ArticlePDF Available

EL VÍNCULO EMPRESARIAL EN AUSENCIA DEL MECANISMO DE COOPERACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO. EL CASO DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN MEXICANA

Authors:

Abstract

The objective is to explain what happens with the local development when the cooperation mechanism is absent. The case of the clothing industry in Aguascalientes and Yucatan is analysed. The evidence shows that strategies of competence obtain a competitive advantage for enterprise in detriment of the local development. The enterprise enlarges the opportunism acts because diminish costs. While international tie is fortified, local tie is weakened.
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70812930001
Redalyc
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Martín Granados, V. Ma. Antonieta; González Alvarado, Tania Elena
EL VÍNCULO EMPRESARIAL EN AUSENCIA DEL MECANISMO DE COOPERACIÓN
Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO. EL CASO DE LA INDUSTRIA DE LA
CONFECCIÓN MEXICANA
Revista de Ciencias Sociales (Cl), Núm. 22, 2009, pp. 7-21
Universidad Arturo Prat
Chile
¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista
Revista de Ciencias Sociales (Cl)
ISSN (Versión impresa): 0718-3631
bernardo.guerrero@unap.cl
Universidad Arturo Prat
Chile
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Departamento de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique
REVISTA CIENCIAS SOCIALES Nº 22
Primer Semestre 2009 pp. 7-21
ISSN 0717-2257
EL VÍNCULO EMPRESARIAL EN AUSENCIA DEL MECANISMO DE
COOPERACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO. EL CASO DE
LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN MEXICANA1
D. V. M. A M G  D. T E G A
El objetivo de este artículo es explicar los resultados obtenidos cuando en la vinculación
local está ausente el mecanismo de cooperación. Para lograr dicho objetivo analizamos el caso
de la industria de la confección de prendas de vestir en Aguascalientes y Yucatán. La evidencia
empírica muestra que las empresas que conforman el vínculo multiempresa bajo estrategias
de competencia obtienen una ventaja competitiva en detrimento del desarrollo local. Es muy
probable que estas empresas logren articularse a una empresa extranjera, pero dicha articulación
no generará benecios locales. Las empresas al internacionalizarse aumentan los actos de
oportunismo en miras de la disminución de los costos y, en la medida en que se fortalecen los
vínculos con el mercado internacional, se debilitan y rompen los vínculos locales.
Palabras clave: industria de la confección, vínculo de competencia, oportunismo, desarrollo
local
e objective is to explain what happens with the local development when the cooperation
mechanism is absent. e case of the clothing industry in Aguascalientes and Yucatan is analysed.
e evidence shows that strategies of competence obtain a competitive advantage for enterprise in
detriment of the local development. e enterprise enlarges the opportunism acts because diminish
costs. While international tie is fortied, local tie is weakened
Keywords: Mexican clothing industry, competence link, opportunism, local development
1 Derivado del proyecto “Las redes de cooperación empresarial internacionales. Creación de valor para la PYME mexicana”
inscrito al Programa de Apoyo para los Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, Dirección General de Apoyo al
Personal Académica, Universidad Nacional Autónoma de México.
2 Investigadoras de la División de Investigación, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma
de México. Correo electrónico: mmartin@correo.fca.unam.mx tgonza@correo.fca.unam.mx
8    /  
I
El sistema capitalista se basa esencialmente en la estrategia de competencia -demandar
valor y arrebatarlo-. Esta premisa ha encontrado su lugar en el mismo porque favorece la
acumulación de capitales. Además, la evidencia empírica muestra lo ventajosa que llega a ser
para las empresas. Esto último en la medida en que las obliga a entrar en un proceso de mejora
permanente. Sin embargo, es importante notar que la cooperación también favorece al sistema
y le permite equilibrar desigualdades. No olvidemos que gracias a las estrategias de cooperación
- crear valor y compartirlo- hoy tenemos una Europa y un Japón fuertes, con empresas
competitivas en el nivel mundial. Las empresas estadounidenses, europeas y asiáticas han
aprendido a alternar entre las estrategias de cooperación y de competencia. La mayor expresión
de estas alternancias son las joint ventures que actúan en el nivel internacional y que son un
ejemplo importante para aquellos que estudian las alianzas empresariales. Adicionalmente, la
cooperación ha permitido condiciones más favorables a regiones como África, Asia y América
Latina. Pero cabe preguntarnos ¿qué pasa con lo local? ¿existe esa alternancia entre las estrategias
de competencia y de cooperación? ¿qué ocurre cuando el mecanismo de cooperación está
ausente? Pretendemos dar respuesta a estas preguntas con base en la evidencia empírica sobre la
industria de la confección de prendas de vestir en Yucatán y Aguascalientes (Martín, 2005).
Para dar respuesta a las preguntas hemos dividido el trabajo en tres secciones. En la
primera explicaremos qué es un vínculo empresarial, qué ocurre cuando se establece bajo
el mecanismo de competencia y cómo impacta en el desarrollo local. La segunda parte está
dedicada a la descripción de los resultados alcanzados en un proyecto de investigación sobre la
industria de la confección de prendas de vestir (Martín, 2005). En la tercera parte retomaremos
los resultados de dicho proyecto y los contrastaremos con la primera parte del trabajo, para con
ello derivar las conclusiones.
L  ,        
La empresa es un sistema abierto, por tanto, se encuentra vinculada a otros agentes
económicos. Dicha vinculación se establece básicamente con proveedores, acreedores y clientes.
En otras palabras, toda empresa está, necesariamente, vinculada a otras empresas. Estas empresas
forman redes locales de manera espontánea.
Las redes tienen una fuerte dinámica interna aunque gozan de cierta estabilidad
porque los cambios internos son graduales, de manera que permiten a las empresas atender a
V. Mª M-T G / E       … 9
las demandas de los mercados y adaptarse a las condiciones de negocios en forma progresiva
(Vázquez, 1999).
Las redes locales se mantienen aún cuando se caractericen por una mayor existencia de
vínculos de competencia porque existen fuerzas centrípetas independientes a dichos vínculos
que mantienen a las empresas concentradas geográcamente (Fujita, et al., 2000).
En el estudio de las redes empresariales se ha señalado que las empresas establecen
relaciones bajo dos estrategias: cooperar -crear valor y compartirlo- o competir -demandar valor
y arrebatarlo- (Lax y Sebenius, 1991). Ambas estrategias ofrecen diversas ventajas y desventajas,
las cuales los empresarios evalúan para con ello decidir qué estrategia van a seguir. Esta evaluación
la basan, no sólo en las proyecciones a futuro sobre los resultados que pretenden obtener, sino
también en las experiencias pasadas y los resultados obtenidos en las mismas.
En el caso de la estrategia de competencia, esta permite al empresario apropiarse del valor
que ya existe. Esta acción de apropiación le ahorra esfuerzos y simplica resultados, sin embargo,
en la medida que el empresario arrebata el valor deja a la contraparte sin lo correspondiente.
Si los empresarios involucrados en un vínculo de competencia local caen en una situación de
dependencia económica mutua, o se encuentran en un sistema poco abierto, es probable que
el benecio logrado por el empresario que arrebató el valor sea a corto plazo, revirtiéndose la
situación con posterioridad. Esto pudiera convertirse en una situación desventajosa a largo
plazo para el empresario que ha ganado arrebatando porque se frena la creación de valor en el
sistema local. En el caso de las empresas de mayor tamaño, sin dependencia a la localidad, esta
emigrará hacia un lugar más atractivo cuando lo considere oportuno, ahorrándose la situación
desventajosa a largo plazo.
Por otra parte, la estrategia de cooperación permite crear el valor en benecio de los
empresarios involucrados, valor que una vez creado es compartido por estos. La desventaja
que tiene esta estrategia es que los empresarios involucrados deben invertir esfuerzos a largo
plazo, apostando a aumentar el valor sin la garantía de que esto realmente suceda. La segunda
desventaja se presenta cuando el empresario que está dispuesto a cooperar se somete a una
situación de oportunismo. Dicha situación lleva a que el empresario que coopera pierda más de
lo que hubiese perdido actuando sólo. Por otra parte, cuando los empresarios aprenden a crear
valor y compartirlo, generan benecios a largo plazo, obtienen mayor valor del que obtendrían
actuando solos, al mismo tiempo que permiten al sistema local beneciarse de la creación de
valor.
Los empresarios se encuentran ante la constante disyuntiva entre cooperar y competir,
entre crear valor o arrebatarlo, entre ganar a corto o a largo plazo. Ante esta disyuntiva y
10     /  
la decisión que nalmente tomen existen tres escenarios diferentes. El primero: cuando los
empresarios involucrados se proponen crear valor y compartirlo se genera un vínculo de
cooperación. Segundo: cuando uno de los dos empresarios coopera mientras el otro compite
nos encontramos ante un acto de oportunismo que probablemente conduzca al fracaso y al
rompimiento del vínculo, por supuesto, alguna de las dos partes habrá ganado en detrimento
de la otra. Esto sucede con mayor frecuencia ante relaciones asimétricas, en las que una de las
empresas por diferencias económicas depende de la otra.
Tercero: cuando los dos empresarios se proponen arrebatar el valor se genera un vínculo
de competencia. Situación que en igualdad de circunstancias se vuelve constructiva: aprendizaje
y adquisición de valor por parte de ambas empresas, si bien, alguna de las dos será la que
lleve al nal mejores resultados. Estas tres situaciones competencia-cooperación, cooperación-
cooperación, competencia-competencia se explican con base en la teoría de juegos (Pérez, et
al. 2004).
En relación con el mecanismo del vínculo (cooperación o competencia), mucho
dependerá de las circunstancias y la perspectiva del empresario. Así, los vínculos bajo el
mecanismo de cooperación sólo se crearán en la medida en que los empresarios implicados
eliminen la conducta egoísta y fomenten la conanza. Esto parece sencillo, sin embargo, la
incertidumbre ante el futuro enfrenta al empresario ante la disyuntiva de cooperar o competir.
La evidencia empírica demuestra que los vínculos locales facilitan al empresario el aprendizaje
sobre la cooperación. Estos mismos vínculos permiten acumular experiencia sobre la solución
de conictos. Además, los vínculos de cooperación son los que favorecen el desarrollo local
porque permiten crear valor y compartirlo, valor que se traduce en un mejor nivel de vida para
la población.
Los vínculos empresariales simples se forman por dos empresas (diádicos). Estos vínculos
simples pueden darse simultáneamente. Es decir, una empresa puede establecer varios vínculos
simples (vínculos simples simultáneos) que en los modelos cuantitativos se han estudiado y
denido como triádicos (Wasserman y Faust, 1994). En la medida en que una empresa establece
vínculos y se acumula la experiencia sobre las estrategias de cooperación y competencia, sobre
los resultados alcanzados y las circunstancias en que estos últimos se obtuvieron, el empresario
madura en el establecimiento de los vínculos. Pensamos que esta madurez se expresa en la
formación de vínculos multiempresa (González, 2008).
Los vínculos multiempresa son aquellos que bajo el mecanismo de cooperación,
la centralidad entre los involucrados tiende a disminuir, disminuyendo a su vez los niveles
jerárquicos entre los integrantes. Esto que ocurre dentro del vínculo se expresa en proponer
V. Mª M-T G / E       … 11
un objetivo común para las empresas involucradas en el vínculo múltiple. Propuesta bajo el
mecanismo de cooperación, que al modelar dicho fenómeno queda denido como un vínculo
conformado por más de dos empresas.
Los vínculos simples (diádicos) y simples simultáneos (triádicos) han sido analizados
con base en modelos cuantitativos (Wasserman y Faust, 1994). Un vínculo multiempresa, más
de dos empresas con un objetivo en común, es difícil de estudiar con base en estos modelos.
Esto último se debe a que al representar cuantitativamente tres empresas bajo un solo vínculo
tendríamos que hacerlo con los vínculos simples simultáneos, siendo una tarea muy difícil
cuantitativamente, sino es que imposible, recuperar aquellos vínculos en los que los niveles
jerárquicos han disminuido por el mecanismo de cooperación, logrando que las empresas se
relacionen con un solo objetivo. Estos vínculos multiempresa son detectados y estudiados a
través del método cualitativo, particularmente, el estudio de caso.
Los vínculos que se encuentran bajo el mecanismo de cooperación favorecen el desarrollo
local, mientras que los de competencia pudieran ir en detrimento del mismo. Esto ocurre porque
en los primeros los agentes económicos se involucran en la tarea de crear valor, mientras que en
los segundos los agentes están dispuestos a sólo arrebatar para sí. En este sentido es importante
resaltar que toda empresa trasnacional que se vincula con una localidad en busca de pequeños
productores está estableciendo una relación asimétrica, en la que resulta obvio quién depende de
quién. Situación lejana a un vínculo de cooperación si existe asimetría y dependencia. Además,
estas empresas en principio se sienten atraídas a las localidades por la búsqueda de valor, no por
un compromiso local que les permita crear valor antes que arrebatarlo.
Esta situación asimétrica, con dependencia económica, en que la empresa mayor busca
arrebatar valor, está muy lejos de ser la ideal para estimular el desarrollo local, particularmente
cuando un atractivo que encuentra en la localidad es la mano de obra barata. Esto no quiere
decir que sea perjudicial para un territorio el asentamiento de empresas trasnacionales,
más bien, queremos decir que en la medida en que en el territorio las empresas locales se
encuentren vinculadas bajo el mecanismo de cooperación podrán traducir en benecios locales
el establecimiento de una trasnacional.
A continuación veremos un claro ejemplo en el que las empresas locales no cuentan
con el mecanismo de cooperación, mediante este ejemplo analizaremos el actuar de la empresa
extranjera, la maquiladora de exportación, las maquiladoras nacionales y los productores a
domicilio. Una vez hecho esto, señalaremos los resultados locales ante la ausencia del mecanismo
de cooperación.
12     /  
L            
A  Y
La empresa maquiladora ha sido decisiva en las transformaciones no sólo internas sino
externas, al jugar un papel muy importante en el establecimiento de vínculos económicos
entre México y otras regiones. Aunque en cifras la maquiladora parece haber contribuido
al crecimiento del país, no ha favorecido el desarrollo del mismo. Los análisis hechos por la
CEPAL (2002: 12) sobre el caso mexicano conrman la baja contribución del valor agregado
manufacturero a la economía en su conjunto, a pesar del crecimiento del sector de maquila,
situación distinta a la de los países que lideran este proceso en Asia.
El problema de éstas reside en la poca atracción que tienen sobre la industria nacional.
Tenemos grandes volúmenes de exportación pero también de importación de componentes, lo
cual constituye cifras y porcentajes que se agregan al comercio de México pero con incidencia
limitada sobre el empleo, la producción y el consumo. (López y Uscanga, 2000: 87-90)
Ante los cambios constantes en la tecnología y la competencia global las empresas han
buscado nuevas formas de reestructurar y organizar la administración de la producción y el
trabajo para poder competir (Martín, 2005).
En el caso de la industria de la confección de prendas de vestir (ICPV) esta competencia
se lleva a cabo a través de la calidad, la variedad, el precio, la posibilidad de adaptación a los
cambios constantes de la moda, la demanda de los grandes contratistas y distribuidores y las
preferencias arancelarias (Martín, 2005).
Por lo que se reere a la reducción en los costos, las empresas han introducido nuevas
tecnologías, tanto en la administración como en la producción, lo que permite producir mayor
número de bienes con menores desperdicios y defectos. Sin embargo, la automatización de la
producción trae como consecuencia la disminución del número de trabajadores requeridos,
aunque los que se contratan deben contar con conocimientos especializados en el manejo de
los equipos (Martín, 2005).
La competencia por los mercados hace que las grandes empresas transnacionales busquen,
en países como México, la mano de obra barata, sobre todo en aquellas industrias o procesos
que son intensivas en la utilización de trabajadores y, que en muchas ocasiones requieren de
trabajadores poco calicados, siendo precisamente la ICPV un ejemplo de ello.
En la ICPV se encuentra una gran variedad de tamaño de empresas, desde las grandes
maquiladoras hasta los talleres familiares y trabajadores a domicilio. Además, como varía el
V. Mª M-T G / E       … 13
tamaño de las empresas, también varía la forma de organizar la producción y el trabajo (Martín,
2005).
Por otro lado, el fenómeno de la subcontratación laboral está creciendo en todos los
sectores de la economía mexicana, pero en la ICPV se da con más frecuencia debido a lo
cambiante de la moda, la necesidad de entregar los pedidos a tiempo y de los volúmenes
requeridos. Aunado a lo anterior, en México muchas empresas dependen de la demanda de los
contratistas extranjeros, principalmente de Estados Unidos, lo que las hace dependientes de las
recesiones económicas de aquel país (Martín, 2005)
Así, ante la competencia global y los cambios tecnológicos las empresas en México han
tratado de disminuir los costos y entre ellos los laborales, Una estrategia para disminuir los
costos es a través de la subcontratación laboral, la contratación de pequeños talleres maquileros
y de trabajadores a domicilio.
A pesar de los adelantos tecnológicos, la ICPV sigue siendo intensiva en el uso de mano
de obra. Algunos adelantos tecnológicos como la informática, han hecho que procesos como el
diseño y el corte se hagan mediante computadora, lo que signica ahorro de tiempo y dinero
al evitar desperdicios de tela. También los avances en las comunicaciones permiten controlar
la producción en cualquier parte del mundo en donde se lleve a cabo. Los pedidos y diseños se
envían a través de la Internet a las fábricas en cuestión de segundos sin importar su ubicación
(Martín, 2005).
A partir de la rma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
las exportaciones de la ICPV se han incrementado, siendo el sector maquilador el que mayor
crecimiento ha tenido en cuanto a exportaciones y creación de fuentes de empleo. Sin embargo,
en el caso de las maquiladoras de exportación, prácticamente el único valor agregado es la mano
de obra, pues en la mayoría de las ocasiones los demás insumos son importados (generalmente
de Estados Unidos). Pocas son las empresas que realizan el diseño, dado que éste se realiza en
el extranjero, y por lo que se reere a la maquinaria utilizada en esta industria la mayor parte
es de procedencia extranjera.
14     /  
Los resultados que en este artículo se analizan corresponden a un trabajo de campo
realizado en 2003 a 2004 por un grupo de investigación3. Estos investigadores realizaron 78
entrevistas a dueños o directivos de empresas pertenecientes a Aguascalientes y a Yucatán. La
selección de las empresas se hizo con base en los directorios de empresas de la Cámara Nacional
de la Industria del Vestido para cada uno de estos estados del 2002 y 2003, habiéndose
seleccionado dos muestras aleatorias en forma sistemática de 39 empresas para cada estado
De las 39 empresas seleccionadas en la ciudad de Aguascalientes, éstas se dedican a la
elaboración de ropa infantil, pantalones de mezclilla de mujer y de hombre, guantes, corsetería,
ropa deportiva, uniformes industriales y escolares, calcetines y vestidos para dama. Veinte de
estas empresas han exportado ropa de mezclilla, uniformes, vestidos de dama y niña y ropa de
bebé. Nueve empresas tienen como giro principal la maquila de ropa.
Por lo que se reere a las 39 empresas visitadas en Yucatán, localizadas en la ciudad
de Mérida, su giro es la fabricación y venta de prendas de vestir, excepto una de ellas que se
dedica a dar capacitación sobre diseño, corte y corrida de tallas. La confección que realizan
es muy variada y comprende: guayaberas y ropa típica, ropa infantil, uniformes industriales,
escolares y deportivos, bolsas y monederos, bordados e impresión y ropa para playa. De estas
empresas, siete mencionaron que se dedican a la maquila y sólo nueve empresas han exportado.
Los productos exportados fueron pantalones de mezclilla, ropa de dama, playeras de tejido de
punto, camisas y blusas de vestir, bolsas de coco, guayaberas e hilo de hamacas.
En la mayoría de las empresas maquiladoras de exportación el capital proviene de los
Estados Unidos de Norteamérica y esto se debe a la rma del TLCAN. Sin embargo, es de
llamar la atención que en ambos estados visitados se encontraron empresas cuyo capital es de
Hong Kong.
Cabe mencionar que algunas de las empresas de menor dimensión que se dedican a
maquilar para empresas más grandes, en su mayoría, lo hacen para sobrevivir, esperando que la
situación económica se mejore, dado que la maquila deja muy poca utilidad y sólo es negocio
3 El equipo de investigación que recuperó la evidencia empírica presentada en este artículo es el siguiente: Isabel Rueda Peiro
(responsable del proyecto), Nadima Simón Domínguez (corresponsable), Ma. Luisa González Marín, Marina Chávez Hoyos,
Ma. Antonieta Martin Granados, Arturo Sánchez y Laura Cervantes Benavides; los investigadores fueron acompañados por dos
becarios del proyecto: Alejandra Altamirano y Adín Rebollo Chimal y por el estudiante extranjero de doctorado de la Facultad
de Economía Tetsuro Narita. En Yucatán, la encuesta también fue aplicada por la responsable y corresponsable del proyecto
y por Maria Luisa González Marín, Ma. Antonieta Martin Granados, Arturo Sánchez y la becaria Alejandra Altamirano.
Los resultados de la investigación descrita en este artículo forman parte del proyecto interinstitucional e interdisciplinario
denominado “La inserción de empresas de los estados de Aguascalientes y Yucatán en las cadenas productivas de la industria
de la confección de prendas de vestir, en el contexto global”, que contó con el apoyo nanciero del Programa de Apoyo a
Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico
de la Universidad Nacional Autónoma de México donde participan académicos del Instituto de Investigaciones Económicas,
de la Facultad de Contaduría y Administración y de la Universidad Autónoma de Yucatán.
V. Mª M-T G / E       … 15
cuando se trabaja con grandes volúmenes. Sin embargo, la recesión en los Estados Unidos de
Norteamérica también se ha visto reejada en la producción de la industria maquiladora de
exportación, lo que, como veremos más adelante, ha obligado a estas empresas a reducir su
planta laboral.
Los empresarios manifestaron que preeren dar a maquilar para reducir costos. Además,
los empresarios informaron que su costo de producción es muy alto en relación con el precio de
estos productos en el mercado, ya sea de procedencia nacional o extranjera, debido al alto costo
de las prestaciones a los trabajadores y de los insumos adquiridos en la región. En algunos casos,
como en Aguascalientes, cuatro empresarios optaron por cerrar su fábrica y ahora se dedican
a la compraventa, ya sea de productos nacionales o extranjeros. En el caso de Yucatán, tres
empresas compran más del 60 por ciento de los productos que comercializan y una más cerró
su industria y ahora se dedica a la compraventa de productos. La mayoría de los empresarios
manifestaron que cada vez es más difícil competir en el mercado, por lo que preeren dar a
maquilar a pequeños talleres o a trabajadores a domicilio.
Los empresarios manifestaron que el despido de trabajadores no sólo es consecuencia
de la crisis económica de los Estados Unidos de Norteamérica, lo que ha hecho disminuir
los pedidos; sino que en estos despidos también ha inuido la competencia de la mercancía
extranjera, el contrabando y lo elevado de los costos de producción como son el costo de las
prestaciones de seguridad social que se pagan a los trabajadores, así como el de los insumos. Por
ello, muchos empresarios han decidido cerrar sus fábricas y cuando consiguen pedidos los dan a
maquilar a pequeños talleres o a los trabajadores a domicilio, según comentaron los empresarios
encuestados. Esta subcontratación no se da en las empresas maquiladoras de exportación. Esto
último se debe a los estándares de calidad que les exigen sus clientes extranjeros, a los tiempos
de entrega, o bien, a que los dueños de las marcas se los prohíben para evitar la copia de los
diseños (Martín, 2005)
En cuanto a los salarios que se pagan a los obreros en la ICPV, tanto en Aguascalientes
como en Yucatán, manifestaron no pagar más de cuatro salarios mínimos. En Yucatán, muchos
de los pequeños y medianos empresarios manifestaron que preeren dar a maquilar los pedidos
para no tener trabajadores, debido a lo inestable del mercado y a los costos de la seguridad
social que son muy altos.
Este equipo de investigación entrevistó a cuarenta y tres trabajadores, de los cuales treinta
y dos son mujeres y once hombres, cuyos estudios máximos son la secundaria, quienes perciben
entre $400.00 a $700.00 pesos por semana de tiempo completo.
16     /  
Las condiciones socio-económicas de los trabajadores entrevistados es bastante precaria y
más aún cuando son el único sostén de su familia; pero aún cuando no lo sean, según comentarios
de los trabajadores, las aportaciones adicionales al gasto familiar no son cuantiosas, pues sólo
cinco trabajadores reportaron ingresos familiares adicionales por semana de mil pesos o más
De los cuarenta y tres trabajadores en la muestra, catorce son el único sostén de su familia, de
los cuales diez son mujeres.
Por otra parte, el equipo de investigación levantó una encuesta a una muestra intencional
de siete personas que trabajan en su domicilio ubicados en la ciudad de Aguascalientes y sus
cercanías. También realizaron otra encuesta a catorce trabajadores a domicilio en el estado de
Yucatán, principalmente de los poblados de Tekit y Huhí.
Según lo manifestado por los trabajadores, los motivos que los hicieron iniciarse en esta
actividad es contribuir al sostenimiento de la familia. En el caso de las mujeres fue atractivo
porque les permite permanecer en su domicilio y encargarse del cuidado de los hijos. Por otro
lado, el 50% mencionó que sólo maquila para una persona, lo cual nos habla del alto grado de
dependencia que tiene este tipo de trabajadores.
En términos generales, cuando se da a maquilar una prenda se le entrega al maquilero
la tela cortada y algunos accesorios, pero no siempre le dan todas las materias primas que se
necesitan como hilo, broches, entre otros. No se dan todas las materias primas por la dicultad
que presenta controlarlas, como es el caso del hilo.
Éstos trabajadores enfrentan problemas serios en sus ingresos, pues la mayoría comentó
que no siempre hay trabajo y que les devuelven la prenda o les hacen descuentos por defectos,
reejándose en sus respuestas la problemática por su alto grado de dependencia de quienes los
contratan. Con menos frecuencia se quejan de que en ocasiones no entregan los materiales a
tiempo originando más problemas para la entrega a tiempo de las prendas confeccionadas.
La falta de capacitación hace que muchos se quejen de que les devuelven la prenda por tener
defectos, la cual tienen que rehacer.
Otro problema al que se enfrentan estos trabajadores es que en la mayoría de las ocasiones
tienen que trasladarse al domicilio del patrón para entregar el trabajo, lo cual les representa
pérdida de tiempo y el costo del transporte. Al respecto, la mayoría de los trabajadores de
Yucatán tienen que recoger los materiales y entregar las prendas confeccionadas en el domicilio
del patrón.
V. Mª M-T G / E       … 17
Una característica muy común en este tipo de trabajo es que contribuyen a él varios
miembros de la familia, tal como señalaron cuatro trabajadores entrevistados de Aguascalientes
y seis de Yucatán.
En términos generales, este trabajo se paga a destajo, es decir, por el número de piezas
que elaboran. Generalmente, los trabajadores a domicilio se especializan en un tipo de prenda,
pues les permite hacer su trabajo más rápido y con mejor calidad. Sin embargo, en ocasiones
no tienen trabajo y se ven obligados a aceptar cualquier tipo de maquila. En términos generales,
las máquinas que utilizan estos trabajadores son muy viejas. La mayoría mencionó que las
máquinas las compraron usadas, pues no tienen los recursos para comprar una nueva.
A pesar de la antigüedad de la maquinaria y teniendo en cuenta que los avances
tecnológicos en las máquinas para coser no han sido muchos, las máquinas resultan con una
tecnología adecuada para el tipo de trabajo que realizan, ya que las labores de costura no son
sosticadas. Sin embargo, el uso de máquinas antiguas hace que algunas labores las tengan que
realizar a mano, consumiendo más tiempo para elaborar las piezas (Martin, 2005)
Por las respuestas de los entrevistados, se encontró que su situación económica no ha
mejorado en los últimos años, sino que en muchos casos ha empeorado. Sólo tres trabajadores
mencionaron que de alguna manera su situación mejoró.
Las percepciones semanales de los trabajadores entrevistados fueron variables. En el caso
de Aguascalientes el equipo de investigación encontró que el 29 por ciento de los entrevistados
gana como máximo $500.00 a la semana, un 48 por ciento de los trabajadores perciben entre
$500.00 y un poco más de $1,000.00. También hubo trabajadores que manifestaron que el
ingreso es muy variable porque depende de que haya o no trabajo.
Con relación a los trabajadores de Yucatán, su situación es mucho más precaria. El 50
por ciento de los trabajadores entrevistados obtienen a la semana entre $50.00 y $300.00. El
salario que perciben estos trabajadores se ja por prenda o a destajo.
Dicha situación se agrava si consideramos que varios de estos trabajadores son el único
sostén de su familia, salvo en el caso de algunas mujeres casadas que cuentan con la ayuda
económica del esposo. Lo anterior pone de maniesto lo precario de la situación económica de
este tipo de trabajadores.
Por lo que el grupo de investigación observó en Yucatán, los municipios que son
eminentemente rurales no cuentan con fuentes de empleo, por lo que los trabajadores se ven
en la necesidad de aceptar cualquier oportunidad de trabajo.
18     /  
C
Analizando el caso de la industria de la confección de prendas de vestir en México
podemos concluir que la vinculación entre empresas locales, o bien, empresas locales con las
extranjeras, no necesariamente garantiza el desarrollo. La vinculación empresarial por sí misma
no trae en automático benecios locales, particularmente, benecios a largo plazo que puedan
aumentar el nivel de vida de la población.
Las empresas extranjeras de mayor tamaño cuando se vinculan a empresas locales, lo
hacen bajo estrategias de competencia. Una empresa que se acerca a una localidad buscando
mano de obra barata, es obvio que busca arrebatar el valor antes que crearlo. Esta empresa al
vincularse con la localidad establece un círculo vicioso en la red local, círculo que se traduce
en la caída de los salarios y en condiciones cada vez menos equitativas para los productores
locales. Es obvio que no se puede esperar compromiso local de una empresa extranjera que se
ha sentido atraída al territorio por una estrategia de competencia.
Estas empresas extranjeras establecen una relación asimétrica en la que la empresa local
depende económicamente. No es de extrañar que la empresa extranjera imponga sus intereses
por encima de los locales. De esta forma, la empresa local articulada a la extranjera abandonará
los vínculos que conservaba con las empresas locales, en la medida en que estreche su relación
con la empresa extranjera. Esto se observa cuando la empresa que maquila al extranjero justica
el no invitar a otros agentes económicos locales a participar porque “hay que mantener los
estándares de calidad que les exigen sus clientes extranjeros, cuidar el cumplimiento de los
tiempos de entrega, o bien, evitar la copia de los diseños”.
Si la empresa local forma parte de un vínculo multiempresa en el que el mecanismo de
cooperación impera, es muy probable que al vincularse con la empresa extranjera no lo haga
de forma individual. En otras palabras, el vínculo multiempresa es el que articula a la empresa
extranjera, considerando mejores circunstancias para las empresas locales y para la población.
Al mismo tiempo, la empresa extranjera ve más atractiva la situación porque la sinergia bajo el
mecanismo de cooperación se convierte en garantía de cumplimiento en calidad, tiempos de
entrega y eliminación del riesgo al robo de diseños.
En el caso de las empresas locales dedicadas a la confección de prendas de vestir analizadas
en este trabajo, podemos observar que la estrategia de competencia prevalece a pesar de los
resultados obtenidos. Los empresarios locales han aprendido la estrategia de bajos costos y
la replican muy bien: algunos de ellos han dejado de producir para volverse intermediarios,
subcontratan al personal con salarios muy bajos y buscan desviar las mermas y desperdicios
V. Mª M-T G / E       … 19
hacia los trabajadores a domicilio. Con la enorme diferencia de que estos empresarios locales no
tienen la facilidad de los extranjeros para salir del territorio y ubicarse en otro con condiciones
más favorables para comenzar de nuevo. Este último razonamiento es en el que fundamentamos
el compromiso por lo local.
En otras palabras, los empresarios pertenecientes a la ICPV en Yucatán y Aguascalientes
se han involucrado en vínculos de competencia locales. Vínculos cuyo benecio a corto
plazo, logrado por los bajos salarios y la relación ventajosa con los productores a domicilio,
probablemente se revierta al frenar el desarrollo local. Esto pudiera convertirse en una situación
desventajosa a largo plazo para el que ha ganado arrebatando porque se frena la creación de
valor en el sistema local.
Los empresarios locales al parecer no se han planteado la posibilidad del establecimiento
de vínculos locales bajo el mecanismo de cooperación. En otras palabras, las empresas locales
han establecido vínculos entre ellas replicando la estrategia de bajo costo de las extranjeras. Esto
en detrimento de la población, repercutiéndoles a sí mismos.
La solución está en el mecanismo bajo el cual las empresas han de vincularse. La
vinculación local en situaciones económicas adversas tiene mejor resultado cuando se busca
crear valor y compartirlo. En otros casos de investigación se ha encontrado que el mecanismo
de cooperación permite fortalecer los vínculos empresariales aún ante escenarios desfavorables
económicamente (González, 2008). Estos vínculos de cooperación ayudan a que el empresario
disminuya la asimetría con las empresas extranjeras, obteniendo más benecios al negociar
contratos con estas. Además de traer benecios locales traducidos en: mejores ingresos para la
población, nuevas alternativas de vida, conrmación de su identidad cultural y bienestar social,
entre otros.
Un vínculo bajo el mecanismo de cooperación permite que las empresas involucradas en
el mismo estrechen relaciones, generando dependencia interna que contrarreste la externa. Esto
bien pudiera beneciar a las empresas que pertenecen a la ICPV y que actualmente muestran
una enorme dependencia hacia el exterior, particularmente hacia la industria estadounidense,
antes que hacia el mercado. Esto último se puede observar en el estudio expuesto en párrafos
anteriores: se encuentran dependiendo de las marcas extranjeras, de los diseños extranjeros,
de las empresas que entran a México en busca de maquiladores. No se menciona algún caso
en el que el empresario produzca para ofrecer su propia marca en el extranjero, por tanto, es
dependencia a otra industria antes que a un mercado, lo que agrava aún más la situación.
¿En qué sentido tendrían que crear valor las empresas mexicanas que participan en la
ICPV? en el sentido de disminuir la dependencia hacia la industria extranjera, creando sus
20     /  
propias marcas y diseños. Situación que no resulta nada fácil considerando las barreras que se
han impuesto internacionalmente a los textiles latinoamericanos, pero que se facilitaría a estas
empresas el vencer los obstáculos con el establecimiento de vínculos de cooperación. Vínculos
de cooperación locales que permitan a la empresa el aprendizaje, acompañado del compromiso
por lo local.
En la medida en que estas empresas logren establecer vínculos bajo el mecanismo de
cooperación e independizarse de una industria extranjera, pueden explorar la entrada a nuevos
mercados por medio de redes de cooperación empresarial internacionales. Lo descrito en los
últimos párrafos pudiera parecerle muy ambicioso al lector, sin embargo, existe evidencia sobre
empresas que han logrado esto en otro sector aún más castigado: agroindustrial.
Finalmente, respondamos las preguntas planteadas al principio del trabajo ¿qué pasa
con lo local? ¿existe esa alternancia entre las estrategias de competencia y de cooperación?
¿qué ocurre cuando el mecanismo de cooperación está ausente? Es fundamental que en la
localidad las empresas alternen entre las estrategias de competencia y de cooperación. Esta
alternancia permite mantener el desarrollo local, al mismo tiempo que las empresas locales
obtienen ventajas que las hacen más competitivas ante el ambiente internacional. La pregunta
que queda abierta ahora es ¿qué factores inuyen en la alternancia entre la competencia y la
cooperación?
B
CEPAL
2002 “Panorama de la inserción de América Latina y el Caribe”. CEPAL; Santiago, Chile.
F, M.
2000 “Economía espacial. Las ciudades, las regiones y el comercio internacional”, Traducción de Aurora Alcatraz.
Ariel; Madrid, España. 363 pp.
G, T.
2008 “Las ventajas y desventajas del vínculo multiempresa y la red de cooperación empresarial internacional para
la PYME”. En: Revista Redes, mes de junio; Barcelona, España.
L  S
1991 “El directivo como negociador”. Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Economía y Hacienda;
Madrid, España.
L, V.  U, C. (C)
2000 “México frente a las grandes regiones del mundo”. Siglo XXI; México DF, México. 196 pp.
P, J.
2004 Teoría de Juegos”. Pearson educación; Madrid, España. 528 pp.
V. Mª M-T G / E       … 21
M, V.
2005 “Los salarios, los costos laborales y la recaudación de contribuciones en la industria de la confección de prendas
de vestir: el caso de Aguascalientes y Yucatán”. Tesis para obtener el grado de doctor en administración.
FCA, UNAM, México.
V, A.
1999 “Desarrollo, redes e innovación, lecciones sobre desarrollo endógeno”. Pirámide; Madrid, España. 268 pp.
W, S.  F, K.
1994 “Social Network Analysis: methods and applications”. Cambridge University Press; Nueva York, Estados
Unidos.
Recibido: Agosto de 2008
Aceptado: Marzo 2009
... Second, the low capacity to organize the division and specialization of labor because of the isolated production culture of companies and the embryonic development of MSMEs to respond to the global market demands, which does not facilitate the strengthening of cooperation networks to solve obstacles jointly (Granados & Alvarado, 2009). ...
Book
Full-text available
Competitiveness is sustainable only when it considers the three dimensions:environmental, social, and governance. It is especially relevant in face of constant advances. Business development and transformation practitioners and scholars should carefully consider this new and enhanced approach. Thus, the first chapter of this book analyses how companies contribute to the changes in the environment and, in turn, how the environment impacts companies and makes them evolve.Grid-group culture theory, stemming from Mary Douglas, explains different cultural modalities to conceive complex realities
... Second, the low capacity to organize the division and specialization of labor because of the isolated production culture of companies and the embryonic development of MSMEs to respond to the global market demands, which does not facilitate the strengthening of cooperation networks to solve obstacles jointly (Granados & Alvarado, 2009). ...
Preprint
Full-text available
Competitiveness is sustainable only when it considers the three dimensions: environmental, social, and governance. It is especially relevant in face of constant advances. Business development and transformation practitioners and scholars should carefully consider this new and enhanced approach. Thus, the first chapter of this book analyses how companies contribute to the changes in the environment and, in turn, how the environment impacts companies and makes them evolve. Grid-group culture theory, stemming from Mary Douglas, explains different cultural modalities to conceive complex realities.
... Esto también ha sido confirmado en los estudios sobre las maquiladoras que se establecieron en los países latinoamericanos con miras a obtener beneficios locales. Estas maquiladoras no tuvieron el impacto que se esperaba porque su lógica las conduce a establecer vínculos de competencia con las localidades destino (Martín y González, 2009). ...
Technical Report
Full-text available
La Universidad La Salle ha facilitado el desarrollo del proyecto ULSA CA 0012/10 La Responsabilidad Social Empresarial suscitada por los vínculos de cooperación internacional y su impacto en el desarrollo local, que entre sus metas para el primer año tiene la elaboración de un modelo que explique la internacionalización de la PYME latinoamericana con base en su implicación en el programa de cooperación europea AL-INVEST. Para alcanzar dicha meta se analizó la forma en que se internacionalizó la PYME participante en el programa, se identificaron los mecanismos que intervienen en la internacionalización de la misma, y se focalizó el análisis en los casos identificados como articuladores de la red local a la red internacional. A si mismo, el eurocentro Nafin facilitó las bases de datos necesarias para el desarrollo del primer año del proyecto.
... En trabajos previos al presente se ha demostrado que el mecanismo de cooperación crea un círculo virtuoso entre la generación de valor social y económico para la localidad (Martín & González, 2008;Martín & González, 2009), al mismo tiempo que ofrece ventajas competitivas para los agentes económicos involucrados en estos vínculos empresariales (González, 2008). Existen casos del sector autopartes que, a pesar de las condiciones que caracterizan al sector, han aumentado su competitividad en el nivel internacional, rompiendo de forma relativa con la forma tradicional de articularse al sector. ...
Chapter
Full-text available
Cuando los conflictos son canalizados hacia la generación de valor social se fortalecen y aumentan su dinámica en pro de la localidad en la que los agentes implicados operan. Situaciones que pudieran calificarse como “fracaso” conducen al análisis y aprendizaje para los colaboradores, quienes encuentran el camino para el sostenimiento de vínculos internacionales a pesar de los retos que esto último implica.
Chapter
Full-text available
Sin duda alguna, la innovación se considera un elemento esencial para mejorar la competitividad de las empresas y territorios. 1 Sin embargo, el concepto de innovación ya no sólo se asocia al desempeño de actividades de investigación y desarrollo tecnológico (i+d), o a la adquisición de equipos de tecnología de punta. Por el contrario, en los estudios actuales el concepto de innovación se analiza en una dimensión más amplia, y se define como un proceso complejo e interactivo entre la empresa, el territorio y su entorno, lo que resulta, entre otras, en una dinámica de cambio (en productos, en procesos y en organización) denominada capacidad de innovación empresarial (Silva y Leitão, 2007).
Article
Emprendimiento e innovación para el desarrollo local es una publicación que, a pesar de abordar trabajos de investigación independientes entre sí, logra articularlos y hacerlos converger en la problemática del desarrollo local. Abandona el discurso clásico sobre innovación y emprendimiento para presentar sus matices en el marco de lo local, sin convertir el análisis de la evidencia en anecdótica. Todos y cada uno de los capítulos cuenta con un marco teórico que permite orientar el análisis de manera objetiva.
Article
Full-text available
The objective of this work is to analyse how conflict gives way to entrepreneurial innovation – before the non-compatibility between Universalism-particularism at the subsidiary of a transnational company located in Mexico. The evidence was obtained by means of a survey, interviews, analysis of electronic mails, minutes of work, project documents and systemic observation. For this research the SPSS and the root cause analysis were required. Conflict derived from non-compatibility between Universalism and Particularism lead to a more accurate decision making process.
Conference Paper
Full-text available
The aim of this paper is to show the SMEs as an engine for development in low-income countries and growing inequality, as in the case of Latin American. Based on evidence recovered in the past five years on internationalization and innovation in unfavourable economic environments; generating social value of the town is analysed. The main conclusion is that the SME is closer to local problems. It recognizes the local need. This allows the existence of a virtuous circle between the competitiveness of SMEs and local development.
Article
Full-text available
El objetivo del presente trabajo es identificar los principios básicos para que las redes favorezcan el desarrollo económico local. El enfoque constructivista y las herramientas para la investigación -documental, aplicada y cualitativa- facilitaron la obtención de evidencia sobre redes en diferentes regiones de Europa y América Latina, concentrando con ello los resultados de varios proyectos. Dichos resultados son analizados con el fin de avanzar más allá de la descripción de las redes, determinando y explicando los principios que favorecen el desarrollo económico local en función de las mismas.
Article
Part I. Introduction: Networks, Relations, and Structure: 1. Relations and networks in the social and behavioral sciences 2. Social network data: collection and application Part II. Mathematical Representations of Social Networks: 3. Notation 4. Graphs and matrixes Part III. Structural and Locational Properties: 5. Centrality, prestige, and related actor and group measures 6. Structural balance, clusterability, and transitivity 7. Cohesive subgroups 8. Affiliations, co-memberships, and overlapping subgroups Part IV. Roles and Positions: 9. Structural equivalence 10. Blockmodels 11. Relational algebras 12. Network positions and roles Part V. Dyadic and Triadic Methods: 13. Dyads 14. Triads Part VI. Statistical Dyadic Interaction Models: 15. Statistical analysis of single relational networks 16. Stochastic blockmodels and goodness-of-fit indices Part VII. Epilogue: 17. Future directions.
El directivo como negociador " . Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Economía y Hacienda
  • Sebenius Lax
Lax y Sebenius 1991 " El directivo como negociador ". Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Economía y Hacienda; Madrid, España.
Teoría de Juegos Pearson educación; Madrid, España. 528 pp. Martín, V Los salarios, los costos laborales y la recaudación de contribuciones en la industria de la confección de prendas de vestir: el caso de Aguascalientes y Yucatán
  • J Pérez
Pérez, J. 2004 " Teoría de Juegos ". Pearson educación; Madrid, España. 528 pp. Martín, V. 2005 " Los salarios, los costos laborales y la recaudación de contribuciones en la industria de la confección de prendas de vestir: el caso de Aguascalientes y Yucatán ". Tesis para obtener el grado de doctor en administración. FCA, UNAM, México.
Las ciudades, las regiones y el comercio internacional
  • Economía Espacial
Economía espacial. Las ciudades, las regiones y el comercio internacional ", Traducción de Aurora Alcatraz. Ariel; Madrid, España. 363 pp.
redes e innovación, lecciones sobre desarrollo endógeno " . Pirámide
  • Desarrollo
Desarrollo, redes e innovación, lecciones sobre desarrollo endógeno ". Pirámide; Madrid, España. 268 pp.
Economía espacial. Las ciudades, las regiones y el comercio internacional
  • Chile Santiago
  • M Fujita
Santiago, Chile. Fujita, M. 2000 "Economía espacial. Las ciudades, las regiones y el comercio internacional", Traducción de Aurora Alcatraz. Ariel;
El directivo como negociador
  • Lax Y Sebenius
Lax y Sebenius 1991 "El directivo como negociador". Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Economía y Hacienda;
México frente a las grandes regiones del mundo
  • V López
  • C Uscanga
López, V. y Uscanga, C. (Coordinadores) 2000 "México frente a las grandes regiones del mundo". Siglo XXI;
Los salarios, los costos laborales y la recaudación de contribuciones en la industria de la confección de prendas de vestir: el caso de Aguascalientes y Yucatán". Tesis para obtener el grado de doctor en administración
  • V Martín
Martín, V. 2005 "Los salarios, los costos laborales y la recaudación de contribuciones en la industria de la confección de prendas de vestir: el caso de Aguascalientes y Yucatán". Tesis para obtener el grado de doctor en administración. FCA, UNAM, México.