Conference PaperPDF Available

LOS EFECTOS AMBIENTALES DE LA REGULACIÓN DE LOS CURSOS DE LA CABECERA DE LA CUENCA DEL TAJO: LA REDUCCIÓN DE LOS BOSQUES ALUVIALES DEL TAJO-JARAMA

Authors:

Abstract and Figures

RESUMEN Los trabajos dedicados al análisis y evaluación de los efectos ambientales de presas y embalses centran su atención, generalmente, en las afecciones localizadas en su entorno inmediato. Se han desarrollado también un buen número de estudios dedicados al efecto barrera de estas infraestructuras sobre determinadas especies de vertebrados, prestando especial atención a algunos peces migradores o a mamíferos como la nutria euroasiática (Lutra lutra). Sin embargo, son pocos los estudios que consideran las repercusiones de estas infraestructuras sobre espacios fluviales localizados aguas abajo de las mismas, en algunos casos a cientos de kilómetros de distancia. En esta comunicación se analizan los efectos de la regulación de la cabecera de la cuenca del Tajo sobre los paisajes de dos grandes tramos fluviales que en conjunto suponen 116,65 km de curso: el tramo bajo del río Jarama entre la Presa del Rey y su desembocadura en el Tajo y el tramo medio del río Tajo entre el embalse de El Embocador y la ciudad de Toledo. En concreto se relaciona la reducción de la superficie forestada con el incremento del grado de regulación de la cuenca, detallando los factores asociados a este proceso que más negativamente han influido en su desarrollo.
Content may be subject to copyright.
LOS EFECTOS AMBIENTALES DE LA REGULACIÓN DE LOS CURSOS DE LA
CABECERA DE LA CUENCA DEL TAJO: LA REDUCCIÓN DE LOS BOSQUES
ALUVIALES DEL TAJO-JARAMA
PEDRO MOLINA HOLGADO
Universidad Autónoma de Madrid
ANA BELÉN BERROCAL MENÁRGUEZ
Ingeniería 75, S.A.
RESUMEN
Los trabajos dedicados al análisis y evaluación de los efectos ambientales de presas y embalses centran su atención,
generalmente, en las afecciones localizadas en su entorno inmediato. Se han desarrollado también un buen número
de estudios dedicados al efecto barrera de estas infraestructuras sobre determinadas especies de vertebrados,
prestando especial atención a algunos peces migradores o a mamíferos como la nutria euroasiática (Lutra lutra). Sin
embargo, son pocos los estudios que consideran las repercusiones de estas infraestructuras sobre espacios fluviales
localizados aguas abajo de las mismas, en algunos casos a cientos de kilómetros de distancia.
En esta comunicación se analizan los efectos de la regulación de la cabecera de la cuenca del Tajo sobre los paisajes
de dos grandes tramos fluviales que en conjunto suponen 116,65 km de curso: el tramo bajo del río Jarama entre la
Presa del Rey y su desembocadura en el Tajo y el tramo medio del río Tajo entre el embalse de El Embocador y la
ciudad de Toledo. En concreto se relaciona la reducción de la superficie forestada con el incremento del grado de
regulación de la cuenca, detallando los factores asociados a este proceso que más negativamente han influido en su
desarrollo.
1. OBJETIVOS Y MÉTODO
La presente comunicación pretende poner de manifiesto la importancia que ha tenido la
alteración hidrológica de los ríos Tajo y Jarama, vinculada a la regulación durante el siglo XX de
sus respectivas cabeceras, en la modificación de la potencialidad y de las características
ecopaisajísticas de los tramos medio y bajo de ambos cursos. Para ello se ha seleccionado como
zona de análisis un extenso ámbito fluvial situado en los tramos medio y bajo de los ríos Tajo y
Jarama en las provincias de Madrid y Toledo.
En el primero de los cursos citados, el área de estudio ocupa una extensión de 47,77 km de
longitud de valle (pendiente media 84,78 cm/km) y 76,30 km de lo longitud de curso (pendiente
media 53.08 cm/km), siendo sus límites superior e inferior la presa de El Embocador, localizada
aguas arriba de la ciudad de Aranjuez, y la presa de la Safón, inmediatamente anterior a la
entrada del río Tajo en la ciudad de Toledo. En el valle del Jarama, la zona de estudio se extiende
a lo largo de 32,65 km de valle (pendiente media 128 cm/km) y 40,35 km de cauce (pendiente
media 104.09 cm/km), desde la desembocadura del río Manzanares en la Presa del Rey (Rivas-
1
Vaciamadrid, Madrid) hasta la Junta de los Ríos en Aranjuez, el punto en el que confluyen
ambos cursos.
La elección de ambos ríos no es fortuita, se debe tanto a su proximidad física como a su elevada
similitud paisajística, ya que los dos cursos circulan por el sector central de la cuenca terciaria
del Tajo, abriendo sus valles sobre los yesos basales de la Unidad Inferior (1, 2) y describiendo en
la mayor parte de su recorrido meandros libres de amplio radio. Tal homogeneidad potencial
permite presuponer para estos dos cursos dinámicas naturales similares o, al menos, equiparables
en condiciones de baja alteración antrópica.
Una vez seleccionada la zona de trabajo se ha revisado toda la información hidrológica
disponible, relativa a la evolución del volumen de embalse en la cuenca (3,4), así como la
información foronómica de las estaciones Jarama-Puente Largo (estación de aforos nº 175),
Tajo-El Embocador (estación de aforos nº 258), Tajo-Aranjuez (estación de aforos nº 11), Tajo-
Puente de Barcas (estación de aforos nº 239) y Tajo-Toledo (estación de aforos nº 14) (4,5,6,7).
El análisis e interpretación de prolongadas series de datos de caudales y aportaciones en relación
con el acusado incremento del volumen de embalse ha permitido plantear diversas
consideraciones sobre las implicaciones hidrológicas de la regulación de la cuenca. Éstas han
sido utilizadas posteriormente para poner de manifiesto los efectos ambientales de tal proceso.
Para ello, previamente, ha sido preciso calcular la extensión de los bosques aluviales de la zona
de análisis en dos periodos temporalmente bien diferenciados, 1956 y 1994-1996, mediante la
fotointerpretación de las imágenes aéreas de sendos grupos de vuelos, el primero a escala
1:33.000, el segundo un grupo a escalas diversas (1.8.000; 1.18.000; 1:30.000) (6,7).
La elección de esta secuencia temporal ha sido intencionada: en 1956 el grado de regulación de
la cuenca Tajo-Jarama era muy bajo, tan sólo representaba un 5,35% del registrado en la
actualidad, lo que permite suponer para entonces unas condiciones de naturalidad elevadas o
muy elevadas, al menos en lo referido al comportamiento hidrológico, hidráulico y
morfodinámico de ambos cursos. Sin embargo, en 1996 el grado de regulación se aproximaba ya
al 100%, estando por lo tanto ambos cursos fuertemente intervenidos ya en esa fecha.
2. LA ALTERACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO
DEL TAJO-JARAMA
El régimen hidrológico y el comportamiento hidráulico de los ríos Tajo y Jarama ha sido alterado
en profundidad debido a la construcción de presas en todos los cursos importantes de sus
respectivas cuencas. A finales del siglo XX, el volumen de agua retenido por las presas situadas
aguas arriba de la ciudad de Toledo (3.843,11 hm
3
) en el río Tajo y en sus tributarios (Jarama,
Henares, Manzanares, Tajuña, Sorbe, etc.) superaba en un 18% a la aportación media anual en
régimen natural de este aforo (3.256,93 hm
3
) (Figura 1, Tabla 1) (7). Es interesante destacar que
el volumen regulado respecto al total, suponía tan sólo un 2,68% en 1940 y un 3,75% en 1950.
El incremento más notable se produjo en los 10 años comprendidos entre 1951 y 1960, pasando
del ya citado 3,75% a un destacado 70,13%, lo que en términos de volumen de embalse global
suponía entonces la nada desdeñable cifra de 2.930,87 hm
3
(Figura 2), valor alcanzado en gran
medida gracias a la construcción del sistema Entrepeñas-Buendía con posterioridad a 1956.
La intensidad de la alteración ha sido especialmente destacada en el río Tajo aguas arriba de
Aranjuez como consecuencia de la entrada en funcionamiento del trasvase Tajo-Segura (8)
(Figura 3), a pesar del sobredimensionamiento y escasos resultados de esta obra. Desde la
entrada en servicio del trasvase la aportación media anual del río Tajo ha disminuido en un
2
48,8%, pasando de 1.022 hm
3
en el año hidrológico 1979-1980 a 499 hm
3
en periodo 1980-
1981 (Figura 4). Cabe destacar también el fuerte impacto de la regulación de la cabecera del Tajo
en el caudal medio anual de este curso aguas abajo del Sistema Entrepeñas-Buendía: en el aforo
de Aranjuez los 36,95 m
3
/s (± 13,09; n=25) del periodo 1926-29/1978-79 contrastan con los
17,33 m
3
/s del periodo 1979-80/1984-85 (± 10,80; n=5) y, especialmente, con los sólo 8,4 m
3
/s
del año hidrológico 1984-1985.
Aguas abajo de la Junta de los Ríos, la afección también ha sido importante. El impacto de las
detracciones de agua del trasvase sobre la aportación media anual del Tajo en Toledo es
significativo: existe una asociación negativa moderada (r
s
= -0,392: p<0,05, n=26) entre los
caudales del Tajo en Toledo y el volumen de agua trasvasado, considerando toda la serie
disponible en este aforo (estación nº 14) (periodo 1972-73/2002-2003). En realidad, la regulación
de la cuenca ha afectado no sólo a los tramos bajos, en este caso el río Tajo en Toledo, también,
y como es lógico, a todo el Tajo-Jarama en sus tramos medios. En este sentido, el análisis de los
datos utilizados muestra que existen diferencias estadísticamente significativas entre las
aportaciones reales y naturales registradas en las estaciones de aforos del Tajo-Jarama en El
Embocador, Aranjuez, Puente Largo, Puente de Barcas y Toledo (z=0,4949; p=0,013; n=5).
Tabla 1. Evolución del volumen de embalse en la Cuenca del Tajo aguas arriba de la ciudad de Toledo por decenios
EMBALSE hm3 ACUMULADO
(hm3) ACUMULADO
(%)
EL EMBOCADOR 0,2 0,2 0,01
VALDAJOS 0,5 0,7 0,02
ANTES 1900
EL VILLAR 22,47 23,17 0,60
1901-1910 BOLARQUE 30,7 53,87 1,40
1931-1940 PUENTES VIEJAS 49,17 103,04 2,68
ALMOGUERA 6,6 109,64 2,85
ZORITA 2,6 112,24 2,92
ESTREMERA 0,5 112,74 2,93
1941-1950
MOLINO DE CHINCHA 31,36 144,1 3,75
PALMACES 5,8 149,9 3,90
EL VADO 55,6 205,5 5,35
ENTREPEÑAS 802,56 1008,06 26,23
RIOSEQUILLO 48,52 1056,58 27,49
1951-1960
BUENDÍA 1.638,70 2695,28 70,13
LA TOSCA 2,5 2697,78 70,20
PINILLA 37,55 2735,33 71,17
EL VELLÓN 41,23 2776,56 72,25
LA JAROSA 7,18 2783,74 72,43
NAVACERRADA 11,04 2794,78 72,72
SANTILLANA 91,09 2885,87 75,09
1961-1970
EL PARDO 45 2930,87 76,26
DEL REY 0,5 2931,37 76,28
EL ATAZAR 426 3357,37 87,36
EL CASTRO 7,6 3364,97 87,56
LA BUJEDA 7 3371,97 87,74
POZO DE LOS RAMOS 1,2 3373,17 87,77
FINISTERRE 133 3506,17 91,23
1971-1980
ALCORLO 180 3686,17 95,92
1981-1990 BELEÑA 50,5 3736,67 97,23
LA CHORRERA 1,4 3738,07 97,27
LA TEJERA 70 3808,07 99,09
1991-2000
LA ERMITA 0,04 3808,11 99,09
DESPUÉS DE 2000 EL ATANCE 35 3843,11 100,00
3
4
0,2 0,5 30,7 6,6 2,6 0,5 31,36 55,6
802,56
48,52 2,5 7,18 45 0,5
426
7,6 71,2
133 180
50,5 1,4 70 0,04 35
1.638,70
22,47 49,17 41,23 11,04
5,8
91,09
37,55
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
Embalses Volumen de embalse acumulado
Figura 1. Evolución del volumen de embalse en hm
3
en la Cuenca Hidrográfica del Tajo aguas arriba de Toledo
5
0,6 1,4 1,4 1,4 2,68 3,75
100
99,09
97,23
95,92
76,26
70,13
0
20
40
60
80
100
AN TES 1900 1901-1910 1911-1920 1921-1930 1931-1940 1941-1950 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981- 1990 1991-2000 DESP UES
2000
Figura 2. Evolución del volumen de embalse en % por décadas en la Cuenca Hidrográfica del Tajo aguas arriba de Toledo
63,1336
253,05
344,61
94,1
141,1
360,67
265,79
326,52
244,69
185
265
191,57
372,67
465 447
561,37 543,13
536,5
586,67
604,95
387,54
377,2
353,01
349,74
0
100
200
300
400
500
600
700
78-79 79-80 80-81 81-82 82-83 83-84 84-85 85-86 86-87 87-88 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03
VOLUMEN EN Hm
3
Figura 3. Evolución de los caudales derivados por el trasvase Tajo-Segura hasta el año hidrológico 2002-2003
6
500,79
892,15
1348,48 1106,28
1856
1361,73 1375,21
1749,76
3127,59 3256,93
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
TAJO-EMBOCADOR TAJO-ARANJUEZ JARAMA-PUENTE
LARGO TAJO PUENTE DE LA
BARCA TAJO-TOLEDO
APORTACIÓN hm
3
APORTACIONES REALES APORTA CIONES NATURALES
Figura 4. Aportaciones reales (valores medios) y aportaciones naturales de los ríos Tajo y Jarama en las estaciones de aforos del
área de estudio
18 54
450
760
1154
255
64
13 6 114
556
231
96
177 215,4
711, 1
79
376,11
590
1004 10 7 0
82 61 111
579,1
583,3
59
203,82
96,62
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
1969-
70 1979-
71 1971-
72 1972-
73 1974-
75 1975-
76 1976-
77 1977-
78 1978-
1979 1979-
80 1989-
81 1985-
86 1986-
87 1989-
90 1990-
91 1991-
92 1992-
93 1993-
94 1994-
95 1995-
96 1996-
97 1997-
98 1998-
99 1999-
00 2000-
01 2001-
02 2002-
03
m3/s
Figura 5. Evolución de los caudales máximos instantáneos del río Jarama en la estación de aforos nº 175 (Puente Largo)
en el periodo 1969-70/ 2002-2003
La alteración del régimen hidrológico no sólo ha causado una disminución del volumen del
caudal circulante, también ha provocado la homogeneización de los caudales máximos y
mínimos y, en consecuencia, la desaparición o minimización del suceso de avenidas. Un buen
ejemplo de lo expuesto puede observarse analizando la evolución de los caudales máximos
instantáneos del aforo del río Jarama en el Puente Largo (aforo nº 175) (Figura 5), la única
estación que dispone de una serie larga de datos con referencia a estos caudales. En efecto, como
7
puede apreciarse en la Figura 5, el descenso de los caudales máximos instantáneos ha sido
notable en el periodo comprendido entre los años hidrológicos 1968-69/2002-03 y prueba de ello
es la gran dispersión de los valores, con registros extremos de 1.854 m
3
/s en el año 1969-69 y 59
m
3
/s en 1998-99. En realidad, tras la entrada en funcionamiento del embalse de El Atazar (462
hm
3
) en 1972, las mayores avenidas registradas en el Jarama y también en el Tajo aguas abajo de
la Junta de los Ríos han sido inducidas, teniendo más que ver más con la gestión del resguardo
de esta presa que con avenidas naturales, como sucedió en varias ocasiones en la década de los
años 90 del pasado siglo tanto en el Tajo como en el Jarama. Es preciso considerar además que
sólo este embalse representa cerca del 40% del volumen regulado en la subcuenca del Jarama a
fecha de 2006, lo que puede ayudar a comprender mejor la asociación existente entre los
desembalses del Atazar en las citadas avenidas inducidas.
3. IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REGULACIÓN: LA REDUCCIÓN DE
LOS BOSQUES ALUVIALES
En la actualidad, la superficie forestada de las riberas de los ríos Tajo y Jarama en el área de
estudio es de 409,38 y 83,71 ha respectivamente (6, 7). Estos valores quedan muy alejados de los
correspondiente a la superficie forestada potencial, representando sólo el 1,38% y el 4,25% de la
misma respectivamente (Tabla 2). Se entiende como ámbito potencial de distribución de los
bosques aluviales (7) las márgenes del canal de bankfull, la llanura de inundación, la terraza
holocena (+3-5 m en el Jarama, +5 en el Tajo) (9, 10, 11) y posiblemente sectores de extensión
diversa de la terraza secuencialmente superior en ambos cursos.
Tabla 2. Densidad y distribución de la superficie arbolada actual y potencial por tramos en las riberas de los ríos Tajo y Jarama
TRAMO km
SUPERFICIE
ARBOLADA
POTENCIAL
(ha)
SUPERFICIE
ARBOLADA
ACTUAL
(ha-%)
SUPERFICIE
ARBOLADA
EN SOTOS
(ha-%)
SUPERFICIE
ARBOLADA
EN
DOSELES
(ha-%)
DENSIDAD
ACTUAL
(ha/km)
DENSIDAD
POTENCIAL
(ha/km)
MANZANARES-TAJUÑA 21,9 4319 29,94 (0,69) 24,95 (83,33) 4,99 (16,67) 1,37 197,21
TAJUÑA-JUNTA DE LOS RÍOS 18,45 1885 53,77 (2,85) 39,12 (72,75) 14,65 (27,25) 2,91 102,17
TOTAL JARAMA 40,35 6.024 83,71 (1,38) 64,07 (76,54) 19,64 (23,46) 2,09 149,29
EL EMBOCADOR-JARAMA 13,5 1563,5 83,07 (5,31) 71,42 (85,98) 11,65 (14,02) 6,15 115,81
JARAMA-PUENTE DE AÑOVER 17,1 2561 127,09 (4,96) 120,28 (94,64) 6,81 (5,36) 7,43 149,76
PTE. DE AÑOVER-PUENTE DE
VELILLA 19,7 3296,5 127,97 (3,88) 101,12 (79,02) 26,85 (20,98) 6,49 167,33
PUENTE DE VELILLA-TOLEDO 26 2200,25 71,25 (3,24) 33,60 (47,16) 37,65 (52,84) 2,74 84,63
TOTAL TAJO 76,3 9621,25 409,38 (4,25) 362,42 (79,73) 82,96 (20,27) 5,37 126,1
La comparación de la extensión actual de los bosques aluviales del área de estudio con la
registrada en el periodo 1956-1957 muestra un acusado descenso de la superficie forestada en
ambas riberas: la disminución se cifra en un 51,94% en la ribera del Tajo y en un 88,35% en la
ribera del Jarama. Un ejemplo de este intenso y sostenido proceso deforestador puede apreciarse
en la Figura 6, donde se muestra la evolución de los bosques aluviales en un sector del área de
estudio.
En el río Jarama la reducción de la superficie forestada ha sido muy acusada en todo el tramo
analizado, ligeramente mayor en el sector situado aguas abajo de la desembocadura del río
Tajuña, sector de alta sinuosidad y movilidad hasta los años 60 del pasado siglo. En la ribera del
Tajo han sido las áreas de mayor movilidad de cauce las que han perdido mayor masa forestal.
También son éstos tramos de elevada sinuosidad que históricamente han mantenido las masas de
vegetación forestal ribereña de mayor superficie, estabilizados como en el caso del Jarama a
partir de los años 60 del siglo XX.
8
1957
1984
1994
RÍO
TAJO
RÍO
JARAMA
Figura 6. Evolución de la superficie forestada (en verde) en la junta de los ríos Tajo-Jarama (Aranjuez, Madrid; Seseña, Toledo)
en el periodo 1957-1994 (6,7)
Esta reciente pero significativa reducción de los bosques de ribera del área de estudio se vincula
a la regulación de la cabecera del sistema Tajo-Jarama, especialmente a la estabilización de los
cauces, al aumento de los periodos de retorno de las avenidas extraordinarias y a la disminución
de los caudales punta y duración de las avenidas ordinarias, como ya ha sido puesto de
manifiesto en apartados anteriores. En ambos cursos, pero especialmente en el Jarama, la
extracción de áridos también ha influido de manera notable en la reducción de los espacios
forestados (12, 13).
9
Estos factores, consecuencia directa del control y derivación de las aportaciones de la cabecera
de la cuenca, han permitido la explotación agrícola de tierras situadas en la extensa llanura de
inundación de los ríos Tajo y Jarama. Hasta la “regulación” del sistema fluvial a partir de la
segunda mitad del siglo XX, estos ámbitos eran espacios marginales para la agricultura,
pastaderos de ovino y bovino, también asiento de importantes yegüadas, ocupados por extensos
tarayales de Tamarix gallica y Tamarix africana, sotos complejos y pluriestratos o mosaicos de
tarayales y pobedas de Populus alba con juncales, praderas-juncales y carrizales.
En la actualidad, la pervivencia de espacios arbolados de cierta extensión está vinculada a
factores fundiarios o a la existencia de enclaves de gran inestabilidad ambiental, no aptos para su
puesta en cultivo, cuya existencia no se debe a factores naturales, sino a la existencia de
pequeñas obras hidráulicas como la Presa del Rey sobre el río Jarama, aguas abajo de la
desembocadura del río Manzanares.
Si se observan los datos de la Tabla 2 podrá advertirse que el tramo mejor forestado de la ribera
del Tajo es el situado aguas arriba de la confluencia de este curso con el Jarama, precisamente el
más alterado, tanto desde un punto de vista hidrológico como hidráulico. Este aparente
contrasentido se vincula a factores no naturales relacionados con el tipo de propiedad de la tierra:
el entorno de Aranjuez aguas arriba del río Jarama forma parte de las propiedades del Patrimonio
del Estado que integran el Real Sitio, en la actualidad una minúscula fracción no enajenada en la
Desamortización Civil del que fuera el extenso Bosque y Real Sitio de Aranjuez. El uso del suelo
de esta gran propiedad pública, poco intensivo, ha permitido que aún se conserven extensas
masas forestadas en posiciones que, en otras áreas de la vega del Tajo, ya habrían favorecido su
transformación en campos de cultivo, como sucedió en el meandro posterior a la Junta de los
Ríos a finales del los años 80 (Figura 6).
4. CONCLUSIONES
La extensión de los bosques aluviales de las riberas de los ríos Tajo y Jarama ha experimentado
una fuerte disminución como consecuencia de la extensión de la frontera agrícola sobre los
espacios no roturados situados en la llanura de inundación y en la primera terraza de estos valles.
Estas modificaciones, especialmente intensas a partir de la segunda mitad del siglo XX, se
relacionan con la ”regulación” del sistema Tajo-Jarama.
A diferencia de lo que ha sucedido en los tramos altos de muchos cursos de esta cuenca situados
aguas abajo de presas, en los tramos medios la evolución de los bosques de ribera ha
experimentado un proceso inverso. En los sectores más elevados de la cuenca la disminución de
la abrasión y de la duración de los periodos de inundación derivados de la regulación mediante
presas han favorecido la extensión de la vegetación de ribera en el canal de bankfull, aunque este
incremento ha sido muy poco importante en términos de superficie. Sin embargo, en los tramos
medios y bajos la disminución de la duración y alcance de los ciclos de aguas altas y de las
aportaciones anuales, junto con otros factores como la modificación de la sección transversal del
canal de bankfull, han posibilitado la rotura y puesta en cultivo de muchos espacios forestados
existentes hasta la década de los años 60 del pasado siglo.
Este proceso de degradación se aprecia con claridad en la mayor parte de los paisajes fluviales de
Europa occidental y América del Norte (14, 15, 16, 17) y ha provocado, igual que en los cursos del
área de estudio, una importante reducción de la superficie forestada así como una profunda
alteración de las características y dinámicas de los ecosistemas y paisajes fluviales.
10
5. BIBLIOGRAFÍA
(1) Junco, F.; Calvo, J.P. (1983). Cuenca de Madrid. En Libro Jubilar de J.M. Ríos. IGME. Madrid. 534-543
(2) Alonso-Zarza, A.M.; Calvo, J.P.; Silva, P.G.; Torres, T. (2004). Cuenca del Tajo. En J.A.Vera (Ed): Geología de España.
IGME. Madrid. 556-561
(3) Dirección General de Obras Hidráulicas (1992). Inventario de presas españolas 1991. MOPT. Madrid. 1-57
(4) www.chtajo.es
(5) Molina Holgado, P. (1995). El Sistema Fluvial en Estudio del río Tajo entre el embalse de El Embocador y Toledo. Análisis
de la evolución, actuaciones para la recuperación ambiental con propuesta de medidas para su mejora (Madrid y Toledo).
Confederación Hidrográfica del Tajo (DGOH-MOPTMA). Madrid.
(6) Molina Holgado (1998). Estudio del paisaje natural del sector centro-oriental de la Depresión del Tajo (Madrid-Toledo) y
del sector central de la Depresión del Ebro (Navarra-Zaragoza). Análisis y comparación de sus estructuras y dinámicas. Tesis
Doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid 1-1.517
(7) Molina Holgado, P. (2003). Análisis y comparación de la vegetación de las riberas de los ríos Ebro, Tajo y Jarama. UAM
Ediciones. Madrid. 1-545
(8) García Redondo,J.A. (1995). Planificación hidrológica y degradación de los recursos naturales en la comarca de Aranjuez. El
río Tajo, cauce para la solidaridad. Fundación Puente de Barcas. Aranjuez.
(9) González, J.A.; Asensio, I. (1982). Estudio de las terrazas fluviales cuaternarias del valle del río Tajo (sector Aranjuez-
Toledo). VI Reunion do Grupo Español de traballo de Quaternario. Santiago de Compoestela. 485-515
(10) González, J.A.; Asensio, I. (1979). Nota preliminar sobre las terrazas del Tajo entre Almoguera y Aranjuez (Guadalajara-
Madrid). Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 105: 259-300
(11) Silva, P.G.; Goy, J.L; Zazo, C. (1988). Evolución geomorfológica de la confluencia de los ríos jarama y Tajuña durante el
Cuaternario (Cuenca de Madrid). Cuaternario y Geomorfología, 2: 12-24
(12) Uribelarrea, D.; Pérez-González, A.; Benito, G. (2004). Prpuesta de restauración de un tramo del río Jarama, al Sureste de
Madrid, intensamente alterado por el hombre. En J. Cachón, T. López-Piñeiro (eds): Congreso de Restauración de Ríos y
Humedales. CEDEX. Madrid. 271-288.
(13) Alonso, A.; Garzón, G. (1997). Efectos sedimentarios de las inundaciones en un río fuertemente antripizado: El Jarama en
madrid. Cuadernos de Geología Ibérica, 22: 265-282
(14) Decamps, H.; Fortune, M.; Gazelle, F. (1989). Historical Changes of the Garonna River, Southern France. En Petts, Roux,
Moller (Eds.): Historical Changes of Large Aluvial Rivers, Western Europe. Wiley. Chichester.
(15) Decamps, H. Fortune, N.; Gazelle, F.; Pautou, G. (1988). Historical influence of man on the riparian dynamics of a aluvial
landscape. Landscape Ecology, 1: 163-173
(16) Petts, G. (1990). Forest river corridors: a lost resource. En Cosgrove & Petts (Eds.): Water, engineering and landscape.
Belhaven Press.
(17) Petts, G.; Roux, A.L.; Moller, H. eds. (1989): Historical Changes of Large Aluvial Rivers, Western Europe. Wiley.
Chichester.
11
... La dinámica de los espacios naturales y seminaturales localizados en las llanuras de inundación de los cursos de la cuenca del Tajo, en particular las de los ríos Tajo y Jarama en el entorno de Aranjuez, se caracteriza por la reducción continua y progresiva fragmentación de este tipo de espacios, de gran valor natural y paisajístico (Molina y Berrocal, 2006). En la primera década del siglo XXI, la superficie forestal ocupada en ambas planas aluviales representaba el 4,6% de la existente en 1865, cifra que supone menos de un 2% de la superficie potencial de bosques de ribera en esta zona. ...
... 3. LA ALTERACIÓN HIDROLÓGICA DEL SISTEMA TAJO-JARAMA Y SU IMPORTANCIA EN EL PAISAJE DE ARANJUEZ Las características hidrológicas e hidráulicas actuales de los ríos Tajo y Jarama han variado sustancialmente respecto a las específicas de estos cursos en régimen natural debido a la alteración del sistema fluvial. Las causas de esta profunda modificación se deben en gran medida a la construcción de presas en todos los cursos importantes y a la detracción de una parte significativa de sus caudales, principalmente desde el trasvase Tajo-Segura, como han señalado Molina y Berrocal (2006). A esta intensa alteración antrópica se suma además el descenso de las precipitaciones observada en toda la cuenca desde los primeros años de la década de 1960 (Gallego y Sánchez, 2006), tendencia que se agravará en el futuro en el centro de la península como han puesto de manifiesto recientemente Cañada, Galán y Fernández (2010). ...
... Estos dos grandes embalses de volumen hiperanual no sólo eliminaron las crecidas extraordinarios del Tajo, también aseguraron un caudal de estiaje suficiente para mantener los riegos de toda la vega. La ocupación de los sectores más inestables de la plana aluvial se completó con el control casi total de la subcuenca del Jarama, tras la construcción de la presa de El Atazar en el río Lozoya en 1972 (Molina y Berrocal, 2006). Este conjunto de actuaciones convirtieron en «terra firma» las zonas más inestables de la llanura de inundación, desde entonces tierra agrícola de gran valor debido a la eliminación virtual del riesgo de inundación. ...
Article
Full-text available
El paisaje de la vega del Tajo en Aranjuez es el resultado del efecto de la desamortización civil sobre el territorio que integraba hasta la segunda mitad del siglo XIX el Real Sitio. También es fruto de la alteración del sistema fluvial producida por la regulación de la cuenca posterior a 1950. Hasta 1880, la venta de bienes afectó mayoritariamente a las tierras situadas aguas abajo de la confluencia Tajo-Jarama y provocó la pérdida de muchos espacios forestales de uso eminentemente cinegético. Posteriormente, las aún extensas zonas naturales de la llanura de inundación en esta área, integradas en grandes fincas privadas surgidas tras la desamortización, se mantuvieron hasta finales de la década de 1960 debido a su frecuente inundación. A partir de esa fecha, la regulación de la cuenca permitió la ampliación de la frontera agrícola sobre las zonas más inestables, ocupadas hasta entonces por grandes sotos y praderas. [fr] Le paysage de la vallée du Tage en Aranjuez est le résultat des effets de la désamortissement civile du territoire qui a fait la seconde moitié du XIXe siècle, le Site Royal. Il est également le résultat du système fluvial altéré produite par la régulation du bassin à partir de 1950. Jusqu’en 1880, la vente de biens à affecter en aval de la confluence des terres et de Jarama du Tage, a causé la perte de nombreuses zones forestières jusque- là éminemment guide de chasse. Plus tard, les zones encore de grandes plaines inondables naturelles dans ce domaine, une partie de grandes exploitations privées ont émergé après la désamortissement, est resté jusqu’à la fin de 1960 en raison de sa inondations fréquentes. Depuis cette date, la régulation du bassin a permis l’expansion de la frontière agricole sur les zones instables, jusque-là occupés par des grands forêts alluviales et de prairies.
... Bull on (2012) analyses the river floods in the Jarama basin in the 16th century, pointing out that the extraction of aggregates and the regulation of flows have altered the river dynamics, so that the mobility of the river reflected in historical documents no longer exists. Molina and Berrocal (2006) point out that in this basin there has been a decrease in the circulating flow, a homogenization of the maximum and minimum flows and a disappearance or minimization of floods. Uribelarrea (2008) points out that the regulation of the basin by dams, built mainly between 1965 and 1985, together with the dredging and incision of the riverbed, have led to the disappearance of floods in the Jarama River. ...
... However, floodplains are a strategic resource, not only for flood defence but also for preserving river dynamics, sediment transport and biodiversity (Tockner & Stanford, 2002), which is leading to their functional recovery in many countries (Ollero & Ibisate, 2012). In the Jarama basin, the commissioning of the El Atazar dam in 1972 put an end to natural floods, which were limited to induced floods for dam management (Molina & Berrocal, 2006). The lateral movement of rivers, especially in meandering sections, generates areas of sedimentation, which often end up being occupied by uses outside the river system, but also areas of excavation, which occupy land adjacent to the river. ...
Article
Rivers are dynamic systems, with mobility due to their changing flows. Variations in flow give rise to floods, forming floodplains, whose human occupation depends on the probability of flooding; the reduction of floods favours human occupation. This study analyses the modification of the fluvial territory of the lower stretch of the Jarama River between 1956 and 2020, through orthophotographic analysis. The regulation of the basin by dams has led to the disappearance of floods, favouring human occupation of the fluvial territory. Concurrently, the length of the river channel has increased by 2.3% due to the excavation of some meanders, favoured by the modification of flows due to the discharge of wastewater treatment plants. As a consequence, the fluvial territory has increased by 0.88 km ² due to erosion, but at the same time has lost 14.36 km ² due to human occupation, with a net loss of 58.3% of the area. Most of the occupied fluvial territory has been used for agriculture, followed by grassland and mining, although much of the grasslands are former mining areas. The current public river domain is very narrow, and is defined as a fixed space, incompatible with fluvial dynamics. Floodplains are a strategic resource, as a defence against floods and to preserve river dynamics, sediment transport and biodiversity. It is necessary to preserve the fluvial territory and expand it by recovering lost land, and to maintain a space of freedom for the river, allowing its natural dynamics.
Article
Full-text available
Los grandes ríos ibéricos son ámbitos de interés para las aves acuáticas. Su importancia es especialmente destacada en ciclos climáticos secos, cuando la mayor parte de las zonas húmedas naturales o seminaturales permanecen secas o registran bajos niveles de agua. La importancia de estos medios varía, no obstante, en relación con las características del paisaje fluvial, especialmente las referidas a la calidad del agua, funcionamiento hidráulico, naturalidad del régimen hidrológico o morfología del canal. En este artículo se analizan las características básicas de las comunidades de aves acuáticas de los ríos Ebro, Tajo y Jarama, tres cursos fluviales situados en los sectores centrales de dos grandes cuencas sedimentarias terciarias, equiparables por su potencialidad natural aunque afectados en diverso grado por distintas intervenciones antrópicas. Este análisis se basa en los resultados de censos de aves acuáticas realizados durante un ciclo anual sobre más de 64 km de cauces.
Article
Full-text available
This paper proposes a method of landscape characterisation and assessment of public works associated with fluvial landscapes, which is validated in the middle section of the Tajo River. In this method, a set of criteria is identified that unifies various characteristics of the landscape associated to the infrastructures. A specific weight is then assigned to each criterion in such a way as to produce a semi-quantitative value ranging from a minimum value of 0 to a maximum value of 10. Taken together, these criteria enable us to describe and assess the value of the public works selected for study, in this case helping us to evaluate the sections of the River Tajo analysed in our study area. Accordingly, the value of all the infrastructures associated to a stretch of the river covering several hundred kilometres was determined and after dividing this stretch into sections, they were compared under equivalent conditions to provide a hierarchal ranking.
Article
Full-text available
The historic land grab and land usage process based on deforestation and disorderly land management caused conflicts between environmental cleanup and socioeconomic reproduction of the farmers settled on areas that underlie strict environment restrictions. This dichotomy at present gets evident in the application of the environmental legislation, particularly the new Brazilian Forest Code entitled by the federal Law No. 4.771 of 1965, when it involves permanent nature reserve (APPs), that is, marginal stripes along water corps that must be preserved with the associated original vegetation. The discussion herewith stated is based on the closer examination of the geometrical measures of the definition of the permanent nature reserves trying to present a method for the definition of theses areas out of the elements of the fluvial geomorphology. To reach the result, we make recourse to the historical land grab process in the northwestern region of Rio Grande do Sul, to which belong the areas herein studied. We make a theoretical interpretation of nature conservation at international level and discuss nature reserves at three study levels for Brazil: the given legal framework; the usage of these areas; and their conditions in northwest Rio Grande do Sul. The discussion of the social function of the farms is seen as an important aspect of this discussion because thereof happens the responsibleness for the conservation or not conservation of the preservation areas. We also study the positioning of Ibama, Fepam and prosecution in this question. We determinate three segments of the Santo Cristo river as pilot areas for the application of the proposed methodology, wherefore we defined natural levee and floodplains as patterns for the definition of nature preservation areas. We did also evaluate region¿s estate to allow an understanding directly related to the kind of local property. These definitions allowed us establishing a critical understanding based on the behaviour of these areas comparing their current usage to the legal demands. The most important conclusions of this study are: 1) a deeper study of nature preservation areas urges and is necessary to allow the presentation of a new legal proposal that looks for effective technical patterns for the definition of nature reservation areas; 2) that one also tries to develop studies that try to show alternatives of sustainable usage of these areas; 3) that preservation and conservation concepts get evaluated with the intend to understand that this brings a wide scope of benefits to the small farms thus far as the conservation practices help to stabilize nature and to carry a real gain in the production of these farms. Finally we present a scope of studies that can be done with the aim of deepening the discussions of the question here studied. Der geschichtliche Prozess der Bodenbesetzung und ¿ nutzung auf der Grundlage von Entwaldung und ungeordneter Bodenbewirtschaftung verursachte Konflikte zwischen der Zielsetzung der Umweltsanierung und der sozialwirtschaftlichen Reproduktion der auf Flächen mit hohen Umwelteinschränkungen siedelnden Landwirte. Diese Dichotomie zeigt sich derzeit in der Anwendung des Umweltrechts, insbesondere im neuen brasilianischen Waldschutzgesetz, das 1965 durch das Bundesgesetz Nr. 4.771 erlassen wurde, wenn es sich um Naturschutzgebiete (APPs) handelt, also um Landstriche entlang der Gewässer, die entsprechend geschützt und deren natürliche Vegetationsbedingungen erhalten werden müssen. Ausgehend von Elementen der Flussgeomorphologie gründet sich die von der vorliegenden Untersuchung verfolgte Diskussion auf die Hinterfragung der geometrischen Ma¿nahmen der Naturschutzbestimmungen durch die Vorlage einer Methodik zur Bestimmung dieser Flächen. Um zum Ergebnis zu gelangen, wird eine geschichtliche Rückbesinnung auf den Bodenbesetzungsprozess in Nordwest Rio Grande do Sul, zu der die Proben der Untersuchung gehören, sowie eine theoretische Interpretation des weltweiten Naturschutzes vorgenommen und werden die Naturschutzgebiete für Brasilien auf drei Untersuchungsebenen diskutiert: der gegebene gesetzliche Rahmen, die Verwendung dieser Flächen und der Zustand, in dem diese sich im Nordwesten von Rio Grande do Sul befinden. Die soziale Funktion des landwirtschaftlichen Betriebs wird als wichtiger Punkt dieser Diskussion betrachtet, denn von ihr ausgehend geschieht der ganze Prozess der Verantwortungsüberweisung für den Schutz oder Nichtschutz von Naturschutzgebieten. In diesem Sinne untersuchen wir auch, wie IBAMA, FEPAM und Staatsanwaltschaft sich positionieren und angesichts der gesetzten Thematik handeln. Für die vorgeschlagene Methodik bestimmten wir drei Bereiche des Flusses Santo Cristo zu Pilotflächen, für die wir die Längsdeiche und Auen als Parameter für die Bestimmungen der Naturschutzgebiete definierten. Ebenso beurteilten wir die Bodenstruktur der Region, um eine der Art der lokalen Betriebshöfe unmittelbar verbundene Deutung zu ermöglichen. Von diesen Vorzeichen ausgehend wurde eine kritische Lesart des Verhaltens dieser Flächen möglich, indem ihre derzeitige Verwendung derjenigen der gesetzlichen Anforderungen entgegengestellt wurde. Aus der vorliegenden Untersuchung ergeben sich als wesentliche Schlüsse: Eine vertiefte Untersuchung über die Naturschutzgebiete ist dringend und erforderlich, um einen neuen Gesetzesvorschlag zu erarbeiten, der effektive Fachparameter zur Bestimmung der Naturschutzgebiete festlegt und der gleichzeitig die Entwicklung von Untersuchungen anstrebt, die darauf zielen, alternative nachhaltige Nutzungsalternativen für diese Flächen vorzulegen; Beurteilung der Schutz- und Erhaltungskonzeptionen in der Absicht, dass letztere eine breite Palette von Vorteilen für die kleinen landwirtschaftlichen Betriebshöfe in dem Ma¿e mit sich bringen, wie die Bodenschutzma¿nahmen zum Ausgleich der Natur beitragen und in der Erzeugung dieser Betriebshöfe einen reellen Gewinn erbringen. Schlie¿lich legen wir eine Reihe von Studien vor, die in der Absicht einer Vertiefung der von uns erforschten thematischen Diskussion verfolgt werden können. O processo histórico de uso e ocupação da terra, baseado no desflorestamento e no manejo desordenado do solo, tem gerado conflitos entre os objetivos de recuperação ambiental e de reprodução socioeconômica dos agricultores assentados sobre áreas de elevadas restrições ambientais. Esta dicotomia reflete-se na atualidade através da aplicação mais efetiva da legislação ambiental, principalmente, do Código Florestal brasileiro, instituído pela Lei Federal n. 4.771 de 1965, que trata das Áreas de Preservação Permanente, APPs, que são as faixas marginais aos corpos hídricos que devem ser devidamente preservadas e mantidas com vegetação nativa. A discussão apresentada pelo presente estudo está pautada no questionamento das medidas geométricas contidas na definição das APPs nesse instrumento legal, buscando apresentar uma metodologia para a definição destas áreas a partir de elementos da geomorfologia fluvial, além daqueles relacionados com a cobertura vegetal de entorno. Para chegar aos resultados desse estudo se apresenta uma retomada histórica do processo de ocupação da Região Noroeste do Rio Grande do Sul, na qual se inserem as áreas amostrais, faz-se uma leitura teórica sobre conservação da natureza em nível mundial e discute-se as APPs em três níveis de análise para o Brasil: a) o arcabouço jurídico que está posto; b) o uso destas áreas e c) o estado da arte em que elas se apresentam no noroeste do Rio Grande do Sul. A discussão da função social da propriedade rural é vista como ponto importante desta discussão, por ser a partir dela que se dá todo o processo de responsabilização pela preservação ou não das APPs. Neste sentido, buscamos também compreender como o Ibama, a Fepam e o Ministério Público Estadual se posicionam e desenvolvem as suas atividades frente à temática colocada. Definimos como áreas piloto para a aplicação da metodologia proposta, três setores do Rio Santo Cristo, para os quais definimos os diques marginais e as planícies de inundação como parâmetros para a definição das APPs. Da mesma forma, avaliamos a estrutura fundiária da região para possibilitar uma leitura diretamente relacionada com o tipo de propriedade existente no local. A partir destas definições foi possível estabelecer uma leitura crítica das características dessas propriedades, comparando o seu uso atual com as exigências legais. Ficam como principais conclusões do presente estudo: a) que é urgente e necessário um estudo mais aprofundado sobre a questão das APPs para que seja possível apresentar uma proposta de alteração da legislação que busque parâmetros técnicos efetivos para a definição das APPs; b) que se busque igualmente o desenvolvimento de estudos que objetivem apresentar alternativas de uso sustentado para estas áreas; c) que se avaliem os conceitos de preservação e conservação com o intuito de compreender que o último traz uma grande gama de benefícios para as pequenas propriedades rurais, na medida em que as práticas conservacionistas auxiliam no equilíbrio da natureza e trazem um ganho real na produção destas propriedades. Por fim, apresentamos um conjunto de estudos que podem ser realizados com o intuito de aprofundar as discussões da temática por nós pesquisada.
Article
Full-text available
The geomorphological mapping of the Quaternary deposits in the studied area reveals that the tectonic activity has been important throughout the Quaternary. By the age of the fluvial terraces, it can be deduced a particularly important period of tectonic activity in the beginning of the Middle Pleistocene, after the deposition of the terrace at +60-70 m
Chapter
Full-text available
pdf , The following values have no corresponding Zotero field: ID - 366
Article
Full-text available
Man's influence, over the last three centuries, has gradually influenced the dynamics of forest cover along the valley of the Garonne, a seventh order river in Southern France. The vegetation cover of the floodplain depends on topographical levels which govern the frequency and duration of submergence during flooding. Along the valley, forest patches vary from a continuous ribbon of riparian wood along the river to a mosaic of groves towards the upland terraces. In the floodplain, the forest dynamics are influenced by floods, appear to be reversible, and are subject to dominant allogenic processes. On the contrary, forest dynamics on the terraces, which are not influenced by floods, are irreversible and subjected to dominant autogenic processes. Since the end of the 17th century, the structure of riparian woods has been modified by navigation and agriculture leading to a fragmentation of forest cover in the floodplain. Modern agriculture and urbanization have accentuated these tendencies by modifying the hydrologic regime of the river. These historical changes result in a fragmentation of forest cover and a substitution of species in the riparian zone, the forest dynamics being still reversible in the floodplain.
Article
The ecological consequences of interactions between river dynamics and human activities in the valley of the Garonne, the most southerly of the large French Atlantic rivers, were studied in relation to the economic development of this mainly agricultural region, The hydrology and geomorphology of the basin, historical changes, particularly within Toulouse, economic development, and ecological impacts are reviewed.
El Sistema Fluvial en Estudio del río Tajo entre el embalse de El Embocador y Toledo Análisis de la evolución, actuaciones para la recuperación ambiental con propuesta de medidas para su mejora (Madrid y Toledo)
  • Molina Holgado
Molina Holgado, P. (1995). El Sistema Fluvial en Estudio del río Tajo entre el embalse de El Embocador y Toledo. Análisis de la evolución, actuaciones para la recuperación ambiental con propuesta de medidas para su mejora (Madrid y Toledo). Confederación Hidrográfica del Tajo (DGOH-MOPTMA). Madrid.
Inventario de presas españolas 1991. MOPT. Madrid. 1-57 (4) www.chtajo.es (5)
  • Molina Holgado
Dirección General de Obras Hidráulicas (1992). Inventario de presas españolas 1991. MOPT. Madrid. 1-57 (4) www.chtajo.es (5) Molina Holgado, P. (1995). El Sistema Fluvial en Estudio del río Tajo entre el embalse de El Embocador y Toledo. Análisis de la evolución, actuaciones para la recuperación ambiental con propuesta de medidas para su mejora (Madrid y Toledo).
Estudio del paisaje natural del sector centro-oriental de la Depresión del Tajo (Madrid-Toledo) y del sector central de la Depresión del Ebro (Navarra-Zaragoza)
  • Molina Holgado
Molina Holgado (1998). Estudio del paisaje natural del sector centro-oriental de la Depresión del Tajo (Madrid-Toledo) y del sector central de la Depresión del Ebro (Navarra-Zaragoza). Análisis y comparación de sus estructuras y dinámicas. Tesis Doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid 1-1.517