ArticlePDF Available

GEOLOGÍA DEL COMPLEJO LOS MENUCOS MACIZO NORPATAGÓNICO, PROVINCIA DE RÍO NEGRO

Authors:
  • Servicio Geológico Minero Argentino Río Negro
GEOLOGÍA DEL COMPLEJO LOS MENUCOS
MACIZO NORPATAGÓNICO, PROVINCIA DE RÍO NEGRO
H. Lema1, A. Busteros1, R. Giacosa1,2, M. Dalponte1, M. Godeas1, M. Zubia1,2
1Instituto de Geología y Recursos Minerales – SEGEMAR; Avda. Julio A. Roca 651, Piso 10, Buenos Aires.
2Universidad Nacional de la Patagonia – Dpto. de Geología; correo electrónico: segemarcomodoro@uolsinectis. com.ar
Palabras clave: Macizo Nordpatagónico, Magmatismo, Litofacies, Complejo, Triásico- Jurásico inferior?
INTRODUCCIÓN
La mayor parte del área que se extiende por los alrededores de la localidad de Los
Menucos (Figura 1) está cubierta por los distintos productos del magmatismo principalmente
volcánico acontecido durante el Eomesozoico en el sector septentrional del Macizo
Nordpatagónico.
Estas rocas constituyen extensos afloramientos y son conocidas desde las primeros
estudios de Miranda (1966) y Stipanicic (1967). Sin embargo, el área carecía de mapeos
apropiados que permitieran avanzar en el conocimiento geológico regional, y recién en 1999,
Cucchi et al. procedieron al levantamiento de la Hoja Geológica Los Menucos a escala
1:250000.
En los últimos años, la actividad minera en la zona se ha incrementado debido al
descubrimiento de manifestaciones de metales nobles vinculados a la actividad hidrotermal que
acompañó al magmatismo. Por este motivo, el SEGEMAR incluyó las Hojas 4169-17 y 4169-18
(40° 40’ - 41° 00’ sur – 67°30’ - 68°30’ oeste) a escala 1:100000 en el Proyecto Geosat – AR
del Convenio SEGEMAR - JICA, cuyos relevamientos permiten presentar aquí nuevos datos
sobre la composición y relaciones de las distintas litofacies. La distribución de los afloramientos
puede observarse en la figura 2, que es una versión muy simplificada del mapa geológico de la
Hoja 4169-17 (Lema et al., 2004). Debido a la escala varios afloramientos han debido
agruparse como Complejo Los Menucos indiferenciado.
Se agradece al Dr. E. Llambías la lectura crítica del informe, y al SEGEMAR la
autorización para su presentación.
COMPLEJO LOS MENUCOS
Cucchi et al.(1999), propusieron el nombre de Complejo Los Menucos para el conjunto
volcánico - plutónico - sedimentario de amplia distribución entre la meseta de Coli Toro, la
altiplanicie de El Cuy y las estribaciones septentrionales de la meseta de Somún Curá.
Estas rocas también son conocidas en la literatura como Grupo Los Menucos (Triásico
medio-superior), cuya redefinición estratigráfica fue presentada recientemente por Labudía y
Bjerg (2001), quienes agruparon en esta unidad solamente algunas facies volcánicas y las
intercalaciones sedimentarias portadoras de flora de Dicroidium y también de la icnofauna
descripta por Casamiquela (1974).
El Complejo Los Menucos está integrado en su mayor parte por depósitos de flujos
ignimbríticos de composición ácida a mesosilícica. Asociados a los mismos, en algunos
sectores se encuentran depósitos piroclásticos de caída, rocas sedimentarias comúnmente
portadoras de material fosilífero, y tufitas. En otros sectores asoman lavas de variada
composición, desde riolíticas hasta basandesíticas y basálticas, y también enjambres de diques
riolíticos.
También hay algunos depósitos de flujos lapillíticos brechosos, y otros que
corresponderían a flujos de bloques y cenizas, estos últimos en algún caso vinculados a fallas
regionales de rumbo este – oeste. Al sur del cerro Las Lajas y en cercanías del puesto Cuya,
afloran cuerpos subvolcánicos a epizonales que presentan variedades dioríticas a graníticas y
Figura 1: Mapa de ubicación
leucograníticas.
Resultados preliminares de algunos análisis químicos efectuados en muestras de
distintas litofacies han confirmado el carácter calcoalcalino metaluminoso de este vulcanismo.
La actividad hidrotermal dio lugar a la formación de depósitos de caolín y
mineralizaciones vetiformes con fluorita, baritina, Au-Ag, Pb-Zn-Ag, Cu y Mn cuyas cajas están
constituidas, sin excepción, por litologías pertenecientes a este complejo.
El rasgo estructural regional predominante es el conjunto de fallas transcurrentes
dextrales de rumbo este – oeste, cuya extensión está en el orden de las decenas de kilómetros
(Giacosa et al., 2005).
La zona de Los Menucos ha sido considerada un depocentro, especialmente a partir de
los espesores estimados por Miranda (1966). Uno de los sectores más potentes está ubicado
en el ángulo noroeste del área estudiada y alcanza un espesor mínimo de 2 kilómetros. La
secuencia inclina 30° – 35° al este, y apoya sobre el basamento paleozoico hacia el oeste del
área mapeada. Comienza con tobas arenosas, continúa con lavas andesíticas y alcanza su
mayor desarrollo con varios mantos ignimbríticos.
Los mantos y capas inclinan en distintas direcciones según el área considerada y de
acuerdo a su yacencia original y a la segmentación tectónica. Las inclinaciones varían desde 5
a 10° hasta 40°. Los valores más bajos son comunes en las facies epipiroclásticas; los ángulos
mayores fueron medidos en ignimbritas al sur de la estancia La Caledonia (Figura 1).
LITOFACIES
Una exhaustiva revisión de los afloramientos y el estudio de más de un centenar de
cortes delgados permitió identificar nuevos tipos litológicos y diferenciar cinco litofacies
mapeables (Fig. 2): A) ignimbritas, B) facies sedimentaria y volcaniclástica, C) facies lávica a
Figura 2: Mapa con los principales afloramientos
subvolcánica mesosilícica a básica, D) cuerpos subvolcánicos a epizonales, E) diques
riolíticos y riolitas. Sus características distintivas se detallan en el Cuadro 1.
A) De acuerdo a la composición de la fracción cristaloclástica y a sus rasgos
petrográficos se han diferenciado dos tipos principales de ignimbritas, uno de ignimbritas
dacíticas hasta riodacíticas y otro de composición riolítica con variedades leucocráticas. Un
tercer grupo corresponde a ignimbritas andesíticas que constituyen afloramientos mucho más
restringidos.
Es bastante común encontrar – especialmente en las ignimbritas mesosilícicas –
depósitos con alto contenido de cristaloclastos (60-70%).
B) Está integrada principalmente por areniscas, intercaladas o imbricadas con tobas y
tufitas, y en algunos casos con delgados flujos piroclásticos. Los afloramientos son
discontinuos y se extienden desde el noroeste hacia el oeste-suroeste de la localidad de Los
Menucos, con mayor continuidad areal y mejores exposiciones en el sector central del área.
C) Las lavas presentan gran variedad composicional (Cuadro 1) y se las encuentra
generalmente en pequeños afloramientos aislados de sólo algunos metros de potencia. Las
más comunes son las andesíticas, que en algunos pocos sectores están asociadas a
ignimbritas o brechas lapillíticas de composición similar. En estos casos el espesor total puede
llegar a unos 400-500 metros, en afloramientos de poco desarrollo areal.
D) Está presente al noroeste del puesto Cuya y al sur del cerro Las Lajas. En ambos
lugares afloran cuerpos dioríticos a monzoníticos cuarzosos con características semejantes, a
los que en el primer sector mencionado se agrega un tipo leucogranítico de grano mediano a
grueso que ha sido denominado Leucogranito Cuya (Lema et al., 2004). Cubren sendas
superficies de 2,0-2,5 kilómetros cuadrados, como asomos aislados parcialmente cubiertos, por
lo que sus relaciones con las ignimbritas no son claras.
E) La facies filoniana se encuentra mejor expuesta en el sector occidental, donde
intruye principalmente a las ignimbritas y en menor medida a lavas andesíticas. Predominan los
diques que tienen rumbo nordeste, pero en algunas zonas también hay numerosos ejemplos
con rumbo noroeste. En el sector sudoccidental se destaca un sistema de diseño parcialmente
radial – entre N 60° y N 115 – que posee el mayor número de diques y los de mayor recorrido
(hasta 14 kilómetros).
CENTROS ERUPTIVOS
Se han reconocido dos áreas que se interpretan como centros de emisión volcánica,
vinculados a cámaras magmáticas superficiales:
- el paraje Las Lagunitas – puesto Cuya (Fig. 2), donde afloran cuerpos intrusivos y
lavas de variada composición, domos dacíticos y dos juegos de diques, uno de los cuales tiene
diseño parcialmente radial y su punto focal ubicado en 40° 55’ 30’’ sur y 68° 31’ 00’’ oeste. Al
sur de este punto se hallan también evidencias de alteración hidrotermal.
- el sector que se extiende desde el cerro Las Lajas unos 5 km hacia el sur,
caracterizado por la presencia de pórfiros, rocas granosas y lavas mesosilícicas sobre las que
se presentan las más extensas alteraciones hidrotermales de la región.
DISCUSIÓN
En la evolución de este magmatismo ha tenido lugar la formación sucesiva o
simultánea de flujos piroclásticos, coladas, tufitas, filones y cuerpos intrusivos. La unidad
estratigráfica que se defina debe contemplar la consanguinidad de todos ellos y la posible
transición entre los mismos, con la inclusión de las rocas sedimentarias formadas por la
destrucción contemporánea de este paisaje volcánico.
La existencia de distintos centros de emisión y de efusiones vinculadas a fisuras, la
superposición de actividad epitermal y la intensa fracturación que caracteriza a esta región
complican las correlaciones entre las distintas litofacies reconocidas.
Es así como resulta conveniente adoptar la denominación de Complejo Los Menucos
para referirse a este conjunto de rocas de extensión regional, cuyas relaciones recíprocas no
están totalmente esclarecidas y cuya litología es más variada que la referida hasta el presente.
La edad triásica media – tardía del complejo está avalada por el contenido
paleoflorístico de las intercalaciones sedimentarias y una edad de 222 ± 2 Ma (isocrona Rb/Sr
sobre roca total; Rapela et al., 1996) obtenida sobre 14 muestras de ignimbritas.
El conocimiento del vulcanismo mesozoico en la extensa geografía del Macizo
Nordpatagónico es todavía insuficiente, ya que la estratigrafía de estas rocas ha sido estudiada
FACIES Composición Mineralogía 1Fábrica Afloramientos
sanidina - ortosa
oligoclasa(andesina)
cristalovítreas, vitrocristalinas
(vítreas)
Cuarzo – biotita
(biotita titanífera)
hornblenda ortosa-sanidina
andesina(oligoclasa
lamprobolita)
cristalovítreas (vitrocristalinas)
potentes
mantos
A
Ignimbritas
riolíticas (leucoriolíticas) 2
dacíticas (riodacíticas)
andesíticas Andesina–labradorita - lamprobolita-
Piroxeno cristalovítreas y vitrocristalinas asociadas a lavas
andesíticas
laminación, chalazolitas,
anillos de Liesegan
B
sedimentaria
y volcaniclástica
tobas riolíticas y dacíticas
tufitas
arenitas líticas y arcósicas
(areniscas calcáreas, pelitas,
conglomerados)
Cuarzo – plagioclasa – feldespato
alcalino – biotita - (anfíbol - calcita)
Trizas; minerales accesorios y opacos laminación, paleoflora, icnitas
(estratificación entrecruzada,
ondulitas)
con intercalaciones de
depósitos de flujos
piroclásticos de espesor
generalmente
inferior al metro
Andesina (labradorita) hornblenda-biotita
lamprobolita – augita (titanada) - opacos
(cuarzo - feldespato alcalino – olivina?)
variedades con texturas
fluidales y autoclásticas
Oligoclasa – cuarzo – biotita – anfíbol –
Lamprobolita?
C
lávica a
subvolcánica
mesosilícica a básica
andesitas, basandesitas,
andesitas cuarzosas
dacitas, pórfiros dacíticos
lacitas (leucocr. y cuarzosas)
basaltos Plagioclasa – augita – olivina – opacos –
(feldespato alcalino)
Variedades vesiculares
intercaladas e interdigitadas
en facies piroclásticas y
sedimentarias o
vinculadas a fallas.
Domos, diques menores
Andesina (núcleos de labradorita) cuarzo
augita uralitizada – minerales accesorios
feldespato potásico – plagioclasa -
cuarzo – biotita – hornblenda
grano fino a mediano,
inequigranulares; variaciones
texturales granulométricas
dentro de un mismo cuerpo
D
cuerpos subvolcánicos
a epizonales
dioritas, monzodioritas
cuarzosas (leucocráticas)
pórf. monzoníticos cuarzosos
leucogranitos feldespato pertítico – cuarzo –
plagioclasa - (muscovita – biotita) Grano mediano a grueso y
Homogéneo
dispersos y
semicubiertos
cuarzo-ortosa-oligoclasa-biotita (muscov)
E
diques riolíticos
y riolitas
pórfiros riolíticos (leucoriol.)
riolitas cuarzo-sanidina-oligoclasa-biotita-vidrio
Porfíricas y vitrofíricas,
diámetro de fenocristales entre
0,2 y 0,8 centímetros.
enjambres o diques
aislados,
0,25 a 14.0 kilómetros de
longitud
Cuadro 1: Litofacies del Complejo Los Menucos.
(1) en ignimbritas, de la fracción cristalina. (2) entre paréntesis figuran los rasgos o elementos menos comunes o excepcionales.
en detalle sólo en algunos sectores distantes entre sí, lo cual dificulta la diferenciación y/o
correlación de los distintos eventos magmáticos.
El hallazgo en esta zona de cuerpos intrusivos leucograníticos y dioríticos y facies
andesíticas y basandesíticas permite efectuar algunas consideraciones. El leucogranito Cuya
presenta características litológicas y de emplazamiento idénticas a las de otros cuerpos
leucograníticos que podrían pertenecer a este evento, y que afloran al norte de la localidad de
Sierra Colorada (Cucchi et al., 1999) y al sur de Chasicó, donde Dalla Salda et al. (1991) les
adjudican probable edad jurásica inferior. En el primer sector también hay asomos de pórfiros
riolíticos y lacíticos. Por otra parte, la presencia de andesitas intercaladas en las secuencias
ignimbríticas triásicas de Los Menucos obliga a revisar afloramientos similares que han sido
adjudicados a la Formación Taquetrén en zonas aledañas.
El depocentro ubicado en el sector NO estaría vinculado al sistema de fallas que
integra el pull apart Piche (Giacosa et al., 2005).
CONCLUSIONES
La actividad magmática registrada en los alrededores de Los Menucos durante el
Eomesozoico está representada por un complejo eruptivo -Complejo Los Menucos- de
naturaleza esencialmente volcánica, con participación plutónica y sedimentaria subordinada.
El complejo tiene un extenso desarrollo regional y en algunos sectores sus depósitos
tienen gran espesor. En la zona que se extiende al norte del puesto Ema Álvarez hasta el límite
norte del área mapeada tienen una potencia mínima de 2 km, varias veces superior al espesor
adjudicado a la unidad definida como Grupo Los Menucos.
En su mayor parte corresponden a depósitos de flujos piroclásticos dacíticos a
riodacíticos y riolíticos. Las rocas ígneas asociadas se presentan como coladas, domos, filones
y cuerpos intrusivos y su composición varía desde riolítica a basáltica. La facies sedimentaria
está compuesta por areniscas, conglomerados y pelitas intercaladas con depósitos
piroclásticos.
Al sur del cerro Las Lajas y en el sector del paraje Las Lagunitas - puesto Cuya habrían
funcionado sendos centros de emisión, en tanto que otras efusiones tienen origen fisural.
Las características petrográficas de las rocas del Complejo Los Menucos y las
relaciones de campo comprobadas son indicadoras de un vulcanismo alimentado por cámaras
magmáticas superficiales y desarrollado en un contexto de tectónica transcurrente. De modo
similar a lo que acontece en regiones vecinas, los cuerpos leucograníticos representarían una
fase magmática tardía, de probable edad jurásica inferior.
REFERENCIAS
Casamiquela, R.M., 1974. Nuevo material y reinterpretación de las icnitas mesozoicas (Neotriásicas) de
Los Menucos, provincia de Río Negro. Primer Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía, Tucumán, 1: 555-380.
Cucchi, R., Busteros, A. y Lema, H., 1999. Hoja Geológica 4169 – II, Los Menucos. Boletín del IGRM –
SEGEMAR, 265: 105p., Buenos Aires.
Dalla Salda, L., Varela R. Y Cingolani, C., 1991. Los granitoides de Chasicó-Mencué, Macizo
Norpatagónico, Río Negro. Su implicancia geotectónica. Revista de la Asociación Geológica
Argentina, 46 (3-4): 189-200.
Giacosa, R., Lema, H., Busteros,A., Zubia, M., Cucchi, R. y Di Tommaso, I., 2005. Tectónica transcurrente
asociada al Triásico de Los Menucos (Macizo Nordpatagónico, Río Negro). Este Congreso.
Labudía, C.H. y Bjerg, E.A., 2001. El Grupo Los Menucos: redefinición estratigráfica del Triásico superior
del Macizo Nordpatagónico. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 56 (3): 404-407.
Lema, H., Busteros, A., Giacosa, R., Dalponte, M., Espejo, P. y Zubia, M., 2004. Hoja Geológica 4169 –
17, Cerro Las Lajas. IGRM – SEGEMAR, Buenos Aires. Informe inédito.
Miranda, J., 1966. Reconocimiento geológico de la zona situada entre meseta de Rentería, Sierra
Colorada, Los Menucos, Maquinchao y Chasicó, provincia de Río Negro. YPF, Buenos Aires,
informe preliminar 1361: 40 p. (inédito).
Rapela, C., Pankhurst, R., Llambías, E., Labudía, C. Y Artabe A., 1996. “Gondwana” magmatism of
Patagonia: inner cordilleran calc-alkaline batholits and bimodal volcanic provinces. Third
International Simposium Andean Geodinamics: 791-794. Saint Maló, Francia.
Stipanicic, P.N., 1967. Consideraciones sobre la edad de algunas fases magmáticas del Neopaleozoico y
Mesozoico. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 22 (2): 101-134.
... Este esquema se basa en el mecanismo inicial de depositación y uni fica la terminología para todos los depósitos volca niclásticos y sus derivados por meteorización y ero sión. Según esta clasificación, los depósitos volcaniclásticos son acumulaciones de partículas Labudía and Bjerg, 2005;Lema et al., 2005and Ducart, 2007. Sedimentología y proveniencia de los depósitos de la Formación Vera (Grupo Los Menucos -Triásico)... ...
... En el recuadro (de línea punteada) está indicada el área de estudio de la presente contribución. b) Mapa geológico del área estudiada y sector aledaño, modificadode Cucchi et al. (1999),Labudía y Bjerg (2005),Lema et al. (2005Lema et al. ( , 2008 yDucart (2007). ...
Article
Full-text available
El Grupo Los Menucos (Triásico) es parte del relleno de la cuenca homónima, localizada en la Provincia de Río Negro, Argentina. Esta unidad comprende las formaciones Vera y Sierra Colorada. La primera está compuesta por una sucesión de aproximadamente 130 m de espesor de ignimbritas con intercalaciones de sedimentitas tabulares y abundante contenido volcánico. La suprayacente Formación Sierra Colorada está constituida por una sucesión ignimbrítica de 20 m de espesor. La presente contribución tiene como objetivo establecer el paleoambiente depositacional y la procedencia de los detritos de la Formación Vera en el área de Puesto Tscherig. En este trabajo se reconocieron cinco litofacies: Fl (limoarcilita y arenisca fina laminada), depositada por decantación en cuerpos de agua; Sh (arenisca con estratificación horizontal), depositada en condiciones de lecho plano y alto régimen de flujo; Sr (arenisca fina con óndulas de corriente y laminación cruzada), depositada por migración de óndulas de corriente; Sm (arenisca masiva), depositada por flujos hiperconcentrados y/o corrientes diluidas de Tipo 2; y Sgp (arenisca con trizas de vidrio y pómez) depositada por flujos de detritos. Estas facies se asociaron en dos elementos arquitecturales denominados VS (Sedimentación Volcaniclástica) y FF (Depósitos Finos de Barreales). El elemento VS se compone de las facies Sgp, Sm y de manera subordinada Sh. Se interpretó a este elemento como depósitos mono o multiepisódicos de flujos de detritos y/o hiperconcentrados hasta corrientes diluidas producto de la resedimentación de depósitos piroclásticos no soldados. El elemento FF se compone de facies Fl y Sr, interpretándose como depósitos de tracción y decantación en lagunas efímeras y/o barreales. El patrón de apilamiento reconocido permitió discriminar cinco episodios depositacionales granodecrecientes que involucran sedimentación a partir de flujos de detritos y/o hiperconcentrados en sectores proximales que, a medida se movilizaban, disminuían su concentración de sedimentos hasta originar depósitos por tracción/ decantación en sectores distales. El análisis de proveniencia de las areniscas y el registro de estructuras relacionadas con proyecciones balísticas permitió inferir un volcanismo coetáneo con la depositación, que habría afectado las condiciones paleoambientales y paleotopográficas. El estudio de madurez textural y el análisis petrográfico de las areniscas evidencian un escaso transporte de los sedimentos, posiblemente restringido por las irregularidades de la topografía volcánica. Además, el estudio de paleocorrientes y las estructuras de deformación producidas por las proyecciones balísticas son compatibles con la presencia de un edificio volcánico en la porción noreste del área estudiada.
... La primera, inferior, se relaciona tanto con procesos sedimentarios como volcánicos, mientras que la segunda, superior, está compuesta únicamente por rocas volcánicas ignimbríticas y depósitos de caída (Stipanicic et al., 1968;Pesce, 1974;Roseman, 1979;Labudía y Bjerg, 2001), de composición predominantemente riolítica. Cucchi et al. (2001) y posteriormente Lema et al. (2005) propusieron el nombre de Complejo Los Menucos, bajo el cual agruparon a toda la sucesión triásica de ignimbritas ácidas a mesosilícicas, los depósitos piroclásticos de caída, las rocas sedimentarias (fosilíferas), y tufitas, así como también lavas de variada composición, cuerpos subvolcánicos y epizonales, filones riolíticos y rocas epi-piroclásticas. Esto lo justifican por considerar que las relaciones recíprocas entre este conjunto de rocas no están totalmente esclarecidas y su litología es más variada de lo considerado hasta el momento (Lema et al., 2005). ...
... Cucchi et al. (2001) y posteriormente Lema et al. (2005) propusieron el nombre de Complejo Los Menucos, bajo el cual agruparon a toda la sucesión triásica de ignimbritas ácidas a mesosilícicas, los depósitos piroclásticos de caída, las rocas sedimentarias (fosilíferas), y tufitas, así como también lavas de variada composición, cuerpos subvolcánicos y epizonales, filones riolíticos y rocas epi-piroclásticas. Esto lo justifican por considerar que las relaciones recíprocas entre este conjunto de rocas no están totalmente esclarecidas y su litología es más variada de lo considerado hasta el momento (Lema et al., 2005). ...
Article
Full-text available
The Los Menucos ichnofauna from the Río Negro province in Argentina, is at present a unique Triassic track association known from Patagonia. The new footprints described in the present study were collected from the same levels where the original tetrapod ichnites from Casamiquela's works were exhumed. The track-bearing levels are included in the Los Menucos Complex and correspond to fine-grained tuffaceous sandstones interbedded with tuffaceous mudstones that contain a rich "Dicroidium-type Flora". In the present study new groups of trackmakers, that included footprints assigned to terapsid dicynodonts (Pentasauropus sp. Ellenberger) and putative "lepidosaurs" (Rhynchosauroides Maidwell) were identified. The new specimens described do not include ichnites related to archosaurs (basal archosaurs and/or dinosaurs), which are the dominant component in most known Late Triassic Gondwanan tetrapod faunas. Previous assumptions about the relative abundance and high diversity of small therapsids, probably theriodonts represented by the footprint assemblage are corroborated by the new evidence. This unusual situation, which is supported by the new findings, might be due to the record of an endemic fauna actually dominated by therapsid taxa in northern Patagonia.
... La primera, inferior, se relaciona tanto con procesos sedimentarios como volcánicos, mientras que la segunda, superior, está compuesta únicamente por rocas volcánicas ignimbríticas y depósitos de caída (Stipanicic et al., 1968;Pesce, 1974;Roseman, 1979;Labudía y Bjerg, 2001), de composición predominantemente riolítica. Cucchi et al. (2001) y posteriormente Lema et al. (2005) propusieron el nombre de Complejo Los Menucos, bajo el cual agruparon a toda la sucesión triásica de ignimbritas ácidas a mesosilícicas, los depósitos piroclásticos de caída, las rocas sedimentarias (fosilíferas), y tufitas, así como también lavas de variada composición, cuerpos subvolcánicos y epizonales, filones riolíticos y rocas epi-piroclásticas. Esto lo justifican por considerar que las relaciones recíprocas entre este conjunto de rocas no están totalmente esclarecidas y su litología es más variada de lo considerado hasta el momento (Lema et al., 2005). ...
... Cucchi et al. (2001) y posteriormente Lema et al. (2005) propusieron el nombre de Complejo Los Menucos, bajo el cual agruparon a toda la sucesión triásica de ignimbritas ácidas a mesosilícicas, los depósitos piroclásticos de caída, las rocas sedimentarias (fosilíferas), y tufitas, así como también lavas de variada composición, cuerpos subvolcánicos y epizonales, filones riolíticos y rocas epi-piroclásticas. Esto lo justifican por considerar que las relaciones recíprocas entre este conjunto de rocas no están totalmente esclarecidas y su litología es más variada de lo considerado hasta el momento (Lema et al., 2005). ...
... La primera, inferior, se relaciona tanto con procesos sedimentarios como volcánicos, mientras que la segunda, superior, está compuesta únicamente por rocas volcánicas ignimbríticas y depósitos de caída (Stipanicic et al., 1968;Pesce, 1974;Roseman, 1979;Labudía y Bjerg, 2001), de composición predominantemente riolítica. Cucchi et al. (2001) y posteriormente Lema et al. (2005) propusieron el nombre de Complejo Los Menucos, bajo el cual agruparon a toda la sucesión triásica de ignimbritas ácidas a mesosilícicas, los depósitos piroclásticos de caída, las rocas sedimentarias (fosilíferas), y tufitas, así como también lavas de variada composición, cuerpos subvolcánicos y epizonales, filones riolíticos y rocas epi-piroclásticas. Esto lo justifican por considerar que las relaciones recíprocas entre este conjunto de rocas no están totalmente esclarecidas y su litología es más variada de lo considerado hasta el momento (Lema et al., 2005). ...
... Cucchi et al. (2001) y posteriormente Lema et al. (2005) propusieron el nombre de Complejo Los Menucos, bajo el cual agruparon a toda la sucesión triásica de ignimbritas ácidas a mesosilícicas, los depósitos piroclásticos de caída, las rocas sedimentarias (fosilíferas), y tufitas, así como también lavas de variada composición, cuerpos subvolcánicos y epizonales, filones riolíticos y rocas epi-piroclásticas. Esto lo justifican por considerar que las relaciones recíprocas entre este conjunto de rocas no están totalmente esclarecidas y su litología es más variada de lo considerado hasta el momento (Lema et al., 2005). ...
... Esto no sólo está basado en la configuración rectilínea de fallas que ponen en contacto las rocas triásicas con el basamento, sino que además incluye la consideración de un espesor muy importante de rocas volcánicas en la intersección de las fallas Lenzaniyeu y Piche sur (Figs. 2 y 3a). Recientemente Lema et al. (2005) mencionaron en una estimación muy conservadora, un espesor mínimo de 2 km, valor algo mayor que los 1.600 m medidos por Miranda (1966). Si bien no hemos constatado procesos de inversión tectónica positiva, si se considera la altura topográfica de la región (mayor a los 1.000 m s.n.m.) y su proximidad a los Andes, es posible suponer que haya tenido influencias de la compresión andina. ...
Article
Full-text available
This paper describes the geometry, kinematic and geologic relationships of the structures of the Los Menucos region, in the northern part of the Northpatagonian Massif that is characterized for the extensive outcrops of Late Triassic volcanic rocks accompanied by intrusive and sedimentary rocks. Their structure are characterized by large (>120 km) W-E dextral strike-slip faults that show evidence of kilometric displacements (> 7 km). Rocks associated with the Triassic volcanism as clastic sediments, andesitic flows, dacitic domes and extensional epithermal veins, show geometric and kinematic relationships with the faults. Younger rocks, including Cretaceous and Cenozoic sedimentary rocks and Tertiary flow basalts, are not deformed. Our interpretation of the relationships between faulting and volcanism, sedimentation and mineralization and the lack of the significant post-Triassic shearing, suggest that the age of the deformation was mainly Late Triassic, and some faults would be the shallow expression of Paleozoic basement structures. In this framework it is possible to infer a rift morphology for the northern border of the basin. Faulting shows geometric and kinematic relationships that allow inferring a NNE-SSW to NE-SW regional oblique extension direction. It is consistent with the relationships between hydrothermal veins and faults, which suggest a specific type of the deformation regime at the time of vein formation (dextral transtension).
... Esto no sólo está basado en la configuración rectilínea de fallas que ponen en contacto las rocas triásicas con el basamento, sino que además incluye la consideración de un espesor muy importante de rocas volcánicas en la intersección de las fallas Lenzaniyeu y Piche sur (Figs. 2 y 3a). Recientemente Lema et al. (2005) mencionaron en una estimación muy conservadora, un espesor mínimo de 2 km, valor algo mayor que los 1.600 m medidos por Miranda (1966). Si bien no hemos constatado procesos de inversión tectónica positiva, si se considera la altura topográfica de la región (mayor a los 1.000 m s.n.m.) y su proximidad a los Andes, es posible suponer que haya tenido influencias de la compresión andina. ...
Article
Full-text available
Se describen las características geométricas y cinemáticas de las estructuras que se observan en la región de Los Menucos, en la parte norte del macizo nordpatagónico, caracterizada por extensos afloramientos de rocas volcánicas e intrusivas y sedimentarias del Triásico. Estas estructuras son fallas de rumbo O-E, cuyas longitudes superan los 120 km, y que presentan evidencias de desplazamientos dextrales de al menos 7 kilómetros. Es posible establecer claras relaciones genéticas entre la evolución geométrica y cinemática de las fallas y algunos componentes del complejo volcánico, tales como lavas andesíticas, domos dacíticos y venas epitermales; asimismo, la ubicación de sedimentitas clásticas gruesas sugiere un control por parte de las fallas. Por el contrario, las rocas más jóvenes, como las sedimentitas del Cretácico y las sedimentitas y flujos basálticos del Terciario, no se observan afectadas por este fallamiento. Las relaciones entre volcanismo y fallamiento y la falta de cizallamiento en rocas más jóvenes, sugieren que la deformación habría ocurrido principalmente en el Triásico tardío, en tanto que algunas de las fallas principales, tienen la misma orientación que fallas y estructuras penetrativas que caracterizan al basamento paleozoico de la región. Esta característica, en conjunto con la distribución de rocas paleozoicas y triásicas, permite inferir una morfología de tipo rift para el borde norte de la cuenca durante el Triásico. Desde el punto de vista de la deformación regional, la geometría y la cinemática de las fallas, sugieren una dirección de extensión oblicua regional NNE-SSO a NE-SO, en acuerdo con las relaciones entre vetas mineralizadas y fallas, que permite establecer características específicas de la deformación al momento de la formación de las vetas (régimen transtensional dextral).
... Aquí se trata de una secuencia homoclinal de rumbo NE con inclinaciones de SSE/25-35%, cuyos mantos están ligeramente curvados por el arrastre del sistema de fallas Piche, ubicado un poco al norte del límite de la zona. Esta secuencia, en la que no se registran repeticiones, tiene un espesor mínimo de 2 kilómetros (Lema et al. 2005). ...
Article
Full-text available
Geology of the Volcanic Complex Los Menucos in the type locality, Río Negro. Los Menucos Volcanic Complex outcrops within an area of about 8,000 km 2 of the Northpatagonian Massif. It is the major mag- matic event that occurred during the Triassic (- Early Jurassic?) in the region. The volcanic complex is constituted by pyroclastic deposits, lava flows, dykes and epizonal to subvolcanic bodies, with interbedded sediments whose better exposures are located to the west of the Los Menucos locality. The composition of the volcanic rocks varies from leuco-rhyolite to basandesite. The epizonal and subvolcanic rocks are diorites to monzonites; there is also a leuco-granitic facies. An 39 Ar- 40 Ar isochrone age (206.9 ± 1.2 Ma) was obtained from a quartz monzonite porphiry. The total thickness of the volcanic complex reaches up 2,000 m, due to the succession of several ignimbritic units. The mesosilicic ignimbrites show a high crystal content. Through a detailed map- ping of lithofacies it was possible to recognize two areas that can be interpreted as volcanic emission centers; other flows are related to fractures. The regional structure is characterized by faults of several kilometers length that were active during magma- tism. The most important faults have a west-east strike with a dextral strike slip displacement of several kilometers. Various geo- morphic features, which modify the regional peneplain, are related to faulting.
Article
Full-text available
Los Menucos Group. Stratigraphic redefinition of the Upper Triassic f rom the Northpatagonian Massif Los Menucos Group includes Upper Tria ssic ignimbrites dacites, conglomerates, sandstones and pyroclastic acidic rocks (rhyolites). This group is composed by the Vera Formation (tbe lower unit) and the Sierra Colorada Formation (the upper unit); the former includes fosiliferous sa nd stone and pyroclastic dacitic flux es, and the second one is mainly composed by rhyolitic rocks. In recent years, there has been a significant prog ress of knowledge of these lithoes tratigraphical units, which favored their redefinitions according with the Argentine Stratigraphic Code.
Article
Full-text available
Le magmatisme gondwanien (Carbonifère supérieur à Jurassique) de l'Amérique du Sud australe contient des alternances répétées entre les batholithes calco-alcalins internes à la Cordillère et des provinces de volcanisme bimodal. Ceci peut refléter des changements dans le régime tectonique, avec des épisodes plutoniques correspondant aux périodes de forte obliquité de la subduction, les larges provinces de volcanisme correspondant aux périodes d'arrêt ou de ralentissement de la subduction. (Résumé d'auteur)
Los granitoides de Chasicó-Mencué, Macizo Norpatagónico, Río Negro Su implicancia geotectónica
  • Dalla Salda
  • L Varela
  • R Cingolani
Dalla Salda, L., Varela R. Y Cingolani, C., 1991. Los granitoides de Chasicó-Mencué, Macizo Norpatagónico, Río Negro. Su implicancia geotectónica. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 46 (3-4): 189-200
Hoja Geológica 4169 – II, Los Menucos
  • R Cucchi
  • A Busteros
  • H Lema
Cucchi, R., Busteros, A. y Lema, H., 1999. Hoja Geológica 4169 – II, Los Menucos. Boletín del IGRM – SEGEMAR, 265: 105p., Buenos Aires
Nuevo material y reinterpretación de las icnitas mesozoicas (Neotriásicas) de Los Menucos, provincia de Río Negro
  • R M Casamiquela
Casamiquela, R.M., 1974. Nuevo material y reinterpretación de las icnitas mesozoicas (Neotriásicas) de Los Menucos, provincia de Río Negro. Primer Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, Tucumán, 1: 555-380.
Reconocimiento geológico de la zona situada entre meseta de Rentería
  • J Miranda
Miranda, J., 1966. Reconocimiento geológico de la zona situada entre meseta de Rentería, Sierra Colorada, Los Menucos, Maquinchao y Chasicó, provincia de Río Negro. YPF, Buenos Aires, informe preliminar 1361: 40 p. (inédito).