Falta de coordinación
interinstitucional e
intersectorial
Condiciones climáticas
adversas
R.5 Opera el Programa
de Plantaciones
Forestales Comerciales
Superficie incorporada al
programa (ha)
Línea base: 571+270 ha/año
Proyección:
Se considera que se incorporarán
190+197 ha/año
Contratos de adhesión
Informes de verificación
Cumplimiento de las
especificaciones de las
reglas de operación
Reducción de
presupuesto
Disponibilidad de plantas
Condiciones climáticas
adversas
R.6 Opera el Programa
para el Desarrollo
Forestal
Número de apoyos otorgados (ha)
Línea base: 40+90 ha/año
(2003)
Relación de solicitudes
aprobadas
Cierre del ejercicio fiscal
Cumplimiento de las
especificaciones
de las reglas de operación
Reducción de
presupuesto
Aportación oportuna
de la parte proporcional
de los gobiernos de los
estados
R.7 Opera el Programa
de Desarrollo Forestal
Comunitario
Número de apoyos otorgados (ha)
Línea base: 16 ha/año (2003)
Informes finales Cumplimiento de las
especificaciones de las
reglas de operación
Reducción de
presupuesto
R.8 Opera el Programa
de Cadenas Productivas
Forestales
Número de cadenas establecidas
Línea base: 0/año (2003)
Proyección:
Iniciar con aquéllas que se
identifiquen
Actas constitutivas Consistencia en el
mercado
Fortalecimiento de la
organización
R.9 Opera el Programa
de Pago por Servicios
Ambientales
Superficie incorporada al
programa (ha)
Línea base: 1,088+709 ha/año
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 67
IV. Diagnóstico
FIGURA 9.1 Árbol de problemas: causas
y efectos del bajo impacto social y
económico de los proyectos productivos
en la Región de la Mariposa Monarca.
(*) Principales causas; (**) Causas
secundarias.
FIGURA 9.2 Árbol de objetivos: causas y
efectos para contrarrestar el problema del
bajo impacto social y económico de los
proyectos productivos.
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
68 Memorias
IV. Prioridades
Cuadro 9.4 Necesidades detectadas de proyectos y/o acciones
Tipo de proyecto o acción Origen de la propuesta
Sistemas de producción en invernaderos Mesas Altas, Villa de Allende, San Felipe de los Alzati, Contepec,
Hervidero y Plancha, Capulín
Cría y empacadora de carne de ovinos Villa de Allende
Ecoturismo Las Novias del Sol, Mesas Altas, Cuesta del Carmen, San José de
Allende, El Tianguis, San Pablo Malacatepec, Villa de Allende,
Colorines, La Mesa, Calabozos, Ocampo
Cultivo de hongo Shitakee y seta San Juan Palo Seco, San José del Rincón, Asoleadero
Carpinterías San Juan Palo Seco
Panaderías Mesas Altas, San José del Rincón, Concepción
Brechas corta fuego, cercados, plantaciones La Concepción, Villa de Allende, Nicolás Romero, San Felipe de
Jesús, Contepec, Hervidero y Plancha, San Jerónimo Tecoltepec,
Capulín
Programa de Empleo Temporal (PET) San Jerónimo Tecoltepec
Conservación de suelos Nicolás Romero, Contepec, Buena Vista Casablanca, Asoleadero
Manejo de combustibles (protección de incendios) Nicolás Romero
Saneamiento de bosques en zona núcleo General
Pago de servicios ambientales San Felipe de Jesús
Maquinaria agrícola San Felipe de Jesús
Centro de producción de tenebrios Calabozos
Estanques de trucha San Felipe de Jesús, Mesas Altas, Villa de Allende, El Capulín
Embotellado de agua de manantial Hervidero y Plancha, Colorines, Villa de Allende y Asoleadero
Taller de costura Mesas Altas, Asoleadero
Viveros Mesas Altas
Fortalecimiento a la agricultura Santa Ana Ocampo, Contepec
Engorda de ganado y cría de doble propósito Santa Ana, Villa de Allende, Santa Ana, Asoleadero
Granjas de pollo Santa Ana
Cría de guajolote San Felipe
Construcción de módulos de producción de
abonos orgánicos
Crescencio Morales
Gallineros de traspatio San Juan Zitácuaro
Módulos de fertirriego San Juan Zitácuaro, Francisco Serrato, La Encarnación
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 69
Producción de chabacano y pera Villa de Allende
Producción de frutilla y cánola Villa de Allende
Producción de proteína vegetal Villa de Allende
Granja cunícola Villa de Allende
Establecimiento de praderas Villa de Allende
Encalado de suelos Villa de Allende
Labranza de conservación (módulo) Villa de Allende, Contepec, Hervidero y Plancha
Agroindustrias Villa de Allende
Producción de nopal verdulero Contepec
Semillas mejoradas Contepec
Tallado de madera La Mesa, Los Sauces
Artesanías La Mesa, Los Sauces, Villa de Allende, Ocampo
Fortalecimiento a la alfarería San Felipe de los Alzate
Centro de distribución de materias primas de tintes
naturales textiles
Boca de la Cañada y Macho de Agua
V. Conclusiones
1. Unificar a través de un grupo de trabajo los contenidos de los proyectos
2. Desarrollar un programa de atención focalizada con un grupo interdisciplinario para:
• Operar una ventanilla única de atención a solicitudes a nivel localidad. Se propone que la ventanilla única quede a cargo de
la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca
• Integrar un padrón de técnicos y especialistas en la formulación de proyectos productivos (apoyarse en los padrones de
PRODEFOR, PRODEPLAN y PROCYMAF)
• Desarrollar un programa calendarizado de difusión de los programas a nivel municipal y regional (conforme a los acuerdos
de los Comités de Desarrollo Rural Sustentable) e integrar las decisiones de los Comités Comunitarios
• Constituir un organismo rector para el seguimiento de los proyectos productivos y la toma de decisiones
• Formular los diagnósticos comunitarios para la identificación de proyectos. Estos diagnósticos pudieran ser financiados por
programas institucionales
• Reactivar la estrategia de Bosque Modelo como herramienta de gestión de recursos
• Desarrollar talleres participativos para el diagnóstico de cadenas productivas con la participación de los actores de los
Estados de México y Michoacán (con sede en Zitácuaro, compromiso de la Gerencia Regional IV Balsas)
70 Memorias
Investigación
Resultados de la Mesa de Trabajo
Coordinador
Dr. Alejandro Velásquez Montes
Responsable
Instituto de Geografía, Unidad Académica,
Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM)
Morelia, Michoacán
avmontes@igiris.igeograf.unam.mx
I. Lista de Participantes
Benigno Fonseca Ocampo
Empleado
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
Bricia Tinoco Maldonado
Facultad de Ciencias Agrícolas
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
bris6682@yahoo.com
Daniel Ramírez Delgado
Responsable
Unidad de Muestreo para la Mariposa Monarca
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Instituto Politécnico Nacional (IPN)
inmunobatman@yahoo.com
David Lagace
Voluntariado Internacional Vive México, A.C.
Canadá
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca
lagace.david@courrier.ugam.ca
Diana Escobedo López
Alumna de Posgrado
Facultad de Ciencias Agrícolas
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
d_escobedo_l_@hotmail.com
Elinor Josefina López Patiño
Técnico
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
orugaazul@terra.com.mx
Francisco Javier Villaseñor Ramírez
Investigador
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP)
cefapupn@intermatsa.com
J. Trinidad Sáenz Reyes
Investigador
Campo Experimental Uruapan
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP)
Michoacán
trinisr@mexico.com
cepaupn@intermatsa.com
Jordi Honey-Rosés
Oficial de Programa Mariposa Monarca
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
jhoney@wwfmex.org
José Bernal Stoopen
Director General de Inspección y Vida Silvestre
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
Distrito Federal
jbernal@correo.profepa.gob.ms
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 71
José Luis García Martínez
Coordinador VII en Valle de Bravo
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
Estado de México
JL_garces70@hotmail.com
José María Suárez Medina
Responsable del Área de Biodiversidad y Turismo
Sustentable
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM)
josemasua@hotmail.com
Lincoln P. Brower
Profesor
Departamento de Biología, Sweet Briar College
Universidad de Florida
EEUU
brower@sbc.edu
Lucas Francisco Marín
Comisariado Ejidal
Ejido San Jerónimo Totoltepec
Estado de México
Magdalena Azamor Quevedo
Jefe de Programa de Manejo Genético
Protectora de Bosques (PROBOSQUE)
Estado de México
mgdzam@yahoo.com.mx
Miguel Ángel Retana
Visitador Agrario
Procuraduría Agraria
Michoacán
Miguel Ríos Pineda
Administrativo
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
Distrito Federal
Mónica Missrie
Monarch Butterfly Sanctuary Foundation
Universidad de Minnesota
EEUU
miss0023@uma.edu
René Rosiles M.
Académico
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
rosiles@servit.unam.mx
Ricardo A. Adaya Leythe
Consultor Ambiental
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Estado de México
frog@mixmail.com
Rubén López Cano
Coordinador de Delegaciones
Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México
(SEGEM)
gemcanapro@mail.edomex.gob.mx
Rurik List
Instituto de Ecología
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Estado de México
rlist@prodigy.net.mx
Stuart Weiss
Consultor Ambiental
Creekside Center for Earth Observations
EEUU
stubweiss@netscape.net
Tomás Cristóbal Martínez
Asesor Agrícola
Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos
Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM)
Estado de México
II. Objetivos
• Discutir la problemática principal en torno a los
programas de investigación desarrollados en la región
• Identificar las principales líneas de investigación necesarias
para ayudar a la gestión de la región
• Construir matrices pormenorizadas sobre los temas de
investigación relevantes y su priorización
III. Metodología
Se realizaron reuniones previas de diagnóstico con el sector
académico que tiene injerencia en la Región de la Mariposa
Monarca. La Mesa de Investigación contó con la participación de
investigadores y estudiantes de Canadá, los Estados Unidos de
América y México. Foto: Carlos Galindo-Leal
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
72 Memorias
IV. Diagnóstico
Problemática
• Falta de mecanismos eficientes de transferencia de datos
• Carencia de vínculos entre el generador de datos (investigador) y el gestor (usuario de datos)
• La información se encuentra dispersa
• Buena parte de la información se ha obtenido por contratos (consultorías) y carece de difusión
• La mayor parte de los datos se expresan o fueron generados a escalas inapropiadas para acciones específicas
• Falta de información en depositarios a largo plazo como las universidades
Líneas de investigación relevantes
• Monitoreo de las poblaciones de la mariposa Monarca y especies indicadoras
• Dinámica forestal y sucesión vegetal
• Análisis de cambio de uso de suelo
• Investigación sobre el contexto social
V. Prioridades
1. Monitoreo de las poblaciones de la mariposa Monarca y especies indicadoras (Cuadro 10.1)
Estimación de la población
¿Cuál es el tamaño de la población invernal de mariposas Monarca?
¿Cuántas colonias hay?
¿Cómo se distribuyen en el espacio y en el tiempo? Dinámica
• Hábitat
¿Existe selección de hábitat a diversas escalas?
¿Existe selección regional?
Utilizar las nueve variables empleadas en el diseño de la Reserva como hipótesis (temperatura, humedad, exposición,
pendiente, altitud, distancia a cuerpos de agua, etc.) para futuros estudios
Identificación de cañadas prioritarias
• Tipos de bosques
Rodal (Estructura horizontal)
Estratificación (Estructura vertical)
• Mortalidad
¿Cuál es la mortandad anual?
¿Qué factores determinan la mortandad?
¿Hay diferencias entre colonias, dentro de colonias (horizontal y verticalmente)?
La Mesa de Investigación solicitó
integrar una base de datos única, con
todos los estudios y resultados que
se han desarrollado en la Región de la
Mariposa Monarca. Foto: WWF
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 73
• Ciclo anual
¿Cuál es la ruta migratoria?
¿Cuáles son las áreas importantes dentro de la migración?
• Metodología
¿Cuáles son los métodos adecuados de estimación?
¿Se deben utilizar índices o abundancia absoluta?
Medición de variables microclimáticas, incluyendo precipitación
Cuadro 10.1 Estudios de monitoreo de la mariposa Monarca identificados en la Mesa de Investigación
Pregunta
objetivo
Escala Periodo Unidad
cartográfica
Variables a
considerar
Insumos Costo $
pesos
¿Cuál es el tamaño de la
población invernal de la
mariposa Monarca?
1:1 Nov. a
marzo
Sitios de
hibernación,
cañadas, bosques
Rodal vertical
Perímetro de la colonia Datos
históricos
400 mil
Observaciones: Siempre se ha tomado como supuesto que el área de las colonias proporciona una estimación del tamaño de éstas;
sin embargo, dicha suposición ha causado problemas.
¿Cuántas colonias hay? 1:1 Mensual Número de colonias Datos
históricos
400 mil
Observaciones: ¿Cómo se distribuyen las colonias de hibernación en espacio y tiempo?
¿Cuáles son los datos
climáticos de la región y
de las colonias?
Micronivel
1:1
Regional
1:25,000
Todo el
año
Temperatura, viento,
humedad, radiación solar,
precipitación
Estaciones
climáticas
regionales
300 mil
Observaciones: Establecer estaciones climáticas para mapear la temperatura en función de la altitud y de los sitios donde se
establecen las colonias, así como otros bosques a los que no llega la mariposa Monarca.
¿Cuál es la calidad
del hábitat para la
hibernación a diversas
escalas geográficas?
1:1 Nov. a
marzo
Temperatura, humedad,
exposición, pendiente,
altitud, distancia a
cuerpos de agua
Análisis
metapoblacional
Semanal
¿Cuál es la mortalidad
anual?
1:1 Nov. a
marzo
Número de mariposas
Porcentaje de mariposas
Observaciones: Consolidar el muestreo a través de la cooperación interinstitucional (el método ya existe y hay que aplicarlo).
¿Qué factores
determinan la
mortandad?
1:1 Nov. a
marzo
Temperatura, humedad,
precipitación
¿Hay diferencias entre y
dentro de las colonias?
1:1 Nov. a
marzo
Temperatura,
exposición, humedad,
pendiente,
altitud, distancia a
cuerpos de agua
Observaciones: Determinar las rutas para las mariposas Monarca migratorias.
¿Cuál es la ruta
migratoria?
1.1 Agosto a
nov.
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
74 Memorias
¿Cuáles son los
métodos adecuados de
estimación?
1:1 Nov. a
marzo
¿Cómo influye la
estructura del dosel en
la mariposa Monarca?
1:1 Nov. a
marzo
2. Dinámica forestal y sucesión vegetal (Cuadro 10.2)
Principales temas de investigación:
• Diversificación del aprovechamiento de los recursos forestales
• Escasez de madera para uso doméstico y determinación de especies dendroenergéticas
• Plantaciones forestales comerciales maderables y no maderables
• Prospección de las especies vegetales y faunísticas, para obtener beneficios que no provengan únicamente de la
madera
• Transferencia de tecnología para aprovechar los recursos
• Adaptación de sistemas de producción forestal
• Administración de la Unidades de Manejo Silvestre (UMAS) como el venado de cola blanca
• Conservación del suelo y manejo de cuencas
• El sobrepastoreo
• Sobreexplotación de la fauna silvestre, mucha de la cual ya ha desaparecido
• Mejoramiento genético forestal a través del establecimiento de áreas semilleras y bancos de germoplasma
• Renovación de sistemas de producción de plantas
• Pago de servicios ambientales (captura de carbono, ecoturismo y recarga de acuíferos)
• Abastecimiento forestal
• Establecimiento de parcelas permanentes para evaluar el comportamiento de los bosques
Cuadro 10.2 Variables de investigación identificadas sobre dinámica forestal y sucesión vegetal
Tema Escala Periodo Unidad
cartográfica
Variables a
considerar
Insumos
Tasa de cambio de
uso de suelo
Cada dos
años
Núcleos agrarios
y pequeños
propietarios, hasta
llegar a municipios
Causas: agricultura,
ganadería, explotación
forestal y construcción
de viviendas
Cartografía: imagen
satelital (spot,
Landsat), imágenes
digitales, fotografías
aéreas
Recurso humano:
tesistas, servicio
social, profesionistas
Vehículo y equipo
de cómputo
Banco de datos
Zona núcleo 1:5,000
Zona de
amortiguamiento
1:20,000
Resto del “País
de la Monarca”
1:100,000
Grado de
perturbación
erosión y
sucesión vegetal 1
Cada dos
años
Núcleos agrarios
y pequeños
propietarios, hasta
llegar a municipios
Perturbación y erosión:
superficie, tipo, dentro
de cada zona
Sucesión vegetal: especies
sustitución y grado
Alternativas
Cartografía: imagen
satelital (spot,
Landsat), imágenes
digitales, fotografías
aéreas
Recurso humano:
tesistas, servicio
social, profesionistas
Vehículo y equipo
de cómputo
Banco de datos
Zona núcleo 1:5,000
Zona de
amortiguamiento
1:20,000
Resto del “País
de la Monarca”
1:100,000
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 75
Regeneración,
restauración e
índices de
recuperación
forestal
Como toma de decisión, derivada del punto anterior
Impacto ecológico
generado por los
incendios
Cada dos
años
Núcleos agrarios
y pequeños
propietarios, hasta
llegar a municipios
Superficie
Causas naturales y
provocadas
Índices: frecuencia,
afectación y recuperación
Alternativas
Cartografía: imagen
satelital (spot,
Landsat), imágenes
digitales, fotografías
aéreas
Recurso humano:
tesistas, servicio
social, profesionistas
Vehículo y equipo de
cómputo
Banco de datos
Zona núcleo 1:5,000
Zona de
amortiguamiento
1:20,000
Resto del “País de la
Monarca
1:100,000
Tala clandestina Cada dos
años
Núcleos agrarios y
pequeños
propietarios, hasta
llegar a municipios
Causas: grupos
organizados, uso
doméstico, contrabando
(origen y destino)
Índices: afectación,
daños ecológicos (fauna
vegetación)
Alternativas
Cartografía: imagen
satelital (spot,
Landsat), imágenes
digitales, fotografías
aéreas
Recurso humano:
tesistas, servicio
social, profesionistas
Vehículo y equipo de
cómputo
Banco de datos
Zona núcleo 1:5,000
Zona de
amortiguamiento
1:20,000
Resto del “País de la
Monarca
1:100,000
Plagas y
enfermedades
Cada dos
años
Núcleos agrarios y
pequeños
propietarios, hasta
llegar a municipios
Superficie
Tipos
Causas
Especies
Índices: frecuencia,
afectación y
recuperación
Alternativas
Cartografía: imagen
satelital (Spot,
Landsat), imágenes
digitales, fotografías
aéreas
Recurso humano:
tesistas, servicio
social, profesionistas
Vehículo y equipo de
cómputo
Banco de datos
Zona núcleo 1:5,000
Zona de
amortiguamiento
1:20,000
Resto del “País de la
Monarca
1:100,000
Biodiversidad Cada dos
años
Núcleos agrarios y
pequeños
propietarios, hasta
llegar a municipios
Asociaciones:
fauna/vegetación
Especies en riesgo
Posibilidades de
recuperación y
conservación
Cartografía: imagen
satelital (spot,
Landsat), imágenes
digitales, fotografías
aéreas
Recurso humano:
tesistas, servicio
social, profesionistas
Vehículo y equipo de
cómputo
Banco de datos
Zona núcleo 1:5,000
Zona de
amortiguamiento
1:20,000
Resto del “País de la
Monarca
1:100,000
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
76 Memorias
Cuerpos de agua Cada dos
años
Núcleos agrarios
y pequeños
propietarios, hasta
llegar a municipios
Tipo: superficiales
(embalses y corrientes) y
subterráneos
Capacidad de
infiltración
Tasa de recarga
Conservación
Contaminación (causas)
Alternativas (propuestas)
Zona núcleo 1:5,000
Zona de
amortiguamiento
1:20,000
Resto del “País de la
Monarca
1:100,000
Diversificación
de los
apovechamientos
forestales
Cada dos
años
Núcleos agrarios y
pequeños
propietarios, hasta
llegar a municipios
Disponibilidad (escasez)
Tipo: maderables, no
maderables
Mercado: comercial
(externo, interno)
Alternativas productivas:
mejoramiento genético,
plantaciones comerciales
Cartografía: imagen
satelital (Spot,
Landsat), imágenes
digitales, fotografías
aéreas
Recurso humano:
tesistas, servicio
social, profesionistas
Vehículo y equipo de
cómputo
Banco de datos
Zona núcleo 1:5,000
Zona de
amortiguamiento
1:20,000
Resto del “País de la
Monarca
1:100,000
Servicios
ambientales
Cada dos
años
Núcleos agrarios y
pequeños
propietarios, hasta
llegar a municipios
Determinación
Valoración
Estrategias de
pago, estímulos y
compensación
Monitoreo y evaluación
Cartografía: imagen
satelital (Spot,
Landsat), imágenes
digitales, fotografías
aéreas
Recurso humano:
tesistas, servicio
social, profesionistas
Vehículo y equipo de
cómputo
Banco de datos
Zona núcleo 1:5,000
Zona de
amortiguamiento
1:20,000
Resto del “País de la
Monarca
1:100,000
Prospección
de las especies
vegetales y
faunísticas
Cada dos
años
Núcleos agrarios y
pequeños
propietarios, hasta
llegar a municipios
Unidades de manejo
silvestre: fauna y
flora, (con especies
autóctonas y bajo
régimen de protección,
prioritariamente)
Alternativas productivas
Cartografía: imagen
satelital (Spot,
Landsat), imágenes
digitales, fotografías
aéreas
Recurso humano:
tesistas, servicio
social, profesionistas
Vehículo y equipo de
cómputo
Banco de datos
Zona núcleo 1:5,000
Zona de
amortiguamiento
1:20,000
Resto del “País de la
Monarca
1:100,000
1 Es importante determinar estos factores y compararlos con información de por lo menos 10 años atrás para evaluar la pérdida o
cuánto se tiene que restaurar o recuperar, generar los soportes reales y no caer en el error de informar con aproximaciones.
3. Análisis de cambio de uso del suelo
Se estipulan tres etapas principales con tiempo y espacios específicos, lo que incluye un análisis cartográfico y una base de
datos con los insumos necesarios para dicho análisis.
4. Investigación sobre el contexto social (Cuadro 10.3)
Migración y desarrollo, desde el punto de vista cultural
Buscar que la gente sienta arraigo, identidad y pertenencia hacia los bosques y su cuidado
Hacer historias de vida con los habitantes de la región y con los grupos étnicos
PRIMER FORO REGIONAL MARIPOSA MONARCA
Unamos Nuestras Alas 77
Fronteras y conflictos
La invasión de predios desde tiempos ancestrales propicia conflictos de tenencia de la tierra que deben ser analizados desde
el punto de vista de la ciencia política
Desarrollo regional (aprovechamiento de los recursos naturales)
Tecnología
Patrones y desarrollo de actividades que contribuyen a la destrucción del bosque
Manejo del bosque
Estructura y eficiencia económica
Manejo de patrones productivos (agricultura, ganadería, fruticultura, pecuaria, turismo)
Contribuir en la integración del sistema productivo y no abandonarlo a la dinámica de la ley de la oferta y la demanda
Estructura agraria
Analizar la estructura social del ejido
Establecer qué elementos son parte del conflicto
Acotar qué han hecho las instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la Reserva
Comunicación
Investigar qué proyectos de comunicación ha llevado a cabo el gobierno para informar a las comunidades sobre la
definición, alcances y actividades de la Reserva
Cuadro 10.3 Aspectos potenciales de investigación detectados dentro del contexto social
Pregunta
objetivo
Escala Periodo Unidad
cartográfica
Variables a
considerar
Insumos
Desarrollo
Regional
Localidad
Municipal
1:5,000 a