ArticlePDF Available

La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión

Authors:

Abstract

The use of gender psychological violence is one of the predominant, generalized and effective ways making possible power exercise. The great incidence of gender psychological violence is seen in couple relations circle, where it is concentrated and crystallized according each gender, since each assumes as main role that of man and woman becoming more legitimate the violence expression. This situation, in couple relationships is conditioned in a greater extent, by established elements of patriarchal culture. Presence of couple psychological violence includes the fact that victim and victimizing person had a previous generally intimate relationship, that coexistence factor has been significant for violence triggering, as well as that the home be the more frequent place for its manifestation, provoking an increase in risk of similar future behaviors in its members, and may be transmitted to the new generations.
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2009; 25(2)
http://scielo.sld.cu 1
TRABAJOS DE REVISIÓN
La violencia psicológica de género, una forma
encubierta de agresión
The gender psychological violence is a hidden way of
aggression
Víctor T. Pérez MartínezI; Yadira Hernández MarínII
IEspecialista de II Grado en Medicina General Integral y Psiquiatría. Máster en
Educación Médica. Profesor e Investigador Auxiliar de la Facultad de Ciencias
Médicas "Victoria de Girón". Policlínico Docente "Ana Betancourt". La Habana, Cuba.
IILicenciada en Psicología. Policlínico Docente "Ana Betancourt". La Habana, Cuba.
RESUMEN
El uso de la violencia psicológica de género constituye una de las formas
predominantes, generalizadas y efectivas que facilita el ejercicio del poder. La
mayor incidencia de violencia psicológica de género se da en el ámbito de las
relaciones de pareja, donde se concentra y cristaliza lo referente a cada género,
pues cada uno asume como rol fundamental el de hombre o mujer, haciéndose más
legítima la expresión de la violencia. Esta, en las relaciones de pareja, está
condicionada, en gran medida, por elementos arraigados de la cultura patriarcal. La
presencia de la violencia psicológica en la pareja, incluye el hecho de que la víctima
y el victimario tengan una relación previa generalmente íntima, que el factor de la
convivencia haya sido importante para el desencadenamiento de la violencia, así
como que el domicilio sea el lugar más frecuente en que se manifieste, lo que
provoca que se incremente el riesgo de futuras conductas similares en sus
miembros, y que se trasmita esta conducta a las nuevas generaciones.
Palabras clave: Violencia psicológica, pareja, género, poder.
ABSTRACT
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2009; 25(2)
http://scielo.sld.cu 2
The use of gender psychological violence is one of the predominant, generalized
and effective ways making possible power exercise. The great incidence of gender
psychological violence is seen in couple relations circle, where it is concentrated
and crystallized according each gender, since each assumes as main role that of
man and woman becoming more legitimate the violence expression. This situation,
in couple relationships is conditioned in a greater extent, by established elements of
patriarchal culture. Presence of couple psychological violence includes the fact that
victim and victimizing person had a previous generally intimate relationship, that
coexistence factor has been significant for violence triggering, as well as that the
home be the more frequent place for its manifestation, provoking an increase in
risk of similar future behaviors in its members, and may be transmitted to the new
generations.
Key words: Psychological violence, couple, gender, power.
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas más acuciantes que enfrenta la humanidad en el siglo XXI es
la violencia. Palpamos y sufrimos un mundo en el que la violencia se ha convertido
en una de las formas más usuales de resolver conflictos entre las personas. Es hoy
un problema social de gran magnitud que afecta sistemáticamente a millones de
personas en todo el planeta en los más diversos ámbitos, sin distinción de país,
raza, edad, sexo o clase social.
La violencia psicológica de género, como forma encubierta de agresión y coerción,
por lo poco observable y comprobable de sus secuelas, y, por tanto, su difícil
detección, es cada vez más utilizada. Su uso refleja, en muchas ocasiones, las
relaciones de poder que jerarquizan y colocan lo masculino como eje de toda
experiencia, incluyendo las que tienen lugar en el ámbito familiar.1
La violencia psicológica de género expresada en el ámbito familiar adquiere matices
diferentes en dependencia del contexto en el que tiene lugar. El ámbito rural
generalmente acoge a familias con características muy particulares: bajos niveles
de escolaridad, resistencia al cambio, estilos de afrontamiento y de comunicación
inadecuados. Lo anterior propicia que en esta zona persistan los patrones de la
cultura patriarcal con mayor solidez que en las áreas urbanas, y por tanto, la mujer
figure como víctima específicamente ante la violencia.2
Cuba, con una importante cantidad de población, tanto en el contexto urbano como
rural, no escapa a esta realidad (victimización femenina), aun cuando nuestro
proyecto social contribuya decisivamente a detener muchos de los factores que
determinan el ejercicio de la violencia contra la mujer. Igualmente se han
propiciado modificaciones sustanciales en torno al lugar y el papel de la familia
como célula fundamental de la sociedad, pero sin lograr, hasta hoy, la
reestructuración radical de los rasgos patriarcales presentes en la identidad
nacional y en los agentes socializadores más importantes, como la familia.
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2009; 25(2)
http://scielo.sld.cu 3
DESARROLLO
Dentro del contexto familiar, cuando la violencia atendiendo al daño que provoca es
psicológica y la víctima a la que va dirigida es la mujer o se erige la condición de
género como elemento que condiciona los violentamientos, estamos en presencia
de la violencia psicológica de género.1
El término género encierra un concepto que comienza a ser utilizado como
categoría científica a partir de la década 70 del siglo XX.1 En el presente trabajo
haremos referencia al género concibiéndolo como un constructo social, una
categoría relacional, que responde a una época histórica y que es asignado a una
persona de acuerdo con su sexo.
El género forma parte de la realidad subjetiva social e individual, y condiciona el
comportamiento del hombre, lo cual se expresa en su autoconcepto, sentido de sí
mismo, expectativas, deseos, normas, valores, incluyéndose también aquí la
definición de posición social, jerarquía, estatus y oportunidades, a partir de la visión
de lo femenino o masculino, para influir en cuestiones básicas de la vida cotidiana
como las relaciones de pareja, amistosas, familiares, laborales, entre otras.2
De esta forma, a partir de la interiorización de los modelos de género, se construye
una identidad femenina y masculina que implica valores y roles dicotomizados, que
tienden a perpetuar las diferencias existentes entre hombres y mujeres. Estas
diferencias, que en los estereotipos sociales presionan de forma distinta al hombre
y a la mujer, hacen que ninguno esté libre de influencias negativas, porque ambos
son injustamente marcados en diferentes sentidos. Uno de los géneros se ve
histórica y socialmente más privilegiado (género masculino), mientras el otro
aparece subordinado al primero (género femenino). En la mujer existe una
identidad de género subordinada, conformada y avalada por una larga historia de
desigualdades sexuales. El modelo de masculinidad dominante caracteriza a los
hombres como personas más importantes: seres autónomos, fuertes, potentes y
proveedores. Todas estas peculiaridades, que no guardan ninguna relación con
predisposiciones innatas, se vinculan directamente con el poder que se le ha
adjudicado socialmente al varón, y que se estimula desde un inicio en el ámbito
familiar.1,2 De esta forma, los hombres, como portadores de ese poder, son
impulsados a ejercerlo. En la medida en que esa forma de ser hombre se
transforma en natural, se hace invisible el poder de los hombres sobre las mujeres.
Estas características distintivas de cada género, adquiridas durante el devenir
histórico social de la humanidad, conllevan a pensar este complejo proceso social
en una articulación proporcional en el fenómeno de la violencia, haciéndose
evidente un violentamiento desde lo social. Este violentamiento se traduce en el
panorama científico como violencia de género.1-3
Podemos plantear que la existencia del poder en cualquiera de los ámbitos donde
se manifieste asociado al género, ha venido a condicionar de alguna manera la
violencia dirigida a las mujeres, perpetuando aún más su posición, una violencia
que se hace imperceptible, despersonalizada, y que se ha dado en llamar violencia
psicológica de género.
A pesar de que la violencia dirigida hacia la mujer es una de las formas más
frecuentes en que se manifiesta la violencia psicológica de género, teniendo en
cuenta que sus niveles de prevalencia se hacen notar cada vez más por su
tendencia al crecimiento condicionado por la cultura patriarcal, se debe tener en
consideración la posible aparición de casos de violencia, tanto física como
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2009; 25(2)
http://scielo.sld.cu 4
psicológica, contra los varones, aun cuando sea menor en número en comparación
con la ejercida contra las mujeres por diversas razones, como pudiera ser, su difícil
denuncia. Además, pensamos que suponer al hombre siempre como victimario en
una relación de violencia puede resultar discriminatorio.
La pareja constituye el vínculo más íntimo y privado del ser humano, es un espacio
construido para dos personas. La vida en pareja y la formación de la familia es
aspiración de la mayoría de las personas adultas que determinan compartir un
proyecto sobre la base del amor, la atracción sexual y el compromiso,
representando un vínculo afectivo importante. La violencia que se genera en las
relaciones de pareja es considerada la expresión más aguda de las inequidades y
los desequilibrios entre el hombre y la mujer.4
La violencia en la pareja tiene ciertas peculiaridades que la diferencian de otros
tipos de agresiones y la vuelven un fenómeno más complejo e inaccesible. Estas
particularidades vienen dadas por los actores que intervienen y por el conjunto de
factores psicológicos que están en juego, ya que se trata de una relación que se
establece a partir de un acto voluntario entre dos personas que se aman y se
trazan objetivos comunes.
Al principio de la mayoría de las relaciones es muy difícil que aparezca la violencia.
Durante este período se muestra un comportamiento positivo. Cada miembro de la
pareja muestra su mejor faceta. En muchas relaciones que se vuelven violentas es
frecuente que el primer ataque aparezca como un hecho aislado. La violencia que
tiene lugar en las relaciones de pareja es reflejo de las relaciones de poder que
jerarquizan y colocan lo masculino como eje de toda experiencia en el saber y el
quehacer a escala social, y se reproduce a escala microsocial en el espacio
compartido por la pareja.5
Todas las mujeres históricamente han vivido en mayor o menor intensidad formas
de violencia en el marco de las relaciones de pareja. Las causas han sido disímiles,
y se han correspondido indudablemente con el momento histórico.6
Existen diferentes formas en las que se manifiestan los malos tratos hacia las
mujeres: abuso físico, abuso sexual y abuso emocional o psicológico. Este último,
por la connotación que reviste y la frecuencia con que se encuentra en el ámbito de
las relaciones de pareja, requiere un tratamiento más amplio.
El abuso emocional o psicológico está vinculado a abusos u omisiones destinadas a
degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de la
mujer por medio de la intimidación, manipulación, amenazas directas o indirectas,
humillación, aislamiento, o cualquier otra conducta que implique un perjuicio a la
salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal. Son actos que
conllevan a la desvalorización o sufrimiento en las mujeres.7-9 Se manifiesta en la
exigencia a la obediencia, tratar de convencer a la víctima de que ella es culpable
de cualquier problema, limitar o retener el dinero, etc. Incluye expresiones verbales
como: insultos, gritos, menosprecio a su vida pasada, a su persona, a la forma en
que se viste. Se expresa por omisión: dejar de hablarle, silencios prolongados,
hacer que no escucha o no entiende; además, a través del lenguaje extra verbal:
gestos de rechazo, miradas agresivas y mediante la manifestación de los celos.
La violencia es un factor de riesgo importante para la salud, el bienestar y el
ejercicio de los derechos humanos, incluidos los derechos sexuales y reproductivos
de las mujeres.6,7 Particularmente, en relación con la salud, la violencia física,
sexual y/o psicológica, en cualquier etapa de la vida de las mujeres, trae como
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2009; 25(2)
http://scielo.sld.cu 5
consecuencia un incremento en el riesgo de desarrollo de problemas de salud
subsiguientes. Estas formas de violencia tienen efectos fatales, como homicidio,
suicidio, mortalidad materna, y se asocian a condiciones crónicas.
La violencia en el marco de las relaciones de pareja tiene efectos negativos en la
salud mental, e incluye estrés postraumático, ansiedad, fobias, disfunción sexual,
depresión. Otras consecuencias son: pérdida de dignidad, seguridad y confianza en
sí misma y en los demás, pérdida de la capacidad para controlar el medio,
experimentación de impotencia y desesperación, baja autoestima, daños en el resto
de las formaciones motivacionales complejas, depresión, aislamiento,
enfermedades psicosomáticas, pérdida de grupos de pertenencia, y, por tanto, de
su vida social y hasta familiar, pudiendo perder hasta el vínculo laboral.
Consideramos que, generalmente, se habla de violencia en aquellos casos que es
visible, y se asocia al acto violento, al abuso y la lesión física. Se tienen registros de
la violencia cuando tiene tales connotaciones, pero son mínimos los registros de la
violencia que se produce en la cotidianidad del hogar, o, simplemente, de una
relación de pareja. En el caso de la mujer, en su mayoría, no reconoce la situación
que está viviendo como violencia, y, por tanto, no la registra como tal, no es
consciente de que la vive.
Entendemos que por la envergadura que encierra la relación de pareja para el sano
desarrollo del individuo, su adecuada extensión al ámbito social, así como su
imprescindible valor en el inicio de la formación de la familia, en nuestro país se
han iniciado estudios sobre factores que inciden desfavorablemente en la pareja,
pero no son suficientes.
Lo anterior fundamenta que resulte de crucial importancia lograr un acercamiento a
esta forma de violencia psicológica a través de la exploración de su predominio,
manifestación y características fundamentales, lo que permitirá establecer posibles
modificaciones y realizar posteriormente planes de intervención a nivel comunitario.
En Cuba no se evidencian patrones culturales rígidos de poder masculino casi
absoluto, como pueden evidenciarse en otras culturas latinoamericanas, en las que
ese modelo patriarcal es mayoritario y culturalmente correcto desde esas
sociedades. Mujeres y hombres cubanos manifiestan diferentes formas de
desconstrucción de los roles de género tradicionales asociados al nivel cultural de
los sujetos, y a los valores y normas individuales y de la pareja. Sin embargo, en
nuestro país, a pesar de las acciones sociales y los cambios introducidos con el
triunfo de la Revolución (los que se siguen llevando a cabo) para fomentar la
equidad de género, los patrones culturales de la sociedad patriarcal continúan
siendo fuertes, y como resultado, algunas formas de patriarcado firmemente
arraigadas en la conciencia no quedaron removidas. Es por eso que se fomentan y
perviven en nuestra identidad manifestaciones de violencia masculina, que se
exacerban en la convivencia de muchas parejas.
Precisar cuál es la situación real de la violencia de género en las parejas cubanas
ayudará a entender más claramente el problema, y con ello desarrollar acciones
preventivas y de intervención, que a su vez permitan, a mediano o largo plazo, el
mantenimiento de la armonía en nuestros hogares, ya que a partir del
establecimiento adecuado de la relación pareja, donde se fomenten valores que
promuevan la dignidad personal y que contribuyan al desarrollo individual de cada
uno de sus miembros, estaremos garantizando, de algún modo, el futuro de la
pareja como institución.
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2009; 25(2)
http://scielo.sld.cu 6
El estudio de la violencia en la familia, a partir de la relación de pareja, constituye
un problema complejo, ya que la familia como sistema social posee interrelaciones
peculiares entre sus miembros, cara a cara, muy determinados por vínculos
afectivos, que generan alianzas, coaliciones, pautas de autoridad, jerarquías,
fronteras y tensiones muy específicas para cada grupo familiar. Se incluyen
normas, roles asignados/asumidos, y su dinámica en diferentes contextos y
momentos de la vida de los individuos.
Por otra parte, para el adecuado estudio de la violencia psicológica de género en las
relaciones de pareja es necesario ubicarnos en el contexto social en el que se
produce dicha manifestación, y en el que se encuentra insertada la pareja o la
familia en cuestión, dado el carácter histórico cultural de la propia violencia y la
importancia que adquiere la contextualización para una comprensión real y
acertada de este universal fenómeno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Artiles de León I. Salud y violencia de género. Revista Sexología y Sociedad.
2003;6(15):27.
2. Casique L, Ferreira AR. Violencia contra las mujeres. Reflexiones teóricas.
Revista Latinoamericana de Enfermería. 2003;19(5):23.
3. Clark ME. La agresividad y la violencia. Una teoría alternativa basada en la
naturaleza humana. Revista Ánfora. Universidad Autónoma de Manizales, Colombia.
2002;(5):11-8.
4. López L. Mujeres maltratadas en la relación de pareja: estudio de caso desde la
dimensión motivacional. Revista Sexología y Sociedad. 2005;11(28):9.
5. Peñate AI. Mujer joven y ejercicio del poder. Revista Sexología y Sociedad.
2003;9(4):14.
6. Veitía M. Violencia hacia la mujer en las relaciones de pareja. Revista Sexología y
Sociedad. 2000;3(7):45.
7. Espinosa E. Hombres que maltratan a sus compañeras de pareja ¿Víctimas o
victimarios? Revista Sexología y Sociedad. 2003;8(18):22.
8. Hirigoyen MF. El maltrato en la vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Paidós;
2003.p.12-5.
9. Corsi J. Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Buenos Aires: Editorial Paidós;
2005.p.13-5.
Recibido: 20 de marzo de 2008.
Aprobado: 3 de junio de 2008.
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2009; 25(2)
http://scielo.sld.cu 7
Víctor T. Pérez Martínez. Calle H No. 360, apto. 14, entre 15 y 17, Vedado,
municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. E mail: victorperez@infomed.sld.cu
... La patogenia de la violencia intenta explicarse por varios modelos causales, entre los que se destaca el modelo de análisis a partir de los ciclos de la violencia en la pareja, que hace una aproximación descriptiva a la violencia de género, y cuyo discernimiento facilita la identificación de las situaciones violentas en el marco de la relación de pareja y brindarle a la víctima una atención adecuada. (7) Sin el conocimiento previo de este ciclo, el médico de familia corre el riesgo de tener una visión superficial o errónea de la dinámica real de la pareja. ...
... En el orden práctico, se habla de violencia en aquellos casos en los que es visible, y coincide con el perfil más burdo y evidente de dicho comportamiento: el abuso o castigo físico.(1,2,6) Solo cuando tiene tales connotaciones se notifica el acto violento en las historias clínicas ambulatorias y de salud familiar; y no se registran a pacientes que sufren perfiles o modalidades aparentemente menos severas, como el maltrato financiero, el maltrato o la violencia simbólica, el abuso por negligencia o descuido, y el psicológico o emocional, sobre los cuales deberá recaer el peso de las acciones de salud comunitarias, por constituir, fundamentalmente este último perfil, una forma sutil y solapada de agresión o coerción y, por tanto, la más utilizada.(6,7) En no pocas ocasiones, y sin advertirlo, dichos especialistas expresan opiniones o comentarios negativos acerca de los que han resultado golpeados, humillados o violados, o sobre sus lesiones, mientras la conversación la escucha la pareja u otro familiar potencialmente violento. ...
... En no pocas ocasiones, y sin advertirlo, dichos especialistas expresan opiniones o comentarios negativos acerca de los que han resultado golpeados, humillados o violados, o sobre sus lesiones, mientras la conversación la escucha la pareja u otro familiar potencialmente violento. Esto los puede perjudicar.(7) Regularmente, los especialistas de MGI no reconocen el valor del hallazgo y el reporte correspondiente de lesiones asociadas con la violencia.(8) ...
Article
Full-text available
Introducción: Los especialistas de medicina general integral muestran un insuficiente desempeño en la detección, evaluación e intervención ante casos de violencia. Objetivo: Evaluar la preparación global en materia de violencia familiar del especialista de medicina general integral. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, durante el primer semestre de 2019, que incluyó a 55 especialistas de medicina general integral, a los que se les aplicó un cuestionario, a partir de las tres dimensiones derivadas de la preparación global: A. prevención del riesgo, detección temprana y patogenia; B. evaluación y diagnóstico; C. intervención y seguimiento. Estas se operacionalizaron a través de veinte indicadores y en su evaluación se definieron cinco categorías o niveles: muy elevado, elevado, medio, bajo y muy bajo. Resultados: En las tres dimensiones exploradas se constató un predominio franco de la alternativa regularmente preparado, seguida por mal preparado. Por su parte, bien preparado, muy bien preparado y excelentemente preparado mostraron los porcentajes más bajos en todas las áreas. El 92,72 % exhibió un nivel de preparación global muy bajo. El nivel de preparación global medio representó el 3,64 %; y el nivel bajo, el 3,64 %. Conclusiones: Existen insuficiencias en el orden cognitivo, axiológico y procedimental, que demuestran que la preparación global de estos profesionales en materia de violencia familiar tiene un limitado alcance para afrontar las variadas formas de expresión de este reprobable comportamiento.
... Los dilemas de la justicia tienen origen en el funcionamiento actual y global de la sociedad; las representaciones individuales nacen de procesos más amplios y, en muchas ocasiones, ajenos al propio individuo; es decir, la relación entre la autonomía individual y social está en juego cuando las reglas de una comunidad precisan ser determinadas. La violencia contra la mujer es un fenómeno bastante complejo y compuesto por diversos Volumen 5 | número S2 | noviembre | 2022 factores, de cariz social, cultural, psicológico, ideológico y económico, entre otros (Pérez Martínez & Hernández Marín, 2009). Este tipo de violencia intrafamiliar puede ocurrir en cualquier núcleo familiar, donde se enfatiza la superioridad del papel masculino dentro de la relación entre hombres y mujeres (Surkuna, 2017). ...
Article
Full-text available
La violencia es uno de los problemas contemporáneos que afronta la sociedad a nivel mundial, acarreando graves consecuencias para la salud, la economía y el desarrollo social; este flagelo también azota a la mujer y miembros de las familias orense. Este estudio descriptivo de tipo revisión bibliográfica, sustentado en los métodos exegético, análisis de contenido y revisión documental, tiene por objetivo analizar el proceso sancionador de la violencia psicológica hacia la mujer o miembro del núcleo familiar en la ciudad de Machala, provincia de El Oro, en aras de contribuir a evitar la mala aplicación y el abuso de las normas jurídicas que sanciona y tipifica penalmente la violencia psicológica dentro del COIP. Entre los principales hallazgos se encuentra que, a pesar de existir un marco normativo para juzgar la violencia psicológica contra la mujer o miembro del núcleo familiar, en la región Costa se presentan vacíos e irregularidades en las diligencias procesales, que obstaculizan el juzgamiento y la sanción eventual de esos casos. Se evidencian deficiencias en la no realización de pruebas claves para lograr la identificación de los responsables de este delito, la gestión de las investigaciones por parte de autoridades que no son competentes ni imparciales, el énfasis exclusivo en la prueba física y testimonial, la escasa credibilidad conferida a las aseveraciones de las víctimas y el tratamiento inadecuado de éstas y de sus familiares cuando procuran colaborar en la investigación de los hechos.
... T2: "entre varias niñas me vieron y como que me pescaron, así como inmovilizándome (...) ¿qué hicieron? Sacaron un consolador, me abrieron las piernas y…hicieron eso, por varia, vario rato… mucho rato" Violencia Psicológica: Toda agresión destinada a lo emocional o psicológico de los sujetos, segúnPérez & Hernández (2009) la violencia psicológica se encuentra vinculada al abuso u omisiones destinadas a degradar y/o controlar las acciones comportamientos, ...
Preprint
Full-text available
La temática a tratar en esta investigación consiste en el estudio del proceso de construcción de identidad de personas transgénero durante su trayectoria educativa, específicamente, en las percepciones que tuvieron de la violencia de género dentro del ambiente formativo. Es así, como se trabajó con el grupo Organizando Trans Diversidades Chile, el cual en adelante será llamado OTD, quienes son una asociación joven formada por personas voluntarias pro-diversidad, las cuales se encargan de entregar un espacio seguro, inclusivo y de acompañamiento para la comunidad trans. De este modo, se implementó una metodología cualitativa de carácter fenomenológica que dio énfasis a la percepción que tienen las y los individuos sobre un fenómeno en particular, en este caso, la violencia de género en los colegios. Para ello, se realizó un primer acercamiento a la organización OTD, para luego contactar con entrevistados y así concretar la recolección de datos. Entre los principales hallazgos de ésta investigación es posible destacar a la violencia simbólica que invisibiliza y censura la diversidad sexual y de género en el contexto escolar. Emergiendo de esta problemática uno de los resultados negativos más significativos de esta influencia de la violencia en el contexto escolar, que sería la llamada “transición tardía”, condición producto de la censura tanto escolar, familiar y social de la existencia de vías alternativas al binomio masculino - femenino de identidad de género. Con el objetivo de responder a la interrogante investigativa de ¿Cómo influye un ambiente de violencia de género durante el periodo escolar en la construcción de identidad de personas transgénero pertenecientes al grupo OTD? Palabras Claves: Transgénero, Construcción de Identidad, Escuela, Violencia de Género.
... This type of violence is more difficult to identify, both by health professionals and by the victim herself, since it can appear in a very subtle way and usually develops gradually, often even assuming certain behaviors as normal (Fariña et al., 2014). The repercussions on the mental health of the victim are also highlighted by numerous authors (Cheng & Lo, 2019;Ellsberg et al., 2008;Pérez & Hernández, 2009), showing in our study suicidal ideation in almost 13% of the victims. ...
Research
Full-text available
Hace casi veinte años que la violencia obstétrica ha sido documentada como una práctica normalizada e invisibilizada en la región latinoamericana. Aunque Ecuador cuenta con una ley que reconoce y define la violencia obstétrica, esta no ha logrado ser erradicada y además todavía es poco reconocida en el país. En el presente artículo se examina tal situación con el fin de aportar evidencias al campo médico-obstétrico y al desarrollo de políticas públicas de salud sobre este tipo de violencia. A través de un estudio cualitativo, basado en grupos focales y entrevistas semiestructuradas, se exponen seis factores de la violencia obstétrica experimentados por las mujeres en el país. Finalmente, reconocemos que la pandemia de la covid-19 ha profundizado las dificultades, tanto para las pacientes como para el personal médico, a la hora de garantizar el respeto y los buenos tratos mínimos durante el parto. Nombrar y prevenir la violencia obstétrica se considera fundamental para evitar la vulneración del derecho al acceso digno a la salud por parte de las mujeres en su fase reproductiva. Palabras clave: género; parto; personal médico; salud materna; violencia obstétrica.
Article
Hace casi veinte años que la violencia obstétrica ha sido documentada como una práctica normalizada e invisibilizada en la región latinoamericana. Aunque Ecuador cuenta con una ley que reconoce y define la violencia obstétrica, esta no ha logrado ser erradicada y además todavía es poco reconocida en el país. En el presente artículo se examina tal situación con el fin de aportar evidencias al campo médico-obstétrico y al desarrollo de políticas públicas de salud sobre este tipo de violencia. A través de un estudio cualitativo, basado en grupos focales y entrevistas semiestructuradas, se exponen seis factores de la violencia obstétrica experimentados por las mujeres en el país. Finalmente, reconocemos que la pandemia de la covid-19 ha profundizado las dificultades, tanto para las pacientes como para el personal médico, a la hora de garantizar el respeto y los buenos tratos mínimos durante el parto. Nombrar y prevenir la violencia obstétrica se considera fundamental para evitar la vulneración del derecho al acceso digno a la salud por parte de las mujeres en su fase reproductiva.
Article
Full-text available
El objetivo de la presente investigación fue contrastar los principales factores causantes de la violencia de género según la percepción de los estudiantes en la Universidad Autónoma de Chihuahua. La investigación se realizó en Chihuahua, Chih., México, entre los meses de agosto de 2020 a julio de 2021. La población de interés fue determinada por el número de estudiantes que se encontraban inscritos, por facultad y nivel de licenciatura, campus Chihuahua, modalidad presencial. El tamaño de la muestra fue de 411 estudiantes. La naturaleza fue mixta, tipo aplicada, el diseño de la investigación fue no experimental transeccional correlacional, el modo fue de campo. El instrumento de recopilación fue una encuesta. La variable de estudio fue la violencia de género. Los principales resultados muestran que no todos los factores que causan violencia de género se encuentran directamente relacionados, el social no presentó relación con otros, en cambio la violencia psicológica presentó una mayor correlación con los diferentes factores de violencia.
Article
Full-text available
The objective of the research was contrast the main factors causing gender violence according to the perception of students at the Autonomous University of Chihuahua. The research was conducted in Chihuahua, Chih., Mexico between the months of August 2019 to July 2020. The population of interest was determined by the number of students who were enrolled, by faculty and level academic, Chihuahua campus, face-to-face mode. The sample size was 411 students. Nature was mixed, applied type, the research design was nonexperimental, correlational transectional, the mode was field. The collection instrument was a survey. The study variable of study was gender violence. The main results were that not all the factors that cause gender violence are directly related, the social one did not present a relationship with others, whereas psychological violence presented a greater correlation with the different factors of violence.
Article
Full-text available
El presente artículo tiene como objetivo identificar los conceptos y metodologías empleados para prevenir e intervenir la violencia psicológica en las relaciones de pareja. Este estado del arte, está enmarcado en un enfoque hermenéutico y de tipo cualitativo, se hizo un análisis categorial de documentos publicados entre 2009 y 2020 en bases de datos académicas como Scielo, Dialnet, Scopus, Science Direct y APA Psynet. Las categorías fueron: definición de violencia psicológica, bases teóricas y metodologías empleadas para su evaluación, prevención y tratamiento. Entre los resultados, se destaca la ausencia de una definición consensuada de esta modalidad de violencia, un sinnúmero de conductas presentes en ella, y algunas hipótesis que explican cómo se origina y mantiene; además de varios instrumentos y estrategias de evaluación, y algunas metodologías que combinan principios de la prevención y la psicoterapia. Se recomienda elaborar tanto definiciones como planteamientos teóricos explicativos más afines al contexto y población objeto de estudio, y propender por realizar trabajos multidisciplinarios.
Article
Full-text available
Violence appears in different forms and circumstances and involves distinct kinds of violent acts against children, women, elderly and other defenseless persons. This serious problem, which degrades women's integrity, is denoted by terms like domestic violence, gender violence and violence against women. Gender violence can appear as physical, psychological, sexual, economic violence, as well as violence at work. Violence against women committed by their intimate partners can be analyzed through the Ecological Model, which explains the close relation between individuals and their environment. Factors influencing people's behavior towards this violence should be analyzed with a view to establishing help programs. DESCRIPTORS: violence; mental health; nursing; gender identity; women
Salud y violencia de género
  • Artiles De León
Artiles de León I. Salud y violencia de género. Revista Sexología y Sociedad. 2003;6(15):27.
La agresividad y la violencia: Una teoría alternativa basada en la naturaleza humana
  • ME Clark
Mujeres maltratadas en la relación de pareja: estudio de caso desde la dimensión motivacional
  • L López
López L. Mujeres maltratadas en la relación de pareja: estudio de caso desde la dimensión motivacional. Revista Sexología y Sociedad. 2005;11(28):9.
Hombres que maltratan a sus compañeras de pareja ¿Víctimas o victimarios?
  • E Espinosa
Espinosa E. Hombres que maltratan a sus compañeras de pareja ¿Víctimas o victimarios? Revista Sexología y Sociedad. 2003;8(18):22.
Mujer joven y ejercicio del poder
  • A I Peñate
Peñate AI. Mujer joven y ejercicio del poder. Revista Sexología y Sociedad. 2003;9(4):14.
Violencia hacia la mujer en las relaciones de pareja
  • M Veitía
Veitía M. Violencia hacia la mujer en las relaciones de pareja. Revista Sexología y Sociedad. 2000;3(7):45.
La agresividad y la violencia. Una teoría alternativa basada en la naturaleza humana. Revista Ánfora. Universidad Autónoma de Manizales, Colombia
  • M E Clark
Clark ME. La agresividad y la violencia. Una teoría alternativa basada en la naturaleza humana. Revista Ánfora. Universidad Autónoma de Manizales, Colombia. 2002;(5):11-8.
El maltrato en la vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Paidós
  • Mf Hirigoyen
Hirigoyen MF. El maltrato en la vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2003.p.12-5.
Maltrato y abuso en el ámbito doméstico
  • J Corsi
Corsi J. Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Buenos Aires: Editorial Paidós;