Conference PaperPDF Available

En Búsqueda de la Identidad del Diseño Gráfico Mexicano

Authors:
  • Universidad Mondragón México

Abstract

First results presented at MX Design conference: Design Perspectives. Envisioning design for XXI century in 2005 at Universidad Iberoamericana
Título: En Búsqueda de la Identidad del Diseño Gráfico
Mexicano.
Autor: Carlos Manuel González Manjarrez
Información:
CG Diseño
.
cgonzalez@cgdesign.com.mx
Ponencia Escrita
Resumen
La situación actual del diseño gráfico en México se encuentra confusa en una identidad
que lo identifique a nivel mundial. Debido a la influencia de varios factores como la
globalización y el imperialismo cultural.
En la presente investigación se pretende identificar los elementos necesarios para
conceptualizar una identidad nacional basado en reflexiones de Carlos Monsiváis.
Siendo através de el uso y caducidad de expresiones, señales y representaciones en la
reproducción y comunicación social para entender la significación de cultura y los
diversos estudios culturales.
A partir de los elementos: conceptuales,visuales, de relación y prácticos según Bruno
Munari relacionaré al diseño gráfico mexicano como representación cultural. Mediante
encuestas a diseñadores gráficos y no diseñadores que tengan que ver con la creacn
de la imagen.
La metodología se desarrolló mediante la recolección de datos através de encuestas a
44 sujetos y 16 entrevistas a profundidad con diseñadores gráficos y no diseñadores
para reconocer la identidad mexicana y su relación con los elementos de diseño.
Detectando los resultados anteriores, se generó una interpretación de resultados que
me permitió concluir en posibles elementos que puedan identificar el manejo de
símbolos existentes o enriquecer el significado en su uso para proponer una identidad
gráfica mexicana.
Palabras clave
Identidad, diseño gráfico, México, símbolos
Introducción
Después de haber tenido la oportunidad de representar a México en el concurso
internacional de diseño gráfico, convocado por el International Design Center (Idcn):
Nagoya Design Do! 2002 (1), cuyo tema fue el poder de la fragilidad, en Nagoya, Japón.
Obtuve el premio de plata en la categoría de diseño visual entre 1767 diseñadores de
62 países.
Al representar a México y hablar con los demás diseñadores ganadores del resto del
mundo, me di cuenta que no lograron identificar nuestra identidad en el diseño gráfico.
A mi regreso a México, tuve una entrevista al respecto con el Periódico El Universal, en
su sección de cultura.(2)
Mis reflexiones en ese momento fuerón contundentes: el diseño carece de identidad.
Pero profundizando posteriormente, me dije: qué fácil es criticar, sin antes profundizar.
A partir de entonces inició una búsqueda, en la cual me encuentro hasta el día de hoy.
Para poder profundizar decidí estudiar una maestría en publicidad en el Centro
Avanzado de Comunicación Eulalio Ferrer (CADEC), en la ciudad de México y mi
ponencia se basa en la investigación para mi tesis de maestría titulada: En búsqueda de
la identidad del diseño gráfico mexicano.
Identidad Mexicana
La influencia de los estereotipos extranjeros afectan la cultura del diseñador mexicano.
(Imperialismo Cultural), como por ejemplo el cine: 90% de lo que ve el mexicano en cine
es extranjero, con tan sólo 8.7% producido en México. (3)
Para realizar una identidad de diseño mexicano, se tendría que preguntarse lo que enten-
demos por México hoy siglo XXI en base a sus elementos de diseño y de identidad perci-
vida?.
Como mexicanos, podemos identificarnos ante los demás, mediante diferentes expresiones
y señales que previamente han sido implementadas y aceptadas en nuestro pasado y han
logrado generar universos que nos identifican.
La búsqueda inicia al preguntarme: ¿Qué es la identidad nacional?.
La identidad es, sinónimo de cultura urbana según Carlos Monsivaís: ¨En donde lo
nacional es el círculo de seguridad, la compensación que transmuta los grandes
valores: Patria, historia, religión, habla, costumbres, sensaciones utópicas en
dispositivos de la vida cotidiana. La atmósfera de las vaguedades, el reino de las
atribuciones.
De existir, la identidad nacional sintetiza las necesidades de adaptación y sobrevivencia,
y es algo siempre modificable, una identidad móvil, si esto es posible. Y es que la
normatividad en México hace que las expresiones populares que se divulgan como
identidad. Así, no hay diferencias perceptibles entre la visión comercial de cultura
urbana y la de identidad.¨(4)
Expresiones y Señales
Saussure nos define a las expresiones como el significado de los datos de referencia
que aportamos de un aspecto de la realidad cuando comunicamos y las señales como
una alteración energética producida en un material y que pueden distinguirse de las
alteraciones en el mismo medio. Teniendo un orden y una cierta duración o capacidad
de permanencia en el tiempo.
A partir de entonces vemos cómo en nuestra cultura reproducimos estas señales que
han podido prevalecer a través del tiempo, mediante la intervención del diseñador
gráfico en los medios impresos o de carácter oral hasta nuestros días.
Teniendo entonces información, puesta en orden, a través de un código operado en
niveles de señales que han permitido en sus ciertos fines la comunicación mediante
representaciones de identidad nacional.
Elementos para lograr Identidad nacional
Qué se percibe hoy de nuestra cultura mexicana?. Para lograr identificar lo anterior, me
basé a partir de los elementos: conceptuales,visuales, de relación y prácticos según
Bruno Munari relacionando al diseño gráfico mexicano como representación cultural.
Mediante encuestas a estudiantes de diseñado gráfico y no diseñadores que tengan
que ver con la creación de la imagen y entrevistas a profundidad con diseñadores
gráficos profesionales y no diseñadores.
Detectando los resultados anteriores, se generó una interpretación de resultados que
me permitió concluir en posibles elementos que puedan identificar el manejo de
símbolos existentes o enriquecer el significado en su uso para generar identidad gráfica
mexicana.
Metodología:
Investigación cuantitativa mediante encuestas a 44 sujetos:
Sexo de entrevistados
39% hombres
61% mujeres
Estados
27 % San Luís
Potosí
23% D.F
25 % Estado de
México
25% Michoacán
La edad de los encuestados fluctúa entre los 20 y los 61 años con una media de 25
años.
43% Diseño
Gráfico
57% otras
Todos estos sujetos pertenecen a las siguientes universidades, tanto a nivel
Licenciatura con Posgrado:
a.UNUM. Universidad Nuevo Mundo, Campus San Mateo. Edo. México.
b.ITESM.Tecnológico de Monterrey. Campus San Luís Potosí.
c.CADEC.Centro Avanzado de Comunicación Eulalio Ferrer. México, D.F.
d.UNLA.Universidad Latino Americana, Morelia, Michoacán.
2. Investigación cualitativa mediante entrevistas a profundidad:
a.diseñadores gráficos profesionales:
. Vicente Rojo.Español
. Rafael López Castro. Mexicano
. Alejandro Magallanes. Mexicano
. Renato Aranda. Mexicano
. Eric Olivares. Mexicano
. Mauricio Parra. Mexicano
. Antonio Pérez –Ñiko-. Cubano
. Cedomir Kostovic. Croata
. Felipe Taborda. Brasileño
. Sergio Vega. Boliviano
TOTAL: 10 Entrevistas
b. no diseñadores gráficos
.Carlos Monsiváis: Escritor e Intelectual.
.Manuel Vázquez: Lic. en Periodismo y comunicación colectiva con diplomado en
antropología cultural.
.Carlos Alberto Solano: Lic. en Periodismo y comunicación colectiva.
.Fernando Molina: Mtro. en Ciencias de la comunicación, con posgrados en filosofía,
análisis cultural,antropología social y psicoanálisis.
.Alessandro Manetti (Italiano): Licenciado en Ciencias sociológicas y políticas
internacionales. Director del Instituto Europeo de diseño en Barcelona.
.Renne Wanner.(Suizo): Doctor en Física. Cronista del diseño gráfico internacional.
TOTAL: 6 Entrevistas
Resultados
Las respuestas de los entrevistados fuerón muy diversas y extensas, en donde se
seleccionaron aquellas que pudieran explicar mediante sus respuestas el mayor
porcentaje de los encuestados.
1.Qué significa ser mexicano para ti?
Rafael López Castro:
No sólo es estar en lo gratuito de lo biológico, sino estar comprometido con el proceso
histórico y tener una posición frente a ese proceso histórico.
Ser Mexicano
32% identidad
cultural propia
16% sentimental
7%varios
45%
nacionalista
2.Qué crees que nos hace diferentes como Mexicanos?
Visión Mexicana.
Fernando Molina: Somos una gran dosis de afectividad.
Visión extranjera.
Cedomir Kostovich: El mexicano, no trata de hacerte diferente y te trata como si te
conociera de siempre.
Diferentes como Mexicanos
11% negativos
11% hospitalidad
39% forma de ser
39%historia y
cultura
3.Qué sientes que nos une a los Mexicanos?
Visión mexicana.
Molina, Vázquez y Solano: El mexicano se une ante varios sentimientos como: la
amistad, la democracia, el paternalismo, las necesidades, la teatralización de las
tragedias, la solidaridad o el compromiso reflejado en el muralismo mexicano.
Visión extranjera.
Pérez Ñiko: El mexicano tiene una historia, que desgraciadamente no la tiene presente
siempre, solamente cuando se acerca el 16 de septiembre. El mexicano puede hacer
una crítica, pero otro que no sea un mexicano no puede hacer una crítica ante un
mexicano.
Une a Mexicanos
7% no hay
9%
La guadalupana
9%
futbol
12%
deseos de
cambio
27% familia
36% cultura
4.Si fuera México una imagen cual sería?
Visión mexicana.
Carlos Monsiváis: El anacronismo que perdura en los mercados mexicanos es debido a
la mezcla de los tiempos históricos en una sola imagen. El espacio se comprime. La
aglomeración no cambia.
Visión extranjera.
Vicente Rojo: Es una imagen propia, culturalmente muy fuerte, pero siempre está en
relación con las demás imágenes culturales, es decir no es única, ni mucho menos es la
mejor. Lo que le da riqueza a México es esa variedad de tonos y sonidos y cuanto más
se enriquezca esos tonos, entonces México es cada vez un país más rico, pero siempre
en relación con los demás.
México como imagen
4% no hay
10% expresiones
14% lugares
15% muchas
imágenes
23% objetos
34% símbolos
5.Cómo sería un punto mexicano?
Visión mexicana.
Vásquez: Fiesteros, todo lo festejamos, somos mitoteros, de ahí el concepto náhuatl
que es mitotl.
Visión extranjera.
Wanner: No nos percibe cómo no uno, sino un conjunto multitudinario, ejemplificado en
las calles del Zócalo.
punto mexicano
32% diferente
24% movimiento
15% caótico
14% redondo
15% sombrero
charro
6.Cómo sería una línea mexicana?
Visión mexicana.
Solano: Discontinuas, ascendentes de izquierda a derecha.
En donde pueden ser como puntos suspensivos según Vázquez porque:
a. Somos muy enredosos creo que líneas oblicuas, para todo le damos vueltas.
b. En nuestro discurso muy retóricos.
c. En nuestras acciones somos demasiado garigoleados.
d. En nuestra forma de pensar nos empantanamos.
e. No llegamos a algo de forma recta.
Visión extranjera.
Kostovich:Líneas muy amigables, partiendo de arriba hacia abajo.
Línea mexicana
9%prehispánica
25% recta
33% discontinua
33% curveada
7.Qué formas son muy mexicanas?
Visión mexicana.
Vásquez:circulares, por que en lo social todo camina en círculo debido a que:
a. Nuestras formas de comer y convivir.
b. Aún la mesa se mantiene en lo redondo.
c. Nuestros juegos infantiles son en la ronda.
d. Nuestras reuniones: hacemos la bolita.
e. No hay líder, cualquiera toma la batuta.
f. Bailamos en círculos, nadie es el que comanda.
g. En los diseños de espacios: recordar nuestras plazas.
Visión extranjera.
Wanner y Maneti: nos relacionan más con el chile o las pirámides.
Formas muy mexicanas
5% geométricas
27% chiles y
cactáceas
31% Día
independencia
37% arqueológicas
8.De que color son tus formas mexicanas?
Visión mexicana.
Aranda: Tiene que ver más que con la identificación de una paleta mexicana:
Son en el cómo se imprime esta paleta. Cómo se utilizan y combinan, tiene que ver
también con las posibles combinaciones que nos identifican como mexicanos.
Visión extranjera.
Wanner: Amarillo, verde, rojo, rosa y violeta, compuesto por el rojo y el azul,
combinados todos y si fuera estricto pondría el amarillo obscuro.
color mexicano
7% grises y negros
20% cálidos
30% multicolores
43% bandera
mexicana
9. Qué textura tienen tus formas mexicanas?
Visión mexicana:
Vásquez: Ríspidas,aglomeradas y suves. Ríspidas, porque Tenemos una especie de
cultura del dolor visual, siendo áspero y en bruto y aglomeradas por que un México de
espacios vacios no es, según Monsiváis.
Visión extranjera:
Se asocia a nuestra arquitectectura prehispánica, comentado por Maneti y Wanner lo
asocia a las texturas de las paredes de Teotihuacán.
texturas mexicanas
12% lisas con
relieve
35% hechas a
mano
53% rasposas
10. En donde encuentras tus formas mexicanas?
Visión mexicana:
Magallanes: Al salir de tu casa según, en cualquier parte de la ciudad o saliendo a
cualquier parte de la república Mexicana.
Visión extranjera:
Pérez Ñiko: En la suavidad del papel de china, recortado y picado.
Encuentro de formas mexcianas
25% arquitectura
27% paisajes
48% cultura
Conclusiones
La identidad del mexicano se encuentra en su nacionalismo e identidad cultural propia,
unido a lo sentimental. Lo que nos hace diferentes como mexicanos son nuestra forma
de ser, historia y cultura unido a la hospitalidad, sin olvidar que también puede ser lo
negativo.
Lo que sentimos que nos une como mexicanos son la cultura y la familia; además de los
deseos de cambio, el futbol y la Guadalupana también nos unen. Al empezar a ver a
México relacionado al diseño, se encontró que si fuera una imagen sería asociado a
símbolos, objetos, muchas imágenes en conjunto e incluso lugares y expresiones
populares.
Para poder desglozar esta primera imagen se inicia en la representación de cómo sería
México si fuera un punto?. Esta respuesta nos hace ver que no somos como los demás,
pues nos reconocemos diferentes, en constante movimiento, algo caóticos e incluso con
sombrero de charro.
Al pensar en una posible línea mexicana sería discontinua y curveada, algo recta con
ciertas características prehispánicas; unidos punto y línea podemos entonces pensar
que lo que se crean son formas en donde las muy mexicanas serían arqueológicas o
encontradas en las que vemos utilizadas el día de la indepencia, seguidas de chiles
y cactáceas, con mínimas formas geométricas.
Nuestra paleta de colores de estas formas serían como los de nuestra bandera y
multicolores, con predomio a los colores cálidos y con un poco de gris. Teniendo una
textura rasposa, hechas a mano, poco lisas en relieve. Pudiéndose encontrar en
nuestra cultura, sobre todo en la arquitectura y en los paisajes.
Al integrar los resultados de las encuestas con las respuestas de las entrevistas se
puede entender más el por qué de cada porcentaje y si existe algún interés por alguna
pregunta en específico se podría tener la posibilidad de profundizar en la respuesta de
cada entrevistado; obteniendo así diversos puntos de vista diferentes con variables
culturales y profesionales de cada entrevistado.
Espero mediante esta búsqueda abrir un posible camino para los diseñadores gráficos
interesados en generar identidad gráfica mexicana. Sin duda, tendremos que valorar y
profundizar cada respuesta y experimentar estas posibilidades.
Citas
(1) Nagoya Design Do!. (en red) Disponible en:
www.idcn.jp/compe/compe2002/index.html
(2) Cevallos M.A. (2002). El diseño Mexicano carece de Identidad. Periódico El Universal, Sección Cultura.
Martes 31 de Diciembre.2002.
(3) INEGI, Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática
(en red) Disponible en: www.inegi.gob.mx., México, 24 de noviembre de 2004.
(4) Roger Bartra. Anatomía del Mexicano. Plaza y Janés., Fragmento de artículo: La identidad nacional ante
el espejo de Carlos Monsivaís. México.2002.
The Rhetorical Genre in Graphic Design
Cristina de Almeida
La Importancia De Las Ayudas Informáticas Para Los Análisis
Ergonómicos En El Diseño Industrial. Caso: la implementación de la
silla sit-stand para las cajeras de supermercado en el estado de
Quebec - Canadá
Alvaro Enrique Diaz
Digital Narrative and Collaborative Design in the Chronicles and
Legends of Mexico City
Lily Díaz-Kommonen
Jan Tschichold at Penguin Books: A Resurgance of Classical Book
Design
Richard Doubleday
Desmitificación de la Cultura de la Falsificación en las Teorías de
Diseño en el Siglo XX
Mauricio Duarte
La Administración del Diseño y la Mercadotecnia, ¿ Un Mismo
Objetivo?
Julio Frias Peña y Christopher O´Brien
Más allá del diseño
René Galindo G.
En Búsqueda de la Identidad del Diseño Gráfico Mexicano
Carlos Manuel González Manjarrez
Promoting Potential: the dissemination and reception of practitioner-
led design research
Lisa Grocott
Conference Paper
Full-text available
La presente ponencia pretende demostrar la posibilidad de abordar los problemas sociales en la enseñanza del diseño mediante la investigación social; confrontando a los diseñadores con su cultura, experiencias personales y colectivas. La ponencia pretende motivar mediante diversos casos en cursos impartidos en varias universidades nacionales, un congreso internacional de diseño para innovaciones sociales celebrado en Japón, una investigación personal sobre identidad de diseño mexicano y un proyecto de diseño social entre México y Japón que en conjunto demuestran la posibilidad de lograr utilizar las problemáticas sociales para contribuir a la responsabilidad social y el bienestar común generado por el diseño.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.