ArticlePDF Available

Abstract and Figures

Summary The yeast from the gender Malassezia sp, previously called Pityrosporum are found as part of the microbiota of the skin and 92 to 100% of them have been isolated from healthy people. The taxonomy of the gender has been controversial since it was named M. furfur. These opportunistic yeasts are related with some human and animal (mamifers) diseases and can also cause systemic infections. According to the body site, different species have been isolated. From the trunk M. sympodialis, M. globosa, M. furfur and M. sloofiae; while in the scalp M. retricta has also been isolated, followed by M. globosa and M. sypodialis. The causal agents in pytiriasis versicolor are M. globosa (97%), asso- ciated to M. sympodialis in one third of the cases and rarely M. sloffiae (7%) and M. furfur. For years Malassezia furfur traditionally was considered the etiological agent. In the spectrum of the infections cause by these gender we found: Seborrheic dermatitis (SD), folliculitis, septicemia, neonatal pustulosis, confluent and reticulated papillomatosis, onychomycosis, seborrheic blepharitis atopic dermatitis and psoriasis. There is a relationship with non dermatological entities such as dacryocyctis, otitis, sinusitis, intersticial pneumonia, peritonitis and septicemia. Pityriasis versicolor is a worldwide mycosis, representing 5% of all them. The frequency in warm climates is up to 32-50% o the cases, mainly seen in adults between 20 to 30 years of age. As diagnostic tools one uses the Wood s light and the direct microscopic exam but the culture is not necessary
Content may be subject to copyright.
Educación Médica Continuada
Sección esponsorizada por Galderma S. A.
Localizador
08-062
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284 265
Infecciones causadas por el género
Malassezia
Infections caused by Malassezia sp
E.Torres
1
, R. Arenas
2
, C. Atoche-Diéguez
3
1Residente. 2Jefe de la Sección de Micología. Hospital General Dr. Manuel Gea González. 3Dermatólogo y Micólogo.
Centro Dermatológico de Yucatán “Dr.Fernando Latapi”.
Correspondencia:
R.Arenas
Hospital General Dr. Manuel Gea González
Tlalpan 4800. México D.F.14000
Tel.:961 97 20 00 (extensión 52119) 630221801
Fax: 961 97 21 30
e-mail: rarenas98@hotmail.com
Resumen
Las levaduras del género Malassezia sp. anterioremente Pityrosporum se encuentran formando parte de la microbiota comensal de la piel, se han
aislado en 92 a 100% en personas sanas. La taxonomía del género ha sido controversial desde la creación de M. furfur. Estas levaduras oportunis-
tas están relacionadas con algunas infecciones cutáneas humanas y de animales de sangre caliente (mamíferos), pudiendo llegar a producir infec-
ciones sistémicas.
Las diferentes especies se han aislado de acuerdo a la región corporal. De tronco se ha aislado M. sympodialis, M. globosa, M. furfur yM. sloofiae;
mientras que en piel cabelluda, además se ha hallado M. restricta. En conducto auditivo externo la especie más frecuente es M. restricta, seguida de
M. globosa yM. sympodialis. Los agentes causales de pitiriasis versicolor son M. globosa (97%), asociada a M. sympodialis en una tercera parte y más
raras M. slooffiae (7%) y M. furfur. Tradicionalmente Malassezia furfur era considerada el agente etiológico.
Dentro del espectro de infecciones causadas por éste género, se encuentran dermatitis seborréica (DS), foliculitis, septicemia, pustulosis neonatal,
papilomatosis confluente y reticulada, onicomicosis, blefaritis seborreica, dermatitis atópica y la psoriasis. Existe relación con padecimientos no derma-
tológicos, como la dacriocistitis, otitis, sinusitis, neumonía intersticial, peritonitis y septicemia.
La pitiriasis versicolor es una micosis de distribución mundial, representa 5% de las micosis en general, en climas calurosos se observa en 32 a 50%,
predomina en adultos entre 20 y 30 años de edad. Como auxiliares de diagnóstico se utilizan la luz de Wood, examen microscópico directo, el cultivo
no es necesario para el diagnóstico. Ahora hay técnicas moleculares como cariotipificación, análisis por RFLP, secuencias de ARNr y ADN y característi-
cas fisiológicas como la asimilación de diferentes fuentes de lípidos.
Como profilaxis se recomienda higiene adecuada, uso de ropa absorbente de algodón con cambio frecuente, evitar la sudación, así como el control de
enfermedades subyacentes como la diabetes. Los tratamientos son variados, siempre hay que eliminar los factores predisponentes.
(E. Torres, R. Arenas, C. Atoche-Diéguez. Infecciones causadas por el género Malassezia. Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284)
Palabras clave: malassezia sp, pityrosporum, pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica.
Summary
The yeast from the gender Malassezia sp, previously called Pityrosporum are found as part of the microbiota of the skin and 92 to 100% of them have
been isolated from healthy people. The taxonomy of the gender has been controversial since it was named M. furfur. These opportunistic yeasts are
related with some human and animal (mamifers) diseases and can also cause systemic infections.
According to the body site, different species have been isolated. From the trunk M. sympodialis, M. globosa, M. furfur and M. sloofiae; while in the
scalp M. retrictahas also been isolated, followed by M. globosa and M. sypodialis. The causal agents in pytiriasis versicolor are M. globosa (97%), asso-
ciated to M. sympodialis in one third of the cases and rarely M. sloffiae (7%) and M. furfur. For years Malassezia furfur traditionally was considered the
etiological agent.
In the spectrum of the infections cause by these gender we found: Seborrheic dermatitis (SD), folliculitis, septicemia, neonatal pustulosis, confluent
and reticulated papillomatosis, onychomycosis, seborrheic blepharitis atopic dermatitis and psoriasis. There is a relationship with non dermatological
entities such as dacryocyctis, otitis, sinusitis, intersticial pneumonia, peritonitis and septicemia.
Pityriasis versicolor is a worldwide mycosis, representing 5% of all them. The frequency in warm climates is up to 32-50% o the cases, mainly seen in
adults between 20 to 30 years of age. As diagnostic tools one uses the Wood s light and the direct microscopic exam but the culture is not necessary
Las levaduras del género Malassezia sp. son lipofílicas, con
excepción de M. paquidermatis[1]. Se encuentran como
parte de la microbiota comensal habitual de la piel, tanto de
individuos sanos como enfermos y han sido aisladas en 92 a
100% de personas sanas, pero también se ha encontrado
en el conducto auditivo externo de perros, en la piel de osos,
monos, puercos, elefantes, rinocerontes, gatos y pájaros[2].
Estas levaduras oportunistas ocasionan o están relacio-
nadas con algunas infecciones cutáneas humanas y de ani-
males de sangre caliente (mamíferos), especialmente carní-
voros y pudiendo llegar a veces a producir infecciones
sistémicas[3].
Se le conoce fundamentalmente como el agente etiológi-
co de la pitiriasis versicolor, aunque se han incrementado su
relación en gran número las enfermedades. Así, además de
su participación clara en esta micosis superficial, se le ha
asociado en mayor o menor grado con otras afecciones der-
matológicas como la dermatitis seborréica, pitiriasis capitis,
papilomatosis confluente y reticulada de Gougerot y Carte-
aud, dermatitis atópica y psoriasis. Asimismo se le ha involu-
crado en cuadros extracutáneos graves como neumonías,
sepsis relacionadas a catéter en pacientes que reciben hipe-
ralimentación parenteral con emulsiones lipídicas o peritoni-
tis en pacientes sometidos a diálisis peritoneal continua
ambulatoria[4]. En la actualidad Pityrosporum y Malassezia
deben ser reconocidos como sinónimos.
Antecedentes históricos
La taxonomía del género Malassezia siempre ha sido motivo
de controversia, desde la creación de M. furfur (Robin) por
Baillon en 1889. Estas levaduras con filamentos las recono-
ció primero Eichstedt en 1846 quien demostró la naturaleza
fúngica de la pitiriasis versicolor[5], y fue publicada por pri-
mera vez por Eichstedt y Sluyter con el nombre de pitiriasis
versicolor[3]. En 1857 Robin aisló el hongo y al considerar
que se trataba de un dermatofito le denominó tiña versicolor
a la dermatosis y Microsporum furfur al agente causal. En
1874 Malassez observó células redondas y consideró al
microorganismo de naturaleza levaduriforme[1].
En los años subsecuentes muchos autores observaron las
levaduras y las colocaron en el género Pityrosporum (Sabou-
raud, 1904) y luego se denominaron Pityrosporum ovale (Cas-
tellani y Chalmers, 1913). Acton y Panja en 1927, tratando de
mantener un solo género, la llamaron Malassezia ovalis[5].
Panja en 1928 fue el primero en obtener a P. ovale yM. furfur
en cultivo en medio de Petroff modificado [6].
Entre 1933 y 1934, Huang y Rhoda, cada uno por su
cuenta, aislaron P. ovale y demostraron su lipofilia[1]. En
1935 Weidman aisló en la piel de un rinoceronte P. pachy-
dermatis y luego Gustafson en 1955 lo identificó como agen-
te de otitis externa en perros. En 1935, Dodge consideró al
género Pityrosporum como sinónimo de Malassezia, inclu-
yendo en su libro las especies M. furfur, M. ovalis, M. mac-
fadyeni, M. tropica y M. pachydermatis[3].
En 1951 Gordon realizó cultivos en medios enriquecidos
con lípidos y describió una tercera especie, P. orbiculare,
que asoció con piel sana y pitiriasis versicolor[5].
En una revisión hecha por Sloof en 1970 se estableció la
diferencia entre las levaduras que habitan normalmente la
piel y las levaduras que causan la dermatitis seborreica o
pitiriasis capitis, creando la especie Malassezia furfur para el
agente de la pitiriasis versicolor[6].
Cuando los cultivos se realizaron, diferentes investigado-
res observaron el cambio de un tipo morfológico a otro, lo
que llevó a la conclusión de que P. orbiculare, P. ovale y M.
furfur son variantes de la misma especie; en 1984, en la revi-
sión taxonómica de Yarrow y Ahearn las consideraron perte-
necientes al género Malassezia, a la división basidiomicotina
y a la familia Cryptococcaceae[1].
En 1990 se inicio una nueva época con la introducción
de técnicas moleculares en la identificación de los hongos y
fueron Simmons y Guého quienes en ese año identificaron
una nueva especie, M. sympodialis. En 1996 se añadieron
cuatro especies más: M. globosa, M. slooffiae, M. restricta y
M. obtusa (Midgley, Guillot y Guého, 1996)[5].
En 2002 Sugita et al. hicieron la descripción de otra nueva
especie: M. dermitis, la cual fue identificada mediante el análi-
sis de las secuencias del gen del ARNr (regiones D1 y D2 del
26S del ADNr y los ITS (Internal Transcribed Spacer)), a partir
del aislado de un paciente con dermatitis atópica[7]. El mismo
grupo de investigadores describió al siguiente año M. japonica
identificada también por métodos moleculares (PCR anida-
do). En 2004, el grupo japonés de Hirai y cols describió M.
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284
266
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
for the diagnosis. Now days there are molecular techniques such as analysis of cariotypification RFLP, RNAr and DNA sequences and physiological cha-
racteristics such as the assimilation of different sources of lipids.
For prophylaxis it is recommended adequate hygiene, the use of cotton absorbent cloth and frequent changes; avoid sweating as well as the control of
underling diseases such as diabetes. The treatments are variable, but it is always mandatory to eliminate predisposing factors.
Key words: malassezia sp, pityrosporum, pityriasis versicolor, dermatitis seborreica.
nana, en animales utilizando secuenciación de ADNr de la
subunidad 26S y de la ITS1[6].
En 2006 se aislaron por medio de análisis comparativos de
marcadores moleculares de regiones D1/D2, análisis de la
subunidad 26S de ADNr y secuencias de nucleótidos, dos
nuevas variedades; las cuales se identificaron en animales
domésticos y denominándose M. caprae (aislada en cabras) y
M. equina (aislada principalmente en caballos), las cuales pre-
sentan características morfológicas y fisiológicas distintivas[8].
Epidemiología
La pitiriasis versicolor es de distribución mundial, representa
5% de las micosis en general y 20% de las micosis superfi-
ciales. La endemia en climas templados es de 0,5 a 4% y en
calurosos oscila entre el 32 y el 50%, aumentando la inci-
dencia en verano y otoño en los climas templados. En Méxi-
co es más frecuente en las costas.
Se ha observado desde antes de las dos semanas de
edad hasta después de los 90 años, aunque es poco fre-
cuente antes de los 5 años y en mayores de 60 años[9],
mostrando predominio en la juventud y en los adultos de
mediana edad entre los 20 y los 30 años de edad; en niños
se observa del 5 al 12%, con una media de edad de 8 a 11
años. Se observa en cualquier raza y nivel socioeconómico.
Afecta a ambos sexos, con ligero predominio en mujeres de
15 a 24 años[10], aunque contrario a esto, un centro derma-
tológico de la ciudad de México ha informado mayor fre-
cuencia en varones[1].
Quizá la mayor frecuencia de esta micosis a partir de la
adolescencia se deba a los cambios hormonales que inducen
el aumento en la producción sebácea[11] y por lo cual no es
frecuente verla en la infancia. En una región templada en el sur
de Túnez se observó con una frecuencia del 11,8% en pedia-
tría[10]. En un estudio realizado en Tailandia el aislamiento de
Malassezia fue de 47% en neonatos sanos, indicando la
importancia de las influencias climáticas y quizá genéticas en
la colonización de la piel en etapa neonatal[12]. En un estudio
realizado en República Dominicana la frecuencia de pitiriasis
versicolor en lactantes fue de 3,2%[10].
No se ha demostrado contagio, pero si la transmisión con-
yugal, con historia familiar positiva hasta en 17%[11]. No es
muy importante en pacientes con infección VIH, pero es fre-
cuente en inmunodeprimidos, seguramente es la micosis
superficial más frecuente en trasplantados de órganos[9].
Etiopatogenia
Los cambios taxonómicos en años recientes obligan a recla-
sificar a los agentes etiológicos o asociados a las dermatosis
previamente mencionadas[6, 13]. Durante años se conside-
ró el complejo Malassezia-Pityrosporum, utilizando el térmi-
no Malassezia furfur para designar a la fase micelial, en
tanto que se reservaba el término Pityrosporum ovale yP.
orbiculare para la fase de levadura. Actualmente el género
Malassezia y el género Pityrosporum son considerados sinó-
nimos[1].
Estas levaduras se han reclasificado de acuerdo con su
morfología, fisiología y características moleculares. Se han
colocado en Basidiomycota en la familia Cryptococcaceae, y
comprende levaduras que se reproducen por blastoconi-
dios[9]. Debido a que estas levaduras requieren ácidos gra-
sos de cadena media y larga como fuente de carbono, se
denominaron levaduras lipofílicas[6].
Sin embargo, no se ha descrito una fase teleomorfa para
alguna de las especies de Malassezia[12].
De las especies identificadas hasta el momento, princi-
palmente cuatro son las que se han relacionado con patolo-
gía humana: M. furfur, M. globosa, M. restricta y M. sympo-
dialis, siendo el resto más infrecuentes y con menor peso
patogénico, exceptuando M. pachydermatis en anima-
les[14].
Malassezia furfur ha sido considerado tradicionalmente
como agente causal principal, sin embargo recientemente
se ha aislado M. globosa (97%), y asociada a M. sympodialis
en una tercera parte de los casos; son más raras M. slooffiae
(7%) y M. furfur[9].
De acuerdo con los datos actuales de la bibliografía
europea, Crespo y cols han encontrado en España que M.
globosa es la especie predominante en PV y en segundo
lugar M. sympodialis, y en un trabajo reciente se ha encon-
trado en el 97% de los casos sola y asociada a M. sympodia-
lis en el 29% y M. slooffiae en el 7%; en cambio M. furfur
senso stricto, contrario a lo clásicamente reportado parece
porco común, tanto en piel sana como enferma[15].
En una serie realizada en la Ciudad de México (IMSS) se
documentó la presencia de M. sympodialis en 38,2% y M.
furfur en 26,5% de pacientes con psoriasis; M. sympodialis
en 38,5% y M. slooffiae en 34,6% de pacientes con dermati-
tis seborreica; M. globosa en 46,7% y M. sympodialis en
26,7% de pacientes con PV; M. restricta en 47,6% y M. glo-
bosa en 23,8% en piel de individuos sanos.
Esta asociación se encontró más frecuentemente en
pacientes con alteraciones cutáneas que en aquellos sanos,
hallándose en 60% de pacientes con psoriasis, 53,3% de
pacientes con dermatitis seborréica (DS), 27.3% en pacien-
tes con PV y en 23,5% de pacientes sanos.
Las asociaciones más frecuentes encontradas fueron M.
sympodialis-M. sloofiae, seguida de M. sympodialis-M. fur-
fur, observadas principalmente en psoriasis. En la pitiriasis
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284 267
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
versicolor M. sympodialis yM. globosa han sido las especies
más comúnmente informadas[6].
Un estudio realizado en Grecia menciona una frecuen-
cia de M. globosa en pacientes con PV y DS del 77% y 39%
respectivamente para cada una de las dos dermatosis como
agente único y en 13% y 16% en asociación con M. sympo-
dialis respectivamente[16].
Otro trabajo realizado en Bosnia menciona la presencia
de M. globosa en 63% de pacientes con PV, seguida de M.
sympodialis en 14%, M. furfur en 10% y M. slooffiae en 4%
mientras que en pacientes sanos se aisló con más frecuen-
cia a M. globosa en 49%, M. sympodilais en 37% y M. furfur
en 5%. Aunque M. obtusa y M. slooffiae no son frecuentes
en la flora cutánea humana pueden ser aislados tanto en piel
de pacientes con PV como individuos sanos[17].
Al respecto de las onicomicosis, la presencia de Malas-
sezia sp. en uñas ha sido reconocida previamente, en espe-
cial en la literatura latinoamericana (Uruguay, Colombia y
Brasil); sin embargo Faergeman en su recopilación en 1997
no hace mención de ella[18], aunque en un estudio realiza-
do en Sao Paulo Brasil con 370 pacientes, al parecer se
encontraron en 11 casos Malassezia furfur como agente
único, asociada a C. albicans en 2 casos y asociada a Tri-
chophyton rubrum en un caso[19].
Las levaduras del género Malassezia están presentes
como comensales entre la microbiota cutánea. Se encuen-
tran en zonas con gran cantidad de glándulas sebáceas
como piel cabelluda, cara, oído externo, pecho y espalda; su
presencia aumenta con la edad, especialmente en la puber-
tad. Colonizan los folículos y se encuentran en gotas de
grasa de corneocitos[9].
En individuos sanos, las especies de Malassezia varían
de acuerdo a la región corporal estudiada. De tronco se han
aislado M. sympodialis, M. globosa, M. furfur yM. sloofiae;
mientras que en piel cabelluda, además de estas especies
se ha hallado M. restricta. A partir de escamas de conducto
auditivo externo la especie más frecuente fue M. restricta,
seguida de M. globosa y M. sympodialis[6].
M. pachydermatis está claramente adaptada a animales,
ocasionando el 70% de casos de otitis externa en perros y
30% en gatos[20] pero ocasionalmente puede ser aislada
en humanos, potencialmente transmitida a aquellos con
gran exposición a animales y mascotas[21].
En neonatos, la colonización con Malassezia empieza a
partir del tercer día de vida extrauterina y se incrementa sig-
nificativamente después de la primera semana, con desarro-
llo de pústulas tras 2 a 4 semanas después del nacimiento.
Esto fue observado en un estudio realizado en Turquía al
observar el desarrollo de pustulosis cefálica neonatal en 26
de 104 recién nacidos. Se han implicado varios factores
para explicar la patogénesis de la pustulosis cefálica neona-
tal fuera del área de cuidados intensivos tales como la fre-
cuencia del baño, el uso de productos grasosos para el cui-
dado de la piel, lubricantes y ropas oclusivas; sin embargo
esto no ha sido concluyente, ya que en el estudio arriba
mencionado no se encontró correlación entre la intensidad
de la colonización y el desarrollo de pustulosis[22].
M. sympodialis frecuentemente se ha aislado en piel de
humanos sanos y en aquellos que padecen pitiriasis versico-
lor pero también se ha encontrado en piel de felinos sanos y
con foliculitis[20].
Todas las especies de Malassezia son lípido-dependien-
tes excepto M. pachydermatis y poseen características mor-
fológicas estables, a excepción de M. furfur. Las estructuras
fúngicas son redondas o globosas (M. globosa y a veces M.
furfur), ovoides (M. sympodialis, M. slooffiae, M. restricta y
M. furfur) o cilíndricas (M. obtusa, M. furfur)[1].
Cunninham et al. mostraron que M. furfur a su vez se
divide en tres serovariedades denominadas A, B y C basadas
en antígenos de superficie grupo-específicos. Todas estas
levaduras han sido clasificadas por comparación de secuen-
cias de subunidades de ARNr[23].
En su fase de levadura, Malassezia se encuentra como
saprofito en la piel seborreica y en los folículos pilosos; para
producir enfermedad (Pitiriasis versicolor) es necesaria su
transformación a la fase micelial (patógena). Dicha condi-
ción ha sido demostrada mediante un estudio en el que se
encuentran formas miceliales en piel sana en 43%, mientras
que en piel enferma con PV se encuentran hasta en
98%[17]. Para que este cambio se de, se requieren condi-
ciones favorables: factores predisponentes exógenos y
endógenos.
Entre los factores endógenos están la predisposición
genética, piel seborreica, hiperhidrosis, infecciones cróni-
cas, desnutrición y estados de inmunosupresión como por
ejemplo la diabetes y receptores de trasplantes[1].
Bogers et al. mediante microscopia electrónica de piel
de pacientes con PV, observaron masas amorfas de lípidos
rodeando filamentos de Malassezia[3].
En cuanto a la respuesta inmunológica, algunos autores
han encontrado alteraciones en la respuesta humoral en
pacientes con PV, con aumento en la producción de IgG, así
como también un defecto en la producción de linfocinas,
con desaparición de las células T reactivas en sangre perifé-
rica.
Entre los factores exógenos se ha mencionado el calor, la
exposición solar, humedad ambiental excesiva, actividades
deportivas, uso de ropa con alto contenido de fibras sintéti-
cas, aplicación de aceites y bronceadores, así como uso de
corticoides tópicos y sistémicos[1].
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284
268
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
La aparición de pitiriasis versicolor en los recién nacidos
se relaciona con influencias climáticas y genéticas así como
circunstancias anormales como prematurez, hospitaliza-
ción, uso de vendajes oclusivos y uso de catéteres[24].
Al parecer, la elevada frecuencia de PV en países tropica-
les podría deberse a disminución en el recambio celular favo-
recida por el calor, y es probable que la fotoexposición a las
radiaciones UVA en los niños conduzcan a la formación de
ácidos grasos hidroxilados que actúen como substratos para
el crecimiento de la levadura, lo que explicaría la mayor inci-
dencia en estos climas y en grupos en edad pediátrica[10].
El papel que juega la oclusión es mediante un aumento
en la producción de CO2, con modificaciones subsecuentes
al pH cutáneo y alteraciones en la microbiota que conducen
a mayor desarrollo de especies de Malassezia, hecho que se
ha comprobado reproduciendo la enfermedad mediante el
uso continuo de ropas oclusivas[25].
No se ha informado acerca de factores predisponentes
para padecer onicomicosis por estas levaduras, ya sea loca-
les o profesionales como humedad y trauma. Se ha llegado a
encontrar asociación con psoriasis, diabetes, dermatitis
seborréica, dermatitis por contacto, trauma y contacto con
vegetales. Por tanto no se puede concluir si realmente
Malassezia tiene un verdadero poder patógeno o es simple-
mente un colonizador[18].
En los pacientes que reciben alimentación parenteral se
establece un microambiente ideal en la zona de inserción
del catéter, donde puede haber una pequeña cantidad de
emulsión lipídica que favorece el crecimiento de los organis-
mos lipófilos presentes en la superficie cutánea. El catéter
proporciona una rotura de la barrera epidérmica a través de
la que proliferan los microorganismos que pueden penetrar
en el torrente sanguíneo[26].
Se conocen publicaciones referentes a la presencia de
lípidos depositados en el interior de vasos sanguíneos en el
sitio de inserción del catéter en pacientes alimentados con
nutrición parenteral de contenido graso. En los lípidos depo-
sitados en los vasos es en donde prolifera la levadura[3].
Otras condiciones asociadas con la aparición de enfer-
medades causadas por estas levaduras son los tratamientos
con antimicrobianos, en especial las tetraciclinas, el empleo
de soluciones contaminadas como desinfectantes, material
de curación e instrumental quirúrgico[2].
Durante el embarazo existen alteraciones significati-
vas en la fisiología de la madre tales como incremento en
la función de la corteza adrenal, aumento en la actividad
de glándulas sebáceas y depresión de la respuesta inmu-
ne mediada por células, lo cual potencialmente contribu-
ye al desarrollo de Malassezia ocasionando foliculitis[26].
Incluso se ha propuesto que la foliculitis pruriginosa del
embarazo y la foliculitis por Malassezia son una misma
enfermedad.
Esta foliculitis pruriginosa del embarazo ha sido estudia-
da previamente, observándose el comienzo de la erupción
entre el segundo y noveno mes del embarazo, con resolu-
ción un mes y medio después del parto[27]. Berrety et al.
describieron un caso de foliculitis por Malassezia en una
mujer de 21 años quien tomaba píldoras anticoncepti-
vas[28].
Badillet y Sene encontraron M. furfur en frotis de mucosa
nasal, sugiriendo que esta localización podría ser refugio no
accesible a la terapéutica tópica, y que ocasionaría las recidi-
vas. Randjandiche halló M. furfur en la vulva del 70,4% de las
mujeres adultas, lo que puede explicar la presencia de este
hongo en el pabellón auricular de recién nacidos[3].
Trabajos recientes confirman la existencia de lipasas e
hidrolasas en la pared de las células de Malassezia, las cua-
les permiten su desarrollo, dando lugar a la formación de
ácidos grasos libres[3]. Esto se debe a que Malassezia apa-
rentemente carece de un gen para codificar sintasa para áci-
dos grasos, lo cual compensa con una abundancia de genes
que codifican hidrolasas (lipasas, fosforilasas, aspartato-
proteasas y esfingomielinasas) vistas principalmente en M.
globosa[29].
Por otro lado, se han encontrado elevadas cantidades de
glucógeno extracelular tanto en pacientes sanos como en
aquellos con PV, lo cual sugiere una alteración en el metabo-
lismo que proveería la proliferación de especies de Malasse-
zia[25].
Recientemente se ha propuesto a la pitiriasis capitis
como un nombre genérico para explicar un fenómeno reac-
tivo que se caracteriza por inflamación subclínica de la piel
cabelluda que da por resultado una pérdida de la cohesión
de los queratinocitos y consecuentemente descamación. Es
la expresión de una calciprotectina con liberación local de
FNT-alfa por los queratinocitos y es probable que intervenga
el sistema neuroinmunocutáneo induciendo prurito por neu-
romediadores. Pueden encontrarse microorganismos bacte-
rianos o Malassezia spp. que pueden desempeñar una fun-
ción proinflamatoria e inmunogénica[9].
La pitiriasis versicolor, es una enfermedad causada por
invasión del estrato córneo por Malassezia tras su conver-
sión de fase levaduriforme a fase micelial[12]. Una vez que
los micelios se disponen en el estrato córneo, producen
ácido dicarboxílico (ácido azeláico), que actúa mediante
inhibición de la dopa-tirosinasa, lo que bloquea la síntesis de
melanina y por consiguiente produce las alteraciones pig-
mentarias (hipocromía). Se ha propuesto también un efecto
citotóxico directo sobre los melanocitos, lo que explica la dis-
cromía en la variedad hipocromiante[1].
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284 269
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
La patogénesis de la hiperpigmentación en PV no está
muy bien comprendida. Se postulan dos teorías: la primera
se basa en el aumento de espesor de la capa córnea en indi-
viduos de piel obscura y la segunda propone la existencia de
un infiltrado inflamatorio más acentuado en estos indivi-
duos, que actúa como estímulo hacia los melanocitos, lo
cual resulta en aumento en la producción de melanina[11].
Otros trabajos proponen la interacción de Malassezia
con su microambiente en el cual, la levadura estimularía la
producción de pigmento utilizando como recurso el triptófa-
no contenido en el sudor; aunque se ha observado que
Malassezia por sí misma, in vitro es capaz de producir un
pigmento semejante a la melanina[16]. Microscópicamente
se observan grandes melanosomas y la descamación parece
ser consecuencia de la actividad queratolítica del hongo[1].
No son claros los mecanismos mediante los cuales
Malassezia evade la respuesta inmune, aunque probable-
mente se deba a los mananos y lípidos de su pared. Malas-
sezia tiene propiedades adyuvantes, probablemente asocia-
das con resistencia a la fagocitosis; observándose en
estudios in vitro, mecanismos dependientes de la produc-
ción de ácido azeláico que llevan a la liberación de radicales
oxidativos por parte de los neutrófilos (aunado a la presencia
de lípidos en la pared celular de las levaduras) que pueden
reducir la actividad de los macrófagos[20].
Se ha documentado que puede activar el complemento
tanto por vía alterna como por vía directa y que esto puede
jugar un papel en la producción de inflamación[11]. Tam-
bién se ha encontrado que los linfocitos T de sangre periféri-
ca de los pacientes afectados son menos reactivos a la esti-
mulación con extractos de Malassezia, y la producción de de
IL2 e IFNαestán significativamente disminuidas, mientras
que los niveles de IL10 se encuentran aumentados[20].
Además, los linfocitos de las personas que padecen PV pro-
ducen menos factor de migración de leucocitos cuando son
estimulados con extractos de Malassezia[11].
También se postula una reacción inmune Th-I predomi-
nantemente la cual puede contribuir a la atrofia epidérmica
(en esta variedad) por medio de la síntesis de FNT-alfa
(FNTα) el cual produce apopotosis en los queratinocitos e
inhibe la proliferación de los restantes. A pesar de estos
hallazgos existe discusión en cuanto a los mecanismos que
el hongo emplea tanto para estimular la respuesta inmune
por medio de los glucanos de su pared (los cuales echan a
andar mecanismos dependientes de polifeniloxidasa) como
para inhibirla por medio de los lípidos de pared; fenómeno
reconocido como “paradoja inmunológica”[20].
En un estudio realizado en Japón se encontró asociación
entre PV por Malassezia sympodialis y enfermedades de la
colágena, tales como lupus eritematoso sistémico y esclero-
sis sistémica sin que esto tenga una relación concluyen-
te[30].
Una publicación reciente apoyada en el informe de un
caso en el que un paciente con psoriasis desarrolló lesiones
de psoriasis guttata en piel cabelluda en áreas donde pre-
sentaba foliculitis por Malassezia, esto hace suponer que la
psoriaisis y la aparición de lesiones en piel cabelluda pudie-
ran estar relacionada con esta levadura, dada la capacidad
quimiotáctica de sus componentes, los cuales atraen a los
polimorfonucleares que reconocen las glucoproteínas de las
terminales N-acetil glucosamina de este organismo y por
consiguiente crean una respuesta que desencadena la for-
mación de lesiones psoriásicas[31].
Malassezia no ataca el tallo piloso ni las mucosas. Al
parasitar la capa córnea de la piel se introduce también en el
interior de los folículos pilosebáceos, lo que puede explicar
las recidivas[3].
Ecología de
Malassezia
Por más de 100 años se ha reconocido que el hábitat natural
es la piel de animales de sangre caliente, especialmente el
ser humano. En PV se ha señalado que por lo general en paí-
ses fríos se observan levaduras esféricas de 2 a 8 micras de
diámetro en grupos, asociados con hifas de 10 a 25 micras
de largo por 2 a 5 micras de ancho, son anguladas y pueden
variar en longitud. En lugares tropicales y ocasionalmente en
templados se pueden observar levaduras ovales y cilíndricas
pequeñas con filamentos delgados y largos. Es probable que
estas diferencias morfológicas estén relacionadas con las
distintas especies de Malassezia. Para esto será necesario
desarrollar estudios inmunológicos o moleculares in situ y
ver si más de un agente etiológico está involucrado.
Se ha utilizado estrato córneo de cadáveres y cultivos de
queratinocitos pero a pesar de estos intentos no se ha logra-
do la transformación de levadura-hifa, seguramente por falta
de componentes lipídicos u otros factores del hospedero. En
PV los filamentos son las formas dominantes y en DS o en la
simple colonización, las levaduras[9].
Manifestaciones clínicas
Dentro de las enfermedades causadas o asociadas a éste
género se encuentran la pitiriasis versicolor (PV) y la derma-
titis seborreica (DS) como padecimientos más comunes.
Con menor frecuencia se encuentran la foliculitis, septice-
mia, pustulosis neonatal, papilomatosis confluente y reticu-
lada de Gougerot y Carteaud, la onicomicosis, blefaritis
seborreica, dermatitis atópica y la psoriasis[6]. Existe rela-
ción con padecimientos no dermatológicos, como la dacrio-
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284
270
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
cistitis, otitis, sinusitis, neumonía intersticial, peritonitis y
septicemia[1].
Pitiriasis versicolor
Las lesiones predominan en el tronco, y de éste en los hom-
bros y en el tórax, tanto en su cara anterior como posterior,
seguido por los segmentos proximales de los brazos y los
muslos, en donde podría afectarse también el cuello. Otros
sitios menos afectados son: antebrazos, abdomen, nalgas y
ocasionalmente los pliegues[1]. La distribución de las lesio-
nes generalmente es paralela a la distribución en densidad
de las glándulas sebáceas (Figuras 1- 8).
La topografía más frecuente en la infancia es la cara en su
variedad hipocrómica, mucho más común que en adultos; y
de ésta se afectan más frecuentemente la frente, las mejillas,
región interciliar, preauricular, perioral y surcos nasogenianos
con máculas hipo o acrónicas[11]. En un estudio realizado
en niños en el Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel de
Santo Domingo en República Dominicana se observó un
franco predominio de lesiones en cara, con 50,2% (conside-
rándose muy característica), seguida del tronco en 25,68%;
en las extremidades se observó en el 19,4%, distribuidas en
las superiores en 12,7% e inferiores en 6,7% y por último en
cuello se encontró en el 4,8%[10]. Otro estudio en el mismo
Instituto, realizado con 92 lactantes demostró afección facial
en 75 casos, afección de extremidades en 15 casos y los res-
tantes en cuello[32] (Figuras 6 -8).
La afección de piel cabelluda y cara es una topografía
frecuentemente encontrada en países tropicales. En la
mujer se ha localizado incluso en el pubis y en varones en el
pene[3].
Se manifiesta por máculas o placas de color marrón
claro, pardazo o rosadas, pudiendo cambiar su coloración,
terminando casi siempre por adquirir un color blanco, sobre
todo si se han expuesto al sol; destacando más sobre el color
de personas morenas respecto de la piel que las rodea[3].
Éstas lesiones pueden ser punteadas, lenticulares, numula-
res, reticulares y foliculares; pudiendo confluir formando pla-
cas eritematosas, hipocrómicas e hipercrómicas, en ocasio-
nes de gran tamaño, lo que establece la clasificación clínica
en base al color en: hipocrómica, hipercrómica y eritemato-
sa[1], encontrándose en esta última placas eritematopig-
mentadas con un tamaño que va desde lenticular hasta digiti-
forme[30]. La variedad más frecuente es la hipocrómica. La
superficie de las lesiones está cubierta por escamas pitiriasi-
formes, las cuales si se raspan con una cureta (Signo de Bes-
nier) o la uña se desprenden en láminas (“signo de la
uñada”)[3] (Figura 1-4).
Se observan distintas formas clínicas: vitiligoide, derma-
tofitoide y atrófica. La primera se basa en la acromia de las
placas que semejan vitíligo; en la segunda las placas están
delimitadas por un “pseudo” borde activo, bien delimitado y;
en la tercera, más que una forma clínica es una complica-
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284 271
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
Figura 1. Pitiriasis versicolor hipocrómica de grandes placas en
tronco.
Figura 2. PV de pequeñas placas en dorso.
ción posterior a la aplicación de glucorticoides fluorina-
dos[1] y está caracterizada por lesiones de color semejante
al de la PV, pero con su superficie cóncava, deprimida,
recordando a la anetodermia de Jadasshon. Coincide casi
siempre en pacientes que han estado sometidos a un trata-
miento prolongado con corticosteroides tópicos, como ocu-
rre en psoriásicos y atópicos; al curar la infección la piel vuel-
ve a recobrar su aspecto normal. Según Tosti y cols las
alteraciones asientan en los dos tercios externos de la capa
córnea, con lo cual la función de la barrera cutánea en los
sitios infectados por Malassezia está disminuida, permitien-
do mayor penetración de los esteroides[3].
En lactantes de piel obscura, sobre todo en los trópicos,
suele observarse una variante clínica en donde la infección
inicia en áreas cubiertas por el pañal y se extiende de forma
rápida causando despigmentación. A esta forma clínica se le
denomina acromia parasitaria, uno de los sinónimos de piti-
riasis versicolor.
El cuadro es asintomátio y en ocasiones, ligeramente
prurginoso, de evolución crónica y recidivante. El motivo
principal de la consulta es estético debido a la discromía de
las lesiones y que al bronceado, el color de la piel es irregu-
lar[1]. En general, aún con tratamiento esta falta de pigmen-
tación no desaparece hasta que el paciente vuelve a expo-
nerse al sol el siguiente verano.
En cuanto al diagnóstico diferencial hay que tener en
cuenta la dermatitis seborreica, pitiriasis rosada, afecciones
que suelen presentar un aspecto más inflamado que la PV;
ocurre lo mismo con el secundarismo sifilítico, mal del pinto
y tiña del cuerpo. El vitíligo y el melasma se diferencian por
no ser escamosos. El eritrasma puede confundirse con PV,
incluso en ocasiones ambas afecciones están asociadas, si
bien el examen con luz de Wood permite diferenciarlas debi-
do a la fluorescencia característica de cada entidad[3].
Otras dermatosis con las que hay que hacer diagnóstico
diferencial son la pitiriasis alba, casos indeterminados de
lepra, manchas hipocrómicas residuales y la hipomelanosis
macular crónica[1]. Debemos destacar en el diagnóstico
diferencial con esta última, también llamada hipomelanosis
macular progresiva (PMH), la cual se caracteriza por lesio-
nes hipopigmentadas de tamaño variable, que se localizan
principalmente en el tronco, extremidades superiores,
región lumbar, nalgas, parte alta del pecho, abdomen y flan-
cos. Esta dermatosis aparece sin antecedentes de daño
cutáneo previo, infección o inflamación, su etiología no está
aclarada aunque se menciona la participación de P. acnes.
Otra hipótesis basada en los hallazgos histológicos e inmu-
nohistoquímicos sugiere que probablemente se deba a un
defecto funcional de los melanocitos con alteraciones en la
distribución de melanina[33].
Foliculitis por
Malassezia
La foliculitis por Malassezia es una entidad clínica benigna y
común que se presenta en países tropicales y en el verano en
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284
272
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
Figura 3. PV hipercrómica.
Figura 4. PV eritematosa e hipercrómica.
países templados. Se considera que esta dermatosis es fre-
cuente pero su incidencia se subestima debido a que es mal
diagnosticada y confundida con foliculitis bacterianas, folicu-
litis por Candida sp. o lesiones acneiformes[34]. La oclusión
parece jugar un papel preponderante, favoreciendo el creci-
miento abundante de este hongo en el folículo. El proceso
inflamatorio puede deberse a la producción de metabolitos
propios de este microorganismo o a la liberación de ácidos
grasos como resultado de su actividad enzimática[6].
Se presenta comúnmente en adolescentes y adultos
jóvenes como una erupción de aparición súbita localizada
principalmente en la parte superior del tronco y en los hom-
bros[1], aunque en épocas calurosas pueden verse en
general en las zonas expuestas al sol[3] y está constituida
por pápulas foliculares de 2 a 4 mm y pústulas ligeramente
pruriginosas, las cuales presentan un aspecto monomorfo
en general[28].
En un estudio se encontraron lesiones con una gran ver-
satilidad, lo que llevó a la clasificación de las lesiones de foli-
culitis por Malassezia de acuerdo a la presentación clínica
en dos grupos: A) Monomorfas: lesiones de tipo papular,
moluscoide y pustular y B) Polimorfas: tipo pápulo-pustular,
asociándose éstas con dermatitis seborreica, acné, pitiriasis
versicolor, aplicación tópica de corticosteroides e inmunosu-
presión (SIDA)[34]. Los folículos afectados están dilatados y
presentan un tapón de queratina en su interior[3] y pueden
llegar a extenderse hasta la cara y parte proximal de las
extremidades superiores (Figura 8).
La distribución de las lesiones puede orientar hacia el
diagnóstico etiológico de la foliculitis; la foliculitis por Malas-
sezia se localiza preferentemente en espalda y parte anterior
del tórax[34], a diferencia de la foliculitis por Candida que se
presenta frecuentemente en piel cabelluda, cuello, barba,
pubis, axilas y tórax[27]. La primera se acompaña de prurito
en todos los casos y la segunda casi siempre es ligeramente
dolorosa[34].
El principal diagnóstico diferencial son las erupciones
acneiformes, en donde la falta de respuesta a los tratamien-
tos tópicos para tal caso y el prurito son orientadores[35].
Con el acné, la lesión elemental característica es el come-
dón, el cual en este caso se encuentra ausente; sin embar-
go, debido a que es una enfermedad propia de jóvenes,
ambos padecimientos podrían coincidir[1], ya que se ha ais-
lado Malassezia sp. en 15% de los pacientes con acné vul-
gar y en 76% de los pacientes con acné esteroideo[26]. Es
necesario tener un especial cuidado en diferenciar el acné
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284 273
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
Figura 5. PV en adolescente, pequeñas placas. Figura 6. PV vitiligoide en adolescente.
por esteroides, debido a que presenta una topografía y mor-
fología muy similar a la foliculitis por Malassezia[34].
Dermatitis seborreica y
pitiriasis
capitis
La dermatitis seborreica se define como un proceso crónico
inflamatorio, eritematoso y descamativo acompañado de
una secreción elevada de sebo[3]. El papel de Malassezia es
motivo de controversia, algunos autores niegan su participa-
ción, en tanto que otros refieren que es el agente causal.
Faergemann propone que en individuos predispuestos, el
papel de la levadura es mediante la activación de la vía alter-
na del complemento, que provoca una respuesta inflamato-
ria con expresión clínica. La dermatitis seborreica es un pro-
ceso multifactorial donde Malassezia puede o no estar
presente, como cofactor[1].
Por el contrario, la pitiriasis capitis o caspa consiste en una
descamación excesiva, no inflamatoria de la piel cabelluda.
Algunos dermatólogos consideran a estos dos procesos como
enfermedades distintas, mientras que otros opinan que la
caspa es una forma leve de dermatitis seborreica[3].
Predomina en hombres con una frecuencia de 2 al 5%
de la población general[1]. El 80% de los pacientes con
SIDA padecen lesiones de dermatitis seborreica muy inten-
sas y tempranas, que constituyen uno de los indicadores
cutáneos más tempranos. También es elevada la incidencia
de esta dermatosis en pacientes atópicos, probablemente
debido a factores inmunológicos.
Se distingue por presentar lesiones localizadas en varias
regiones del cuerpo, principalmente en la piel cabelluda,
borde superior de la frente (en la línea de implantación del
pelo), región interciliar, cejas, bordes palpebrales, surco del
ala nasal, pabellones auriculares; en tronco afecta región
preesternal e interescapular y pliegues submamarios y con
menos frecuencia el pubis y los genitales[3]. Las lesiones en
cara se encuentran con eritema que va de leve a moderado,
con escama fina en su superficie, y en tronco y extremida-
des, las lesiones pueden asumir formas caprichosas, circi-
nadas y con diferentes tonalidades y se conoce también
como eccematide petaloide. En piel cabelluda se distingue
por la presencia de escama que puede ser fina y fácilmente
desprendible o gruesa y adherente, que se asienta sobre piel
ligera o moderadamente eritematosa, con prurito de intensi-
dad variable. Recibiendo en lactantes el nombre de “costra
de leche” por el aspecto oleoso de color blanco-amarillento
de las escamas[1].
Papilomatosis confluente y reticulada
de Gougerot y Carteaud
Fue descrita por primera vez en 1927 por Gougerot y Carte-
aud. Es una enfermedad poco frecuente, predominante en
las mujeres. La cual se presenta con una relación de 2.5:1
respecto del sexo masculino. La media de edad a la que se
presenta va desde la adolescencia a los 30 años. Se ha
reportado con más frecuencia en individuos de raza negra.
La etiología es desconocida, una hipótesis postula la pre-
sencia de una endocrinopatía subyacente en el desarrollo de la
enfermedad. Otra hipótesis la refiere como resultado de una
probable respuesta imunológica frente a Malassezia[36].
En algunos casos se ha observado la presencia de M.
furfur y M. sympodialis. Es posible que este problema sea
multicausal y que las levaduras de Malassezia estén involu-
cradas en la patogenia de algunos casos con patrones clíni-
cos semejantes a la pitiriasis versicolor[6].
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284
274
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
Figura 7. PV infantil. Figura 8. Foliculitis por Malassezia, localización típica.
Por último, se propone como consecuencia de alteracio-
nes en la queratinización, ya que estudios de microscopia
han revelado aumento en el número de células transiciona-
les entre el estrato granuloso y córneo en las lesiones de
papilomatosis. En este caso Malassezia sería un colonizador
de las zonas con gran hiperqueratosis.
Clínicamente los pacientes presentan una dermatosis
localizada en el tronco y en el cuello principalmente. Esta
constituida por lesiones de aspecto aterciopelado y pig-
mentado con un patrón reticular que algunos autores
señalan como pápulas parduscas queratósicas; estas pro-
gresivamente aumentan en número y tamaño, coalescien-
do en placas de aspecto ligeramente verrugoso en el cen-
tro y reticuladas en la periferia, afectando el pecho, región
epigástrica y flancos aunque también pueden afectar
región interescapular y la parte proximal de las extremida-
des (Figuras 9 y 10). Cuando se extienden las lesiones,
pueden causar acentuación de los pliegues axilares y del
cuello. Las palmas, plantas y mucosas están respetadas.
Es una dermatosis crónica, benigna que frecuentemente
evoluciona por brotes de exacerbaciones y remisiones
durante todo su curso[36].
Pustulosis neonatal
Fue descrita en 1991 por Aractingi et al. como un padeci-
miento propio de recién nacidos. En la patogénesis puede
intervenir el incremento de la secreción de glándulas
sebáceas que durante el primer mes de vida podría favo-
recer y provocar la erupción, que se confunde frecuente-
mente con acné neonatal[37]. Estudios realizados en
Francia encontraron asociación de esta entidad con
Malassezia en aproximadamente 3% de los neonatos hos-
pitalizados[38].
Clínicamente se distingue por una erupción en la cara, la
piel cabelluda y el cuello caracterizada por pápulas y pústu-
las no foliculares.
A continuación se enumeran los criterios diagnósticos:
Pústulas no foliculares localizadas en cara, piel cabe-
lluda y cuello.
Edad de comienzo en el primer mes de vida.
Examen micológico directo de material obtenido de
lesiones pustulosas, muestra hifas de Malassezia.
Eliminación de otra causa de pustulosis neonatal.
Respuesta favorable al tratamiento con ketoconazol
tópico al 2%.
Entre las lesiones pustulosas del período neonatal, ade-
más de la pustulosis neonatal por Malassezia, debemos con-
siderar:
a) Pústulas cutáneas de causa infecciosa como: Folicu-
litis por Staphilococcus aureus, Listeria monocytoge-
nes, Candida albicans, sífilis, escabiasis, Pseudomo-
nas y otras.
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284 275
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
Figura 10. Papilomatosis confluente y reticulado con aspecto
de acantosis nigricans.
Figura 9. Papilomatosis confluente y reticulada, localización
típica.
b) Pústulas cutáneas de causa no infecciosa como:
Acné neonatal (caracterizado por la presencia de
comedones y pápulas inflamatorias), miliaria sebá-
cea, eritema tóxico del recién nacido, melanosis pus-
tulosa neonatal[37].
También se debe considerar como diagnóstico diferen-
cial a la hiperplasia sebácea[38].
Dermatitis atópica y psoriasis
La dermatitis atópica es un padecimiento de base genética,
crónico y recurrente de la piel que se caracteriza por mani-
festar una reactividad muy alta de la piel a estímulos físicos e
irritantes directos.
Poco se conoce sobre el papel real de Malassezia, sin
embargo, el mejoramiento de los pacientes con tratamientos
antifúngicos hace pensar en estos hongos como importantes
alergenos que provocan la reacción cutánea[6]. Ruiz Maldo-
nado y cols comunican la colonización de Malassezia en
33% de los niños de 1 a 24 meses de edad con dermatitis
atópica y Hernández-Hernández y cols corroboran la exis-
tencia de diversas especies de Malassezia en los pacientes
con psoriasis. Se piensa que el aumento en la asociación de
psoriasis y Malassezia está relacionada con la aplicación de
ungüentos con fines terapéuticos[1].
Existen referencias bibliográficas de algunas formas de
psoriasis, sobre todo en piel cabelluda (sebo-psoriasis) y que
pueden estar relacionadas con levaduras lipófilas, debido a
que mejoran con tratamientos tópicos con ketoconazol[3].
Esto ha sido apoyado por hallazgos recientes que mues-
tran que en los pacientes colonizados por Malassezia existe
regulación a la alza en la expresión de varias moléculas,
entre ellas el factor de crecimiento transformante b1, proteí-
na de choque térmico 70 y cadenas de integrina, las cuales
se han asociado con hiperproliferación y migración de célu-
las epidérmicas. Todas estas moléculas se han encontrado
sobreexpresadas en piel con psoriasis colonizada que en
aquella no colonizada[31].
Onicomicosis
Ocasionalmente se ha reportado a Malassezia como agente
causal de onicomicosis. La relación entre levaduras de
Malassezia y onicopatías fue informada desde 1982 por Civi-
la y colaboradores[6].
De esta onicopatía hay escasos informes en la literatura.
Esta levadura se ha encontrado en ocasiones asociada a
Candida albicans y T. rubrum; no está claro si es un verda-
dero patógeno o un colonizador secundario[9].
En un estudio realizado en Sao Paulo, Brasil se encontró
mayor frecuencia de la afección de las uñas de las
manos[19]. Este predominio es mucho más frecuente en las
mujeres que en los hombres, mientras que la afección en las
uñas de los pies tiene un comportamiento más equilibrado
por sexo.
No se establece un cuadro patognomónico, el cual es
muy semejante a una oncomicosis candidósica; aunque al
contrario de esta última, nunca está acompañada de perio-
nixis[39]. La infección se presenta con queratosis subun-
gueal, xantoniquia y/u onicólisis. Aunque en un estudio rea-
lizado en República Dominicana, de 89 pacientes con PV, se
encontraron alteraciones ungueales en 4 de ellos, las cuales
se manifestaron como estrías longitudinales y fragilidad
ungueal, sin embargo en ninguno de estos pacientes éstas
alteraciones fueron motivo de su consulta[18].
En zonas endémicas se llegan a observar las estructuras
micóticas en raspados subungueales de pacientes con piti-
riasis versicolor muy extensas y activas. Sin embargo, su
presencia a este nivel podría ser explicada por autoincuba-
ción a partir del rascado de las lesiones de PV.
En dos de los cuatro pacientes con onicomicosis men-
cionados, se encontró sólo como comensal sin lesiones clíni-
cas en uñas, mientras que en los otros dos la imagen micros-
cópica observada fue muy semejante a la observada en
escamas de pitiriasis versicolor, pero es difícil obtener con-
clusiones definitivas a partir de estos hallazgos dado el esca-
so número de casos observados[18].
Dacriocistitis
En esta entidad se encuentra obstrucción del saco lagrimal,
con eritema, inflamación y lagrimeo[9].
Infección cutánea granulomatosa
Fue descrita en una ocasión y causada por M. pachyderma-
tis. Sólo ha habido un caso en una mujer de 46 años, la cual
adquirió el hongo tras el contacto estrecho y prolongado con
su mascota[21]. Se trata de una lesión asintomática, la cual
progresivamente aumentó de tamaño, adquiriendo un
aspecto verrugoso y acompañándose de dolor local, erosio-
nándose posteriormente y dejando salir un material exudati-
vo, el cual al secar cubre con costras la superficie.
Infecciones sistémicas por
Malassezia
Las primeras enfermedades extracutáneas relacionadas con
este agente se describieron a partir de la década de los 70’s
en pacientes con mastitis y sinusitis crónica.
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284
276
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
La forma sistémica es la menos frecuente de las infec-
ciones provocadas por estos hongos, sin embargo es la más
importante debido al alto porcentaje de mortalidad[6].
Existen dos grupos de pacientes de alto riesgo de pade-
cer esta infección: a) niños recién nacidos prematuros con
diversos trastornos congénitos, y b) adultos inmunodeprimi-
dos que necesitan alimentación parenteral intravenosa[3].
Se consideran patógenos emergentes que pueden causar
sepsis asociada a catéteres en la población pediátrica confor-
mada por niños prematuros de bajo peso, con administración
de emulsiones lipídicas a través de catéter venoso central y
quienes permanecen internados durante largos períodos;
favoreciéndose la colonización y su posterior contaminación
por medio de la manipulación durante períodos prolongados.
Además, en neonatos se le ha encontrado como agente
causal de infecciones respiratorias, peritonitis y sepsis. En los
últimos años, también se implica a Malassezia como causante
de infecciones invasoras en adultos inmunodeprimidos o con
enfermedad gastrointestinal. Hay fungemia y puede haber
manifestaciones pulmonares y a nivel cutáneo, pústulas[9].
Diagnóstico
Como auxiliar de diagnóstico se utiliza la luz de Word. Las lesio-
nes de PV emiten una fluorescencia amarillo-dorada; sin
embargo, la intensidad de fluorescencia no siempre es propor-
cional al grado de las lesiones, ya que en ocasiones una pitiria-
sis versicolor con manifestaciones clínicas evidentes muestra
fluorescencia mínima y en algunas ocasiones puede ser nega-
tiva, sobre todo cuando la piel está humedecida por sudor[1].
Debemos por lo tanto, hacer siempre el examen micros-
cópico directo de las escamas de manera ordinaria con KOH
o negro de clorazol o se puede realizar con pequeños peda-
zos de cinta adhesiva transparente (scotch tape test) que se
colocan sobre las lesiones, haciendo presión sobre ellas
para que las escamas se adhieran. Posteriormente estos
pedazos de cinta se impregnan (colorean) con azul de lacto-
fenol, azul de metileno o una mezcla de tinta Parker azul con
hidróxido de potasio (KOH) y eliminando el exceso de colo-
rante con agua corriente[40]. La tinción de Albert (azul de
toluidina, verde de malaquita, ácido acético glacial, etanol y
agua destilada) es superior al método anterior ya que facilita
la observación de estructuras que se tiñen de color púrpura.
Se observan filamentos cortos de pared gruesa, algunos
un poco incurvados (en forma de “S”) y elementos levaduri-
formes, esféricos u ovales que se disponen aislados o en
racimos de tamaños variables, imagen que se ha descrito
como de “espagueti con albóndigas”[1] (Figura 11). Se ha
visto que el examen directo es mejor y más preciso que el
estudio histopatológico[27].
El examen directo del contenido de las pústulas de los
pacientes con pustulosis neonatal revela numerosos y
pequeños filamentos con esporos redondeados[37]. La
morfología celular que muestran estos organismos es sufi-
cientemente característica para realizar la identificación de
Malassezia spp.
Sin embargo existe una considerable variación en la
forma de las levaduras (ovales, cilíndricas, o redondas) al
momento de ser observadas en el material obtenido[12].
A pesar de esto, en un estudio realizado en Veracruz,
México, se observó una mayor frecuencia de levaduras
grandes en cantidad abundante en las formas hipercrómica
y eritematosa de la PV[24].
Cuando las blastosporas y los filamentos asientan sobre
escamas gruesas, no se visualizan con tanta claridad como
las hifas de los dermatofitos[3], por lo que recientemente se
ha mencionado acerca del uso de microscopia con sistema
de fluorescencia (lámpara de mercurio, objetivos específi-
cos y filtros para trabajar con longitud de onda de 390-420
nm) combinada con blanco de calcoflúor el cual emite fluo-
rescencia al ser activado con radiación ultravioleta (y por la
afinidad que presenta por la celulosa y la quitina presentes
en la pared celular de los organismos fúngicos), con lo que
se logra una observación más clara de los elementos fúngi-
cos así como de las bases de gemación, ya que en esta zona
se aprecia aumento de la fluorescencia; lo cual es útil para la
identificación morfológica de las especies.
Aunque aplicada en forma aislada, ésta técnica no es sufi-
ciente para la diferenciación debido a que algunas de las mis-
mas presentan características morfológicas muy parecidas; es
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284 277
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
Figura 11. Malassezia sp. en examen directo con azul de lacto-
fenol.
una técnica simple y rápida para aquellos casos en los que la
obtención o mantenimiento de cultivos no resulta posible[41].
El cultivo no es necesario para el diagnóstico, se emplea
con fines de investigación, por lo que no se considera un
procedimiento de rutina.
La siembra se realiza en medio de Sabouraud con clo-
ramfenicol y cicloheximida, agregando además en la super-
ficie del medio aceite de oliva, girasol, maíz, u otro. Es prefe-
rible utilizar medio de Dixon[3], que contiene peptona, agar
bacteriológico, bilis desecada, Tween 40, monooleato de gli-
cerol y que se incuba a 31º C durante 72 horas, con mejor
desarrollo de las colonias.
M. pachydermatis es la única especie de Malassezia que
no es lípido-dependiente, por lo que crece en medios con-
vencionales como el Sabouraud adicionado con antibióticos
(Mycosel®). El resto de las especies son lípido-dependientes
y requieren la existencia de ácidos grasos de cadena larga
para su crecimiento. En Mycosel®la incubación se realiza a
temperatura de 31 a 35º C y el desarrollo de colonias ocurre
en tres a siete días[1].
El uso de Tweens indica la existencia de variaciones en
los aislados de Malassezia con respecto a los requerimientos
de ciertos lípidos específicos y apunta hacia factores en las
propiedades fisiológicas, las cuales ayudan en la identifica-
ción de especies[42].
La reacción de catalasa es determinada utilizando una gota
de peroxido de hidrógeno 10 volúmenes sobre el frotis o en el
portaobjetos. La producción de burbujas de gas indica libera-
ción de oxígeno, lo que traduce una reacción positiva[17]. Para
M. pachydermatis, la reacción de catalasa usualmente es
negativa o muy débil, mientras que M. restricta es la única
especie lípido-dependiente que no presenta esta reacción[43].
En las infecciones sistémicas, el aislamiento y reconoci-
miento de las estructuras fúngicas es indispensable para
realizar un diagnóstico correcto. Desafortunadamente, en el
caso de infecciones sistémicas, no se ha logrado introducir
el medio de cultivo adecuado en los automatizados sistemas
de hemocultivo[12].
Las especies reconocidas hasta ahora se identifican de
acuerdo con su morfología, fisiología y características mole-
culares[5].
Características morfológicas
y fisiológicas
Malassezia furfur
Después de siete días de incubación en agar Dixon modifi-
cado (ADm) las colonias son de color amarillo, opacas, lisas,
umbilicadas o ligeramente plegadas con una elevación con-
vexa de 5mm en promedio. El tamaño y la forma de las célu-
las es variable: comprende células ovales, cilíndricas (1.5
μm. 3 μx 2,5 μm-8 μm) o esféricas (2.5 μm-5 μm, en pro-
medio 6 μm). Los brotes germinativos se forman en una
base ancha. Puede formar filamentos en cualquier puno de
la superficie celular.
Es catalasa y ureasa positivas. Crece en presencia de los
Tweens 20, 40, 60 y 80 a porcentajes de 0,1, 0,5, 5 y 10.
Tiene buen crecimiento en ADm a 32º C, 37º C y 40º C.
No crece en agar dextrosa Sabouraud (ADS). Contenido
GC del ADN: 66,4 ± 0,3%[42].
Malassezia pachydermatis
Después de siete días de incubación en ADm, las colonias
son mate, pálidas y de color crema, a veces rosado, conve-
xas y algunas veces umbilicadas, de color crema (5 mm en
promedio). Las células son pequeñas, ovaladas (μm-2.μm x
μm-μm). Las gemas se forman en una base ancha (la más
grande de todas las especies) dejando una cicatriz de gema-
ción prominente.
Es catalasa y ureasa positivas. El Tween 20 al 10% inhibe
el crecimiento; tiene buen crecimiento en ADm a 32º C, 37º
C y 40º C y es la única especie que presenta crecimiento en
ADS a 32º C. Contenido GC del ADN: 55,6 ± 2%.
Malassezia sympodialis
En piel humana se aísla con más frecuencia que M. furfur.
Después de siete días de incubación en ADm a 32º C, las
colonas son brillantes, lisas, color crema, planas o con una
ligera elevación central (5 mm en promedio). La micromor-
fología comprende células ovales a globosas (1.μm-2.μm x
2.μm-μm). La base de gemación es más estrecha que la
célula madre pero igual de ancho que la gema. Presenta
gemación repetitiva o simpodial.
Catalasa y ureasa positivas. El crecimiento en inhibido
por el Tween 20 al 10%, presenta crecimiento en ADm a 32º
C, 37º C y 40º C y no crece en ADS a 32º C.
Contenido GC del ADN: 62,5 ± 0,2%.
Malassezia globosa
Se encuentra frecuentemente en pacientes que padecen PV
y DS. Después de siete días de incubación en ADm, las colo-
nias son elevadas, con pliegues profundos en su superficie y
rugosas de color crema. Las células son esféricas (2.μm-
μm). Los brotes se forman en una base estrecha. Las cicatri-
ces de gemación no son prominentes. Algunas veces forma
filamentos cortos en el origen de la gemación.
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284
278
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
Es catalasa y ureasa positivas. Incapaz de utilizar cual-
quiera de los Tweens como única fuente lipídica pero puede
presentarse un anillo de precipitación alrededor del Tween
40 y del Tween 60; tiene buen crecimiento en ADm a 32º C;
no crece a 37º C o su crecimiento es muy débil, pero no
crece a 40º C ni en ADS a 32º C.
Contenido GC del ADN: 53,5%[6].
Malassezia slooffiae
Frecuentemente aislada en la piel de cerdos. Después de
siete días de incubación en ADm, las colonias son rugosas,
finamente plegadas, pero usualmente con pequeñas aserra-
ciones en el borde (3 mm en promedio) y de color crema.
Las células son cilíndricas, cortas (1 μm-2μm x 1.μm-μm).
Las yemas se forman en base ancha.
Es catalasa y ureasa positivas. No ocurre buen creci-
miento en el Tween 80 a 0,1% y algunos aislamientos no
crecen en Tween 20 al 10%; tiene buen crecimiento en ADm
a 32º C, 37º C y 40º C; no crece en ADS a 32º C. Contenido
GC del ADN: 68,7 ± 0,1%[42].
Malassezia restricta
Después de siete días de incubación en ADm, las colonias
son opacas, rugosas o lisas en los bordes (3 mm de diáme-
tro). Sus células son esféricas u ovales (1.5 μm-2 μm x
2.μm-μm). Las yemas se forman en una base relativamente
estrecha.
Catalasa negativa, ureasa positiva. Es incapaz de utilizar
cualquiera de los Tweens como única fuente de lípidos y
tampoco crece en ADS a 32º C. Contenido GC del ADN: 59,9
± 0,1%.
Malassezia obtusa
Es poco frecuente en la piel humana. Después de siete días
de incubación en ADm a 32º C, las colonias son lisas y pla-
nas (4 mm en promedio). Las células son grandes y cilíndri-
cas (1.5 μm-2 μm x 4 μm-μm). Las gemas se forman en una
base ancha. Puede formar filamentos en cualquier punto de
la célula madre.
Catalasa y ureasa positivas. Es incapaz de utilizar cualquie-
ra de los Tweens como única fuente de lípidos. Crece bien en
ADm a 32º C y puede o no crecer a 37º C. No presenta creci-
miento en ADS a 32º C. Contenido GC del ADN: 60,7%.
Malassezia dermatis
Después de siete días de incubación en ADm a 32º C o des-
pués de seis días de incubación en aAar Leeming & Notman a
32º C, las colonias son convexas, color amarillo pálido, con
margen continuo o lobulado. La micromorfología es variable,
comprendiendo células esféricas, ovales y elipsoidales (μm- 5
μm x 2 μm-μm). Se puede observar gemación simpodial.
Catalasa y ureasa positivas. Crece bien en todos los Twe-
ens y en ADm a 32º C, 37º C y 40º C; no crece en ADS a 32º
C. Contenido GC del ADN: 60,4%[44].
Malassezia japónica
Después de siete días de incubación en agar de Leeming-
Notman a 32º C, la colonia es amarillo pálido, brillante a
opaca, plegada, con margen continuo o lobulado. Las células
son esféricas, elipsoidales u ovales μm-5 μm x 2 μm-μm). La
gemación es simpodial. Posee la habilidad de asimilar
Tween 40 y Tween 60 y es incapaz de asimilar Tween 20 y
Tween 80. No crece a 40º C.
Catalasa positiva. Reacción de azul de diazonio positiva.
Contenido GC del ADN: 60,4%.
Los aislados correspondientes a las dos especies más
nuevas (M. caprae yM. equina) no crecen en agar glucosa-
do de Sabouraud sin suplementación de lípidos. En general
crecen lentamente y forman colonias pequeñas después de
siete días de incubación en ADm a 32º C.
Las células de las colonias de M. capare son elipsoidales
o globosas y las de M. equina son ovoides. En la difusión en
Tween propuesta por Guillot et al. (1996), estos aislados
muestran áreas de inhibición en Tween 40, 60 y 80.
M. capare muestra fuerte actividad ??-glucosidasa, en
contraste con M. equina que no muestra dicha actividad[8].
Mayser et al. estudiaron el crecimiento de M. furfur y M.
sympodialis y otras especies en medios de cultivo con aceite
de oliva, tomando muestras del aceite al cabo de determina-
dos días de incubación con las que se realizó cromatografía
en capa fina.
Tiñendo las placas de cromatografía con Primulina (colo-
rante muy sensible a compuestos lipófilos) observaron que
los ácidos grasos libres son mucho más abundantes en los
aceites en los que se cultivó M. sympodialis que en los que
se cultivó M. furfur.
También, las curvas de crecimiento en aceite de oliva
difieren en ambas especies, siendo un poco superiores en
M. sympodialis. Según Guého y cols, M. sympodialis produ-
ce gran cantidad de ácidos grasos libres y ésteres etílicos,
puede irritar la piel y ocasionar lesiones inflamatorias con
más frecuencia.
Cuando encontramos una cepa que no produce ésteres
etílicos en los cultivos se tarta de una infección debida única-
mente a M. furfur, pues cuando está mezclada con otras espe-
cies aparecen estos ésteres en mayor o menor cantidad.
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284 279
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
Otra prueba que permite diferenciar M. furfur de M.
sympodialis consiste en realizar cultivos negativos en un
medio con esculina, el cual adquiere un color negro cuando
se desdobla la esculina en esculetina y glucosa. La reacción
es positiva al sembrar M. sympodialis[3].
Datos histopatológicos
No debe realizarse, ya que rara vez es necesaria para confir-
mar el diagnóstico, sin embargo puede ayudar en algunos
casos. Las alteraciones de la pitiriasis versicolor están limita-
das a hiperqueratosis ortoqueratósica, vacuolización de las
células epidérmicas así como de la vaina radicular del
pelo[11]. Se observa ausencia de la capa granulosa, lo que no
ocurre en las dermatofitosis[3] y a la presencia del parásito
como hifas de 2 a 4 micras y levaduras de 3 a 5 micras. Se
visualizan con HE o mejor con PAS o Gomori-Grocott; también
se observan en los orificios foliculares. Estudios recientes han
mostrado una imagen acantósica en casos papulares y dilata-
ción vascular en las formas eritematosas; con PAS se ha
observado ausencia de granulosa en áreas cercanas a la pre-
sencia de filamentos, y presencia exclusiva de filamentos en la
vecindad de los acrosiringios[9].
En las biopsias teñidas con PAS o tinciones con metena-
mina de plata se demuestran abundantes hifas y elementos
fúngicos entre el estrato córneo[11].
Mediante microscopia electrónica se encuentran mela-
nocitos tumefactos grandes, vacuolización de las mitocon-
drias e intensa degeneración de algunas células en las zonas
hipopigmentadas. Además, en las hiperpigmentadas existen
melanosomas anormales de gran tamaño y en las hipopig-
mentadas de tamaño menor que lo normal[3].
En las formas atróficas (poiquilodérmicas) las alteracio-
nes comprenden pérdida del patrón retiforme de la epider-
mis, ectasia vascular y adelgazamiento de las bandas de
colágena dérmica. Puede haber infiltrados inflamatorios
perivasculares[45].
En la foliculitis los folículos están dilatados por querati-
na, con ruptura parcial de la pared de los mismos[30]; en
el interior de los folículos rotos se encuentran las levaduras
se extienden al infundíbulo y conducto pilosebáceo; hay
reacción inflamatoria dada por infiltrados perifoliculares de
neutrófilos, linfocitos, histiocitos e incluso células gigan-
tes[9].
La histopatología de la papilomatosis confluente y reticu-
lada muestra hiperqueratosis, papilomatosis y acantosis. Se
observan además áreas de atrofia focal del estrato espinoso
de Malpighi. Los vasos sanguíneos de la dermis papilar se
encuentran dilatados y con un infiltrado inflamatorio leve lin-
focítico[36].
Datos de laboratorio
No hay pruebas intradérmicas prácticas. En investigación se
detectan anticuerpos y se hacen técnicas de inmunofluores-
cencia indirecta.
En el conejos, cobayos y en el ratón blanco se ha obteni-
do una dermatosis experimental muy semejante a la de los
seres humanos. No se presenta en ratones sin pelo, quizá
por la distrofia de los folículos pilosos y glándulas sebáceas.
Este modelo ha permitido mejorar la evaluación de los anti-
micóticos[9].
Los métodos actuales para identificar a los hongos de
éste género incluyen técnicas moleculares como la cariotipi-
ficación, análisis por RFLP, comparaciones de las secuen-
cias de ARNr y ADN y las características fisiológicas como la
asimilación de diferentes fuentes de lípidos[6].
Hay heterogeinidad genética pero se puede hacer identi-
ficación por sondas moleculares y reacción en cadena de
polimerasa (PCR)[5].
Puesto que M. pachydermatis no necesita lípidos para
su desarrollo, la identidad de las especies restantes se ha
confirmado mediante estudios de ADN[3].
El estatus de las especies fue confirmado en 1990 por
estimación del porcentaje del contenido de G + C en el ADN
y por reasociación del ADN entre las diferentes especies ais-
ladas[12].
Datos basados en estudios con electroforesis pulsada en
gel (pulsed field gel electrophoresis [PFGE]) han mostrado
actualmente el reconocimiento de que las especies de
Malassezia poseen diferentes cariotipos.
Se puede hacer tipificación de cepas comparando frag-
mentos de restricción de ADN, sondas moleculares y PCR.
La diferenciación molecular de las especies de Malassezia
se obtiene mediante PFGE, PCR, análisis RAPD, análisis de
restricción enzimática y de secuencia de nucleótidos de las
subunidades ribosomales de ARN o ADN; lo cual añade más
información sobre la taxonomía de estos organismos.
El PFGE principalmente se utiliza para identificación de
especies, mientras que el RAPD es empleado en la investi-
gación epidemiológica[20].
Actualmente el análisis de PCR- SSCP (Reacción en
cadena de polimerasa y polimorfismo conformacional de
cadenas simples) puede ser utilizado en correlación con los
datos clínicos para evaluar la habilidad de M. globosa para
producir pigmento semejante a melanina[16].
Tratamiento
La pitiriasis versicolor es una enfermedad benigna que no
suele curar espontáneamente, y con gran tendencia a reci-
divar debido a los factores predisponentes.
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284
280
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
Son múltiples los tratamientos utilizados; uno de los más
antiguos consiste en la aplicación de lociones de sulfuro de
selenio al 1-2,5% por las noches, lavándose a la mañana
siguiente[3].
Localmente, además se utilizan lociones, cremas o jabo-
nes con ácido salicílico o azufre a 1-3%, toques yodados al
1%, ungüento de Whitfield, hiposulfito de sodio al 20% en
solución acuosa o alcohólica, propilenglicol a 50% en solu-
ción alcohólica, tolnaftato, tolciclato, pirrolnitrina, ácido
undecilénico, ácido retinoico en loción o crema al 0.005%,
ciclopiroxolamina a 1% en crema, terbinafina a 1% en
crema, solución o gel (aplicado diario por una a dos sema-
nas); cualesquiera de los imidazoles tópicos a 1 ó 2% (apli-
cados por 2 o 3 semanas), champúes con disulfuro de sele-
nio a 2,5%, piritione de zinc o ketoconazol a 2%. Las
lociones y cremas se aplican diario durante tres a cuatro
semanas; los champúes se dejan en la cabeza y piel afecta-
da durante unos minutos y se enjuagan, se recomiendan
dos a cuatro semanas[9]. Siempre deben evitarse los vehí-
culos oleosos debido a la lipofilia del hongo. En las áreas
pilosas se prefieren los aerosoles, que permiten una mejor
distribución del producto[1]. Si la superficie afectada es
muy extensa, se aconsejan las lociones en lugar de cremas.
Del Palacio et al., en pacientes tratados con una única
aplicación de ciclopirox-olamina, observan mediante
microscopia electrónica, necrosis intensa del citoplasma de
Malassezia al poco tiempo de iniciar el tratamiento[3].
En un estudio, en los casos de pustulosis neonatal, el tra-
tamiento con crema de ketoconazol al 2% aplicada dos
veces al día, produce mejoría a la semana de iniciado el tra-
tamiento y desaparición completa de las lesiones otras dos
semanas[37].
En el caso de la foliculitis por Malassezia, le tratamiento
incluye antimicóticos tópicos y exfoliantes y en el caso de
afecciones extensas, el empleo de antimicóticos orales y/ o
retinoides sistémicos[35].
Al respecto de la papilomatosis confluente y reticulada de
Gougerot y Carteaud, Montemarano et al., encontraron que el
uso de minociclina 50 mg dos veces al día es efectivo para el
tratamiento[46]. Hamilton et al. lograron mejoría al usar etetri-
nato conjuntamente con vitamina A[47]. El ketoconazol tópico,
loción de sulfuro de selenio al 2,5%, solución de tiosulfito de
sodio a 10% y crema de miconazol a 2% presentan resultados
variables. Otros tratamientos incluyen nitrógeno líquido, rayos
Roentgen, extracto tiroideo, luz UV y cirugía; todos con eficacia
parcial. No hay un consenso general que establezca un trata-
miento definitivo para esta enfermedad[36].
En la onicomicosis los imidazoles parecen ser el trata-
miento de elección. Se utiliza itraconazol a dosis de 200 mg
al día[19].
En dermatitis seborreica, especialmente pitiriasis capitis
se han utilizado los derivados azólicos, particularmente en
forma de champúes y más recientemente terbinafina tópica
y oral[9]. La seguridad de la terbinafina tópica no ha sido
bien establecida en pacientes menores de 12 años de
edad[11].
Aunque la patogenia de la foliculitis no se conozca exac-
tamente, responde a los derivados azólicos, por lo que el tra-
tamiento con ketoconazol tópico al 2% en dos aplicaciones
diarias es eficaz, manteniendo la medicación por lo menos
durante una semana para evitar la recidiva y aconsejando a
los pacientes para que no utilicen ropa oclusiva ni medica-
ción con antibióticos[3].
Resultados de estudios de sensibilidad in vitro muestran
variaciones entre las diferentes especies de Malassezia
hacia varios agentes antimicóticos, observando que los ais-
lados de M. furfur, M. globosa y M. obtusa son más toleran-
tes a la terbinafina que las especies restantes, mientras que
M. sympodialis es altamente susceptible[17].
Los pacientes con VIH e inmunodeprimidos con pitiriasis
versicolor generalmente responden bien con los azoles tópi-
cos o el ketoconazol oral[11].
Cuando existen lesiones muy extensas podemos utilizar
los azoles orales. El primero ensayado fue el ketoconazol en
varios esquemas: 400 mg al día en una sola toma, 200 mg al
día por 10 a 30 días. Con el esquema de 10 días hay que
esperar la curación 20 días más tarde, en casos muy exten-
sos es preferible el esquema prologado. Con itraconazol se
han obtenido resultados parecidos utilizando 100 a 200 mg
al día por 5 días, en casos benignos se recomiendan tres
días de tratamiento y en graves, 15 días con 100 mg al
día[9].
El fluconazol es también efectivo por vía oral y a diferen-
cia del ketoconazol e itraconazol no depende del pH gástrico
para su absorción, por lo que puede ser utilizado con blo-
queadores H2 y antiácidos[11]. Faergemann logró buenos
resultados con una dosis oral única de 400 mg en pacientes
con PV extensas o recidivantes y con ausencia de lesiones a
las tres semanas postratamiento[3]. En pacientes hospitali-
zados se puede emplear fluconazol[2].
Estos antimicóticos actúan disminuyendo la síntesis de
ergosterol por medio de la inhibición del citocromo P450
lanosterol 14-desmetilasa, la cual realiza la conversión de
lanosterol a ergosterol; desafortunadamente también inhi-
ben el citocromo P450 de mamíferos (entre ellos el ser
humano), por lo que alteran el metabolismo de otras drogas.
A pesar de ello, el itraconazol y el fluconazol son más selecti-
vos para inhibir el citocromo P450 fúngico que el humano.
Aunque no hay suficientes datos disponibles acerca de su
seguridad en el empleo con pacientes pediátricos[11].
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284 281
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
Se ha encontrado que M. globosa y M. restricta no reac-
cionan al fluconazol, pero éste resulta efectivo contra M.
sympodialis y M. slooffiae. El itraconazol ha sido muy activo
contra M. globosa. Mientras que M. furfur, M. obtusa y M.
globosa fueron más tolerantes que otras especies, M.
sympodialis mostró ser muy susceptible[27].
En el caso de infecciones sistémicas el tratamiento utili-
zado suele ser la anfotericina B y los azoles. Con frecuencia
la respuesta del paciente no se logra sin antes cambiar los
catéteres y eliminar los factores predisponentes[3].
Algunos aconsejan después del tratamiento inicial, con-
trol mensual con champú a 1% o con los jabones o produc-
tos locales mencionados[9].
Pronóstico
La importancia de la pitiriasis versicolor y dermatitis sebo-
rreica es estética. Son dermatosis asintomáticas y crónicas
que pueden persistir por tiempo indefinido; cursan con
exacerbaciones en lugares calientes y húmedos y remisio-
nes espontáneas en clima frío y templado, esto no sólo
depende del ambiente, también influyen la raza, cantidad
de parásitos, las enfermedades subyacentes y la respuesta
del hospedero. Hay buena respuesta al tratamiento pero
las recaídas son la regla. Se ha documentado una alta inci-
dencia de recidivas, del 60 al 80%. Después del tratamien-
to en PV puede quedar tipocromía residual varios
meses[9]. En general esta falta de pigmentación no des-
aparece hasta que el paciente vuelve a asolearse el
siguiente verano[3].
Prevención
Se recomienda higiene adecuada, uso de ropa absorbente
de algodón con cambio frecuente, cambio de clima o evitar
la sudación y aplicación de aceites o bronceadores en vehí-
culo graso, aplicar emulsiones en vez de cremas, evitar la
administración de glucocorticoides así como el control de
enfermedades subyacentes como la diabetes.
Algunos recomiendan un preparado tópico como cre-
mas, polvos y champúes antimicóticos o jabones con azufre
y queratolíticos dos días por mes, o ketoconazol por vía oral
200 a 400 mg uno o dos días al mes[9].
En el caso de infecciones en niños internados en unida-
des de cuidados intensivos (UCIN) se recomiendan medidas
higiénicas regulares ya que las levaduras pueden persistir
en el cristal de las incubadoras alrededor de 2 meses. El
lavado cuidadoso de manos de trabajadores de salud que
tienen contacto con mascotas es una medida preventiva
efectiva para evitar la transmisión nosocomial[21].
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284
282
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
Bibliografía
1. Padilla Desgarennes MC. Pitiriasis Versicolor
Artículo de Revisión. Dermatología Rev Mex
2005;49:157-67.
2. Archer Dubon C, Icaza-Chivez ME, Orozco
Topete R, Reyes E, Báez- Martínez RN,
Ponce de León S. An epidemic outbreak of
Malassezia folliculitis in three adult patients
in an intensive care unit: a previously unre-
cognized nosocomial infection. Int J Derma-
tol 1999;38:453-56.
3. Pereiro Miguens M. Situación actual de las
infecciones por Malassezia, Revisión. Piel
1999;14:76-87.
4. Aspiroz Ma C, Moreno LA, Rubio Ma C. Taxo-
nomía de Malassezia furfur: estado de la
cuestión. Rev Iberoam Micol 1997;14:147-
9.
5. Arenas R. Malassezia alias Pityrosporum,
Editorial. Dermatología Rev Mex 2000;44:
97-8.
6. Hernández Hernández F. El género Malasse-
zia y patologías asociadas. Capítulo 14. En
Méndez-Tovar L, López-Martínez R, Hernán-
dez-Hernández F. Actualidades en Micolo-
gía Médica. México. Fac Med UNAM 2004:
143-57.
7. Sugita T, Takashima M, Shinoda T, Suto H,
Unno T, Ryoji T et al. New yeast Malassezia
dermitis isolated from patients with Atopic
dermatitis. J Clin Microbiol 2002;40:1363-7.
8. Cabañes FJ, Telen B, Castellá G & Boekhout
T. Two new lipid- dependent Malassezia spe-
cies from domestic animals. FEMS Yeast
Reserch 2007;7:1064-76.
9. Arenas R. Micología Médica Ilustrada 2ª Ed.
México. McGraw-Hill 2003: 87-9.
10. Isa Isa R, Cruz AC, Arenas R, Duarte Y, Lina-
res MC, Boaert H. Pitiriasis versicolor en
niños. Estudio epidemiológico y micológico
de 797 casos estudiados en la República
Dominicana. Med Cutan Iber Lat Am 2002;
30:5-8.
11. Sunenshine P, Schwartz RA, Janniger CK. Tinea
Versicolor. Int J Dermatol 1998;37:648-55.
12. Midgley G, Guého E, Guillot J. Diseases cau-
sed by Malassezia species. Chapter 12. In
Ajello L, Hay R. (ed.) Medical Mycology.
Collier L. Balows A, Sussman M (ed.). Topley
& Wilson’s Microbiology and Microbial Infec-
tions. Vol 4 9th ed. London: Arnold: 201-11.
13. Hernández Hernández F, Méndez Tovar L,
Bazán Mora E, Arévalo López A, Varela Ber-
mejo A, López Martínez R. Especies de
Malassezia asociadas a diversas dermatosis
y a piel sana en población mexicana. Rev
Iberoam Micol 2003;20:141-4.
14. Aspiroz C, Moreno LA, Rezusta A, Rubio C. dif-
ferentiation of three biotypes of Malassezia
species on human normal skin. Correspon-
dence with M. globosa, M. sympodialis and M.
restricta. Mycropathologia 1999; 145:69-74.
15. Crespo Erchiga V, Ojeda Martos A, Vera
Casaño A, Crespo Erchiga A, Sánchez Fajar-
do F. Malassezia globosa as the causative
agent of pityriasis versicolor. Br J Dermatol
2000;143:799-803.
16. Gaitanis G, Velegraki A, Alexopulos E, Cha-
sapi V, Tsigonia A. Katsambast A. Distribu-
tion of Malassezia species in pityriasis versi-
color and seborrhoeic dermatitis in Greece.
Typing of the major pityriasis versicolor isola-
te M. globosa. Br J Dermatol 2006;1-6.
17. Prohic A, Ozegovic L. Malassezia species
isolated from lesional and no- lesional skin in
patients with pityriasis versicolor. Mycoses
2006;50:58-63.
18. Arenas R, Isa Isa R. Comunicación Breve.
Onicomicosis por Malassezia sp ¿Portadores
o verdaderas onicomicosis? Dermatol Vene-
zol 2001;39:24-6.
19. Silva V, Moreno G, Zaror L, De Olivieria E, Fis-
chman O. Isolation of Malassezia furfur from
patients with onycomicosis. J Med Vet Mycol
1997;35:73-4.
20. Dworecka BK. Malassezia infections. Mikol
Lek 2004;11:323-7.
21. Ming Fan Y, Ming Huang W, Fan Li S; Feng
Wu G, Lai K, Yi Chen R. Granulomatous skin
infection caused by Malassezia pachyder-
matis in a dog Owner. Arch Dermatol 2006;
142:1181-4.
22. Ayhan M, Sancak B, Karaduman A, Arikan
S, Sahin S. Colonization of Neonate Skin by
Malassezia species: Relationship with neo-
natal cephalic pustulosis. J Am Acad Der-
matol 2007;10:1016.
23. Midreuil F, Guillot J, Guého E, Renaud F,
Mallié M. Bastide JM. Genetic diversity in the
yeast species Malassezia pachydermatis
analysed by multilocus enzyme electropho-
resis. Int J System Bacteriol 1999;49:1287-
94.
24. Díaz Mirón D, Molina de Soschin D, Arenas
R. Pitiriasis versicolor. Estudio de 50 casos y
revisión de los nuevos conceptos sobre
Malassezia sp. Dermatología Rev Mex 2000;
44:209-15.
25. Bouassida S, Boudaya S, Ghorbel R, Meziou
TJ, Marrekchi S, Turku H, Zahaf A. Pityriasis
versicolor de l’ enfant: etude retrospective de
146 cas. Ann Dermatol Venereol 1998;125:
581-4.
26. Juncosa Morros T, González-Cuevas A, Aya-
leto Ortega J, Muñoz Almagro C, Moreno
Hernando J, Géne Giralt A, Latorre Otín C.
Colonización cutánea neonatal por Malasse-
zia spp. An Esp Pediatr 2002;57:452-6.
27. Chanussot C, Arenas R. Foliculitis por
Malassezia. Dermatología Rev Mex 2006;
50:20-5.
28. Heymann WR, Wolf D. Malassezia (Pityros-
poron) folliculitis ocurring during pregnancy.
Int J Dermatol 1986;25:49-51.
29. Xu J, Saunders C, Hu P, Grant R, Boekhout
T, Kuramae E et al. Dandruff- Associated
Malassezia genomes reveal convergent and
divergent virulence traits shared with plant
and human fungal pathogens. PNAS 2007;
104:18730-5.
30. Maeda M, Makimura K, Yamaguchi H. Pity-
riasis versicolor rubra, Clinical Report. Eur J
Dermatol 2002;12:160-4.
31. Fry L, Baker B. Triggering psoriasis: the role
of infections and medications. Clin Dermatol
2007;25:606-15.
32. Isa Isa R, Cruz A, Arenas R, Duarte Y, Linares
C y Bogaert H. Pitiriasis versicolor en lactan-
tes. Estudio de 92 casos. Rev Iberoam Micol
2001;18:109-12.
33. Kumarasinghe S, Hoon Tan S, Med, Steven
T, Paulraj-Thamboo T, Liang S, Sun Lee Y.
Progressive Macular Hypomelanosis in Sin-
gapore: a clinico- pathological study. Int J
Dermatol 2006;45:737-42.
34. Guzmán A, Chanussot C, Arenas R, Cubilla
E, De Silva D. Foliculitis por Malassezia.
Estudio retrospectivo en 55 pacientes inmu-
nocompetentes. Dermatología CMQ 2005;3:
325-30.
35. Vicente E, Costa Martinis J, Barbosa de O.
Ribeiro E. Soto M. Pityrosporum folliculitis:
Renal transplantation case report. J Derma-
tol 2000;27:49-51.
36. Xia Y, Marquat L, Gunning S. Photo Quiz. What
is your diagnosis? Cutis 2007;80:201-2.
37. Fortín M, López Baró A, Asial R, Bonete M.
Pustulosis neonatal por Malassezia furfur.
Aporte de cuatro casos clínicos. Dermatolo-
gía Argentina 1999;5:399-401.
38. Niamba P, Xavier FW, Sarlangue J, Labrèze
C, Couprie B, Taïeb A. Is common neonatal
cephalic pustulosis (neonatal acne) trigge-
red by Malassezia sympodialis? Arch Derma-
tol 1998;134:995-8.
39. Escobar M, Carmona Fonseca J, Santamari-
na L. Onicomicosis por Malassezia. Rev Ibe-
roam Micol 1999;16:225-9.
40. Padilha-Gonçalves A. A single method to
stain Malassezia furfur and Corynebacerium
minutissimum in scales. Rev Inst Med Trop
Sao Paulo 1996;38:299-302.
41. Ramos L, Mellado S, Ramadán S, Bulacio L,
López C. Empleo de blanco de calcoflúor
para el estudio de las especies de Malasse-
zia por microscopia electrónica. Rev Argent
Microbiol 2006;38:4-8.
42. Crespo-Erchiga V, Guého E. Superficial Dise-
ases Caused by Malassezia Species. In Merz
WG, Hay R. Topley & Wilson’s. Medical
Mycology. 10th ed. London Hodder Arnold:
202-19.
43. Guillot J, Guého E, Lesourd M, Midgley G,
Chévrier G, Dupont B. Identification of Malas-
sezia species. J Mycol Med 1996;6:103-10.
44. Sugita T, Takashima M, Kodama M, Tsuboi
R, Nishikawa A. Description of a new yeast
species, Malassezia japonica and its detec-
tion in patients with atopic dermatitis and
healthy subjects. J Clin Microbiol 2003;41:
4695-9.
45. Crowson AN, Magro C. Atrophying tinea ver-
sicolor: A clinical and histological study of 12
patients. Int J Dermatol 2003;42:928-32.
46. Montemarano AD, Hengge M, Sau P. Con-
fluent and reticulated papillomatosis: Res-
ponse to minocycline. J Am Acad Dermatol
1996;34:253-56.
47. Hamilton D, Tavafoghi V, Shafer J. Confluent
and Reticulated Papillomatosis of Gougerot
and Carteau. J Acad Dermatol 1980;2:401-
10.
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284 283
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
Cuestionario de autoevaluación
1. ¿Con qué afecciones se ha relacionado al género Malassezia?:
a)
Papilomatosis confluente y reticulada de Gougerot y Carteaud, pitiriasis
capitis, dermatitis cenicienta.
b)
Dermatitis seborreica, papilomatosis confluente y reticulada, otitis
media supurada.
c)
Dermatitis cenicienta, pitiriasis rubra, pitiriasis versicolor, pitiriasis alba.
d)
Pitiriasis alba, pitiriasis versicolor, pitiriasis capitis.
e)
Pitiriasis capitis, papilomatosis confluente y reticulada, pitiriasis versicolor.
2. ¿Cuál es el grupo de edad más frecuentemente afectado por pitiriasis ver-
sicolor?:
a)
5-60 años.
b)
20-30 años.
c)
50-60 años.
d)
10-20 años.
e)
30-60 años.
3. ¿Qué especie de Malassezia es causante de otitis externa en perros y gatos?:
a)
M. equina.
b)
M. sympodialis.
c)
M. globosa.
d)
M. caprae.
e)
M. pachydermatis.
4. ¿Cuáles son las cuatro especies patológicas principales para el ser
humano?:
a)
M. furfur, M. globosa, M. restricta, M. pachydermatis.
b)
M. furfur, M. caprae, M. equina, M. globosa.
c)
M. globosa, M. sympodialis, M. pachydermatis, M. slooffiae.
d)
M. dermatis, M. sympodialis, M. globosa, M. slooffiae.
e)
M. furfur, M. sympodialis, M. globosa, M. restricta.
5. ¿Cuáles son las especies de Malassezia más frecuentemente asociadas a
pitiriasis versicolor en España?:
a)
M. furfur, M. globosa.
b)
M. sympodialis, M. globosa.
c)
M. furfur, M. restricta.
d)
M. globosa, M. restricta.
e)
M. globosa, M. furfur senso stricto.
6. ¿Qué especie de Malassezia no es lípido-dependiente?:
a)
M. pachydermatis
b)
M. caprae
c)
M. restricta
d)
M. equina
e)
M. japonica
7.
¿Qué factores pueden predisponer para adquirir Pitiriasis Versicolor?:
a)
Alcoholismo, piel seborreica, clima caluroso.
b)
Ropas oclusivas, piel seca, clima caluroso.
c)
Enfermedades autoinmunes, ropas de algodón, sudoración.
d)
Tratamiento con esteroides, piel seborreica, sudación.
e)
Climas fríos, piel seca, ropas oclusivas.
8.
¿De qué modo actúa el ácido dicarboxílico para producir las lesiones
hipocrómicas en pitiriasis versicolor?:
a)
Estimulando la dopa-tirosinasa.
b)
Aumentando los niveles de CO2.
c)
Inhibiendo la dopa- tirosinasa.
d)
Mediante efecto citotóxico directo sobre los melanocitos.
e)
Disminuye los niveles de triptófano necesarios para la síntesis de
melanina.
9.
¿Cuál es la topografía más frecuentemente afectada en pitiriasis versico-
lor en adultos?:
a)
Cuello, espalda, abdomen.
b)
Cuello, espalda, cara.
c)
Espalda, brazos, antebrazos.
d)
Cuello, espalda, pecho.
e)
Espalda, pecho, nalgas.
10.
¿Con qué entidades hay que hacer diagnóstico diferencial de pitiriasis
versicolor?:
a)
Pitiriasis rubra pilaris, pitiriasis alba, vitíligo.
b)
Pitiriasis alba, vitíligo, lepra indeterminada.
c)
Lepra indeterminada, vitíligo, liquen plano.
d)
Tiña del cuerpo, dermatitis calórica, melasma.
e)
Dermatitis cenicienta, vitíligo, dermatitis calórica.
11.
¿Cuáles son las regiones corporales más afectadas en la foliculitis por
Malassezia?:
a)
Tronco y hombros.
b)
Piel cabelluda y tronco.
c)
Tronco y cara.
d)
Piel cabelluda y cara.
e)
Cara y hombros.
12.
¿Qué factor puede intervenir en la patogénesis de la pustulosis neona-
tal?:
a)
Inmunosupresión y hospitalización en UCIN.
b)
El paso a través del canal del parto favorece el contacto con levaduras
presentes en la vulva.
c)
Incremento de la secreción sebácea por influencia hormonal
materna.
d)
Disminución de la secreción sebácea por influencia hormonal
materna.
e)
Alimentación parenteral con emulsiones lipídicas.
13.
¿Cuáles son algunos criterios para diagnosticar pustulosis neonatal?:
a)
Pústulas foliculares en piel cabelluda, cara y cuello y edad menor de
un mes.
b)
Edad de inicio más de un mes y respuesta favorable a ketoconazol
tópico.
c)
Pústulas foliculares en piel cabelluda, cara y cuello y examen directo
que muestra hifas de Malassezia.
d)
Edad de inicio mayor de un mes y examen directo que muestra hifas
de Malassezia.
e)
Pústulas no foliculares en piel cabelluda, cara y cuello y examen
directo que muestra hifas de Malassezia.
14.
¿Cuál es la fisiopatogenia propuesta para la sepsis por Malassezia?:
a)
Inmunosupresión y contaminación de la emulsión lipídica.
b)
Colonización del catéter y contaminación de la emulsión lipídica.
c)
Ruptura de la barrera cutánea y contaminación de la emulsión lipídica.
d)
Depósitos intravasculares de lípidos e inmunosupresión.
e)
Ruptura de la barrera cutánea y colonización del catéter.
15.
Al realizar el examen directo de PV, ¿Qué estructuras se observan al
microscopio?:
a)
Filamentos gruesos y simpodulosporas en “flor de durazno”.
b)
Elementos levaduriformes multigemantes en “rueda de timón o Mic-
key Mouse”.
c)
Sólo se observan esporas.
d)
Sólo se observan filamentos.
e)
Elementos levaduriformes esféricos u ovales y filamentos largos de
pared gruesa en imagen de “Espagueti con albóndigas”.
16.
¿Qué se debe agregar al medio de cultivo para lograr el crecimiento de
especies de Malassezia?:
a)
Cicloheximida.
b)
Cloramfenicol.
c)
Infusión cerebro-corazón.
d)
Aceite de oliva.
e)
Pelo de niño rubio.
17.
¿Qué especie de Malassezia no necesita de medios de cultivo adiciona-
dos con lípidos para su desarrollo?:
a)
M. globosa.
b)
M. restricta.
c)
M. japónica.
d)
M. pachydermatis.
e)
M. sympodialis.
18.
¿Qué tratamientos tópicos se utilizan para pitiriasis versicolor?:
a)
Lociones con disulfuro de selenio, agua de alibour, imidazoles tópicos
b)
Imidazoles tópicos, lociones con disulfuro de selenio, terbinafina tópica.
c)
Terbinafina tópica, agua de alibour, jabones con ácido salicílico.
d)
Jabones con ácido salicílico, lociones con disulfuro de selenio, corti-
costeroides.
e)
Corticosteroides, lociones con piritione de Zn, imidazoles tópicos.
19.
¿Qué medicamentos se indican en el caso de una infección sistémica por
Malassezia?:
a)
Glucocorticoides.
b)
Anfotericina B.
c)
Meropenem.
d)
Ceftriaxona.
e)
Ceftazidima.
20.
¿Cuáles son algunas de las medidas profilácticas para evitar infección o
recurrencia de infecciones por Malassezia?
a)
Higiene adecuada, ropa con alto contenido de fibras sintéticas, pro-
curar climas calurosos, evitar productos en vehículo graso.
a)
Higiene adecuada, ropa de algodón, uso de aceites, evitar climas
calurosos.
c)
Higiene adecuada, ropa oclusiva, evitar climas calurosos, utilizar pro-
ductos en vehículo graso.
d)
Higiene adecuada, ropa con alto contenido de fibras sintéticas, evitar
climas calurosos, evitar productos en vehículo graso.
e)
Higiene adecuada, ropa de algodón, evitar climas calurosos, evitar
productos en vehículo graso.
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(6):265-284
284
E. Torres et al. Infecciones causadas por el genero Malassezia
Respuestas del cuestionario: Aparecerán en esta página en el número 2 de 2009.
Respuestas del cuestionario del número 4 de 2008: 1a 2a 3a 4c 5d 6e 7e 8b 9e 10a 11c 12d 13e 14e 15d
... 12,14 Algunos autores han detectado alteraciones en la respuesta humoral en pacientes con PV, con aumento en la producción de IgG y defecto en la producción de linfocinas, con disminución de las células T reactivas en sangre periférica. 17 Entre los factores exógenos se ha mencionado la exposición a humedad ambiental excesiva, realizar actividades deportivas al aire libre, así como uso frecuente de corticoides tópicos y sistémicos. Al parecer, la elevada frecuencia de PV en países tropicales puede ser por la disminución en el recambio celular favorecido por el calor, es probable que la exposición a rayos UVA conduzca a la formación de ácidos grasos hidroxilados que actúen como sustratos para el crecimiento de la levadura. ...
... La oclusión por el uso de ropa con alto contenido de fibras sintéticas, la aplicación de aceites y los bronceadores incrementan la producción de CO 2 , con modificaciones subsecuentes en el pH cutáneo, y alteraciones en la microbiota cutánea, que conducen a mayor desarrollo de Malassezia. 17 Una vez que los micelios se ubican en el estrato córneo, producen ácido dicarboxílico (ácido azelaico), que actúa mediante inhibición de la dopa-tirosinasa, lo que bloquea la síntesis de melanina y por consiguiente induce el desarrollo de la hipocromía. También se ha propuesto un efecto citotóxico directo sobre los melanocitos, con reducción en el número y tamaño de los melanosomas, lo que explica la discromía en la variedad hipocromiante. ...
... La descamación es consecuencia de la actividad queratolítica del hongo. 10,17 No son claros los mecanismos mediante los cuales Malassezia evade la respuesta inmune, aunque es probable que se deba a los mananos y lípidos de su pared. Se ha documentado que puede activar el complemento tanto por vía alterna como por vía directa, y que esto puede estimular el desarrollo de la inflamación. ...
... Las levaduras del género Malassezia son microorganismos que se encuentran como microbiota comensal en la piel de los seres humanos, y en la piel y el conducto auditivo externo de los caninos; sin embargo, bajo c o n d i c i o n e s d e h u m e d a d , s u d o ra c i ó n , obstrucción, desórdenes en la queratinización e inmunosupresión, entre otros, pueden causar diferentes patologías (1)(2)(3)(4). En caninos las principales enfermedades asociadas a estos microorganismos son otitis externa (OE) y dermatitis, siendo M. pachydermatis la especie más frecuentemente reportada, aunque también se ha reportado a M. furfur en el conducto auditivo de pacientes con sintomatología ótica (5,6). ...
... Yeast of the genus Malassezia are found as commensal cutaneous microbiota in humans, as well as the external auditory canal in dogs. None the less, under humidity conditions, sweating, obstruction, keratinization disorders, and immunosupression, among others, they can cause diverse pathologies (1)(2)(3)(4). In dogs the main diseases associated with these microorganisms are external otitis (EO) and dermatitis, with M. pachydermatis as the most frequent species reported. ...
... Other biochemical tests include positive urea reaction, which allows classifying yeasts of the genus Malassezia within the phylum Basidiomycota (14). Furthermore, catalase negative reaction permits to distinguish M. restricta from all other species within the genus (3,4,12). Other assays based on enzyme activity are phospholipase, hydrolyzing specific ester bonds in glycerophospholipids (15,16). ...
Article
Full-text available
RESUMEN Objetivo. Caracterizar e identificar levaduras del género Malassezia, mediante características fenotípicas. Materiales y métodos. Inicialmente se describieron las características morfológicas macroscópicas y microscópicas, adicionalmente se realizaron pruebas bioquímicas y fisiológicas como Tween y Cremophor, entre otras. Resultados. De 105 aislamientos de caninos diagnosticados previamente con otitis, 46 fueron caracterizados hasta especie, así: El 36.19% (n=38) correspondió a M. pachydermatis, el 7.2% (n=8) a M. furfur; y 56.19% (n=59) restante fueron reportados como Malassezia spp., debido a los patrones fenotípicos atípicos que presentaron, y que podrían corresponder a variantes de M. furfur y/o M. pachydermatis. Conclusión. Estos resultados enfatizan la necesidad de hacer una caracterización a nivel de especie y/o genotipos mediante marcadores moleculares que permitan una identificación más precisa de los aislamientos. Con el presente estudio, se contribuye al conocimiento de las diferentes especies involucradas en patologías óticas en caninos.
... In particular, amongst the main diagnosed mycosis in dogs are, malasseziosis, aspergillosis and dermatophysis, the latter considered as an important zoonoses (Torres et al., 2008;Sánchez and Coutinho, 2007;Piérard et al., 2001). Ear mycoses are common and most of dogs suffer them at some point in their lives, causing permanent damage in the auditory canal (Nobre et al., 2000); they occur in the skin generally when the immune system of the dog is compromised causing inflammation (Granjeno et al., 2000). ...
... En particular, entre las principales micosis diagnosticadas en canes se destacan la malasseziosis, aspergilosis y dermatofitosis, la última de estas considerada una importante zoonosis (Torres et al., 2008;Sánchez y Coutinho, 2007;Piérard et al., 2001). Las micosis en el oído son comunes y la mayoría de los canes la sufren en algún momento de su vida, pudiéndose dañar el canal auditivo de manera permanente (Nobre et al., 2000); en la piel ocurren generalmente cuando el sistema inmune del can llega a estar comprometido causándole una inflamación (Granjeno et al., 2000). ...
Article
Full-text available
Mycoses affecting dogs are widely distributed worldwide. The aim of this study was to determine the frequency of fungi isolated from dogs. A retrospective study was performed to determine the main mycoses that affected dogs at a private veterinary clinic in Callao, Peru. Isolates were collected from skin and ear from 2003 to 2012. Fungi species were identified by standard microbiological techniques. A total of 54 fungi were isolated from 124 mycological studies; the most prevalent fungal species were Malassezia pachydermatis (51.86 %) and Microsporum canis (27.78 %). The principal breeds affected were mongrel (31.52 %), boxer (11.1%) and shih tzu (11.1 %). M. pachydermatis represented 58.8 % and 43.2 % of isolates in mongrel breed and in skin samples respectively. M. pachydermatis was the most frequent fungus getting >50 % of all isolates. Microsporum canis and Aspergillus spp. had >40 % presence.
... Malassezia pachydermatis is a part of the cutaneous flora in dogs and cats is frequently isolated from the oral, interdigital, and external auditory canal areas in animals (Mayser et al., 2001;Cafarchia et al., 2005). Under humid conditions or disorders of keratinization, this yeast can proliferate (Cafarchia et al., 2006;Torres et al., 2008) and induce an inflammatory response in the host . The production of lipases, lipoxygenases, proteinases, and phospholipases are described as virulence factors (Chen and Hill, 2005;Ortiz et al., 2013). ...
Article
Full-text available
Background: External otitis is common in dogs, and one of the main agents involved is Malassezia pachydermatis, a yeast belonging to the otic microbiota. Empirical treatment can fail; therefore, it is essential to know the antifungal susceptibility profile to prescribe appropriate treatment, a fact scarcely reported in Chile. Aim: This study aimed to determine the antifungal sensitivity of M. pachydermatis isolated from the external auditory canal of dogs in central Chile. Methods: Ear swabs from 30 dogs (15 healthy and 15 with external otitis) were used. Samples were subjected to cytology and fungal culture. The antifungal susceptibility was determined according to clinical and laboratory standards institute (CLSI) document M44A-2 using the disk diffusion test from amphotericin B, Caspofungin, fluconazole, nystatin, clotrimazole, and voriconazole were used. Results: The prevalence of M. pachydermatis was 66.7% from 8 healthy dogs and 12 with otitis. While fungal culture was not associated with the patient's clinical condition (p = 0.24), the yeast count by cytology was significantly higher in dogs with otitis (p = 0.003). The strains were sensitive to all antifungals except for Caspofungin, where 55% of the strains were resistant. Conclusion: Malassezia pachydermatis is isolated more frequently in dogs with otitis, and the ear cytological examination is useful to differentiate colonized dogs versus dogs with otitis. In addition, most antifungals in vitro are active against this yeast, except Caspofungin, an antifungal used in human medicine. This situation should be further monitored in epidemiological programs to evaluate the possible impact on Chilean public health.
... La dermatitis se define como una enfermedad inflamatoria de la piel, originada generalmente por procesos alérgicos, intoxicaciones y por agentes infecciosos que ocasionan una respuesta inflamatoria en la epidermis, evidenciada por prurito, edema, irritación, alopecia e incluso hipo o hiperpigmentación de la zona afectada (Ashbee, 2007;Hossain et al., 2007;Torres et al., 2008). La dermatofitosis es una de las dermatitis causadas por agentes fúngicos, producida por hongos de los géneros Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton, más conocidos como dermatofitos, siendo los dos primeros patógenos tanto para animales como humanos (Silva et al., 2003;Frymus et al., 2013;Murmu et al., 2015;Murray et al., 2015). ...
Article
Full-text available
RESUMEN El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de patógenos fúngicos a partir de lesiones dermatológicas en grandes y pequeñas especies animales, en clínicas veterinarias y refugios animales de Bogotá, Colombia. De un total de 30 caninos, 15 felinos y 2 equinos se obtuvieron muestras de raspado de piel (31) e hisopados óticos (26) y de piel (44), que fueron analizadas mediante examen directo, cultivo e identificación a nivel de especie. Se determinó la presencia de Microsporum canis y Malassezia spp. Según la especie animal, predominaron M. canis (21.4%) en felinos y Malassezia pachydermatis (32.1%) en caninos. Según el tipo de muestra, se detectó mayor frecuen-cia de M. canis en raspado de piel (21.4%) y Malassezia spp en hisopado ótico (21.4%).
... (5) Si bien no se conoce por completo su etiología precisa, desde 1952 se sabe que algunas especies de Malassezia juegan un rol importante en su patogenia. (6,7) La DS es el resultado de la combinación de tres factores: secreción sebácea, presencia de Malassezia y la respuesta inmune. Las especies de Malassezia son organismos lipofílicos parte de la flora normal en 75-98 % de los adultos sanos, sobre todo en áreas seborreicas. ...
Article
Full-text available
Introducción: la dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria cutánea crónica que se caracteriza por la presencia de eritema y descamación de la piel en las zonas afectadas. Es el resultado de la combinación de tres factores: secreción sebácea, presencia de Malassezia y la respuesta inmune; se distinguen dos formas principales: la infantil y la del adulto. Presentación del caso: lactante de tres meses de edad, producto de parto distócico por cesárea a las 39 semanas, gemelar; que asistió a consulta de Dermatología traído por sus padres, quienes refirieron cuadro de 15 días de evolución de lesiones en cuero cabelludo y área del pañal eritematosas. Según la madre el paciente recibe alimentación complementaria y su hermano gemelar presentaba el mismo cuadro, pero de menor intensidad. Se diagnosticó dermatitis seborreica infantil, patrón Costra Láctea y patrón dermatitis seborreica de los pliegues. Se brindó Educación Sanitaria a los padres e indicó tratamiento local a ambos pacientes basado en el lavado frecuente del cuero cabelludo, loción capilar (ácido salicílico 2 % + aceite mineral 100 ml) y cremas esteroidea y antimicótica. Se logró mejoría clínica evidente. Conclusiones: esta enfermedad es una dermatosis frecuente en los lactantes, con un patrón clínico característico cuyo estudio resulta necesario, sobre todo por parte de los médicos de la Atención Primaria de Salud, para garantizar un tratamiento adecuado que evite complicaciones.
Article
Full-text available
ANTECEDENTES: Malassezia spp es un saprófito de la piel, relacionada con diversas afecciones cutáneas, se ha reportado frecuencia elevada en pacientes con inmunosupresión. OBJETIVO: determinar la prevalencia de Malassezia spp en individuos con diabetes mellitus tipo 2 de acuerdo con el control glucémico. MATERIAL Y MÉTODO: estudio abierto, observacional, descriptivo y transversal, efectuado en pacientes voluntarios que participaron en la 24ª Carrera Nacional del Paciente con Diabetes el 15 de octubre de 2016 en la Ciudad de México, en quienes se realizó toma de glucemia capilar preprandial y hemoglobina glicosilada, así como pesquisa de Malassezia spp mediante frotis de la región malar, teñido con azul de metileno. RESULTADOS: se incluyeron 49 pacientes con diabetes mellitus tipo 2; hubo predominio de 31 pacientes sin buen control glucémico (67%) en comparación con 16 pacientes controlados (33%). Los frotis con levaduras escasas (+) estuvieron presentes en 21 (59%) pacientes sin control y en 7 (41%) pacientes con control; los frotis con cantidad de levaduras moderada (++) se observaron en 7 (74%) pacientes sin control y en 5 (26%) pacientes con control; los frotis con levaduras abundantes estuvieron presentes en 7 (63%) pacientes sin control y en 2 (37%) pacientes con control. CONCLUSIÓN: en nuestro estudio la prevalencia de Malassezia spp en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 fue del 100%, con menor número de levaduras en los que tenían control glucémico adecuado, lo que puede indicar que la posibilidad de tener esta levadura aumenta con el descontrol glucémico y probablemente denota el grado de inmunosupresión en estos pacientes.
Article
Superficial mycoses are fungal infections limited to the stratum corneum and its adnexal structures. The most frequent types are dermatophytoses or tineas. Tinea versicolor involves the skin in the form of hypochromic or hyperchromic plaques, and tinea nigra affects the skin of the palms with dark plaques. White piedra and black piedra are parasitic infections of scalp hairs in the form of concretions caused by fungal growth. Diagnosis of these mycoses is made from mycologic studies, direct examination, stains, and isolation, and identification of the fungi. Treatment includes systemic antifungals, topical antifungals, and keratolytics.
Article
Full-text available
Background and objective. The genus Malassezia has recently been enlarged to include seven distinct species. Our purpose was to present a practical approach to the identification of all Malassezia yeasts from clinical material. Materials and methods. Representative isolates corresponding to the seven Malassezia species were examined. Yeast cell morphology was described. Ability to utilize individual Tweens (20, 40, 60 and 80) was assessed by the technique of diffusion. Catalase reaction was also determined. Results and discussion. All Malassezia species, except M. furfur, were proved to have stable morphological characteristics. Bottle-shaped yeasts might be globose (M. globosa, sometimes M. furfur), ovoid (M. pachydermatis, M. sympodialis, M. restricta, M. slooffiae, M. furfur) or cylindrical (M. obtusa, M. furfur). M. pachydermatis was confirmed to be non-lipid-dependent and could therefore be grown on conventional media. M. restricta was the only lipid-dependent species to lack catalase. Species were further distinguished by the four Tween assimilation patterns. Conclusion. The methods described in this study do not require elaborate equipment and yet represent a satisfactory identification scheme for Malassezia species.
Article
Full-text available
REsUMEN La foliculitis por Malassezia sp es una dermatosis crónica, benigna, que se distingue por pápulas y pústulas foliculares. Se presentan datos clínicos, patogénicos y terapéuticos de esta variante clínica y otras dermatosis relacionadas con dicha levadura. Se muestran también otros cuadros clínicos, como la pustulosis cefálica benigna, el acné neonatal, la infección folicular nosocomial y la foliculitis en pacientes embarazadas. Palabras clave: foliculitis por Malassezia sp, pustulosis cefálica benigna, acné neonatal, infección folicular nosocomial, foliculitis en embarazadas. ABsTRACT Folliculitis caused by Malassezia sp is a chronic skin disease with papular and pustular lesions. We present clinical, pathogenic and therapeutic data of this clinical variant and other related conditions due to this yeast, such as benign cephalic pustulosis, neonatal acne, nosocomial folliculitis, and folliculitis in pregnancy. Key words: folliculitis caused by Malassezia sp, benign cephalic pustulosis, neonatal acne, nosocomial folliculitis, folliculitis in pregnan-cy.
Article
Full-text available
The use of calcofluor white for identification of Malassezia species. Fungi of Malassezia genus are known as normal flora in human beings. However, different pathologies due to Malassezia, have been described. Traditionally, early diagnosis was delayed because of the difficulties in culture isolation of these organisms. The aim of this work, is to evaluate the technique of observation microscopy with calcofluor, for identification of Malassezia in both, clinical samples and isolates. In comparison to traditional method of direct examination with lactophenol-blue, calcofluor method offers an advantage because it turns easier the observation of fungal elements and its budding pattern. This technique contributes then, to identify species of Malassezia. The analysis of clinical specimens with calcofluor followed by observation under fluorescence microscopy is a simple and rapid method for the identification, and contribute therefore to the early diagnosis.
Conference Paper
In the past the nomenclature and taxonomic status of the genus Malassezia has been controversial. Recently the problem was resolved and new species are incorporated to the genus. Fungi of the genus Malassezia are opportunists inhabit healthy and diseased skin in sites rich in sebaceous glands. These yeasts have been involved in pathogenesis of a number of skin diseases including seborrhoeic dermatitis, dandruff and atopic dermatitis and folliculitis in human and warm-blooded vertebrates. One of the species, Malassezia pachydermatis is mostly connected with animal infections, but it has also been reported that is implicated in epidemics of folliculitis in intensive care unit patients. The yeast may induce immunological changes or behave as irritants, and then a reduction even of a relatively small number of yeast cells will result in an improvement. The relationship between Malassezia and the immune system is important, but the exact mechanism involved is still unknown. Malassezia stimulates cytokines production by keratinocytes and elevation of peripheral blood leukocytes counts. In contrast it also seems that Malassezia is able to suppress the response directed against it by the lipids in its cell wall, so the genus Malassezia is called the "immunological paradox".
Article
Background Malassezia spp. is a lipophilic yeast considered to be a normal component of the human skin flora. It has been associated with sepsis in patients receiving intravenous infusion of lipid emulsions through central venous catheters (CVC). Current evidence indicates a high rate of skin colonization in healthy adults, in contrast with the low rate of colonization in prepubertal children. Of note is the high prevalence of colonized infants in the neonatal intensive care unit (NICU). Methods We performed a prospective open observational study of colonization in all infants admitted to the NICU during a nine-month period (October 1997-June 1998). Length of stay in the unit, birthweight and the use of CVC for parenteral fat infusion were evaluated. Results Seventy-seven neonates were included in the study. The mean length of stay in the NICU was 24 days. A total of 63.6 % weighed less than 2,500 g at birth and 72 % were given parenteral nutrition supplemented with fat emulsion through a CVC. The overall rate of colonization in the unit was 41.5 and 75 % of the patients became colonized within the first two weeks of admission Conclusions These data emphasize the need for preventive measures to reduce the transmission of these yeasts in the NICU and to prevent the occurrence of neonatal sepsis due to Malassezia spp. in immunologically immature infants.