ArticlePDF Available

METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA LA DOCENCIA Y APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: UNA EXPERIENCIA

Authors:

Abstract and Figures

In this paper we show a proposal about the learning based in experiences that is useful for the student in some future situations. With this aim we have prepared an audiovisual material that the pupil use as a starting point to think about an interaction, discussión, conceptualization and creation of new material coming from an active experience to fit the student for work in the case methodology. In this context we have developed some audiovisual exercises that require the use of the new technologies. The students are involved in their own learning process, by following the Kolb's model or experiential learning. So, at the end, they are able to search and use resources to face any problem.
Content may be subject to copyright.
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA LA
DOCENCIA Y APLICACIÓN DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS: UNA
EXPERIENCIA
Lourdes Canós Darós
Jordi J. Mauri Castelló
Departamento de Organización de
Empresas, Economía Financiera y
Contabilidad
Departamento de Organización de
Empresas, Economía Financiera y
Contabilidad
Universidad Politécnica de
Valencia
Universidad Politécnica de
Valencia
e-mail!:
loucada@omp.upv.es
e-mail!:
jmauri@omp.upv.es
Abstract- In this paper we show a proposal about the
learning based in experiences that is useful for the
student in some future situations. With this aim we have
prepared an audiovisual material that the pupil use as a
starting point to think about an interaction, discussión,
conceptualization and creation of new material coming
from an active experience to fit the student for work in
the case methodology. In this context we have developed
some audiovisual exercises that require the use of the
new technologies. The students are involved in their
own learning process, by following the Kolb’s model or
experiential learning. So, at the end, they are able to
search and use resources to face any problem.
I. INTRODUCCIÓN
De acuerdo con el Comunicado de Praga [3] y el MEDC
[6], creemos que se deben establecer procesos de enseñanza-
aprendizaje adecuados y eficaces que tengan en cuenta
diversos estilos cognitivos perceptivos y de aprendizaje de
los discentes.
En el contexto de la Educación Superior es necesario que
los docentes identifiquen las necesidades de adaptación de
los conocimientos y su posible aplicación en el mundo real
y se ponga al alumno en contacto con dicha realidad. Así
mismo, el educador debe poseer un amplio acervo de
conocimientos, capacidades, habilidades y experiencias
fuente de creatividad, innovación y descubrimiento de
alternativas de trabajo reales [7]. Del mismo modo, se valora
la capacidad de reflexión, análisis y juicio crítico en pro de
un enriquecimiento conceptual y teórico que permita generar
conocimiento [8].
El objetivo general de nuestro trabajo es capacitar al
alumno para enfrentarse a futuras situaciones que se puedan
presentar en su futuro profesional. Para ello se ha estudiado
el proceso de enseñanza-aprendizaje en varias asignaturas del
área de conocimiento de Organización de Empresas en
algunas titulaciones impartidas en la Universidad Politécnica
de Valencia.
Las metodologías activas y la aplicación de las nuevas
tecnologías a la docencia requieren un elevado grado de
implicación de los propios alumnos. Con este fin se ha
elaborado material audiovisual docente que sirve al alumno
como experiencia previa de partida para una reflexión,
interacción, discusión, conceptualización y posterior
elaboración propia de material en una experiencia activa que
capacite al alumno para trabajar en la metodología del caso y
en equipo.
Nuestra experiencia se centra en el modelo de aprendizaje
mediante experiencias esbozado a mediados de los años
setenta por el psicólogo norteamericano David Kolb [5]. Este
autor defiende el aprendizaje activo y cooperativo, por ser
más familiar y natural para las personas que los métodos de
enseñanza tradicionales de carácter presencial [2].
La forma de medir los resultados se ha realizado a través
de una encuesta que han contestado los alumnos que han
participado en la experiencia, en la que las preguntas tratan la
forma en que el alumno percibe y procesa la información.
Con nuestra propuesta pretendemos lograr un aprendizaje
activo que complemente al adquirido en las aulas utilizando
los métodos tradicionales. Otras metas a alcanzar se refieren
a la generación de una base de material docente que sirva
como experiencias previas a los alumnos de años posteriores,
el uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación como soporte al aprendizaje del alumno, el
establecimiento de un marco de referencia para la aplicación
práctica de los conceptos del área de Organización de
Empresas, el fomento de la reflexión de los alumnos ante
cualquier tipo de problema y el adiestramiento del alumno
para trabajar en un grupo autodirigido y autónomo.
En este trabajo comenzamos exponiendo el marco teórico
en el que se encuadra nuestra experiencia. A continuación,
mostramos la metodología seguida en las aulas. Finalizamos
con unas breves conclusiones y la bibliografía empleada.
II. MARCO TEÓRICO: EL MODELO DE
APRENDIZAJE MEDIANTE EXPERIENCIAS
El modelo de aprendizaje mediante experiencias o
modelo de Kolb relaciona los estilos de aprendizaje con sus
procesos [5]. Según este autor, el aprendizaje sigue un
proceso, basado en el ciclo experiencial de Lewin, en el que
una experiencia concreta o situación cotidiana activa el
conocimiento de forma que el sujeto empieza a recoger,
almacenar, tratar y analizar información; posteriormente, el
sujeto generaliza los conceptos e internaliza y madura los
conocimientos y habilidades adquiridos y, finalmente, el
aprendizaje se contrasta para probar que puede ser útil en
nuevas situaciones o experiencias.
Estas ideas se pueden aplicar al campo de la docencia,
iniciando una dinámica de actividades y prácticas culturales
que favorezcan el desarrollo de los diversos estilos de
aprendizaje para la consecución de nuevas competencias y
habilidades [1].
Es por esto por lo que proponemos emplear técnicas y
herramientas formativas que amplíen las enseñanzas
tradicionales en el aula, no que las sustituyan, con el fin de
generar conocimiento.
Kolb define cuatro tipos dominantes de estilos de
aprendizaje en función del modo de percepción de la
información (desde la experiencia directa hasta los conceptos
abstractos) y de su procesamiento (desde el punto de vista
práctico al teórico): aprendizaje divergente, convergente,
asimilador o analítico y acomodador (ver fig 1).
Fig. 1. Estilos de aprendizaje del modelo de Kolb.
Las personas identificadas con el aprendizaje divergente
son reflexivas, observadoras y les gusta trabajar en grupo
para captar y recopilar información. En el caso del
aprendizaje convergente, lo principal es la aplicación práctica
de las ideas, la resolución de problemas o la toma de
decisiones, para lo que no se tiene muy en cuenta las
relaciones personales o los aspectos sociales. Las personas
que emplean el aprendizaje asimilador o analítico son
capaces de asimilar gran cantidad de información y de
ordenarla de forma concisa y lógica, por lo que tienen
habilidad para desarrollar modelos teóricos. Por otra parte,
los acomodadores siempre están dispuestos a experimentar
cosas nuevas y realizar proyectos arriesgados, considerando
el aspecto social y el trabajo en equipo [5][9].
Así mismo, existe un Inventario de Estilos de
Aprendizaje (IEA) basado en esta clasificación que sirve para
identificar el estilo o estilos predominantes en cada persona.
Aunque no presenta una explicación exhaustiva de las
características y rasgos determinantes de cada estilo se sigue
utilizando de manera exitosa en el contexto escolar
incluyendo la enseñanza superior [4].
III. APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: UNA
EXPERIENCIA EN LA EPSG
Con el fin de que los alumnos participen activamente en
el aprendizaje es necesario, en nuestro caso, proveerles de
experiencias reales en empresas concretas. Esta propuesta es
una forma de motivar a los alumnos a acercarse a la realidad
empresarial de su entorno.
Los alumnos que han participado en este proyecto están
cursando la asignatura Organización y Gestión de Empresas
en las titulaciones de Diplomado en Turismo, Licenciado en
Comunicación Audiovisual e Ingeniería Técnica de
Telecomunicaciones en la Escuela Politécnica Superior de
Gandía.
Los contenidos de dicha asignatura abarcan temas como
una introducción a la gestión, la empresa y su entorno,
organización, comportamiento organizativo, toma de
decisiones y resolución de problemas, comunicación,
motivación y liderazgo, planificación estratégica y la función
de control.
Los conceptos básicos son los mismos en las tres
titulaciones, pero las prácticas y los ejemplos varían en
función de las necesidades de cada una, que son muy
diferentes y con puntos de vista dispares. Creemos que esto
es positivo porque permite obtener una información mucho
más rica y completa.
En esta propuesta participan un grupo de profesores del
departamento de Organización de Empresas, Economía
Financiera y Contabilidad de la Universidad Politécnica de
Valencia con varios años de experiencia en la docencia de
dicha asignatura.
La planificación temporal ha sido la siguiente:
1. Primer semestre del curso académico 2003-2004.
Elaboración del material base, que hemos extraído de
películas comerciales de varias épocas y géneros,
relacionadas con los conceptos teóricos a tratar.
2. Segundo semestre del curso académico 2003-2004.
Puesta en práctica del proyecto en docencia real,
evaluación a través de encuestas y elaboración, por
parte de los alumnos, de nuevo material.
3. Primer semestre del curso académico 2004-2005.
Continuación del proyecto en docencia real y
realización de una autoevaluación para detectar nuevas
áreas de mejora, tras la resolución de puntos débiles
detectados por los alumnos.
4. Segundo semestre del curso académico 2004-2005.
Puesta en marcha de las medidas correctoras necesarias
y evaluación global útil para posteriores ediciones del
proyecto.
La evaluación de estas prácticas se ha realizado a través de
una encuesta que comprendía varios temas docentes,
independiente de las encuestas de evaluación docente que la
Universidad realiza cada semestre. En primer lugar, se
muestra un bloque de preguntas generales sobre las prácticas,
independientemente de su contenido o naturaleza. Por otra
parte, hemos diferenciado entre las prácticas tradicionales,
como las lecturas y ejercicios. Concretamente, para la
experiencia basada en los ejercicios audiovisuales, las
preguntas son las que se muestran a continuación.
Puntuación
Las prácticas de la asignatura son útiles
para entender la materia
Los casos prácticos desarrollados en clase
ayudan a comprender los contenidos
teóricos
En la clase prefiero trabajar en equipo
más que individualmente
Horas que dedicas a la semana a preparar
las prácticas de la asignatura (sin contar
las horas de clase)
Tabla. 1. Cuestiones referentes a las prácticas en general.
Observación
reflexiva
Experimentación
activa
Asimilación
Convergencia
Divergencia
Acomodación
Experiencia
concreta
Concept.
abstracta
0 No sabe/ No contesta
1 Totalmente en desacuerdo
2 Bastante en desacuerdo
3 Término medio
4 Bastante de acuerdo
5 Totalmente de acuerdo
Tabla 2. Escala de evaluación de las prácticas en general.
MB
B
N
M
MM
Lectura y comprensión
Trabajo de campo
Prácticas interactivas
Prácticas de camarografía
Role-play
Proyección de películas
Glosario de términos
Dossier de prensa
Poster
Tabla 3. Evaluación de los tipos de prácticas.
donde MB significa muy bien; B, bien, N, neutro; M,
mal y MM, muy mal, respectivamente.
En todas las titulaciones el 100% de los alumnos que
asistían a clase contestaron que las prácticas audiovisuales
basadas en el modelo de aprendizaje mediante experiencias,
más interactivo, estaban muy bien (MB) o bien (B), en
función de su utilidad, interés, novedad, ampliación de
conocimientos, etc., frente a las prácticas tradicionales que no
tuvieron tan buena aceptación.
A continuación vamos a describir las prácticas
audiovisuales llevadas a cabo en cada titulación. En todos los
casos, para la realización de las prácticas se disponía del
material necesario: ordenadores, software, cámaras,
micrófonos, focos, etc.
A. Licenciatura en Comunicación Audiovisual.
Los alumnos, de tercer curso, realizaron dos prácticas
audiovisuales en grupos de cinco o seis personas. En la
primera, filmaron la discusión de cada grupo sobre un
problema ampliamente conocido en la literatura empresarial,
con múltiples soluciones válidas y que requería de un
consenso. Posteriormente, cada equipo visionaba la grabación
y determinaba qué rol había adoptado espontáneamente cada
alumno dentro del grupo. Para ello, se les facilitó una lista de
roles con sus principales características.
La segunda consistía en realizar una grabación de una
historia cuyos personajes eran los clientes, el director, los
dependientes y los proveedores de una tienda de productos
audiovisuales, los cuales se enfrentaban a un problema que
podía interpretarse de forma diferente según cada punto de
vista. Los alumnos ejercieron de actores interpretando el
guión y cuando finalizaron visionaron la grabación y
respondieron a una serie de preguntas en las que,
independientemente del personaje interpretado, tenían que
ponerse en la situación del resto de personajes y así descubrían
que para tomar una decisión empresarial no es bueno basarse
exclusivamente en una opinión sesgada y personal.
La evaluación se realizó en la propia clase a través de la
observación directa y mediante la corrección de un pequeño
informe que cada grupo elaboraba al final de cada práctica y
que contenía las conclusiones obtenidas de la realización del
ejercicio.
B. Diplomatura en Turismo.
En este caso, la práctica audiovisual fue en grupos de tres
a cinco personas y voluntaria; suponía para los alumnos la
posibilidad de elección de preguntas en el examen teórico, ya
que contaban con una parte de la calificación final asegurada
si realizaban correctamente el ejercicio. Participaron en la
experiencia el 87% de los alumnos que asistían regularmente
a clase.
Aunque a priori podríamos pensar que estos alumnos
serían los menos motivados y entusiasmados por su poca
relación con el campo audiovisual, se mostraron encantados
cuando desarrollaron el proyecto porque, según su opinión,
era un tipo de experiencia diferente y que, además, les resultó
útil para aprender a trabajar en equipo (cabe destacar que estos
alumnos eran de primer curso y todavía no habían tenido la
oportunidad de realizar muchos trabajos en grupo).
Así, se les propuso crear una historia en la que existiera
un problema en una empresa turística (agencia de viaje, hotel,
aerolíneas, etc.) sobre el que se tuviera que tomar una
decisión. Un requisito era que la historia debía contar con
tantos personajes como miembros tuviera el grupo, ya que
todos debían participar en su representación.
Este trabajo se desarrolló durante varias semanas y contó
con la supervisión del profesor, que aportaba sugerencias y
relacionaba los conceptos teóricos vistos en clase con las
ideas desarrolladas por los alumnos.
En consecuencia, se determinó por consenso una fecha
para realizar las grabaciones, en hora de clase.
La evaluación de la práctica fue in situ, aunque el trabajo
ya era bien conocido por el profesor debido a su labor de
tutorización.
C. Ingeniería Técnica de Comunicaciones.
En esta titulación la práctica fue voluntaria y estaba
comprendida en la evaluación continua por la que podía
decantarse el alumno a principio de curso. El 82% de los
matriculados optaron por este sistema.
Los alumnos, en grupos de unas cinco personas,
elaboraron un CD interactivo basado en material
cinematográfico. Para ello utilizaron, entre otras herramientas,
software de edición de videos, por ejemplo, Adobe Premier.
Para que los estudiantes tuvieran una orientación, al
principio de curso, el profesor expuso en clase algunos
ejemplos de lo que debía ser el trabajo.
El contenido del CD debía contener ejemplos de los
conceptos empresariales estudiados, plasmados en alguna
escena de una película de cualquier género (drama, comedia,
acción, animación, etc.) y de cualquier época de la historia
del cine.
De este modo, los estudiantes realizaron el CD interactivo
en el que, a partir de un menú inicial, para cada concepto
empresarial se puede ver su definición y un ejemplo
audiovisual. En la mayoría de los casos las escenas elegidas
eran de películas diferentes, aunque algunos grupos
decidieron hacer un trabajo temático, refiriéndose
exclusivamente a un determinado tipo de material
audiovisual, como por ejemplo, “El señor de los anillos” o
“Los Simpson”.
Los resultados superaron ampliamente cualquier
expectativa previa, pues los alumnos realmente se esforzaron
y realizaron trabajos de gran calidad.
IV. CONCLUSIONES
La eficacia del aprendizaje se consigue cuando sus
resultados son duraderos y transferibles a nuevas situaciones.
Puesto que nuestra propuesta enseña una forma de hacer las
cosas, no exclusivamente conocimientos, creemos que puede
ser útil para el alumno que tenga que enfrentarse a estas
experiencias novedosas en un futuro no muy lejano.
El objetivo de esta experiencia, adaptada a la casuística
de cada titulación, se centra en la manera en que el estudiante
percibe y procesa la nueva información y las experiencias en
las que participa, más concretamente, en las situaciones
identificadas por los alumnos, las observaciones y
reflexiones realizadas, la formación de conceptos abstractos y
deducciones derivadas y la comprobación de las
implicaciones de estos conceptos y generalizaciones de
nuevas situaciones.
Hemos comprobado los resultados y la utilidad del
aprendizaje alcanzado a través de una encuesta hecha a los
alumnos que han participado en el proyecto.
En definitiva, con esta experiencia pretendemos fomentar
las competencias necesarias para el trabajo en equipo,
realidad a la que se tendrán que enfrentar los alumnos en su
futura vida laboral.
REFERENCIAS
[1] L. Canós y J. Mauri., “Aplicación del modelo de Kolb a las prácticas
de comportamiento organizativo de la asignatura Organización y
Gestión de Empresas”, II Jornadas de Redes de Investigación en
Docencia Universitaria, Alicante, 2004.
[2] A.J. Cataldo, “Enseñanza de asignaturas de informática por medio de
ABT”, I Workshop de Educación en Computación e Informática,
Lima, 2003.
[3] Comunicado de Praga, 2001.
[4] J.A. Jerónimo, “Una experiencia de formación de docentes para la
educación a distancia digital”, Red Revista de Educación a Distancia,
8, 2003.
[5] D.A. Kolb, “Experiential Learning: experience as the source of
learning and development”, Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1984.
[6] “La integración del sistema universitario español en el Espacio
Europeo de Enseñanza Superior”, Documento marco, Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, 2003.
[7] C. Marcelo, “La formación de los formadores como espacio de
trabajo e investigación: dos ejemplos”, XXI Revista de Educación, 1,
pp. 33-57, 1999.
[8] F. Marhuenda, “La formación práctica en el aprendizaje
profesional”, Segundas Jornadas de Formación y Orientación
Profesional, Sevilla, 2003.
[9] H. Ontiveros, “Teorías del aprendizaje aplicadas en las
organizaciones”, en M.M. Saleme Aguilar y R.A. Estrada García
(coord.), “Innovación, confianza y pequeña empresa”, Universidad
Autónoma Metropolitana, 2003.
... En los últimos años se han realizado esfuerzos por mejorar la calidad de la educación universitaria (Lemaitre y López, 2016). Para ello, se requiere la identificación de las necesidades de adaptación de las propuestas pedagógicas y su aplicación en situaciones reales (Canós y Mauri, 2016). Esta apertura de la enseñanza superior hacia la innovación implica nuevos planteamientos de la didáctica universitaria que actualicen sus metodologías y realicen planificaciones que consideren la acción del estudiantado (García-Valcárcel, 2001). ...
... En este marco, la misión del profesorado es proveer y orientar experiencias de aprendizajes significativo desde una acción que promueva la propia construcción del conocimiento (Puga y Jaramillo, 2015). Estas metodologías fortalecen la formación integral y posibilitan la transferencia del conocimiento a nuevas y diversas situaciones (Mayer, 2004), motivando al alumnado a activar sus destrezas y creatividad en la búsqueda de diálogo y soluciones frente a distintos temas (Canós y Mauri, 2016;Johnson et al., 2013;Paim et al., 2015;Parra-Esquivel et al., 2017;Puga y Jaramillo, 2015). Serna y Díaz (2013) definen las metodologías activas como un proceso en donde el estudiantado es protagonista de su aprendizaje haciendo que éste resulte significativo. ...
... La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación ha significado un avance en el desarrollo de ambientes educativos innovadores y motivantes (Canós y Mauri, 2016;Domínguez, 2015;Rivero et al., 2016;Salazar, 2016;Suasnabas-Pacheco et al., 2017), destacando la diversidad de estrategias y técnicas disponibles para los múltiples contextos universitarios (como las presentadas por Alejandre, 2018). ...
Article
Full-text available
El presente estudio reporta los resultados de la implementación de un dispositivo audiovisual (TIC) y material de apoyo en cursos de Psicología, Sociología y Comunicación Social en dos universidades chilenas. Se produjo un microdocumental sobre programas sociales y sus resultados, y se elaboró material de apoyo consistente en cápsulas didácticas para cursos de intervención social y de investigación que contienen una sección del microdocumental y metodologías activas de aprendizaje. Se hizo una evaluación de procesos y de resultados, con metodología mixta, en la que participaron 87 estudiantes. Se presentan consideraciones sobre la implementación del dispositivo audiovisual y las metodologías activas, y se identifican como principales efectos la consolidación de los contenidos teóricos, el desarrollo de la reflexión profesional y una movilización de habilidades transversales. Se discute sobre aspectos clave en el uso de estas metodologías para potenciar la participación del alumnado y la formación integral.
... This is determined not only by the teacher's performance or the subject matter but also by the teaching methodologies employed [42]. Traditionally, methodologies have been promoted where the teacher is the protagonist and the student is a simple recipient; however, more active methodologies involve the participation and direct intervention of the student in concrete or everyday experiences, which allows greater activation of knowledge [43,44]. ...
... Among the most represented were Arbutus unedo and Thymus sp., indicating that these species are of great interest to the ethnobotanical identity of Sierra Grande. direct intervention of the student in concrete or everyday experiences, which allows greater activation of knowledge [43,44]. During the development of the present workshop, the direct involvement of the students in the practical activities was varied. ...
Article
Full-text available
In the achievement of the Sustainable Development Goals (SDGs), education plays a fundamental role. However, traditional methodologies do not favor the enrichment and personal development essential to promote global awareness. The use of active methodologies based on experiences improve the quality of learning. This work describes the design, implementation, and evaluation of the acquired knowledge of a didactic proposal for non-formal education as a support for regulated education based on botany content. Firstly, a workshop was held, where young people participated directly in developing field work with a real scientific methodology. Subsequently, a group of students was chosen to be interviewed to obtain a global vision of the learning they obtained. The motivation of the students was quite positive, which allowed us to obtain voluntary participation in the field work and also gave the students a participative attitude throughout the development of the workshops. Four months later, this positive attitude remained during their direct involvement in various activities, and the students still remembered the fundamental content discussed. Relating the didactic proposal to its immediate environment was shown to increase interest in learning and value in its own context. The results of this educational experience have been very positive, as knowledge was acquired, and interest in the preservation of the environment and the profession of a researcher was promoted.
... La decisión de realizar esta intervención mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) responde a tres motivos. Primero, a su potencial pedagógico, considerando que su uso estimula la reflexión, interacción, discusión, conceptualización y reelaboración, generando una experiencia activa que capacita para la vida profesional (Canós & Mauri, 2016). Segundo, por representar para el estudiantado -en la era de los nativos digitales-una manera "natural" de aprender (Gálvez, 2013). ...
Article
Full-text available
Se presenta una intervención pedagógica de Aprendizaje Servicio universitario realizada durante la primera ola de la crisis sanitaria por COVID-19, en el curso "Desgaste y cuidado en intervención social" de la formación profesional en psicología comunitaria de una universidad chilena. A partir de diversos insumos teóricos y empíricos, así como de los requerimientos de tres socios comunitarios, se reconoció la necesidad de abordar la salud mental y el desgaste en la docencia online, el teletrabajo y los encuentros interpersonales virtuales, realizándose cuatro infografías que tuvieron como objetivos promover una mirada integral y crítica del desgaste, y favorecer el cuidado en dichos espacios durante períodos de confinamiento. Se describe el proceso de elaboración y los contenidos de las infografías, las estrategias de divulgación, y la evaluación de la intervención. Como conclusiones, se reflexiona sobre la posibilidad de realizar Aprendizaje Servicio en contextos de crisis y sobre su contribución para abordarlas, así como sobre la importancia de favorecer el aprendizaje integral de los/as estudiantes, destacándose aportes de la psicología comunitaria.
Conference Paper
El concepto de estilos de aprendizaje (estilos cognitivos) aparece en la literatura en los años 50 del siglo XIX en el ámbito de la psicología cognitiva, siendo considerados como la expresión de las formas particulares de los individuos de percepción e información. Desde entonces, muchos autores han propuesto algunas definiciones, enfoques y métodos para analizar estos estilos. Entre los modelos cognitivos encontramos el modelo de aprendizaje de Kolb a través de las experiencias, que relaciona los estilos de aprendizaje con sus procesos. Según este autor, el aprendizaje se define como el proceso de creación de conocimiento a través de la transformación de la experiencia. El modelo sigue un proceso, basado en el ciclo experiencial de Lewin, en el cual una experiencia concreta o situación diaria activa el conocimiento de tal manera que la persona comienza a recolectar, almacenar, procesar y analizar información. Luego, el individuo generaliza los conceptos e internaliza y madura los conocimientos y habilidades adquiridos. Finalmente, el aprendizaje se contrasta para demostrar que puede ser útil en situaciones o experiencias nuevas. Kolb define cuatro estilos dominantes de estilos de aprendizaje basados en la forma en que se percibe la información (desde la experiencia directa hasta conceptos abstractos) y se procesa (desde el punto de vista práctico al teórico): divergente, convergente, asimilador o analítico y acomodador. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la relación que existe entre el estilo de aprendizaje predominante en un docente y la forma en que se diseña la guía docente de las asignaturas que imparte, en particular en lo relativo a la aplicación de distintas metodologías de enseñanza-aprendizaje y/o a los sistemas de evaluación utilizados.
Chapter
El trabajo que se presenta en este capítulo tiene como propósito principal construir y validar una herramienta que permita evaluar el desarrollo de la enseñanza de la música en los centros de educación primaria de Cataluña e identificar las competencias docentes requeridas en cada uno de sus contextos. Esta herramienta busca profundizar específicamente en dos aspectos que se consideran clave: (1) Diagnosticar y caracterizar el lugar y función actual de la música en los centros escolares de educación Infantil y Primaria y de Cataluña; (2) Identificar las competencias docentes que requiere el especialista de música en los diferentes contextos escolares actuales.
Article
Full-text available
En esta investigación se fórmula la dificultad: ¿Cuál es la relación entre el estilo divergente y aprendizaje en los estudiantes I ciclo de la escuela de sistemas de la Universidad César Vallejo – Sede Piura? Para lo cual tiene un fin general: Establecer la relación entre el estilo divergente y el aprendizaje en los estudiantes I ciclo de la escuela sistemas. El estudio es de diseño no experimental, tipo correlacional, nível descriptivo, método deductivo, las variables tienen relación directa. Se planteó usar actividades de observación reflexiva y de experiencia concreta. La población y muestra censal de 27 estudiantes I ciclo de sistemas. Con una muestra poblacional. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta como instrumento se aplicó el cuestionario de aprendizaje del autor David Kolb. Con la valoración de escala de Likert. La estadística se elaboró en base a tablas que reflejan el porcentaje de relación directa, con su respectivo análisis y discusión. Se logró establecer la relación entre el estilo divergente y el aprendizaje en los estudiantes I ciclo de la Escuela de Sistemas, se describe que de los 27 estudiantes que formaron parte del tiempo real, el 90 % de ellos presentan un nivel de aprendizaje suficiente, de los cuales el 80% tienen un buen estilo divergente y un 10% un nivel regular.
Chapter
Full-text available
Introducción: Los estudiantes de hoy son nativos digitales, tienen un perfil diferente al alumno tradicional de papel y el bolígrafo. Son alumnos que han crecido con las tecnologías digitales, presentando con ello diferentes estilos de aprendizaje con una nueva actitud hacia el mismo. En estos tiempos de sociedad hiperconectada, los docentes nos enfrentamos a nuevos desafíos y debemos resolver cuestiones importantes relacionadas con la motivación, las necesidades y los intereses de nuestros estudiantes en el proceso de aprendizaje. La implementación de la gamificación en el ámbito de la educación es una de las herramientas que se pueden usar con el fin de desarrollar nuevas competencias, mejorar la motivación, la cohesión de grupo y el liderazgo de los alumnos. Objetivos: los objetivos que se posponen de este estudio son conocer las escape rooms educativas y su uso potencial como herramienta didáctica en Educación Superior. Metodología: La gamificación se conoce comúnmente como el uso de elementos de diseño de juegos en contextos no lúdico y, en los últimos años, ha cobrado impulso en varios ámbitos, incluido el educativo. En concreto, una tendencia que ha empezado a llamar la atención de los educadores es el uso de escape room educativas como recurso didáctico. Las salas de escape pueden definirse como juegos de acción en vivo basados en el trabajo en equipo en los que los jugadores descubren pistas, resuelven rompecabezas y realizan tareas en una o más salas para lograr un objetivo específico (normalmente escapar de la sala) en un tiempo limitado. Resultados: El uso de las salas de escape en contextos educativos ha demostrado ser capaz de aportar muchos beneficios a los estudiantes, potenciando habilidades como el trabajo en equipo, el liderazgo, el pensamiento creativo y la comunicación. Los profesores pueden crear salas de escape educativas, es decir, salas de escape diseñadas específicamente con fines didácticos y de aprendizaje, que tienen el potencial de aportar valiosos beneficios adicionales a los estudiantes. Conclusiones: para concluir, también es necesario añadir que la gamificación, y el uso de escape room como metodología educativa, tiene sus limitaciones y desventajas. Una de las desventajas fundamentales es la elevada implicación que supone para el docente, puesto que la producción de materiales educativos audiovisuales ajustados a los principios de calidad de la gamificación y de diversidad supone un desembolso de tiempo e ideas importante. Además, si no es bien aplicada y tutorizada, la gamificación puede desembocar en competitividades excesivas.
Chapter
Full-text available
Introducción: El programa Hipatia promovido desde el Gobierno de Aragón tiene como finalidad crear redes de trabajo entre docentes de centros educativos y de la Universidad, facilitando la reflexión sobre temas de interés común para ambas partes. A través de estas colaboraciones surgen sinergias para generar proyectos de innovación e investigación que ayuden a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. La participación en este programa facilita a los docentes de la Universidad la posibilidad de observar centros educativos de diferente tipología y, por otra parte, brindar a los docentes de estos centros la posibilidad de visitar y participar en la dinámica de la Universidad. Fruto de las estancias docentes realizadas a través del programa Hipatia nace el presente proyecto de investigación llevado a cabo desde el Área de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de Zaragoza junto con el Colegio de Educación Especial ATADES de Zaragoza, que escolariza a alumnos con Necesidades Educativas Especiales desde los 0 a los 21 años. Método: A través de este estudio cualitativo de investigación-acción se pretende mejorar el diseño de prácticas escolares del alumnado de Magisterio de Educación Primaria en centros de Educación Especial. Para ello, se ha llevado a cabo un grupo de discusión con cinco profesoras/es de Educación Especial y tres alumnas en prácticas. A través de éste se ha recogido información en torno a tres ámbitos de interés 1) ¿Cómo es el diseño de prácticas escolares y por qué no encaja en un centro específico con alumnado de Educación Especial? 2) ¿Cómo se podría mejorar el diseño y la evaluación de las prácticas escolares para encajar en la dinámica de un centro específico de Educación Especial? 3) ¿Qué competencias son necesarias en los docentes de Educación Especial y en el alumnado de prácticas escolares?. Resultados: 1) el diseño de prácticas escolares propuesto desde la universidad no se ajusta a las necesidades del alumnado en prácticas ni a las características del alumnado con Necesidades Educativas Especiales, además, obstaculiza la labor diaria del profesional de Educación Especial; 2) Se proponen alternativas para un diseño y evaluación más colaborativo, dinámico y constructivo para todas las partes: alumnado en prácticas, alumnos con Necesidades Educativas Especiales, profesionales de Educación Especial y tutor de universidad; 3a) Las competencias necesarias que conforman el perfil del especialista de Educación Especial están relacionadas con: el trabajo en equipo, la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, la capacidad para aprender y la adquisición de competencias emocionales para el bienestar; 3b) Las competencias necesarias que conforman el perfil del alumnado en prácticas están relacionadas con: la capacidad de aprender, la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica, la adquisición de habilidades intrapersonales (autoconocimiento, regulación emocional, automotivación y autoestima) y habilidades interpersonales (empatía y habilidades sociales). Conclusiones: de esta colaboración surge una propuesta de diseño de prácticas enfocada al desarrollo competencial del estudiante y más adaptada a la realidad de las necesidades de los alumnos con discapacidad y de los profesionales de estos centros.
Article
Full-text available
La presente investigación se esfuerza en mostrar la impronta del pensador Hans Jonas en relación con la ética de la responsabilidad como el espejo privilegiado donde se descifra la civilización tecnológica. Cuando hablamos de ética en el mundo digital, nos acomete la reflexión filosófica jurídica y política donde se esgrime la revitalización de los valores y el espíritu de responsabilidad como exigente en este mundo..
Article
Full-text available
Con la presente ponencia, analizamos el instituto de justicia procesal denominado justicia premial a la luz de lo establecido en la Ley 906 de 2004 colombiana, haciendo énfasis en la situación del capturado en flagrancia, regulado en el artículo 301 de la misma Ley, y del artículo 57 de la Ley 1453 de 2011. Seguidamente, analizamos esta institución procesal, a la luz del concepto de racionalidad dialógica de Habermas, para luego discutir dicho concepto con la idea del discurso práctico racional de Robert Alexy como manera de alcanzar justicia constitucional; y finalmente, analizar el concepto de justicia vista desde la situación de discriminación inversa presentada en la concepción filosófica de Ronald Dworkin, para luego arribar a algunas reflexiones finales.
Aplicación del modelo de Kolb a las prácticas de comportamiento organizativo de la asignatura Organización y Gestión de Empresas
  • L Canós
  • J Mauri
L. Canós y J. Mauri., "Aplicación del modelo de Kolb a las prácticas de comportamiento organizativo de la asignatura Organización y Gestión de Empresas", II Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, 2004.
Teorías del aprendizaje aplicadas en las organizaciones Innovación, confianza y pequeña empresa
  • H Ontiveros
H. Ontiveros, " Teorías del aprendizaje aplicadas en las organizaciones ", en M.M. Saleme Aguilar y R.A. Estrada García (coord.), " Innovación, confianza y pequeña empresa ", Universidad Autónoma Metropolitana, 2003.
La formación práctica en el aprendizaje profesional
  • F Marhuenda
F. Marhuenda, "La formación práctica en el aprendizaje profesional", Segundas Jornadas de Formación y Orientación Profesional, Sevilla, 2003.
Innovación, confianza y pequeña empresa
  • H Ontiveros
H. Ontiveros, "Teorías del aprendizaje aplicadas en las organizaciones", en M.M. Saleme Aguilar y R.A. Estrada García (coord.), "Innovación, confianza y pequeña empresa", Universidad Autónoma Metropolitana, 2003.