ArticlePDF Available

Malformaciones Müllerianas: clasificación, diagnóstico y manejo

Authors:

Figures

Content may be subject to copyright.
165
Ginecología y Obstetricia Clínica 2009;10(3):165-169
REVISIÓN
Malformaciones Müllerianas:
clasificación, diagnóstico y manejo
Rebeca Beguería1
Miguel Ángel Checa2
Maite Castillo3
Elisabeth del Amo3
Ramón Carreras4
1Médico residente servicio Ginecología y
Obstetricia
2Jefe Sección Reproducción humana
3Médico adjunto servicio Ginecología y
Obstetricia
4Jefe Servicio Ginecología y Obstetricia
Resumen
Las malformaciones müllerianas forman parte de un grupo de alteraciones ginecológicas que
se manifiestan con una amplia variedad de síntomas. Encontramos desde pacientes totalmen-
te asintomáticas hasta mujeres con un pronóstico reproductivo nefasto o dolor pélvico crónico
que imposibilita mantener una vida normal. Es muy importante distinguir correctamente la
malformación anatómica que se observa en cada caso, aunque en ocasiones no seamos
capaces de incluirla en un grupo concreto de la clasificación de la Sociedad Americana de
Reproducción. En esta revisión pretendemos repasar uno a uno los diferentes tipos de malfor-
maciones müllerianas, así como actualizar mediante revisión bibliográfica las técnicas diag-
nósticas más útiles para el estudio completo de la cavidad uterina y comentar las limitadas
opciones de tratamiento que existen para estas pacientes.
Palabras clave: Malformación Mülleriana. Pronóstico reproductivo. ECO 3D. Metroplastia
histeroscópica.
Summary
Müllerian’s malformations are part of a group of gynaecological alterations that demonstrate with a
wide variety of symptoms. We find from totally asymtomatic patients up to women with a repro-
ductive pernicious forecast or chronic pelvic pain that it disables her to support a normal life. It is
very important to distinguish correctly the anatomical malformation that is observed in every case,
though in occasions we might not be capable of including it in a concrete group of the classification
of the American Society of Reproduction. In this review we try to revise one to one the different ty-
pes of müllerian’s malformations, as well as to update by means of bibliographical review the most
useful diagnostic technologies for the complete study of the uterine cavity and to comment on the
limited options of treatment that exist for these patients.
Key words: Müllerian’s malformations. Reproductive prognosis. 3D ECO. Metroplastia Hyste-
roscopy.
Correspondencia:
Rebeca Beguería Fernández
Servicio de Ginecología y Obstetricia.
Hospital del Mar
Passeig Maritim, 25-29
08003 Barcelona
E-mail: 96719@imas.imim.es
Introducción
La prevalencia de las malforma-
ciones müllerianas es del 1% en la
población general y llega hasta al 3%
en pacientes con problemas repro-
ductivos. Su herencia es poligénica y
está influenciada por múltiples factores
ambientales tales como la exposición
fetal intraútero a radiaciones, infeccio-
nes o tóxicos como el dietilbestrol y la
talidomida. En un estudio de 1.397 pa-
cientes realizado por Hammoud,
et al.
(2008) se demostró que hay una fuerte
asociación familiar para desarrollar
anormalidades uterinas, sin embargo,
no se pudo obtener con claridad la rela-
ción genética específica para cada tipo
de malformación, concluyendo así que
además de la predisposición genética
hay otros factores como los socioeco-
nómicos y geográficos que influyen
también en este tipo de anomalías de
origen multifactorial1.
166 Ginecología y Obstetricia Clínica 2009;10(3):165-169
REVISIÓN
Figura 1. Clasificación de la Sociedad Americana de Fertilidad (1988)
Las alteraciones que se producen durante la formación, unión y posterior
reabsorción del tabique que une estos conductos, genera el gran abanico de
malformaciones que se describen en la edad adulta.
Clasificación
Empezaremos a describir los diferentes tipos de malformaciones müllerianas
según la clasificación de la
Sociedad Americana de Fertilidad
(1988) (Figura 1).
En muchos casos la malformación a estudiar no podrá ser restringida a una sola
clasificación, es entonces cuando tendremos que limitarnos a describir objetiva-
mente lo que se observa en las pruebas diagnósticas.
Agenesia e Hipoplasia Mülleriana
Como su nombre indica se produce por la ausencia total de los conductos
de Müller. Su prevalencia es baja, sólo del 5-10%4. La principal entidad dentro
de este grupo es el
Síndrome de Rokitansky
, las pacientes con este síndrome
suelen consultar por primera vez a causa de amenorrea primaria sin ninguna otra
sintomatología. Son pacientes con ausencia de útero y en muchas ocasiones
déficit de tercio superior de vagina (vagina corta). No suelen tener problemas en
las trompas ni en los ovarios que son de morfología y funcionalidad normal ya
que dependen embriológicamente de las gónadas5. Encontraremos una paciente
con amenorrea primaria pero con caracteres sexuales secundarios normales y en
ocasiones déficit de uno de los dos riñones, esto último por el origen embriológico
común entre conductos de Müller y mesonéfricos (de los que derivan los riñones).
Para entender la base de esta
anormalidad anatómica tenemos
que comprender previamente la em-
briogénesis. Hasta la sexta semana
de gestación no existen diferencias
anatómicas entre los sistemas re-
productores de embriones de ambos
sexos, pero es a partir de ésta, cuando
el déficit del gen SRY localizado en
el cromosoma Y genera el proceso
de diferenciación. Al no manifestarse
este gen, no existe hormona antimü-
lleriana, de manera que persisten los
conductos paramesonéfricos, también
llamados de Müller, encargados de la
formación de trompas, útero y vagina2.
Estos conductos paramesonéfri-
cos se unen lateralmente dejando un
tabique como punto de unión entre
ellos, el cual a partir de la 9ª semana
y según los últimos estudios, debe
reabsorberse mediante un fenómeno
apoptótico para dejar una cavidad
hueca. Este proceso se lleva a cabo
gracias a la manifestación del gen bcl2
(B-cell lymphoma)3.
167
Ginecología y Obstetricia Clínica 2009;10(3):165-169
REVISIÓN
Útero Unicorne
Tiene una prevalencia del 20%6 y se produce por la
formación normal de uno sólo de los dos conductos. En-
contramos cuatro variantes dentro de este grupo, la primera
variante,
no comunicante
, consiste en la nula comunicación
entre la cavidad uterina normal y la cavidad del cuerno
uterino rudimentario. La segunda, variedad comunicante,
tiene mucha más sintomatología clínica, ya que el tejido
endometrial del cuerno rudimentario está en contacto con
la cavidad real, de manera que puede existir gestación ex-
trauterina y abortos de repetición por implantación en este
mismo punto7,8.
En los otros dos tipos:
cuerno rudimentario sin cavidad
y simple
(sin cuerno uterino) la sintomatología es mucho
menor.
El único tratamiento posible en este tipo de malfor-
mación es la resección del útero remanente y solamente
se lleva a cabo si da manifestaciones clínicas importantes.
Útero didelfo
Su prevalencia es del 5% y la alteración se produce por
el déficit de unión lateral de los conductos de Müller con
la consiguiente duplicación de los mismos. El punto clave
en el diagnóstico del útero didelfo es que no hay ninguna
comunicación entre cavidades uterinas, de hecho, esta es
la característica que los distingue del bicorne. En ocasiones
se puede asociar a la existencia de un tabique vaginal y es
entonces cuando puede manifestarse con clínica obstructiva
por hematometra, hematometrocolpos e incluso evolucionar
a endometriosis por flujo menstrual retrógrado9. La tasa de
abortos de repetición en este tipo de patología es del 45% y
su tratamiento mediante cirugía reconstructiva (metroplastia)
no tiene buenos resultados10.
Útero Bicorne
Se trata de la fusión incompleta de los dos conductos
a nivel de fundus uterino pero permaneciendo la conexión
entre las dos cavidades a nivel ístmico. Se definen dos
grandes grupos: Útero bicorne completo y parcial. En el
primer grupo, la grieta llega casi a la zona interna cervical
y se asocia en ocasiones a doble cérvix. En el caso del tipo
parcial la longitud de la grieta es variable. Tiene una pre-
valencia del 10% y se asocia con abortos de repetición con
una frecuencia del 28-35%11.
Es la malformación mülleriana que más se asocia a
incompetencia cervical. La metroplastia de Strassman
como técnica de reparación no suele aportar beneficios y
sólo está indicada en aquellas mujeres con útero bicorne
y abortos de repetición una vez descartadas el resto de
causas posibles12.
Útero Septado
Se trata de la malformación uterina más frecuente, con
una prevalencia del 55%13,14. La base de su aparición es el
fallo de reabsorción del tabique uterovaginal, de manera que
persiste un septo en el interior de la cavidad uterina. Existen
diferentes teorías que podrían explicar la elevada tasa de
abortos de repetición en este tipo de pacientes. Parece
que el tejido endometrial que recubre el septo es defectuo-
so y esto dificulta la correcta implantación embrionaria15,
además, en un estudio prospectivo que recogió mediante
histeroscopia muestras de tejido septal y no septal para
biopsiar, se demostró que en el septo existe un aumento
del tejido miometrial que se asocia con un detrimento del
tejido conectivo. Esto llevaría a una dificultad de implanta-
ción embrionaria y a un incremento de abortos por excesiva
contractilidad del septo16.
En los casos en que se produce gestación, la tasa de
patología asociada es frecuente, así, la tasa de prematuridad
oscila entre 9 y 33% y la tasa de supervivencia fetal entre
el 10 y el 75%17.
Como tratamiento para este tipo de anomalía, cada vez
hay mejores resultados gracias a la técnica de Metroplastia
histeroscópica con resección de septo, en algunas series
se ha llegado a constatar una disminución del 88% al 5,9%
de tasa de abortos de repetición al resecar dicho tabique18.
Dada la dificultad para realizar el diagnóstico diferencial
entre útero bicorne y septado, existe un método de clasifi-
cación sencillo que consiste en medir la distancia existente
entre una línea imaginaria trazada entre los dos ostia tubári-
cos y el ápice del contorno externo uterino. Si esta distancia
es <5mm o el ápice se encuentra por debajo de la línea
definimos el útero como bicorne. Si en cambio la distancia
es >5mm concluimos que el útero es septado (Figura 2).
Útero Arcuato
Se considera una variante de la normalidad y se debe
a la casi completa absorción del septo uterovaginal. En el
85% de los casos es posible conseguir una gestación y parto
normal19 y solamente en los casos de esterilidad sin otra
causa aparente o abortos de repetición, estaría indicada la
resección histeroscópica. Para orientarnos sobre el pronós-
tico reproductivo en las pacientes con útero arcuato es útil
calcular el ratio que existe entre A/D (Figura 3).
Otros defectos uterinos secundarios
Exposición a dietilbestrol
Este fármaco fue utilizado durante un tiempo con in-
dicación en aquellas gestantes con abortos espontáneos
recurrentes, partos prematuros y otras complicaciones del
168 Ginecología y Obstetricia Clínica 2009;10(3):165-169
REVISIÓN
embarazo. Posteriormente fue retirado del mercado por
observarse una mayor incidencia de carcinoma vulvar en
las pacientes expuestas y una asociación con malformacio-
nes uterinas en hijas de mujeres que lo tomaron durante la
gestación. Es típica la formación de bandas de constricción
alrededor del útero dando una morfología típica de Útero en
T (31% de los casos)20. En otros casos puede asociar otras
alteraciones como estenosis cervical o malformaciones de
las fimbrias.
Septo vaginal transverso
Divide la vagina en dos, normalmente a nivel del tercio
superior generando una vagina corta. Es poco frecuente y
suele aparecer asociado a otras malformaciones mülleria-
nas, principalmente con el útero didelfo. Clínicamente se
manifiesta con amenorrea primaria dolorosa sin abulta-
miento de introito vaginal a la exploración, de manera que
podremos diferenciarlo del Sd. de Rokitansky en que la
paciente no presenta dolor y del himen imperforado donde
la paciente presenta itroito vaginal abombado la mayor
parte de las ocasiones21. El tratamiento en este caso será
la escisión quirúrgica del septo.
Diagnóstico
Es importante remarcar que para el diagnóstico de los
diferentes tipos de malformaciones uterinas es necesario el
estudio combinado de la morfología externa e interna de la
cavidad. Por este motivo, hasta ahora la técnica empleada
para conocer con certeza el tipo de malformación ha sido
la histeroscopia guiada por laparoscopia.
Además, existen otras pruebas diagnósticas empleadas:
Histerosalpingografía
Es la técnica más utilizada. Es muy útil para evaluar el
estado de las trompas, septos intrauterinos, adhesiones
intrauterinas, miomas submucosos y pólipos endometria-
les. Sin embargo, no es técnicamente posible en aquellas
pacientes con himen imperforado, vagina atrésica o septo
vaginal transverso. La anatomía externa de la cavidad no
puede ser bien visualizada y la propia técnica genera un
gran disconfort, además de exposición a radiación, riesgo
de alergias al contraste y riesgo de perforación para la
paciente22.
RM
Se trata de una prueba diagnóstica bastante útil en
aquellas pacientes adolescentes que todavía no han tenido
relaciones sexuales. La ecografía transvaginal y la histero-
salpingografía no son pruebas muy apropiadas para estas
pacientes y la ecografía abdominal es bastante dificultosa
sobretodo si existe cirugía previa23. Además, la RM permi-
te valorar otros órganos abdominales, principalmente los
riñones, que en ocasiones también están afectados en las
malformaciones müllerianas.
El estudio de vagina, cérvix y trompas es muy limitado
con esta técnica, sin embargo, es muy útil para el diagnós-
tico de hallazgos consecuentes a la anatomía obstructiva
como el hematometra o hematometrocolpos25. Además,
en el caso del útero septado, la RM tiene un papel muy
importante para definir el tipo de tejido que forma el septo.
En ocasiones el tejido que se encuentra es miometrial muy
vascularizado y en otras el septo simplemente está formado
por tejido fibroso. El diagnóstico previo por RM orienta sobre
la dificultad y posibles complicaciones de la resección del
septo por histeroscopia.
Figura 2. Diferenciación por ultrasonografía entre un útero
septado y bicorne
Figura 3. Diagrama de la ratio del útero arcuato. Con una
ratio A (altura de la indentación fundal)/D (distancia entre los
ápices de los cuernos) < 10% los resultados reproductivos no
se ven afectados25
169
Ginecología y Obstetricia Clínica 2009;10(3):165-169
REVISIÓN
ECO 3D
Cada vez se reafirma más la gran
utilidad de esta técnica diagnóstica.
En un estudio24 prospectivo realizado
entre enero del 2004 y diciembre del
2006 se reclutó a una serie de 312
pacientes, todas ellas nulíparas con
abortos de repetición (considerando
tres o más abortos). Estas pacientes
fueron sometidas a una ecografía
transvaginal siendo descartadas 28
pacientes por presentar útero mioma-
toso o pólipo endometrial. A las 284
pacientes restantes se las sometió a
una ECO 3D. Todas aquellas pacientes
con un diagnóstico de malformación
mülleriana por eco 3D fueron pasadas
a manos de otro investigador desco-
nocedor del diagnóstico, para realizar
histeroscopia guiada por laparoscopia.
En los resultados se observó una con-
cordancia entre las dos pruebas del
100% para diagnosticar la normalidad
y del 92,3% para diagnosticar el tipo
de malformación mülleriana.
Con estos resultados podemos
confirmar que la eco 3D tiene un alto
valor predictivo positivo y negativo y
que además, al ser una técnica no
invasiva y con una alta reproductibi-
lidad facilita mucho la clínica diaria,
limitando la histeroscopia laparoscó-
pica para aquellos casos en que se
va a realizar cirugía de la anomalía
uterina, de manera que a la paciente
se la expone a riesgo quirúrgico una
sola vez.
Tratamiento
El tratamiento quirúrgico en pa-
cientes con malformaciones mülleria-
nas estaría limitado a aquellas mujeres
con abortos de repetición (descarta-
das otras causas posibles) y en los
casos de pacientes con dolor pélvico
crónico una vez se ha confirmado por
laparoscopia que no existe endome-
triosis. Los mejores resultados de la
reparación quirúrgica se obtienen en
el útero septo y en el bicorne, en los
casos de útero didelfo los resultados
no son concluyentes.
La técnica que cada vez tiene más
importancia y que se está empezando
a realizar incluso en el útero bicorne
es la metroplastia histeroscópica. La
base de esta cirugía es la resección
del septo y los resultados obtenidos
demuestran una mejoría franca en
cuanto a pronóstico reproductivo sin
influenciar la longitud del septo25,26. Es
una técnica con una baja morbilidad
que además permite el parto vía va-
ginal en caso de embarazo posterior.
La metroplastia transabdominal
convencional (Strassman) parece
ser un procedimiento eficiente en los
casos de mujeres con una anomalía
uterina simétrica (grupo IV de la cla-
sificación de la Sociedad Americana
de Reproducción), aunque en la era
de la histeroscopia quirúrgica, esta
técnica se limitaría a los casos de
útero bicorne imposibles de reparar
por histeroscopia27.
Bibliografía
1. Gurtcheff SE, Hatasaka H, Lambert P,
Empey R, Morris E, Hammoud A. Clinical
presentation of Mullerian anomalies in a
large population cohort. Fertility and Sterility
2008;90(1):S153-S154.
2. Puerta-Fonolla AJ. Morphogenesis of the
human genital tract. Ital J Anat Embryol 1998;
103:3-15.
3. Fedele L, Dorta M, Brioschi D, Massari C,
Candiani GB. Magnetic resonance evalua-
tion of double uteri. Obstet Gynecol 1989;
74:844-7.
4. Troiano RN, McCarthy SM. Mullerian duct
anomalies: imaging and clinical issues.
Radiology 2004;233:19-34.
5. Sandoval N, Marin P. Síndrome de Meyer-
Rokitansky-Kuster- Haüser. Rev Obstet
Ginecol Venez 2001;61:275-8.
6. Troiano RN, McCarthy SM. Mullerian duct
anomalies: imaging and clinical issues.
Radiology 2004;233:19-34.
7. Brody JM, Koelliker SL, Frishman GN. Uni-
cornuate uterus: imaging appearance, asso-
ciated anomalies, and clinical implications.
AJR Am J Roentgenol 1998;171:1341-7.
8. Fedele L, Zamberletti D, Vercellini P, Dorta M,
Candiani GB. Reproductive performance of
women with unicornuate uterus. Fertil Steril
1987;47:416-9.
9. Aguilar Gallardo C, García-Herrero S, Vicen-
te Medrano J, Melo B. Pronóstico reproducti-
vo de las malformaciones müllerianas. Prog
Obstet Ginecol 2008;51(12):721-36.
10. Propst AM, Hill JA 3rd. Anatomic factors
associated with recurrent pregnancy loss.
Semin Reprod Med 2000;18:341-50.
11. Buttram VC Jr. Mullerian anomalies and their
management. Fertil Steril 1983;40:159-63.
12. Strassmann EO. Fertility and unification of
double uterus. Fertil Steril 1966;17:165-76.
13. Homer HA, Li TC, Cooke ID. The septate
uterus: a review of management and repro-
ductive outcome. Fertil Steril 2000;73:1-14.
14. Raga F, Bauset C, Remohi J, Bonilla-Musoles
F, Simon C, Pellicer A. Reproductive impact
of congenital Mullerian anomalies. Hum
Reprod 1997;12:2277-81.
15. Fedele L, Bianchi S, Marchini M, Mezzopane
R, Di Nola G, Tozzi L. Residual uterine sep-
tum of less than 1 cm after hysteroscopic
metroplasty does not impair reproductive
outcome. Hum Reprod 1996;11:727-9.
16. Dabirashrafi H, Bahadori M, Mohammad K,
Alavi M, Moghadami- Tabrizi N, Zandinejad
K, et al. Septate uterus: new idea on the
histologic features of the septum in this
abnormal uterus. Am J Obstet Gynecol 1995;
172:105-7.
17. Raziel A, Arieli S, Bukovsky I, Caspi E, Golan
A. Investigation of the uterine cavity in recu-
rrent aborters. Fertil Steril 1994;62:1080-2.
18. DeCherney AH, Russell JB, Graebe RA,
Polan ML. Resectoscopic management of
mullerian fusion defects. Fertil Steril 1986;
45:726-8.
19. Tulandi T, Arronet GH, McInnes RA. Arcuate
and bicornuate uterine anomalies and infer-
tility. Fertil Steril 1980;34:362-4.
20. Goldberg JM, Falcone T. Effect of diethylstil-
bestrol on reproductive function. Fertil Steril
1999;72:1-7.
21. Bustos P, Smirnow M. Tabique vaginal
transverso y atresia vaginal. Rev Chil Obstet
Ginecol 2003;68:228-34.
22. Margaret H. Pui. Imaging diagnosis of congeni-
tal uterine malformation. Computerized Medical
Imaging and Graphics 2004;28:425-33.
23. Marten K, Vosshenrich R, Funke M, Obe-
nauer S, Baum F, Grabbe E. MRI in the
evaluation of müllerian duct anomalies.
Journal of Clinical Imaging 2003;27:346-50.
24. Tullio Ghi MD, Paolo Casadio MD. Accuracy
of three-dimensional ultrasound in diagnosis
and classification of congenital uterine ano-
malies. Fertil Steril 2008.
25. Aguilar Gallardo C, et al. Pronóstico repro-
ductivo de las malformaciones müllerianas.
Prog Obstet Ginecol 2008;51(12):721-36.
26. DeCherney AH, Russell JB, Graebe RA,
Polan ML. Resectoscopic management of
mullerian fusion defects. Fertil Steril 1986;45:
726-8.
27. Papp Z, Mezei G, Reproductive performance
after transabdominal metroplasty: a review
of 157 consecutive cases. The Journal of
reproductive medicine 2006;51(7):544-52.
... Rupture of the gravid uterus is a rare obstetric catastrophe with high mortality and morbidity. It is more common in multigravida or in scarred uterus and usually occurs at labor [5]. Bicornuate uterus specifically is associated with adversely reproductive outcomes and very rarely can lead to rupture uterus during the pregnancy. ...
Article
Full-text available
Objective: To report a clinical cases of uterus didelphys and successful pregnancy. Case details: Case 1: patient with high-risk pregnancy due to Hypothyroidism, overweight and the presence of uterus didelphys. In the past history: anemia, the patient reported menstrual irregularity. The pregnancy went according to the proper procedures, however, a significant increase in weight was observed, as a consequence, gestational arterial hypertension was detected. Cesarean delivery occurred at 37 weeks and three days without complications. Case 2: patient diagnosed with uterus didelphy at 65, history of treatment for becoming pregnant, intense menstrual flow, cramps and two successful pregnancies. However, the patient was not aware of the uterine malformation and there was no information about this fact in the medical record. All patients included in this study provided informed consent. Final consideration: Despite pregnancy being considered the presence of the uterus didelphys, the pregnancies went according to the appropriate procedures considering the guidelines recommended by the Ministry of Health (MS). Therefore, the therapeutic approach applied to clinical cases was successful.
Article
Full-text available
Resumen: El útero didelfo forma parte del grupo de anomalías müllerianas. Este se produce posterior a una falla en la fusión de los conductos müllerianos, resultando dos cavidades uterinas diferentes y dos cérvix que se unen en el extremo uterino inferior. En la mayoría de los casos esta malformación se asocia a un tabique vaginal longitudinal. Todo esto debido a deficiencias en el proceso de formación de los conductos müllerianos. Los embarazos gemelares en úteros didelfos se estiman en uno por cada millón de embarazos, pero en la actualidad se encuentran reportados pocos casos en el mundo. Esta revisión relata el caso de una paciente con útero didelfo, quién presentó un embarazo múltiple con un feto en cada uno de los hemiúteros. Sin ningún método de apoyo para la concepción del embarazo, se obtuvieron dos recién nacidos sanos, tras cesárea de emergencia por iniciar trabajo de parto y ruptura de membranas, con distocia de partes blandas ocasionada por el tabique vaginal.
Article
Full-text available
The uterus didelphys is part of the müllerian anomalies, this occurs after a failure in the fusion of the müllerian ducts, resulting in two divergent uterine cavities and two cervix that fuse in the lower uterine segment. In most cases, this malformation is associated with a longitudinal vaginal septum or unilateral septum with the formation of a hemivagina. All this due to deficiencies in the process of organogenesis of the müllerian ducts. This review reports the case of a patient with a uterus didelphis, who obtained a twin pregnancy in a hemi-uterus, without support methods to achieve pregnancy, from which two healthy products were obtained after emergency cesarean by threat of premature twin delivery in the week 34,5 of gestation. Twin pregnancies in uterus didelphys are estimated at 1 per million inhabitants, but currently only about 20 cases are reported.
Article
Full-text available
ANTECEDENTES: Las malformaciones müllerianas son anomalías del desarrollo de los genitales internos femeninos. La incidencia mundial es de 0.16 a 10%. La más común es el útero septado, consecuencia de una falla en la reabsorción del tabique útero-vaginal. OBJETIVO: Evaluar, en la población estudiada, la repercusión de la septoplastia histeroscópica en la fertilidad de mujeres con útero septado. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio abierto, observacional, retrospectivo y transversal de pacientes de la Clínica de Histeroscopia del Hospital General Dr. Manuel Gea González, con diagnóstico de infertilidad establecido con auxilio de la técnica de acceso por vaginoscopia, según Betocchi, siguiendo el concepto de "ver y tratar". RESULTADOS: Se revisaron 508 expedientes y de estos se seleccionaron 313 de pacientes a quienes se practicó histeroscopia diagnóstica de las que 32 resultaron con septo uterino. Se efectuaron 27 septoplastias histeroscópicas en consultorio y 5 programadas en quirófano. En 27 (84.3%) se logró el embarazo y de éstos 5 mediante fertilización asistida; hubo 8 nacimientos prematuros y 17 a término y 2 abortos diferidos. CONCLUSIÓN: Hoy día la septoplastia histeroscópica es la alternativa de tratamiento del septo uterino debido a su facilidad de realización en el consultorio por personal adiestrado, baja morbilidad, menores costos, rápida recuperación y excelente resultado reproductivo. Se propone una clasificación de acuerdo con el componente del septo.
Article
Full-text available
Double uterus is a congenital malformation resulting from abnormal development of Mullerian ducts during embryogenesis. It is asymptomatic in most patients, although it may be associated with fertility disorders and reproductive obstetric complications such as abortion and abortion threat, preterm delivery, fetal stage position anomalies, and others. It is presented here the case of a patient who comes to gynecological emergency referring pain in lower abdomen for 6 hours and genital bleeding with lack of menstruation for 9-10 weeks. Clinical examination raises suspicion of abortion threatening with uterine fibroids; but, when performing gynecological abdominal ultrasound, the presence of two uteri is observed, one of these with normal pregnancy of 11 weeks.
Article
Full-text available
A significant percentage of the patients with obstetric complications have a type of abnormality known as Müllerian malformations. Many studies have tried to establish the incidence of these abnormalities to determine their impact on human reproduction.However, anatomical malformations of the female genital tract encompass a wide variety of anomalies, with distinct impacts on reproduction, ranging from a high propensity to recurrent abortion in different phases of pregnancy to a complete absence of symptoms and complete fertility. The present review summarizes the reproductive prognosis of Müllerian malformations, as well as the origin, diagnosis and treatment of these entities.
Article
Full-text available
To assess the accuracy of three-dimensional (3D) ultrasound in the diagnosis of congenital uterine anomalies. Prospective study. University hospital. Nulliparae with three or more consecutive miscarriages. All women underwent 3D transvaginal ultrasound study of the uterine cavity. Women with negative ultrasound findings subsequently underwent office hysteroscopy, whereas a combined laparoscopic-hysteroscopic assessment was performed in cases of suspected Müllerian anomaly. A specific Müllerian malformation was sonographically diagnosed in 54 women of the 284 included in the study group. All negative ultrasound findings were confirmed at office hysteroscopy. Among the women with abnormal ultrasound findings, the presence of a Müllerian anomaly was endoscopically confirmed in all. Concordance between ultrasound and endoscopy around the type of anomaly was verified in 52 cases, including all those with septate uterus and two out of three with bicornuate uterus. Volume transvaginal ultrasound appears to be extremely accurate for the diagnosis and classification of congenital uterine anomalies and may conveniently become the only mandatory step in the assessment of the uterine cavity in patients with a history of recurrent miscarriage.
Article
The reproductive history of 19 women with a diagnosis of unicornuate uterus confirmed by laparoscopy or laparotomy is analyzed. The patients were followed for 2 to 10 years. One patient had a cavitary communicating rudimentary horn, four a cavitary noncommunicating rudimentary horn, seven a noncavitary rudimentary horn, and seven no rudimentary horn. Six of the patients presented with primary infertility. The other 13 women had a total of 29 pregnancies, 1 (3.4%) in a rudimentary horn determining rupture; abortions occurred in 17 (58.6%), premature labor in 3 (10.3%), and term births in 8 (27.6%), with a live birth rate of 38%. Of the 11 births, 6 (54.5%) were breech presentations, and 9 (81.8%) were cesarean sections. In five cases the rudimentary horn was removed, with associated salpingooophorectomy in three patients. Cervical cerclage was not performed in any of the patients.
Article
El tabique vaginal transverso, la atresia vaginal parcial y la atresia vaginal total, son una gama de alteraciones congénitas, en las que se ve afectada la continuidad de la vagina. En conjunto, son malformaciones poco frecuentes del aparato genital. A continuación exponemos la experiencia de nuestro servicio respecto a esta patología, durante 13 años(1989 a 2002), presentando 4 casos clínicos y un análisis del tema basado en la literaturaTransverse vaginal septum, partial vaginal atresia and complete vaginal atresia, are a group of congenital malformations, in which there is an alteration in vaginal continuity. Together they rare congenital malformations of the vagina. We present our departament experience of this pathology during 13 yers (1989 to 2002). We report 4 cases and a review of the literature
Article
The origin and development of the Wolf and Muller ducts are systematically studied in human embryos of 5 mm vertex-coccis (VC) to 39,5 weeks' post-fertilization human fetuses. The fusion of both Muller ducts is described, as well as embryonic and fetal uterus development. Basic elements, which constitute the genital tract, are equally formed in both sexes and it is from that common structure that at a specific time the sexual differentiation of the genital tract is transformed in one or another sex. This implies that, as it is happened with the gonad, genital tract passes through a common or indifferent stage in which morphologic differences between both sexes do not exist, and another phase of sexual differentiation in which several factors of multiple origin appears.
Article
Objective: Our purpose was to examine some of the classic concepts about the histologic features of the uterine septum. Study design: Four biopsy specimens were taken from 16 patients with septate uteri during Tompkins metroplasty: biopsy A from the septum near the serosal layer, biopsy B from the midpoint of the septum, biopsy C from the tip of the septum, and biopsy D from the left posterior aspect of the uterus away from the septum. Thirteen characteristics were examined in these specimens by means of mean ridit analysis and Bonferroni criteria for multiple comparisons in relation to connective tissues (four characteristics), muscles (four characteristics), and vessels (five characteristics). Results: In the septum the mean ridit score was less for the amount of connective tissues (p < 0.001) and higher for the amount of muscle tissue (p < 0.025), amount of muscle interlacing (p < 0.05), and vessels with a muscle wall (p < 0.005). However, the Bonferroni criterion for multiple comparisons was only significant for the amount of connective tissue (p < 0.001). Conclusion: Our findings of less connective tissue in the septum, which was confirmed by the Bonferroni criterion for multiple comparisons and the mean ridit results for the three other significant findings, were contrary to the classic view about the histologic features of the septum.