Content uploaded by Marina Yesica Recalde
Author content
All content in this area was uploaded by Marina Yesica Recalde on Jul 29, 2015
Content may be subject to copyright.
BARRERAS A LA ENTRADA DE LAS ENERGIAS RENOVABLES:
EL CASO ARGENTINO
C. Guzowski
1
, M. Recalde
2
Departamento de Economía – Universidad Nacional del Sur – CONICET
12 de Octubre y San Juan – piso 7 - C.P. 8000 – Bahía Blanca
Tel. 0291-4595138 – Fax 0291-4595139 e-mail: mrecalde@uns.edu.ar o cguzow@criba.edu.ar
RESUMEN: En Argentina, las energías renovables presentan para su desarrollo importantes potencialidades, derivadas del
problema de insuficiencia energética que presenta el país, y que lo ha transformado recientemente en importador de energía.
Sin embargo, su avance presenta obstáculos, entre los que se destacan cómo más importante las barreras económicas/
financieras y las político/institucionales. El objetivo de este trabajo, es desarrollar la temática de las barreras a la entrada que
enfrentan este tipo de tecnologías en términos generales, para luego profundizar este aspecto para el caso específico de
Argentina. Entre las conclusiones del trabajo se destaca que Argentina se encuentra en una etapa muy incipiente de desarrollo
de estas fuentes nuevas de energía, destacando que los países que han tenido éxito en su implementación han desarrollado
fuertes políticas públicas de promoción, y han desarrollado políticas estatales pro-activas para facilitar el acceso de las
empresas privadas a nuevas fuentes de financiamiento.
Palabras clave: reformas, barreras institucionales y económicas, políticas.
INTRODUCCIÓN
La Agencia Internacional de la Energía subrayó recientemente que los riesgos sobre la seguridad energética se agravarán en
el corto plazo, y que con la expansión del comercio mundial se acentuará el desconcierto sobre el abastecimiento energético a
escala mundial, problema que se encuentra transitando Argentina, a partir del crecimiento sostenido de la demanda de
energía impulsada por el crecimiento del PBI de los últimos cinco años.
A este respecto aparecen interrogantes referidos a cómo y a qué precio se podrá responder al incremento de la demanda
mundial de petróleo y gas y cómo se asegurará un desarrollo sustentable, teniendo en cuenta las capacidades del planeta.
Cuando se analiza la evolución histórica en relación al uso de los recursos naturales se observa que a partir del año 2000, se
estaría en presencia de una etapa caracterizada por un mayor énfasis en la protección de los recursos naturales, haciendo
hincapié en la sustentabilidad de la explotación de los mismos, teniendo en cuenta que el crecimiento de la demanda de los
nuevos países industrializados (liderado principalmente por China), requerirá de un mayor cuidado del patrimonio natural. En
este sentido los especialistas concuerdan en que se estaría en presencia de un ciclo largo con precios altos y costos bajos de
explotación (mano de obra). Este ciclo se encuentra impulsado por el aumento de los precios de las exportaciones de los
recursos naturales, que impulsan el crecimiento en América Latina. En este esquema los costos de los energéticos serán más
elevados aunque habrá mayor eficiencia en el uso de la energía.
En este nuevo contexto energético, el rol de la política energética se vuelve fundamental como medio para asegurar el
abastecimiento energético en los países. Entre los principales desafíos que tendrá que afrontar la política energética nacional
se encuentra, la diversificación de la matriz energética, así como la necesidad de desarrollar políticas que promuevan las
energías renovables y el uso sustentable de los recursos naturales energéticos. Sin embargo, las medidas relativas al uso
eficiente de la energía y a las fuentes renovables presentan barreras para su implementación. Estas barreras adoptan
características particulares de acuerdo al país que se considere como objeto de análisis, pero en términos generales CEPAL
las clasifica en técnicas, regulatorias, económicas, financieras e institucionales.
El objetivo de este trabajo es analizar las barreras a la entrada que enfrentan estas fuentes de energía para el caso argentino,
haciendo hincapié la formulación de políticas públicas que promuevan el desarrollo de las mismas, considerando el actual
problema de abastecimiento energético
El trabajo se estructura sobre la base de dos ejes centrales, en el primero se realiza un análisis teórico de las diferentes
barreras enumeradas en la literatura que enfrentan estas fuentes nuevas de energía, para luego caracterizar el problema
específicamente para el caso argentino. En la última sección se elaboran las conclusiones del trabajo.
1
Docente Departamento de Economía-Universidad Nacional del Sur.
2
Becaria CONICET, ayudante de docencia Departamento de Economía-UNS.
ASADES
Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente
Vol. 12, 2008. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184
12.31
ESTRUCTURA DEL CONSUMO Y POLÍTICAS ENERGÉTICAS A NIVEL MUNDIAL Y REGIONAL: BREVE
CARACTERIZACIÓN
En la actualidad la discusión acerca del desarrollo de las energías renovables aparece en América Latina y en el mundo,
como una alternativa para paliar las externalidades negativas derivadas de un patrón de consumo de energía en continuo
incremento y al mismo tiempo dar respuesta a algunas incertidumbres respecto al abastecimiento energético. En este sentido,
se espera que en la medida que se consolide el crecimiento económico de los países de la región, en muchos casos como
consecuencia del aumento del precio de los bienes denominados “commodities”, el consumo de energía continúe en
constante aumento. Este crecimiento esperado en el consumo de energía se debe, en cierta forma, al sendero creciente que
presentan las intensidades energéticas. De hecho, tal como lo plantea Altomonte (2005), la evidencia empírica muestra que
los países de la región no pudieron desacoplar el consumo energético del crecimiento económico, mientras que los países de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lograron reducir su intensidad energética en un
24% desde el año 1980 al año 2004.
Es evidente que algunos países de la región presentan serios problemas de abastecimiento energético, debido a que el
crecimiento de la oferta de fuentes primarias y secundarias de energías no renovables no alcanza a equilibrar el crecimiento
de la demanda, en constante aumento. En este contexto, aparece la opción del desarrollo de estrategias que alienten y
promocionen las energías renovables como políticas de Estado, para aminorar la presión sobre las fuentes no renovables de
energía.
Para América Latina esta opción, a diferencia de lo ocurrido en Europa, es una discusión relativamente nueva ya que durante
décadas la introducción de políticas de desarrollo y fomento de estas fuentes energéticas no formó parte de la agenda de los
gobiernos. En general no se desarrollaron, a partir de la crisis del petróleo en el año 1973, políticas de largo plazo con el
objetivo de diversificar las matrices energéticas nacionales. Contrariamente a la experiencia europea en donde, a partir de
1973 se comenzaron a organizar las agencias nacionales para la eficiencia energética y la promoción de las energías
renovables, comenzando a funcionar lentamente dentro de los órganos tomadores de decisión, y en los sitios en que se
implementaban las normas regulatorias.
Al examinar el proceso de histórico se observa que, en las décadas del 70’ y 80’, el objetivo fue expandir el suministro
energético con el objetivo de propender al desarrollo económico y social. El mecanismo de coordinación predominante fue
el denominado de control central, y la planificación de la política energética fue clave en este periodo, caracterizado por
fuertes inversiones en el sector energía (represas, obras de infraestructura, extensión de redes).
Específicamente en Argentina, existió en este periodo una política implícita de desarrollo de fuentes renovables, ya que, tal
como se verá más adelante, prevaleció una política de sustitución de fuentes energéticas no renovables como el petróleo,
comparativamente menos abundante, por fuentes energéticas renovables como la hidroelectricidad o por aquellas energías no
renovables, como el gas, pero relativamente más abundantes y menos contaminantes.
Sin embargo, en la década de los ‘90 Argentina cambió definitiva y drásticamente el rumbo de su política energética, virando
hacia un modelo de mercado abierto y competitivo en el cual la asignación de los recursos energéticos quedó en manos del
mercado, a través de la privatización de las empresas energéticas anteriormente estatales. El objetivo fue la extracción de los
recursos energéticos como forma de recuperar rápidamente los capitales invertidos. En este periodo las políticas de desarrollo
de las energías renovables no fueron prioridad. La dimensión financiera pasó a ser el motor de la reforma en todos los
sectores productivos, y también en el sector energético.
El objetivo primordial de la reforma fue la eficiencia económica a través de la asignación de los recursos energéticos por el
mecanismo de mercado, promoviendo el consumo energético tanto para abastecer el mercado interno como para el mercado
externo. En este contexto institucional la introducción de políticas de desarrollo de energías renovables y la promoción de
políticas URE, encontraron un conjunto de obstáculos y barreras para su desarrollo.
BARRERAS A LA ENTRADA QUE ENFRENTAN LAS FUENTES NUEVAS DE ENERGÍA: ASPECTOS
TEÓRICOS.
Las barreras que enfrentan las energías renovables aparecen tanto en los países desarrollados como en los países en
desarrollo, sin embargo la introducción de las mismas afrontan en los dos casos problemas comunes. Estos factores se
constituyen en las denominadas barreras a la entrada que estas tecnologías afrontan cuando quieren posicionarse en los
mercados energéticos.
El mayor peso relativo de dichas barreras a la entrada determina el potencial de competitividad de las nuevas tecnologías
frente a las convencionales. La literatura al respecto es, en cierta forma, reciente. No obstante, autores como Laponche
(1997); Lutz (2001); y Altomonte (2007) e instituciones como la Internacional Solar Energy Society (ISES), CEPAL, la
Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEO) y NOWA han avanzado en estos estudios.
En este trabajo se seguirá la visión de CEPAL, que clasifica a estas barreras en alguno de los cinco siguientes grupos, siendo
diferente su relevancia en países desarrollados o en desarrollo: barreras técnicas (falta de información), barreras regulatorias
(fallas en la regulación y ausencia de incentivos), barreras económicas y financieras (falta de reconocimiento de las
externalidades), barreras institucionales y políticas (ausencia de prioridades, falta de un marco institucional y legal eficiente
para alentar y acelerar y garantizar la inversión privada en el sector), y barreras sociales (las cuales cobran importancia en los
países más pobres, ya que se relaciona con la diferente y decreciente capacidad de pago de cada estrato social).
12.32
En la tabla I se han resumido, en base a diferentes datos extraídos de CEPAL, de manera muy general las principales barreras
que enfrentan las energías renovables. Los resultados presentados en el cuadro surgen del análisis de la literatura recopilada
para este trabajo.
TIPO DE BARRERAS
Barreras Técnicas Barreras
Regulatorias
Barreras
Económicas y
financieras
Barreras
Institucionales y
Políticas Barreras Sociales
Información
suficiente sobre
recursos naturales.
Plazos cortos para
los contratos de
compra de energía.
Impuestos a la
inversión
Preeminencia de la
política energética
sobre la política
ambiental.
Rechazo social a
los proyectos
hidráulicos
con embalse.
Límites a la
capacidad instalada
de los sistemas de
generación de
electricidad a partir
de renovables.
Límites altos para
los contratos directos
con usuarios de la
energía.
Reducida
institucionalidad de
las energías
renovables
Capacidad de
pago heterogenea.
Recursos
“embotellados” por
falta de capacidad de
transmisión.
Obligación de
competir en el
mercado spot.
Beneficios
ambientales no
reconocidos por las
autoridades
energéticas.
Falta de cadenas de
suministro que
aprovechan energía
renovables.
Altos costos de
transacción para los
proyectos
renovables.
Tendencia a
privilegiar la
extensión de las
redes sobre el
aprovechamiento de
las energías
renovables
Limitada capacidad
para desarrollar
proyectos
renovables.
Financiamiento
Insuficiente para los
proyectos eólicos
Ausencia de una
integración entre la
política en materia
de energías
renovables y la
puesta en marcha de
instrumentos
eficaces y medidas y
programas
específicos.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Problemas para
utilizar la biomasa.
Altos costos de
generación en
relación a las fuentes
convencionales
Tabla I: Características principales de las barreras a la entrada de las energías renovables.
Todas estas barreras pueden funcionar en conjunto o en forma individual impidiendo la penetración de las energías
renovables en las matrices energéticas. En general, se asume que ninguna de ellas presenta mayor relevancia que la otra,
siendo determinante el contexto económico y tecnológico de cada país, aspecto que se mencionará más adelante. Sin
embargo, es importante el reconocimiento de que en la región de América Latina existen factores que hacen de algunas
barreras un impedimento mayor que en otras regiones.
En algunos países las barreras sociales son de mayor importancia que en otros, pero en todos ellos las barreras legales,
económicas y de financiamiento juegan un rol fundamental. En este trabajo se considera que los obstáculos económicos,
financieros y políticos son las barreras de mayor preponderancia a la inserción de los usos sostenibles de la energía en la
región latinoamericana.
Barreras Económicas y Financieras
Desde el punto de vista económico las energías renovables enfrentan básicamente tres problemas: falta de competitividad vía
precios en comparación con las energías convencionales, pequeña escala en términos relativos, en las fases iniciales de
implementación, y el problema del financiamiento de las inversiones, que son de alto riesgo. Todas estas cuestiones
conforman las denominadas barreras económicas/financieras.
En primer lugar, una de las principales restricciones que ha enfrentado el desarrollo de las energías renovables en las últimas
décadas ha sido lo que la literatura económica denomina efectividad-costo. Con excepción de las grandes centrales
hidroeléctricas, los costos medios totales de las energías renovables son generalmente altos, lo que las ha hecho no
competitivas con los precios del mercado mayorista de electricidad proveniente de los combustibles fósiles (gas, y derivados
12.33
del petróleo). En este sentido, con bajos precios del petróleo como ocurrió en los ’90 y bajo una óptica reduccionista de
mercado, resulta evidente que la generación eléctrica se inclinara por las fuentes no renovables. Sin embargo, la actual
situación del mercado de hidrocarburos (que se estima permanecerá en el tiempo), caracterizado por altos precios del petróleo
y sus derivados, mejoran el posicionamiento de las energías renovables en la oferta mundial de energía.
América Latina ha encarado en los últimos 15 años, reformas profundas y radicales de sus sistemas energéticos, que la
condujeron a la apertura y la privatización de las empresas de energía, salvo algunas excepciones como en los casos de
Brasil, Venezuela y México. La modalidad de coordinación predominante en la región, es decir la forma de organización del
sistema energético, es la que CEPAL (2003) caracteriza como de Mercado Abierto. De acuerdo a su propia definición, en este
tipo de modalidad de coordinación se trata de aprovechar los efectos de la competencia dentro de los mercados, y las
decisiones de inversión son tomadas de manera descentralizadas por los múltiples actores participantes, los cuales son
coordinados a través del mercado.
En este contexto las inversiones en nuevos proyectos y la operación de los mismos son competencia exclusiva del sector
privado, y son decisiones tomadas desde la lógica de la rentabilidad y de la rápida maduración de las inversiones, propias de
la racionalidad privada. La rentabilidad proyectada de los mismos, en forma relativa a otros proyectos de inversión con
tecnologías convencionales, es determinante.
Por lo tanto el peso de las inversiones en nuevas tecnologías e inclusive en algunos casos los altos costos operativos, hace que
las mismas pierdan su atractivo económico para los sectores privados. A este aspecto es necesario agregarle el problema de
inestabilidad político-económica, y su impacto sobre los incentivos a las inversiones de largo plazo. Según Recalde (2007) en
contextos de inestabilidad los niveles de rentabilidad requeridos para inducir a las inversiones privadas suelen ser superiores
a los usuales.
Dado su menor nivel de desarrollo relativo, las energías renovables presentan, en muchos casos, mayores requerimientos en
los eslabones de inversión y operación en relación a las fuentes convencionales, tal como sucede en la generación eléctrica.
En la Tabla II se presentan los costos promedio de generación e inversión de las diferentes fuentes de energía para la
generación eléctrica según estimaciones de CEPAL, extraídas de Altomonte et al. (2003):
Tecnología Costo promedio de generación
(Centavos de Dólar/ kWh) Inversión
promedio
(dólares/Watt)
Ciclo Combinado a Gas 3.5 (3.0 – 4.0) 0.6 (0.4 –0.8)
Carbón 4.8 (4..0 – 5.5 1.2 (1.0 – 1.3)
Nuclear 4.8 (2.4 – 7.2 ) 1.8 (1.6 –2.2 )
Eólico 5.5 (3.0- 8.0) 1.4 (0.8 – 2.0)
Biomasa (25 MW combustión) 6.5 (4.0 – 9.0) 2.0 (1.5-2.5)
Geotermia 6.5 (4.5 – 8.5 ) 1.5 (1.2 – 1.8)
PCH 7.5 (5.0 – 10.0) 1.0 (0.8-1.2)
Fotovoltaica 55.0 (30.0 – 80.0) 7.0(6.0 –0.8)
Tabla II: Inversión y Costos promedios de generación.
Del análisis de los datos, se desprende la menor conveniencia relativa que a simple vista presentan las nuevas tecnologías. La
inversión requerida para la instalación de centrales de ciclo combinado es, en su mayoría, la mitad de la necesaria para otro
tipo de centrales. La excepción la presentan las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH), las que sin embargo tienen costos
operativos de más del doble del ciclo combinado. Para el resto de las fuentes nuevas, el costo operativo es superior a
cualquiera de las fuentes convencionales (gas, nuclear y carbón).
No obstante esta situación, es importante resaltar dos aspectos importantes. En primer lugar, el incremento en los precios del
petróleo y sus derivados como los del gas natural, podría mejorar el escenario para las energías renovables, ya que se
esperaría que los costos operativos de las centrales de generación convencionales aumenten con la escasez de su principal
insumo. Actualmente las energías renovables están transitando hacia mayores niveles de competitividad, gracias a una
paulatina reducción de costos, como puede observarse en la figura I. De a acuerdo a Guzowski y Recalde (2008), esta
reducción de costos es producto principalmente del efecto de la “curva de aprendizaje” (learning curve), la cual representaría
el efecto del “learning by doing” a nivel industrial a medida que el desarrollo tecnológico va mejorando. En los gráficos que
se presentan a continuación se observan las tendencias de los costos de cinco fuentes de energía renovables según las
estimaciones del National Renewable Energy Laboratory (NREL). En los mismos puede observarse la tendencia decreciente
que presentan los costos de dichas fuentes. De todos modos, y desde una visión no tan optimista, es necesario reconocer que
en algunas de las fuentes (particularmente aquellas en las cuales Argentina presenta mayor potencial como la eólica) la curva
de aprendizaje parece estar llegando a su límite, no prediciendo mayores reducciones a mediano o largo plazo. Los gráficos
muestran que, si bien las nuevas tecnologías mejoran su competitividad frente a los combustibles fósiles en forma constante,
existe un punto de quiebre en el cual el progreso tecnológico por si solo ya no podrá propiciar mayores reducciones de
costos. Será necesario entonces avanzar en la modificación de las estructuras de precios tradicionales, las cuales no son
beneficiosas para este tipo de tecnologías.
12.34
Figura I: Tendencias históricas en los costos de energías renovables. Centavos/KWh en dólares constantes de 2005.
En segundo lugar, se presenta el problema de la escala, ya que en su mayoría los emprendimientos de energías renovables
presentan bajo alcance, no permitiendo que los mismos logren las economías de escala que les permitirían reducir sus costos
y los volvería más competitivos en el mercado. En este sentido, la posibilidad de extender los mercados, en aquellos casos en
los cuales la interconexión es posible, constituye otro factor de competitividad explotable a nivel regional. Esta posibilidad de
ampliar los mercados de manera de prolongar el ciclo producto, es una estrategia que están desarrollando los países
desarrollados, en algunos equipamientos tecnológicos de la generación eólica que está quedando obsoleta y lo están
derivando a los países en desarrollo. Al interconectar sistemas en forma más exhaustiva (ya existen numerosos ejemplos de
sistemas interconectados y comercio externo de energía en la región) se obtienen dos ventajas. En primer lugar, la posibilidad
de extender los mercados, teniendo acceso a mayores niveles de rentabilidad gracias a las economías de escalas resultantes.
En segundo lugar, la interconexión, le otorga estabilidad al sistema global.
Finalmente, uno de los principales problemas que enfrentan estas tecnologías es el financiamiento. Los inversores en esta
rama del sector energético suelen tener problemas en el acceso a créditos de largo plazo, lo que nuevamente les resta
competitividad. Existen muchos factores que contribuyen a esta situación. En principio, los elevados montos de inversión, y
la incapacidad a priori de asegurar un mínimo de demanda (salvo que se implementen políticas públicas), actúan como
señales negativas para las instituciones prestamistas. Además, el componente de riesgo, propio de una actividad, es muy
importante en estos proyectos lo que incrementa la tasa de descuento requerida, y dificulta el financiamiento competitivo.
Altomonte et al. (2003) destacan que los principales riesgos de la actividad en los países de América Latina son los riesgos
comerciales, asociados con la disponibilidad y confiabilidad, cantidad y calidad de los recursos y el desarrollo industrial de
las plantas de transformación; y el riesgo político, relacionado con la expectativa que percibe el inversionista privado del
grado de permanencia de las normas regulatorias y el cumplimiento de los compromisos establecidos, esto es la seguridad
jurídica.
Se requiere establecer mecanismos de financiamiento alternativos que se constituyan, al mismo tiempo, en herramientas de
política para orientar las inversiones hacia este sector. Este tipo de financiamiento cobrará particular relevancia en los
pequeños establecimientos de centros de energía. Estos micro establecimientos energéticos, si bien no tienen alto potencial
para entrar en los sistemas interconectados globales, son mecanismos muy importantes para ampliar el acceso a energía
moderna y de mayor rendimiento en aquellas zonas alejadas y sin acceso. Este último aspecto es muy importante dado el
aspecto previamente mencionado sobre la utilización de fuentes de bajo rendimiento en los sectores residenciales de los
países con menor poder adquisitivo.
SECTOR ENERGÉTICO EN ARGENTINA
BREVE RESEÑA HISTÓRICA.
Previo al análisis específico de las barreras que enfrenta Argentina para el desarrollo de las fuentes renovables de energía, es
necesario examinar desde el punto de vista histórico la evolución de la política energética Argentina en relación al uso de los
recursos energéticos tanto renovables como no renovables, de manera de dimensionar la situación actual, y plantear al final
del trabajo consideraciones generales respecto a las políticas públicas necesarias para consolidar un proyecto de crecimiento
de la oferta de energía primaria ,que considere seriamente la incorporación de las fuentes renovables.
Al analizar dinámicamente la estructura de abastecimiento energético de Argentina en el periodo 1970-2008, se observa un
predominio del petróleo y sus derivados hasta la mitad de los setenta, y un claro proceso de sustitución paulatina del petróleo,
comparativamente menos abundante, por fuentes energéticas renovables como la hidroelectricidad o por aquellas que siendo
fuentes agotables, eran más abundantes como el gas natural, utilizado como sustituto del petróleo en los usos residenciales y
en la generación de electricidad. Este proceso se enmarcó, en una modalidad de coordinación del sector, denominada por
CEPAL (2003) de Control Central, en las que todas las decisiones de asignación de los recursos energéticos era tomada por el
Fotovoltaica Colectores Solares Eólica
Geotérmica Bio Etanol
Tecnologías
probadas
Tecnologías de
avanzada
12.35
Estado a través de la empresa YPF, que integraba horizontalmente y verticalmente las actividades del upstream y downstream
del petróleo y sus derivados, y direccionaba la extraordinaria renta petrolera, sobre el sector energético en su totalidad.
Sin embargo en la década de los ‘90, el proceso de transformación de la estructura productiva e institucional de las industrias
energéticas, que incrementó radicalmente la presencia de actores privados e impulsó un mayor rol de los mecanismos de
mercado, modificó considerablemente las condiciones para la implementación de las acciones de políticas de desarrollo de
las renovables. En este periodo las empresas energéticas detentaron un patrón de comportamiento comercial, de forma de
alcanzar viabilidad financiera y mayor eficiencia productiva. La meta fue alcanzar una mayor capacidad de
autofinanciamiento, lo que permitió atraer inversionistas extranjeros y reingresar capitales que contribuyeron al menos en el
corto plazo, a mejorar la situación del balance de pagos y consolidar el mercado de capitales. Todo esto redundó
definitivamente en la expansión de la oferta energética y permitió atraer mayores inversiones en el sector. Sin embargo, en
un contexto de bajos precios del petróleo a nivel internacional, de una abundancia “relativa y ficticia” de gas y petróleo en el
mercado interno, y de bajos precios de estas fuentes de energía, no existieron políticas públicas de desarrollo de las energías
renovables, ni de políticas de uso racional de la energía.
De acuerdo a Guzowski (2006), a comienzos del año 2002, la crisis de la convertibilidad enfrenta al país al comienzo de un
problema de insuficiencia en la oferta de energía primaria (principalmente gas), que se gestó en la década de los noventa y
que desde el punto de vista de este trabajo, presenta varias aristas. El primero se relaciona con la fuerte presión sobre el
recurso gas, derivado de la incorporación de una tecnología en la generación eléctrica denominada ciclo combinado, que
profundizó la tendencia hacia una integración de las cadenas productivas de la energía eléctrica y del gas natural, lo cual bajo
solamente la racionalidad privada, y sin políticas públicas de preservación, agotó el recurso, y disminuyó drásticamente su
horizonte de reservas.
La segunda razón se deriva de un patrón de comportamiento de consumo de energía en el mercado interno, muy poco
propenso al ahorro y al cuidado de los recursos no renovables, propiciado por una política energética que subsidió durante
los últimos cinco años el consumo en el sector residencial, en detrimento del sector industrial.
Y en tercer lugar, relacionado a los que nos compete en este trabajo, la ausencia de políticas específicas de promoción de
fuentes renovables de energía y uso racional de las fuentes no renovables.
En la actualidad en Argentina existen algunos esbozos de políticas que promuevan el desarrollo de estas fuentes nuevas, sin
embargo son muy incipientes y tal cual lo muestra la experiencia europea (Alemania, Finlandia, España), son procesos que
sólo se consolidan en largo plazo, y que solamente pueden ser desarrollados a través de fuertes políticas públicas.
Tal cual lo presenta Altomonte (2007), los países desarrollados mostraron claramente que el mercado no resuelve el problema
de la inserción de las fuentes renovables de energía. En estos países fue el Estado el que actúo complementando las
decisiones del mercado, y direccionando con políticas públicas el desarrollo de las energías renovables. Sin el Estado, el
mercado no puede resolver el problema en cuestión, excepto se reconozcan las fuertes externalidades positivas derivadas del
uso de las fuentes renovables. El mismo autor plantea que tanto en España como en Alemania, dos países que adoptaron
fuertes políticas para la expansión de la energía solar y la eólica, otorgaron una tarifa y una rentabilidad garantizada para la
inserción de estas fuentes. Al igual por ejemplo que el Estado de California, que le concedió amplios subsidios a la
geotermia, a la solar y a la eólica. Sin embargo, si se considera un país como Argentina en el que el mercado eléctrico
funciona de manera tal que hay que hacerlo a precios competitivos para que se despache la energía, evidentemente nunca van
a ingresar en este contexto las fuentes renovables.
LAS BARRERAS ESPECÍFICAS QUE ENFRENTA ARGENTINA: ECONÓMICAS Y DE POLÍTICAS
La relevancia de cada una de las barreras a la entrada mencionadas en los apartados anteriores cobra diferentes niveles de
importancia entre países desarrollados y países en desarrollo, debido a las características propias de las economías, tales
como industrialización, institucionalidad, o situación económica-social. En este sentido cada barrera puede ser más fuerte o
más débil, de acuerdo a que país en particular no estemos refiriendo en el análisis.
Yong Chen (2004) realiza una aproximación a la clasificación de la intensidad de las barreras a la entrada en distintos países
en desarrollo, que se reproduce en la Tabla III. A los fines de esta clasificación utiliza en principio una categorización
realizada por Bhagaban (2003), en el cual se agrupan a estos países en cuatro tipos, de acuerdo a algunas de las siguientes
características técnicas y económicas:
• Tipo I: países en desarrollo tecnológicamente avanzados, con infraestructuras industriales, energéticas y de I&D
bien avanzadas y diversificadas.
• Tipo II: países en desarrollo que están avanzando tecnológicamente, los cuales se están industrializando
relativamente rápido, pero que aún tienen pequeñas limitaciones en la diversificación de sus infraestructuras
industriales, energéticas y de I&D (Investigación y Desarrollo).
• Tipo III: países en desarrollo con industrialización lenta, los cuales aún tienen las infraestructuras industriales,
energéticas y de I&D muy limitadas.
• Tipo IV: son los países menos desarrollados tecnológicamente.
12.36
Institucionales Técnicas Económicas Financieras Informativas Capacidad
Tipo I ** ** ** ** * *
Tipo II ** ** ** ** ** **
Tipo III *** ** *** *** *** **
Tipo IV *** *** *** *** *** ***
***: Altas; **: Medias; *: Bajas
Tabla III: Valoración esquemática de las barreras basado en una clasificación de países
De acuerdo a su estructura industrial, la clasificación correspondiente para Argentina sería del Tipo II, sin embargo es posible
demostrar (no se expondrá en este trabajo porque excede los alcances del mismo) que algunos factores influirían para dejarlo
fuera de este grupo. En particular, las limitaciones en la diversificación de la estructura energética Argentina distan mucho de
ser “pequeñas”. De este modo, Argentina se encontraría en el grupo II pero con algunos elementos que podrían orientarlo
hacia el grupo III. Así, aún cuando en base a la clasificación propuesta por Yong Chen (2004), Argentina presentaría una
intensidad media de todas las barreras, desde el punto de vista de este trabajo esto no sería del todo acertado ya que se cree
que la intensidad de algunas barreras, en particular las económicas e institucionales, es alta tal como se detalla a
continuación.
En primer lugar, las barreras económicas se encuentran fundamentalmente relacionadas con la reforma y el funcionamiento
de las industrias energéticas. Es claro que un contexto de bajos precios de la energía constituye una barrera, tanto para
mejorar la eficiencia y el uso racional de la energía, como para introducir energías renovables en los sistemas energéticos
dado su mayor costo medio. En el caso particular del sector eléctrico argentino, las estructuras tarifarias introducidas a partir
de la reforma eléctrica para los usuarios residenciales, que han implicado tarifas medias descendentes en muchas
jurisdicciones constituyen, un obstáculo fundamental para la mejora de eficiencia energética en el ámbito del consumo. Tales
estructuras tarifarias tienden a promover un consumo no racional de la energía en los estratos de población con mayor
capacidad instalada de consumo o con mayor capacidad de pago. Al mismo tiempo, la magnitud de la capacidad térmica
instalada, así como algunos aspectos estructurales de la cadena eléctrica (en particular la participación de agentes que operan
como productores en otras cadenas energéticas, tales como la gasífera, en el eslabón de generación eléctrica, posibilitó el
acceso a gas a bajo costo, lo cual significó una caída en el costo marginal de las generadoras térmicas), posibilitaron la
producción de electricidad con costos marginales decrecientes en los últimos años de la década de los noventa y principios
del dos mil. De esta forma, las tecnologías renovables vieron prácticamente imposibilitado su ingreso a la generación
eléctrica. Más aún, los incentivos económicos otorgados por la legislación vigente no parecen ser suficientes a los fines de
mejorar la competitividad de estas tecnologías. En el caso de la energía eólica, por ejemplo, según la AAEO se requiere del
establecimiento de un precio al generador de al menos 0,09 $/Kwh para que la misma pueda ser rentable para los inversores
privados, mientras que el precio legalmente reconocido en el país para esta tecnología es de 0,015 $/Kwh.
Por otro lado, las barreras institucionales o legales son importantes. A este respecto es necesario remarcar que la legislación
para reglamentar las fuentes nuevas de energía en el país es reciente, y se encuentra en su etapa inicial. En particular, se
destaca la Ley 25.019 de Energía Eólica y Solar (publicada el 26 de Octubre de 1998) de régimen nacional, mediante la cual
se declara de interés nacional la generación de energía eólica y solar, en todo el territorio nacional. Por su parte, la
recientemente sancionada Ley 26.190 (promulgada el 27 de diciembre de 2006), establece en su artículo segundo una
contribución del 8% de las energías renovables sobre el total de la electricidad consumida (en la actualidad dicha
participación es del 1.87%). Las tecnologías alcanzadas por esta ley son las que utilizan energía eólica, mareomotriz,
hidráulica hasta 30MW, gases de vertedero, y gases de plantas de depuración y biogás. Como instrumentos de promoción
económicos, se establece una remuneración de 0,015 $ por Kwh efectivamente generados con cualquiera de las tecnologías
mencionadas, con excepción de los generadores fotovoltáicos solares, así como la posibilidad de diferir el pago del IVA de
las inversiones en capital y la exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, cuyos beneficios son por de 15 años a
partir de la sanción de la ley. En lo relativo a los programas implementados desde el ámbito de la Secretaría de Energía, se
destaca el recientemente implementado programa PERMER, desarrollado en el ámbito de la Subsecretaría de Energía
Eléctrica, que promueve la utilización de energías renovables en mercados rurales que se encuentran fuera del alcance de la
distribución de energía. El objetivo primordial es el abastecimiento de electricidad a escuelas, salas de emergencia médica,
destacamentos policiales, etc.
Por todo lo anteriormente expresado, se cree que a pesar de los recientes esfuerzos, Argentina no presenta aún una legislación
suficientemente sólida, ni mecanismos de incentivos convincentes para alentar a la inversión en las energías renovables.
CONCLUSIONES
En este trabajo se ha intentado reseñar las principales barreras que encuentran las fuentes renovables de energía para
aumentar su participación en el abastecimiento energético de un país.
Para el análisis específico del caso argentino se ha encontrado que este país se encuentra en una etapa muy incipiente de
desarrollo de estas fuentes nuevas de energía y que la principal barrera que enfrentan son las derivadas de cuestiones
económico-financieras e institucionales, y de políticas económicas.
En este sentido se ha demostrado que si la finalidad es que las fuentes renovables de energía alcancen la competitividad en el
mercado liberalizado de energía será muy difícil su crecimiento en la matriz de energía primaria.
En el caso de la generación eléctrica, este objetivo no será de fácil acceso en el corto plazo, si la inversión y el costo
promedio de generación son los únicos factores de comparación entre tecnologías que utilizan combustibles fósiles
12.37
convencionales y las tecnologías que utilicen fuentes renovables, ya que en la actualidad los costos de las renovables exceden
la de los combustibles fósiles en forma significativa.
Respecto a las barreras financieras se ha observado que los países que han tenido éxito en la implementación de fuentes
renovables han desarrollado fuertes políticas públicas de promoción y desarrollo de las mismas, y han desarrollado políticas
estatales pro-activas para facilitar el acceso de las empresas privadas a las fuentes de financiamiento disponibles. Es
necesario que se disminuya el riesgo por ejemplo a través de contratos de compra de energía a largo plazo.
Por último, es necesario que se manifieste la voluntad política de desarrollar programas energéticos que apunten a favorecer
la introducción de las energías renovables, así como la concientización de plantear políticas de uso racional y eficiente de la
energía en un contexto de problemas de abastecimiento energético, como es el que presenta Argentina en la actualidad.
El interrogante que aparece es si la sociedad argentina se encuentra preparada para desarrollar una cultura de desarrollo
sustentable, y si por lo tanto existe un verdadero apoyo social que respalde a los gobiernos en la formulación de este tipo de
políticas, que entre otras cuestiones implicará austeridad en el consumo de energía y por lo tanto un cambio cultural en la
forma de organización de la sociedad.
BIBLIOGRAFIA
ALTOMONTE, H. (2005). El patrón de consumo energético es preocupantemente contaminante en la región, Notas de la
CEPAL, Nº43.
ALTOMONTE, H. (2007). Una Visión energética regional, Revista Electricidad Interamericana.
ALTOMONTE, H. et al. (2003). Energías renovables y eficiencia energética en América Latina y el Caribe. Restricciones y
perspectivas, CEPAL, Santiago de Chile.
BHAGAVAN, M. (2003). Technological Leapfrogging by Developing Countries, en UNESCO’s Encyclopaedia of Life
Support Systems, EOLSS Publishers, Oxford.
CEPAL (2003). Energía y Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe: Guía para la formulación de políticas
enegéticas. Santiago de Chile.
GUZOWSKI, C. (2006), Impacto de la crisis energética en Argentina sobre el desarrollo de fuentes energéticas alternativas,
Observatorio Colombiano de Energía, Colombia, Abril-Junio 2006.
GUZOWSKI, C.; RECALDE, M. (2008) Renewable Energy in Argentina: Energy Policy analysis and perspectives,
International Journal of Hydrogen Energy, Nº33.
INTERNATIONAL ENERGY AGENCY (2007). Renewable in Global Energy Supply.
LAPONCHE, B., et al. (1997). Energy Efficiency for a Sustainable World, International Conseil Energie, ICE Editions,
Paris.
LUTZ, WOLFGANG. (2001), Reformas del sector energético, desafíos regulatorios y desarrollo sustentable en Europa y
América Latina, Proyecto CEPAL/Comisión Europea “Promoción del uso eficiente de la energía en América
Latina”.
NREL Energy Analysis Office. (2005). Renewable Technology Cost Trends.
NOORD, M., et al. (2004) Potentials and Costs for renewable electricity generation. ECN, Netherlands.
RECALDE, M. (2007) Fuentes Nuevas de Energía en la región: Análisis Actual y Perspectivas de Política Energética, III
Congreso CIER de la Energía, CONCIER. Medellín, Colombia.
YONG CHEN, Stockholm Environment Institute (2004), Promotion of Renewable Energy Globally Based on Johannesburg
Follow-up. TemaNord 2004:531.
WORLD ENERGY COUNCIL (2004). Renewable Energy Projects Handbook, United Kingdom.
ABSTRACT
Nowadays, as a result of its energy supply problem, renewable energy has wide potentialities in Argentina. However, these
technologies face problems to be putted into operation, such as economic/finantial and institutional/political barriers. In this
frame, the aim of this paper is to study the barriers of renewable energy in Argentina. To this purpose, we first revise the
barriers to entry of renewable energy in general, then briefly mention the situation of energy markets in Argentina after the
reform, and finally analyze the key barriers of renewable energy in the country in particular. As the main conclusions, we
emphasize that Argentina still is in an initial stage of development of these technologies, and the relevance of energy policies
to promote renewable energy.
Keywords: regulatory framework, economic and institutional barriers, energy policies.
12.38