Article

REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN CHILE

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Uruguai A los efectos de esta ley, los partidos políticos son asociaciones de personas sin fines de lucro, que se organizan a los efectos del ejercicio colectivo de la actividad política en todas sus manifestaciones. (García, 2006;Gros Espiell, 2006 ...
Article
Full-text available
Este artigo tem como objetivos analisar as legislações partidárias dos países que compõem o Cone Sul (Argentina, Brasil, Chile, Paraguai e Uruguai) e o debate teórico sobre o tema. As regulações estatais não são novidade no cenário político mundial com as primeiras legislações tendo sido formuladas logo após a Segunda Guerra Mundial. No caso dos países do Cone Sul, algumas nações tinham as atividades partidárias reguladas antes de seus períodos autoritários e as atividades partidárias foram retomadas a partir da década de 1980 com novas legislações que estabeleceram novos limites e atribuições aos partidos políticos alterando suas organizações e suas atividades. Para realizar este trabalho será realizada uma análise qualitativa das legislações partidárias dos cinco países, se concentrando em suas diferenças e semelhanças. Como conclusões, pode-se afirmar que os cinco países tem visões diferentes das atividades partidárias e isto reflete em suas legislações, com algumas fornecendo maior liberdade para a atuação partidária do que outras
Chapter
Full-text available
Este trabajo se inscribe en la línea de educación e inclusión. El eje central se encuentra en el análisis del proceso de apropiación que realizan los alumnos zapotecos de los contenidos narrativos e iconográficos relacionados con la representación de los personajes históricos en los libros de texto gratuitos de sexto grado. Desde esta visión, las representaciones de estos personajes y la manera en que los alumnos se apropian de esa información inciden en la formación y resignificación de sus identidades, esto como resultado de la conjugación de los conocimientos provenientes de la educación formal proporcionada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de los conocimientos que los alumnos tienen de su cultura y educación tradicional. Así pues, en la investigación se describen los procesos de apropiación de los contenidos de los LTG, así como los procesos de proyección e identificación de los alumnos con los personajes históricos que aparecen en sus textos, de los que retoman características para su constructo identitario. Se argumenta que estos tres procesos —apropiación, proyección e identificación— desencadenan en los alumnos resignificaciones de sus identidades de género, étnicas y nacionales que de por sí tienen formadas (pues para que una identidad pueda resignificarse, es menester tener una ya construida). Se parte de la idea de que la formación de identidades de los alumnos zapotecos de sexto grado de primaria es una construcción social y cultural que se realiza tomando como referencia muchas fuentes, tales como su familia, su comunidad, los espacios cotidianos en los que se desenvuelven, la influencia de los medios de comunicación, las cosas que ven, viven o leen, los discursos que forman su pensamiento, las cosas que les resultan significativas, entre otros muchos elementos que dan forma al espacio en el cual se desarrollan.
Article
Full-text available
Este artículo es una primera aproximación al estudio de las figuras delictivas relacionadas con la financiación corrupta de los partidos políticos en el Perú. A tal efecto, el texto se centra en el análisis de la modalidad básica del delito de financiamiento prohibido de organizaciones políticas (CP, art. 359-A), que fue creado en virtud de la Ley N° 30997, de 5 de agosto de 2019, y que castiga, en resumen, a quien solicita, acepta, entrega o recibe recursos económicos procedentes de fuentes prohibidas para beneficiar a una organización política. La incriminación de esta conducta no es un caso aislado en el derecho comparado, por lo que el trabajo comienza con una revisión de la política internacional anticorrupción para determinar el estado de la cuestión en la lucha contra el fenómeno de la corrupción en el funcionamiento económico y financiero de los partidos políticos. A continuación, se formulan algunas consideraciones críticas sobre el tratamiento que dispensan tanto la Constitución como la Ley N° 28094, de organizaciones políticas, de 1 de noviembre de 2003, al problema del sostenimiento económico de los partidos políticos. Los temas anteriores proporcionan las bases conceptuales y normativas que permiten una mejor comprensión de los elementos del tipo objeto y del tipo subjetivo del delito tipificado en el artículo 359-A del Código Penal. Esta aportación termina con la exposición de las principales conclusiones a las que se ha ido arribando.
Article
Las últimas elecciones autonómicas y generales de 2015 y 2016 han traído consigo un nuevo escenario partidista al que estábamos desacostumbrados tanto en el ámbito autonómico como en el estatal. Ello ha conllevado mayores dificultades a la hora de investir a los Presidentes autonómicos y al propio Presidente del Gobierno. A su vez, las nuevas propuestas en materia de regeneración democrática, como las primarias en los partidos políticos, pueden ser fórmulas novedosas que mejoren la relación entre representantes y representados, pero que desfiguren la forma de gobierno parlamentaria imperante en nuestro sistema. Este artículo se adentra en dicha cuestión, junto con las diferencias entre la manera de investir a los Presidentes autonómicos en las Comunidades Autónomas.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.