ArticlePDF Available

Evolución de la fecundidad en Cuba en las últimas cinco décadas

Authors:

Figures

Content may be subject to copyright.
Índice Anterior Siguiente
Rev. Temas Estadísticos de Salud 2005; 1(2):
Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Ministerio de Salud Pública
Evolución de la fecundidad en Cuba en las últimas cinco décadas.
Dra. Libia López Nistal1, Dra. Miriam A Gran Álvarez2, Téc. Ana Maria Felipe Ramos3.
RESUMEN
La disminución de la natalidad en Cuba ha ocurrido a un ritmo veloz y se mantiene en la
actualidad. Su impacto en el crecimiento demográfico de la población, es visible. Se describió
la tendencia de la natalidad en Cuba entre 1958 y el 2004. Se analizaron características de las
mujeres relacionadas con la fecundidad. Se observó un decremento constante de la
fecundidad a partir de 1965, a un patrón de fecundidad de menos de dos hijos por mujer.
Fueron las mujeres de 20 a 29 años, las estudiantes de nivel medio y medio superior, las
menos activas especialmente las amas de casa y las que viven en áreas rurales las que más
aportan en la natalidad del país. La natalidad tuvo un componente estacional similar al de la
mortalidad del niño menor de 7 días, excepto en los momentos en que cada una alcanzó sus
máximos valores, Octubre para los nacimientos y Agosto para las defunciones En la medida
que la edad media de la fecundidad de la mujer aumentó, decreció la mortalidad infantil. La
reducción de la fecundidad entre 1975 y el 2004 ha sido más intensa en Santiago de Cuba,
Holguín, Camagüey y Las Tunas. Los valores más bajos corresponden a Ciudad de la
Habana. La estructura de la fecundidad cubana actual se aproxima a un patrón sociocultural
favorable, en el cual el aumento del número de hijos por mujer y la preservación de sus vidas
es lo más conveniente para el mejor desenvolvimiento socio-económico y demográfico del
país.
Palabras claves: natalidad, fecundidad, mortalidad infantil
INTRODUCCIÓN
La fecundidad es una variable demográfica de suma importancia por el modo en que
interviene en el crecimiento de la población y determina sus características, y expresa la
capacidad de procreación.
La tasa de fecundidad, en América Latina, ha disminuido considerablemente durante las
ultimas tres décadas; durante las décadas de 1950 y 1960 las mujeres tenían en promedio
seis hijos, y actualmente el promedio es tres1.
1
En la actualidad, entre los países latinoamericanos con una tasa alta de fecundidad, se
encuentran Guatemala y Haití, con un promedio de cinco hijos por mujer, seguidos de Bolivia,
Honduras, Paraguay y Nicaragua, con cuatro hijos por mujer, entre los países que han logrado
reducir su tasa de fecundidad se encuentran México, Colombia, Argentina, Uruguay, Chile,
Brasil y Perú2. Cuba, es el país que más ha disminuido esta tasa, teniendo 1.54 de un hijo por
mujer.
En el estudio de la fecundidad, diferentes factores han sido analizados para explicar el nivel y
las diferencias entre poblaciones. Se habla de determinantes contextuales o indirectos (tales
como la mortalidad infantil, la urbanización y el nivel educativo) y de determinantes próximos o
intermedios (nupcialidad, uso de anticonceptivos, infecundidad posparto, y aborto inducido) a
través de los cuales los factores sociales influyen en el nivel de la fecundidad. Desde hace
poco una nueva categoría de determinantes, los “no convencionales” (como la globalización,
las cuestiones de género, y el empoderamiento de la mujer, entre otros) han emergido en la
discusión sobre los factores de descenso de la fecundidad3.
El impacto del comportamiento de la natalidad se manifiesta en otros componentes, entre
ellos, la mortalidad infantil, el envejecimiento poblacional y otros propios del proceso
demográfico y social
La fecundidad cubana descendió desde la primera mitad del siglo XX. De una tasa global de 6
hijos por mujer, decrece a un nivel muy bajo a inicios del nuevo siglo, con valores de 1.6 y un
tasa de reproducción de 0.78 (inferior a la unidad desde 1978); esta declinación tuvo
oscilaciones durante este período4. La declinación de la natalidad cubana es una de las más
rápidas del mundo y es la más intensa ocurrida entre 87 países en desarrollo; por sus niveles
actuales se sitúa entre las más bajas a nivel internacional5. Según estudios realizados han sido
la anticoncepción y la interrupción de embarazos los determinantes que más han aportado a la
reducción de la fecundidad en Cuba6.
El análisis de la natalidad es importante para la comprensión de los procesos demográficos. El
objetivo principal que persigue este trabajo es el de describir el descenso de la natalidad
teniendo en cuenta ciertas características poblacionales y su relación con la mortalidad infantil.
Método
Se realizó un estudio descriptivo acerca de la natalidad y la fecundidad de 1958-2004, con
énfasis para los últimos 34 años. Las variables consideradas fueron: sexo del recién nacido,
distribución territorial de los nacimientos, edad, ocupación, escolaridad y residencia de las
madres.
La variable ocupación, de acuerdo a la información disponible se clasificó en: activas, que
comprenden a las madres involucradas en el trabajo o el estudio y en menos activas.
Fuentes de información utilizadas: Anuarios Demográficos de la Oficina Nacional de
Estadística de 2001 - 2004, Anuarios Estadísticos del Ministerio de Salud Pública y Bases de
datos de mortalidad de la Dirección Nacional de Estadística del Ministerio de Salud Pública.
A partir de la información organizada se utilizaron diferentes medidas descriptivas números
absolutos, porcentaje, tasas y razones, que se presentan en tablas y gráficos para su mejor
comprensión
RESULTADOS
La evolución reciente de la natalidad en Cuba viene marcada por un continuado descenso del
número de nacimientos, que se produjo con mayor intensidad a partir del año 1965, después
de una discreta tendencia al incremento en los finales de la década de los cincuenta y principio
de los sesenta.
2
El descenso de los nacimientos se ha mantenido, prácticamente, hasta la actualidad, con
algunas fluctuaciones y una discreta tendencia al incremento en los primeros años de los años
80. El máximo alcanzado en la historia demográfica cubana de las últimas décadas se registró
en el año 1965, con 268 mil nacimientos, frente al mínimo registrado en el año 2004, de 127
mil nacimientos, para una reducción de 141 mil nacimientos (Figura 1).
La reducción interanual, más marcada, de los nacimientos en el último quinquenio, se
presentó entre el año 2003 y 2004 con 9603 nacimientos menos. El número de nacimientos
ocurridos entre enero y octubre del 2005, en relación a igual fecha del 2004 se redujo en 6349
nacimientos lo que anuncia otra reducción de interés.
La tasa bruta de natalidad refleja una trayectoria similar al descenso del número de
nacimientos. A principios de los años 60 se situaba en alrededor de 34 nacidos por mil
habitantes, frente al máximo alcanzado de, 35.1, en 1963, y el mínimo 11,3 en el en el 2004,
último año para el que se dispone de cifras definitivas de nacimientos (Figura 1).
Cuba es uno de los países que ha logrado disminuir su fecundidad en menor tiempo, muestra
de ello se observa en el Cuadro 2, donde Cuba exhibe una reducción porcentual de la tasa
global de fecundidad de un 50,6% entre 1971 y el 2004, sólo precedido por la reducción
porcentual ocurrida en España e Irlanda, comparativamente con 13 países de la Unión
Europea. La tasa global de fecundidad cubana, en este contexto, ocupó el séptimo lugar en el
2004
Figura 1. Nacimientos y tasa bruta de natalidad. Cuba 1958-2004.
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
Fuente: Cuadro 1
Nacimientos
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Tasa bruta por 1000
Nacimientos Tasa bruta
3
Cuadro 2. Número medio de hijos por mujer, Países de la Unión Europea y. Cuba. 1971, 1990 y 2004
Número medio de hijos por 1000 mujeres de la edad
Países 1971 1990 2004 % de Cambio
España 2.88 1.36 1.31 -54.5
Irlanda 3.99 2.12 1.94 -51.4
Cuba 3.12 1.83 1.54 -50.6
Portugal 2.78 1.57 1.47 -47.1
Grecia 2.32 1.39 1.25 -46.1
Italia 2.41 1.34 1.33 -44.8
Austria 2.19 1.45 1.4 -36.1
Alemania 1.97 1.45 1.33 -32.5
Reino Unido 2.4 1.83 1.66 -30.8
Francia 2.49 1.78 1.86 -25.3
Bélgica 2.21 1.62 1.66 -24.9
Suecia 1.96 2.13 1.68 -14.3
Dinamarca 2.04 1.67 1.76 -13.7
Finlandia 1.68 1.78 1.72 2.4
Fuente: Estadísticas Demográficas, 1999 y 2000. EUROSTAT. Para España: INE7 , Anuarios demográficos
de Cuba. ONE y UNFPA 2005. Indicadores demográficos, sociales y económicos8
La natalidad por sexo muestra diferencias desde el momento de la concepción, como patrón
internacional se observa que en el momento del nacimiento los recién nacidos masculinos
superan a los femeninos, encontrando al nacimiento una razón de 105 nacimientos masculino
por cada 100 femeninos9. Este comportamiento en Cuba tiene sus peculiaridades, durante el
período analizado esta razón es en promedio de 107, alcanzando sus mayores valores en el
año 1996 con una razón de masculinidad de 118 (Figura 2)
La evolución de la tasa bruta de natalidad proporciona indicaciones interesantes, pero no
suficientes para comprender la reproducción de la población, porque está influida por la
estructura por edades de la misma. Por ello, resulta obligado el examen de las tasas de
fecundidad por edad de la madre y la evolución de la tasa global de fecundidad que mide el
número de hijos promedio por mujer
4
Figura 2. Índice de masculinidad. Cuba 1958-2004
95
100
105
110
115
120
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
Fuente: Cuadro 1
Nacimientos
Índice de Masculinidad
La evolución anual de la tasa global de fecundidad durante los últimos 34 años, entre 1971 y el
2004, refleja que el número medio de hijos por mujer, es decreciente. Partiendo de 3.9 en el
año 1971 alcanza su mínimo, 1,4 hijos, en el año 1996, lo que implica que el número medio de
hijos disminuye en un 64%. La trayectoria registrada no es uniforme, experimenta diferente
intensidad reflejado en el porcentaje de variación interanual. La caída mayor se produce entre
1971 y 1972 con un 26 % de reducción (Figura 3), Cuadro 3.
A partir del año 1981 el número medio de hijos de la mujer cubana fue de 1.7 hijos por mujer,
alcanzado su máximo valor en 1985 con 1.93 y su mínimo en 1996 con 1,44. Algo similar
ocurre con la tasa bruta de reproducción (TBR) donde el número medios de hijas por mujer fue
de 0.86, alcanzando su máximo y mínimo en iguales años con valores de 0,94 y 0,70 hijas,
respectivamente, mostrando que no hay reemplazo de la población cubana (Figura 3).
Los cambios en la fecundidad, también se observan en la edad en que se tiene a los hijos
según muestra la Figura 3. En Cuba, las principales reducciones en la fecundidad se deben a
la reducción del número de hijos en la paridez final o sea cuando disminuyó el número de hijos
por mujer en los primeros momentos, también disminuyó la edad media de la fecundidad, la
cual se alarga nuevamente al consolidarse el patrón de baja fecundidad que aún persiste. De
tal manera la edad media de la fecundidad de la mujer cubana envejeció 2 años entre 1980
(24, 5 años) y el 2004 (26,4), mientras que de 1971 a 1980 rejuveneció igual número de años
al tener en 1971 igual tasa que la del 2004.
5
Figura 3. Tasa Global de Fecundidad, Tasa Bruta de Reproducción y Edad media de la fecundidad de la
mujer. Cuba 1971-2004
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
197119741977198019831986198919921995199820012004
Fuente: Cuadro 3
mero de hijos(as) por mujer
23
23.5
24
24.5
25
25.5
26
26.5
27
27.5
Edad media de la mujer
TGF TBR Edad media
De acuerdo al estado conyugal, los mayores porcentajes de nacimientos se registraron para
las mujeres declaradas en unión y en las casadas. Se produce un discreto incremento en la
natalidad de las madres solteras (Cuadro 4).
Figura 4. Tasas específicas de fecundidad por edad de la madre.
Cuba 1955-1960, 1960-1965, 1965-1970, 1980, 1990 y 2004.
0
50
100
150
200
250
300
15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49
Fuent e: Comit é Estatal de Estadíst ica. Proye cciones de la población cubana, 1978,
cuadr o 12, p. 24 y Auar io dem ograf ico 2004
Tasa por 1 000 mujeres
1955-1960
1960-1965 1965-1970
1980 1990
2004
6
Cuadro 4. Nacidos vivos según estado conyugal de la madre. Cuba 2004
Nacimientos Porcentaje
Estado conyugal 1990 2004 1990 2004
Acompañada 113,132 94 60.61 52 89,6 70.
Cas 6 3ada 3,658 0,356 34.1 23.87
Soltera 8,552 6,620 4.58 5.2
No informada 740 288 0.4 0.23
Divorciada 454 173 0.24 0.14
Viuda 122 61 0.07 0.05
Total 18 127,192 100.00 100.00 6,658
Fue IE de nacimientos. ON
spondía a mujeres de primaria y secundaria básica
con el porcentaje más elevado en aquellas con nivel secundario básico terminado (41,1%).
sposición del
momento de tener sus hijos y consecuentemente su edad reproductiva se alarga. En el 2004,
ientos en mujeres con mayor nivel de
escolaridad se produce como resultado de la política educacional del país unida al aumento de
señanza terminado de la madre. Cuba, 2004.
nte: S E
En 1984 el 73% de los nacimientos corre
Veinte años después el 92% de los nacimientos se producen en mujeres con nivel medio y
escolaridad universitaria, siendo el porcentaje más elevado el de las mujeres con el
preuniversitario terminado (47.3%)( Cuadro 5.).
La elevación del nivel de escolaridad de la mujer conlleva generalmente a la po
el grupo de 25 a 29 años es el que mayor número de nacimientos aporta y precisamente es a
expensas de nivel medio superior. Para el resto de las edades reproductivas, el mayor número
de nacimientos predomina en las mujeres con preuniversitario terminado, excepto en el grupo
de 15 a 19 donde las mujeres que más aportan son las de secundaria básica terminada,
resultado acorde a su edad (Cuadro 6 en Anexos.).
El desplazamiento del peso relativo de los nacim
la edad media de la fecundidad de la mujer.
Cuadro 5. Nacidos vivos según último nivel de en
No. De Nacidos Vivos Porcentaje
Nivel de Escolaridad 1984 1990 2004 1984 1990 2004
Ninguno 99 0.4 0.1 736 434 0.2
Pri maria incompleta 10,659 5,091 815 6.5 2.7 0.6
Primaria completa 41 27 9,3 2 1,190 ,751 45 5.1 4.9 7.3
Secundaria terminada 7 44 4 4 367,816 7,939 ,343 1.4 1.8 4.9
Preuniversitario terminado 6 434,879 62,014 0,106 21.3 33.2 7.3
Universitario terminado 7,731 13,296 12,321 4.7 7.1 9.7
No informado 943 133 163 0.6 0.1 0.1
Total 16 1 1 10 100.0 100.0 3,954 86,658 27,192 0.0
nte: SIE de nacimient
luye en su conducta reproductiva, en la figura 5 y en
el cuadro 6 muestra que es discretamente mayor la fecundidad en las áreas rurales. En las
Fue os. ONE
El medio en que se desarrolla la mujer inf
mujeres residentes en áreas rurales se produjeron 40 nacimientos por cada 1000 mujeres en
edad reproductiva, en edades más tempranas y con menor nivel escolar.
7
Figura 5 Tasa de fecundidad general según zona de residencia de la madre. Cuba, 2004
Los niveles de actividad socioecon
omportamiento reproductivo, al parecer por la multiplicidad de roles que suponen. El Cuadro
7 y 8 muestra que las mujeres que más participan en este suceso demográfico son las menos
49,8
40
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Tasa por 1000 mujeres
de 15 a 49
Urbana Rural
Fuente: SIE de nacimientos. ONE
ómica presentes en las mujeres de hoy influyen en su
c
activas, especialmente las amas de casa y a edades tempranas.
Cuadro 7 Nacidos vivos según ocupación de la madre. Cuba, 2004
Ocupación Nacimientos Porcentaje
ACTIVAS 49,009 38.5
Profesionales y Técnicos 27,681 21.8
Dirigentes 2,125 1.7
Trabajadores Administrativos 3,948 3.1
Obreros Agropecuarios 1,227 1.0
Obreros no Agropecuarios 3,283 2.6
Trabajadores de Servicios 9,202 7.2
Estudiantes 10,780 8.5
Otras Ocupaciones 1,485 1.2
MENOS ACTIVAS 77,528 61.0
Jubilados y Pensionados 20 0.0
Quehaceres del Hogar 66,637 52.4
Incapacitados 21 0.0
Otras Situaciones 70 0.1
Desocupados 58 0.0
NO INFORMADO 655 0.5
CUBA 127,192 100.0
Fu ientos. ONE
ente: SIE de nacim
8
Cuadro 8. Porcentaje de nacidos vivos según ocu ón de la madre y grupos de edad. Cuba, 2004
Porcentaje
paci
Grupos de edad Activas Menos activas
< 15 0.0 0.5
15-19 3.6 21.5
20-24 18.8 28.2
25-29 29.2 23.2
30-34 31.3 17.9
35-39 14.6 7.3
40-44 2.4 1.2
45-49 0.1 0.0
50 y más 0.0 0.0
No Inform. 0.0 0.0
Total 1 100.0 00.0
Fuente: SIE de nacimientos. ONE
El número de nacimientos es una variable que se estudia te por las repercusiones
demográficas y sociales que tiene, ella influye en la mortalidad del menor de un año
servándose una relación directa; en la medida que
disminuyen los nacimientos, disminuye la mortalidad en edades tempranas (Figura 6)
resentaron en el segundo semestre con valores máximos en Octubre10. La mortalidad en el
menor de 7 días tiene un comportamiento similar y su máximo valor se observa en Agosto.
mundialmen
especialmente en el menor de 7 días, ob
Figura 6. Nacidos vivos y defunciones en menores de 7 días y de un año. Cuba, 1970-2004
0
50, 00
100,000
150, 00
200,000
250,000
300,
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
Nacimientos
0
2000
4000
6000
Defunciones
000 10000
8000
La natalidad posee un comportamiento estacional; los valores más bajos se observan en el
primer cuatrimestre del año, con valores mínimos en el mes de Abril. Los valores superiores se
p
(Figura 7)
0
0
Nacimientos Def menores de 1 año
0
50,000
100,000
150,000
200,000
300,000
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
Nacimientos
0
1000
2000
3000
4000
5000
Defunciones
250,000
Nacimientos Def. < 7días
9
Figura 7. Límites de variación habitual de nacimientos y mediana de las defunciones de los menores de 7
días. Cuba, 2000-2004
000000000000
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
EFMAMJJlASOND
Nacimientos
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Defunciones menor de 7 días
Mínimo Mediana Máximo Defunciones
Otra variable importante de la fecundidad que se relaciona con en la mortalidad infantil, es la
edad en que la mujer decide tener sus hijos. Se observó, que a partir de 1985, a medida que la
edad media de la fecundidad de la mujer aumentó, la tendencia de la tasa de mortalidad
infantil disminuyó. El incremento de la edad media de la madre ha sido discreto, en
comparación con el ritmo de descenso de la mortalidad infantil. La edad media de la madre
aumenta en un y medio año y se ubica en el periodo considerado por los especialistas como
ideal para reproducirse (Figura 8).
Figura 8 Edad media de la madre y mortalidad infantil. Cuba, 1971-2004
23
23,5
24
24,5
25
25,5
26
26,5
27
27,5
197119741977198019831986198919921995199820012004
Fuente: Cuadro 1 y Anuario Estadístico de salud de Cuba
Edad media
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Tasa MI por 1000 n.v.
Edad media Def menores de 1 año
10
De 1975 al año 2004, en todos los grupos de edad se observó una disminución de la
fecundidad, los grupos de menores de 20 y más de 40 son los que más la reducen. La
provincia que más redujo su fecundidad fue Santiago de Cuba con un 60,9 % de reducción, y
la que mantuvo la tasa más baja fue Ciudad de la Habana (Cuadro 7).
En los siguientes gráficos se presentan las curvas de fecundidad por edad de la madre en
cada provincia, que muestra como la fecundidad de la mujer cubana ha disminuido en todos
los territorios del país, los que han transitado de una fecundidad temprana a una tardía en
diferentes momentos (Figura 9).
Cuadro 7. Tasas especificas de fecundidad por edad según provincias. Cuba 1975 y 2004
Provincias 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 total % de
cambio
1975/2004
Pinar del Río
1975
132.7
182.2
111.5
72.0
40.0
14.9
0.9
96.5
2004
42.3
96.8
94.2
59.5
24.7
5.2
0.2
45.4
-53.0
La Habana
1975
91.7
154.6
104.8
60.8
34.2
10.1
0.9
73.8
2004
30.3
84.6
95.4
54.6
19.6
3.6
0.1
40.2
-45.5
Ciudad de la Habana
1975
89.2
147.0
101.6
56.7
27.5
7.8
0.7
65.6
2004
32.7
75.7
73.4
55.8
22.6
4.6
0.2
35.8
-45.4
Matanzas
1975
114.4
170.2
106.1
61.5
29.6
11.1
0.8
81.3
2004
39.7
80.1
75.4
48.7
18.1
3.6
0.1
36.8
-54.7
Villa Clara
1975
129.3
168.6
107.7
59.6
31.4
10.4
1.9
83.0
2004
36.2
82.8
79.4
54.4
20.6
3.6
0.1
38.0
-54.2
Cienfuegos
19
75
102.1
137.0
87.4
49.4
26.3
8.5
1.4
67.6
2004
44.2
97.3
86.1
58.2
25.1
5.6
0.2
44.0
-34.9
Sancti Spíritus
1975
125.2
163.2
105.6
60.5
31.9
10.1
1.8
81.6
2004
38.3
85.3
81.9
54.2
21.4
3.2
0.1
40.1
-50.9
Ciego de Ávila
1975
140.6
184.1
116.1
62.9
3
3.0
13.8
2.4
91.3
2004
52.5
92.5
81.5
50.1
20.8
2.7
0.4
42.9
-53.0
Camaguey
1975
152.6
197.5
126.5
69.1
37.3
15.4
3.0
100.8
2004
50.7
90.0
78.3
51.3
18.1
3.4
0.2
40.8
-59.5
Las Tunas
1975
136.0
182.9
128.3
79.5
45.5
18.8
3.7
103.7
2004
60.8
90.6
78.5
48.9
22.3
4.4
0.2
43.2
-58.3
Holguín
1975
147.5
215.4
146.2
90.3
52.0
22.3
4.7
118.6
2004
57.1
102.5
90.0
58.1
24.3
4.4
0.3
47.7
-59.8
Granma
1975
147.5
215.4
146.1
90.3
52.3
22.3
4.6
118.5
2004
56.0
106.3
87.9
58.1
25.5
5.7
0.4
48.7
-58.9
Sa
ntiago de Cuba
1975
153.5
216.4
148.7
87.8
50.4
20.6
4.4
117.8
2004
46.6
95.5
86.9
59.9
26.8
5.2
0.4
46.0
-60.9
Guantánamo
1975
130.7
195.3
142.9
88.0
50.6
21.3
4.5
111.3
2004
56.5
109.8
95.0
61.6
27.6
4.9
0.2
51.6
-53.6
Isla de la Juventud
1975
9
3.8
138.4
95.0
60.4
42.4
14.6
3.2
79.6
2004
47.0
92.3
88.3
61.2
28.3
3.3
0.0
44.8
-43.7
Cuba
1975
127.3
179.6
118.3
68.8
37.4
13.5
2.3
90.9
2004
44.8
90.8
83.6
55.7
22.8
4.4
0.2
42.2
% de cambio de
Cuba
1975/2004 -64.79 -49.44 -29.31 -19.1 -39.05 -67.55 -89.93
-53.6
11
Figura 9. Tasa específica de fecundidad por edades por mil mujeres según provincias.
Años 1975 y 2004
Pinar del Río
0
50
100
150
20
0
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49
Grupos de eda d
Tasas
1975 2004
La Habana
0
50
100
150
200
15 - 19 20 -
24 25 -
29 30 -
34 35 -
39 40 -
44 45 -
49
Grupos de eda d
Tasas
1975 2004
Ciudad de la Habana
0
50
100
150
200
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49
Grupos de eda d
Tasas
1975 2004
Matanzas
0
50
100
150
200
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49
Grupos de eda d
Tasas
1975 2004
Cienfuegos
0
50
100
150
200
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49
Grupos de eda d
Tasas
1975 2004
Villa Clara
0
50
100
150
200
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49
Grupos de eda d
Tasas
1975 2004
Sancti Spíritus
0
50
100
150
200
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49
Grupos de eda d
Tasas
1975 2004
Ciego de Avila
0
50
100
150
200
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49
Grupos de eda d
Tasas
1975 2004
12
Figura 9. . Tasa específica de fecundidad por edades por mil mujeres según provincias.
Años 1975 y 2004 (continuación)
13
Camaguey
0
50
100
150
200
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49
Grupos de eda d
Tasas
1975 2004
Las Tunas
0
50
100
150
200
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49
Grupos de eda d
Tasas
1975 2004
Holguin
0
50
100
150
200
250
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49
Grupos de eda d
Tasas
1975 2004
Granma
0
50
100
150
200
250
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49
Grupos de eda d
Tasas
1975 2004
Santiago de Cuba
0
50
100
150
200
250
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49
Grupos de eda d
Tasas
1975 2004
Guantánamo
0
50
100
150
200
250
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49
Grupos de eda d
Tasas
1975 2004
Isla de la Juventud
0
50
10 0
150
200
15 - 19 2 0 -
24 25 - 29 30 -
34 35 - 39 40 -
44 45 - 49
Grupos de edad
Tasas
1975 2004
DISCUSIÓN
La disminución de la natalidad de la población cubana se ha sostenido en las últimas décadas,
con niveles bajos en los primeros años del nuevo siglo. Dicha tendencia influye y se
corresponde con la tasa de crecimiento poblacional cuya reducción ha sido de 21,4 en 1970 a
2,6 en el 2003.
Los niveles de fecundidad cubanos, se corresponden con los de los países muy desarrollados.
Ello, si bien expresa el desarrollo sociocultural de la población, representa un reto para las
necesidades de desenvolvimiento económico y productivo de nuestra sociedad que se debate
en medio de una situación de país subdesarrollado y bloqueado económicamente.
En Cuba, continua la unión por matrimonio ordinario o consensual abriendo las puertas a la
fecundidad, aunque se van produciendo discretos incrementos en los nacimientos de las
madres que se declara como solteras.
La rápida transición educacional de la mujer cubana, acompaña favorablemente los cambios
en la natalidad y se presenta un importante diferencial de la natalidad entre las mujeres activas
y menos activas, con una cifra mucho menor de nacimientos en el grupo de mujeres activas.
Ello, entre otras, podría expresar situaciones aún no resueltas en nuestra sociedad que
interfieren en el mejor y más armónico desempeño de los roles reproductivos y productivos de
las mujeres, que aplican por tanto restricciones a su reproducción.
La mortalidad del menor de un año ha descendido, al igual que los niveles de fecundidad, la
primera, a un ritmo más acelerado. Estos resultados se corresponden con las acciones del
programa dirigido a la reducción de la mortalidad infantil y con lo esperado generalmente,
siempre que la natalidad decrece.
En términos generales, la estacionalidad de la natalidad y la mortalidad neonatal precoz
resulta similar, excepto en los momentos en que cada una alcanza sus máximos valores,
Octubre para los nacimientos y Agosto para las defunciones, o sea dos meses antes de que la
natalidad se eleve al máximo, lo hace la mortalidad neonatal precoz
La natalidad, como otros indicadores demográficos y sanitarios, no exhibe importantes
diferencias geodiferenciadas entre provincias y zona urbana y rural.
Concluyendo, la natalidad cubana continúa su descenso con una reducción importante en los
últimos años. La estructura de la fecundidad cubana actual se aproxima a un patrón
sociocultural favorable, en el cual el aumento del número de hijos por mujer y la preservación
de sus vidas es lo más conveniente para el mejor desenvolvimiento socio-económico y
demográfico del país.
14
SUMMARY
The decrease of the natality in Cuba has happened in a speedy rhythm and it stays the same
at the present time. Its impact in the population's demographic growth is visible. The tendency
of natality was described in Cuba between the years of 1958 and 2004. Some characteristics of
the women related with fecundity were analyzed. A constant decrement of the fecundity was
observed starting from 1965, to a pattern of fecundity of less than two children for woman.
They were the women from 20 to 29 years, the students of half and half superior level, the less
active ones especially the housewives and those that live in rural areas the ones that more
contributes in the natality of the country. The natality had a similar seasonal component to the
mortality of children under than 7 days old, except in the moments in that each one reached its
maxima values, October for the births and August for the deaths. When the average age of the
woman's fecundity increased, the infant mortality fell. The reduction of the fecundity between
1975 and the 2004 has been more intense in Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey and Las
Tunas. The lowest values correspond to Havana City. The structure of the current Cuban
fecundity approaches to a favorable sociocultural pattern, in which the increase in the number
of children for woman and the preservation of its lives is the most convenient thing for the best
socio-economic and demographic development of the country.
Key words: natality, fecundity, infant mortality
Bibliografía.
1- Disminuye tasa de fecundidad en América Latina. En página web,
http://www.cimacnoticias.com/noticias/03jun/03061201.html, revisada el 9 de
noviembre del 2005.
2- AMÉRICA LATINA: TABLAS DE MORTALIDAD. 1950-2025. Boletín demográfico. No
74. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de
Población. Santiago de Chile.2004.
3- Bay G, Del Popolo F., Ferrando D. Determinantes próximos de la fecundidad. Una
aplicación a países latinoamericanos.
4- Gran M. Interrupción voluntaria del embarazo y anticoncepción. Dos métodos de
regulación de la fecundidad. Cuba 1995-2000. Temas de estadísticas de salud. La
Habana, Cuba. Dirección Nacional de Estadística; 2005, p. 21.
5- Estado mundial de la infancia. Capitulo de indicadores. New York: Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia. 2001
6- Hernández CD. Derechos reproductivos y salud reproductiva: la experiencia cubana.
Salud reproductiva en Cuba. Volumen I. La Habana. 1997, pág. 31.
7- Cantalapiedra Malaguilla M, et al. Evolución reciente y perspectivas de la fecundidad
en España. Revista de Pediatría de Atención Primaria. Volumen IV. Número 13. Enero/
marzo 2002.
8- UNFPA. Estado de la población mundial 2005: 113
9- OPS. OMS. Las Condiciones de Salud en las Américas. Salud de la mujer. Washington
1990: 120-121.
10- Gran M., López l. El descenso de la natalidad en Cuba. Temas de estadísticas de
Salud La Habana, Cuba. Dirección Nacional de Estadística; 2005, p. 62.
15
ANEXOS
Cuadro 1. NACIDOS VIVOS Y TASA BRUTA DE NATALIDAD. AÑOS 1958 - 2004
.
AÑOS TOTAL VARONES HEMBRAS Tasa Bruta Natalidad
(por 1000 hab.)
1958 176,510 91,040 85,470 26.1
1959 191,207 98,538 92,669 27.7
1960 211,620 108,940 102,680 30.1
1961 231,811 119,194 112,617 32.5
1962 249,113 127,982 121,131 34.3
1963 260,224 133,615 126,609 35.1
1964 266,554 136,880 129,674 35.0
1965 267,611 137,361 130,250 34.3
1966 264,022 135,580 128,442 33.1
1967 257,942 132,550 125,392 31.7
1968 251,857 129,376 122,481 30.4
1969 246,005 126,506 119,499 29.2
1970 237,019 121,875 115,144 27.7
1971 256,014 131,733 124,281 29.5
1972 247,997 127,610 120,387 28.1
1973 226,005 116,584 109,421 25.1
1974 203,066 103,687 99,379 22.2
1975 192,941 98,933 94,008 20.8
1976 187,555 96,637 90,918 19.9
1977 168,960 87,039 81,921 17.7
1978 148,249 76,369 71,880 15.4
1979 143,551 73,949 69,602 14.8
1980 136,900 70,496 66,404 14.1
1981 136,211 70,120 66,091 14.0
1982 159,759 82,242 77,517 16.3
1983 165,284 85,433 79,851 16.6
1984 166,281 85,498 80,783 16.5
1985 182,067 93,511 88,556 17.9
1986 166,049 85,274 80,775 16.2
1987 179,477 93,023 86,454 17.3
1988 187,911 98,210 89,701 17.9
1989 184,891 96,428 88,463 17.5
1990 186,658 97,113 89,545 17.6
1991 173,896 90,482 83,414 16.2
1992 157,349 82,399 74,950 14.6
1993 152,238 79,459 72,779 14.0
1994 147,265 76,394 70,871 13.5
1995 147,170 78,803 68,367 13.5
1996 140,276 75,941 64,335 12.8
1997 152,681 79,917 72,764 13.9
1998 151,080 78,948 72,132 13.7
1999 150,785 78,308 72,477 13.6
2000 143,528 74,610 68,918 12.9
2001 138,718 71,166 67,552 12.4
2002 141,276 72,686 68,590 12.6
2003 136,795 70,500 66,295 12.2
2004 127,192 65,674 61,518 11.3
16
Cuadro 3: Indicadores de Fecundidad. Cuba. 1971-2004
AÑOS Tasa de
Fecundidad Tasa Global de
Fecundidad Tasa Bruta de
Re
p
roducción Edad media Variación interanual
1971 129.50 3.94 1.92 26.4 TFG TGF TBR Edad media
1972 123.00 3.12 1.52 26.9 -5.28 -26.23 -26.23 1.91
1973 103.40 3.15 1.54 25.2 -18.96 0.71 0.71 -6.73
1974 97.30 2.94 1.43 25.8 -6.27 -7.00 -7.00 2.10
1975 90.90 2.74 1.33 25.3 -7.04 -7.49 -7.49 -1.84
1976 86.50 2.64 1.29 25.2 -5.09 -3.58 -3.58 -0.57
1977 75.80 2.28 1.11 24.8 -14.12 -16.06 -16.06 -1.58
1978 64.40 1.95 0.95 24.8 -17.70 -16.81 -16.81 0.03
1979 60.50 1.81 0.88 24.7 -6.45 -7.53 -7.53 -0.28
1980 56.30 1.67 0.81 24.5 -7.46 -8.50 -8.50 -0.72
1981 54.70 1.61 0.79 24.5 -2.93 -3.57 -3.57 -0.10
1982 62.50 1.85 0.90 24.6 12.48 12.70 12.70 0.55
1983 63.10 1.84 0.90 24.6 0.95 -0.38 -0.38 -0.16
1984 61.80 1.79 0.87 24.7 -2.10 -3.02 -3.02 0.55
1985 66.10 1.93 0.94 24.7 6.51 7.34 7.34 0.03
1986 59.00 1.72 0.84 25.0 -12.03 -11.93 -11.93 0.86
1987 62.40 1.82 0.89 25.0 5.45 5.25 5.25 0.31
1988 64.10 1.88 0.92 25.0 2.65 3.40 3.40 -0.32
1989 62.20 1.83 0.89 25.2 -3.05 -3.04 -3.04 0.82
1990 62.10 1.83 0.89 25.2 -0.16 0.22 0.22 0.24
1991 57.30 1.69 0.82 25.3 -8.38 -8.41 -8.41 0.11
1992 51.50 1.52 0.74 25.2 -11.26 -11.20 -11.20 -0.09
1993 49.70 1.48 0.72 25.3 -3.62 -2.71 -2.71 0.14
1994 48.00 1.46 0.71 25.4 -3.54 -1.55 -1.55 0.49
1995 48.00 1.49 0.72 25.5 0.00 2.32 1.39 0.28
1996 48.30 1.44 0.7 25.7 0.62 -3.47 -2.86 0.77
1997 46.20 1.59 0.77 25.8 -4.55 9.43 9.09 0.42
1998 50.30 1.60 0.78 25.9 8.15 0.63 1.28 0.59
1999 49.80 1.64 0.80 25.9 -1.00 2.44 2.50 0.09
2000 47.40 1.58 0.76 26.2 -5.06 -3.80 -5.26 0.90
2001 45.70 1.6 0.78 26.2 -3.72 1.25 2.56 0.05
2002 47.10 1.67 0.81 26.4 2.97 4.12 4.18 0.76
2003 45.50 1.63 0.79 26.4 -3.52 -2.46 -2.46 0.09
2004 42.20 1.54 0.75 26.4 -7.82 -5.52 -5.52 0.03
Cuadro 6. Nacidos vivos según último nivel de enseñanza terminado y zona, por grupos de edad de la
Madre. Cuba, Año 2004.
17
Zona / Nivel de enseñanza Total Menos 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50 y más No
Urbana 92,129 282 12,000 22,330 23,809 22,1609,860 1,623 44 10 11
Ninguno 42 1 10 6 8 10 6 1
Primaria incompleta 310 9 48 63 67 69 38 15 1
Primaria completa 3,890 132 790 966 841 703 356 95 3 2 2
Secundaria terminada 28,129 139 6,893 7,566 6,081 4,699 2,332 402 13 2 2
Preuniversitario terminado 48,750 4,247 12,692 13,237 12,3535,357 834 20 5 5
Universitario terminado 10,873 1,008 3,538 4,289 1,756 274 6 1 1
No informado 135 1 12 29 37 37 15 2 1 1
Rural 35,063 180 6,671 8,945 8,594 7,107 3,026 516 19 3 2
Ninguno 57 8 17 10 12 10
Primaria incompleta 505 3 77 114 102 118 71 19 1
Primaria completa 5,455 114 1,090 1,416 1,207 986 526 108 6 2
Secundaria terminada 16,214 62 4,094 4,202 3,700 2,688 1,233 223 11 1
Preuniversitario terminado 11,356 1,396 3,005 3,060 2,748 997 147 2 1
Universitario terminado 1,448 182 508 552 188 18
No informado 28 1 6 9 7 3 1 1
SUMMARY
The decrease of the natality in Cuba has happened to a speedy rhythm and he/she stays at the
present time. Its impact in the population's demographic growth is visible. The tendency of the
natality was described in Cuba between 1958 and the 2004. They were analyzed some
characteristic of the women related with fecundity. A constant decrement of the fecundity was
observed starting from 1965, to a pattern of fecundity of less than two children for woman. The
women from 20 to 29 years, the students of half and half superior level, the less active ones
especially the housewives and those that live in rural areas were the ones that more
contributes in the natality of the country. The natality had the same seasonal component than
the infant mortality of children (< 7 days), except in the moments that each one reached its
maximum values, October for the births and August for the deaths. When the half age of the
woman's fecundity increased, the infantile mortality fell. The reduction of the fecundity between
1975 and the 2004 has been more intense in Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey and Las
Tunas. The lowest values corresponded to Havana City. The structure of the current Cuban
fecundity levels approaches to a favorable sociocultural pattern, in which the increase of the
number of children for woman and the preservation of its lives is the most convenient thing for
the best socio-economic and demographic development in the country.
Key words: natality, fecundity, infantile mortality
18
1 Especialista de segundo grado en MGI y Bioestadística. Master en estudios de población, Profesora
Instructor de la ENSAP
2 Especialista de segundo grado en Bioestadística. Msp y DCS, Profesora Auxiliar de la ENSAP
3 Técnica en Estadísticas Sanitaria
Índice Anterior Siguiente
19
... La tasa global de fecundidad tuvo también una tendencia al decrecimiento y algunos pequeños crecimientos pero nunca alcanzó valores de dos o más hijos por mujer luego del 1977; el punto más bajo fue en el 2006 con 1,39. 4 Desde el 2008 hasta la actualidad el número de hijos por mujer creció y decreció alternativamente llegando en el 2012 a la cifra de 1,69 (Fig. 2). ...
... Algo similar ocurrió con la tasa bruta de reproducción donde el número medio de hijas por mujer en 1971 fue de 1,92 y alcanzó su mínimo en el 2006 con 0,67 hijas. 4 En el 1977 fue la última vez que se obtuvieron valores superiores a una hija por mujer, lo que muestra que desde esa fecha no se logra el reemplazo de la población cubana, aunque en los últimos cuatro años se obtuvieron valores por encima de 0,80 como en el 2012 donde la tasa bruta de reproducción fue de 0,82 hijas por mujer, lo que demuestra un pequeño incremento pero insuficiente aún (Fig. 2). ...
... En el año 1984 los mayores porcentajes de nacimientos correspondían a mujeres con secundaria básica terminada (41,4 %), seguido por primaria completa (25,1 %) y preuniversitario terminado (21,3 %), mientras que con el universitario terminado representaba solo el 4,7 %, inclusive inferior a las de primaria incompleta con 6,5 %. 4 Sin embargo, durante el transcurso de 28 años esos porcentajes se han ido modificando y en el 2012 el 58,4 % de los nacimientos correspondieron a mujeres con el preuniversitario terminado, el 22,0 % con la secundaria terminada y en tercer lugar el 17,1 % con el nivel universitario terminado, además, el número de mujeres con un nivel de escolaridad inferior a la secundaria terminada es de 2,1 %, lo que es realmente pequeño (Fig. 3). ...
Article
Full-text available
Introduction: the reduction of fecundity in Cuba is a factor affecting the population growth and implies that the country has not reached population replacement levels for over 30 years. Objective: to describe the decline in fecundity and to analyze some of its causes and main consequences. Methods: consulting the demographic yearbooks of Cuba of the last three years and other indispensable documents. For creating the illustrative graphs, ratio indexes, percentages and rates were used. Results: from 1965 through 2006 when the highest and the lowest number of births occurred in the revolutionary history of Cuba, respectively, there was a reduction of 156 288 births. The causes were found in changes of the traditional socio-cultural and economic patterns, namely, the incorporation of the women to all the life spheres and the influence of the difficult economic situation over the Cuban families for several decades. The main consequence was population aging and gradual decrease of the size of younger population groups. Conclusions: taking into account the multicausal nature and the possible time of change, the decline in fecundity should behave at short and medium term in a way similar to that of the last five years. This situation as well as the aging of the Cuban population requires changes in the work of those bodies that may help to face these realities.
Article
Full-text available
Fundamento: El envejecimiento en Cuba constituye un problema demográfico con un 18,3 % de la población con 60 años y más, se espera que para el 2025 represente el 25 % de la población total, en el 2050 se duplicará la proporción de la población mundial con más de 60 años. Objetivo: Analizar el envejecimiento poblacional y sus retos actuales para la sociedad en general y el sector sanitario en particular. Conclusiones: El envejecimiento poblacional en Cuba se incrementa progresivamente como fenómeno actual y futuro de significativa connotación; las causas esenciales del mismo se asocian al incremento de la esperanza de vida, unido a la disminución de la mortalidad y al descenso de la fecundidad, así como al saldo migratorio negativo, entre otros factores. Por ello se necesitan estrategias para incrementar la natalidad y mejorar las condiciones y calidad de vida del adulto, así como para la atención diferenciada, sistemática y con calidad del perfil de morbilidad característico de este grupo poblacional frágil y vulnerable. MeSH: ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN; ANCIANO; CUBA. Palabras clave: envejecimiento poblacional, transición demográfica, transición epidemiológica, anciano frágil; Cuba.
Article
The Cuban health model has propitiated a development in the health sphere that is expressed through the changes occurred in demographic profiles, such as the population aging and the fertility decrease. An observational, descriptive and cross-sectional study of the population seen at the Family Physician Office # 3 of “Vedado” University Polyclinic, in Plaza municipality, was conducted from 1990 to 2005 aimed at evaluating the behavior of fertility in a family physician office during 15 years. The percentage statistical method, rates and ratios were applied. There were 78 births and the highest rates of natality an fertility were attained in 1993 and 1995. The births of males prevailed. The masculinity ratio was 1.3 per every birth of a female. 60.2 % of the mothers had a preuniversity educational level, and 57.7 % were workers. The greatest frequency of fertility was observed in the age group 25-29, followed by the age group 20-24.
Article
This paper was based on statistical data from the existing official statistical information systems. The rate of women in the Cuban population in 2007 was 49.93 %; aging was present since the 60 years and over age group, which represented 9.40% in 1995, rose to 17.11% in 2007. Birth and fecundity rates kept their rising tendency amounting to 10 x 1 000 pop. and 37.3 x 1 000 women aged 15-49 years respectively in 2007. There was a sustained drop in induced abortion rates in the 12-49 years group, from 45.6 x 1 000 women in 1990 to 20.4 x 1 000 women in 2007 as well as high contraception coverage of 77 %. The five first causes of mortality continued to be heart diseases, malignant tumors, cerebrovascular diseases, influenza and pneumonia, and accidents. The incidence of malignant tumors was on the rise and its more frequent location was the breast. Over 80 % of uterine and cervix cancer cases was diagnosed in staging 0, but the number of women diagnosed with this type of cancer in more advanced staging increased. The women accounted for 19.5 % of seropositive cases (HIV/AIDS). The incidence rate of blenorrhagia was higher than that of syphilis (31.8 and 12.7 per 100 000 women respectively) in 2007, being the youngest the most affected. The data provided here allows an approach to the health status of the Cuban women in the last 50 years.
Article
Full-text available
The most important aspects of demographic transition in Cuba are the slow growth of the population and the significant reduction of fecundity. This latter and the population aging are the main current demographic problems. The birth indicators obtained from the systems of statistical information of the country, according to variables of time, space and living conditions, are analyzed. The birth rate descended from 27,7, in 1970, to 12.4, in 2001. The fecundity rate per 1 000 inhabitants decreased 27 % between 1990 and 2001. The gross reproduction rate is under 1 since 1970. The female population at the ages of greatest fecundity dropped in the last 10 years. In the municipalities, the discreetly high birth rates corresponded to those with moderately favorable or less favorable living conditions. The family size desired is small. The frequency of induced abortion descended but the menstrual regulations increased. The use of knwoledge of the contraception practice is elevated. The fecundity behavior agrees with the present cultural patterns of reproduction that include to have a few children at an older age. In the socioeconomic sphere, the incorporation of women to the working activity and their higher educational level are influencing factors. Low fecundity contribnutes directly to the population aging. The causes of this decrease are found in a complex scheme where the sociocultural pattern makes difficult the reversibility of the situation. The living conditions differential does not produce important variations
Determinantes próximos de la fecundidad
  • G Bay
  • Del Popolo
  • F Ferrando
Bay G, Del Popolo F., Ferrando D. Determinantes próximos de la fecundidad. Una aplicación a países latinoamericanos.
Interrupción voluntaria del embarazo y anticoncepción. Dos métodos de regulación de la fecundidad
  • M Gran
Gran M. Interrupción voluntaria del embarazo y anticoncepción. Dos métodos de regulación de la fecundidad. Cuba 1995-2000. Temas de estadísticas de salud. La Habana, Cuba. Dirección Nacional de Estadística; 2005, p. 21.
Capitulo de indicadores
  • Estado Mundial De La Infancia
Estado mundial de la infancia. Capitulo de indicadores. New York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 2001
Derechos reproductivos y salud reproductiva: la experiencia cubana. Salud reproductiva en Cuba. Volumen I. La Habana
  • C D Hernández
Hernández CD. Derechos reproductivos y salud reproductiva: la experiencia cubana. Salud reproductiva en Cuba. Volumen I. La Habana. 1997, pág. 31.
Las Condiciones de Salud en las Américas. Salud de la mujer
  • Ops Oms
-OPS. OMS. Las Condiciones de Salud en las Américas. Salud de la mujer. Washington 1990: 120-121.