ArticlePDF Available

Actores intervinientes en las radios populares, alternativas y comunitarias

Authors:
  • High Rate Consulting

Abstract

From the systemic perspective, events that form the system as well as the intervening actors are so important in the process, due to the fact that they determine the behavior of it and so boost to identify the intervening actors in popular, alternative and community radios. In this sense, authors such as: Utrea (2002), García (2007), Wheeler and Hunger (2007), Hitt and col. (2008), among others were consulted. It is a descriptive type research with a documentary design using in the end the actors' strategic analysis tool by Jaén and Mogollón (2008). It is concluded that in popular, alternative and community radios intervene diverse actors from public and private sectors to function and support radios in the communities where they develop. That is to say, communities, community producers, independent producers, small and medium businessmen, Mayor office, government office as well as any other institution interested in participating through donations or contributions.
41
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición No 9 Año 5 septiembre 2010
ACTORES INTERVINIENTES EN LAS RADIOS POPULARES, ALTERNATIVAS Y
COMUNITARIAS
Recepción: 18/02/2010 Revisión: 08/05/2010 Aceptación: 02/08/2010
Artigas, Wileidys.
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE).
Universidad del Zulia (LUZ)
wileidys@hotmail.com
RESUMEN
Desde la perspectiva sistémica, son tan importantes los eventos que conforman el
sistema como los actores que intervienen en los procesos, debido a que determinan el
comportamiento del mismo; lo cual impulsa a identificar los actores que intervienen en las
radios populares, alternativas y comunitarias. En este sentido, se consultaron autores,
como: Utrea (2002), García (2007), Wheeler y Hunger (2007), Hitt y col. (2008), entre
otros. La investigación fue de tipo descriptiva, con diseño documental, utilizando al cierre
la herramienta de análisis estratégico de actores de Jaén y Mogollón (2008). Se concluyó
que en las radios populares, alternativas y comunitarias intervienen diversos actores del
ámbito público y privado en el funcionamiento y el sostenimiento de las mismas en las
comunidades en las cuales se desarrollan; a saber: comunidades, productores
comunitarios, productores independientes, pequeños y medianos empresarios, alcaldías,
gobernaciones y cualquier institución que se interese en participar mediante donativos o
aportes.
Palabras clave: Radio, actores, alternativo.
INTERVENING ACTORS IN POPULAR, ALTERNATIVE AND COMMUNITY RADIOS
A B S T R A C T
From the systemic perspective, events that form the system as well as the intervening
actors are so important in the process, due to the fact that they determine the behavior o f it
and so boost to identify the intervening actors in popular, alternative and community
radios. In this sense, authors such as: Utrea (2002), García (2007), Wheeler and Hunger
(2007), Hitt and col. (2008), among others were consulted. It is a descriptive type research
with a documentary design using in the end the actors’ strategic analysis tool by Jaén and
Mogollón (2008). It is concluded that in popular, alternative and community radios
intervene diverse actors from public and private sectors to function and support radios in
the communities where they develop. That is to say, communities, community producers,
independent producers, small and medium businessmen, Mayor office, government office
42
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición No 9 Año 5 septiembre 2010
as well as any other institution interested in participating through donations or
contributions.
Keywords: Radio, Actors, Alternative.
ATTORI PARTECIPANTI NELLE RADIO POPOLARI, ALTERNATIVE E COMUNITARI
RIASSUNTO
Dalla perspettiva sistemica, gli eventi che formano il sistema di attori partecipanti nei
processi sono talmente importanti, perché loro determinano il comportamento degli stessi,
ciò impulsa ad individuare gli attori che intervengono nelle radio popolari, alternative e
comunitarie. In questo senso, sono stati consultati autori come Utrea (2002), García
(2007), Wheeler e Hunger (2007), Hitt e col. (2008), tra altri. La ricerca è di tipo descriptiva
con un disegno documentale usando alla chiusura lo strumento di análisis strategico di
attori di Jaén y Mogollón (2008). Si conclude che nelle radio popolari, alternative e
comunitari intervengono diversi attori dell’ambito pubblico e privato per il funzionamento e
manutenzione delle radio presso le comunità dove si sviluppano: comunità, produttori
comunitari, produttori indipendenti, piccoli e medi impresari, comune, uffici di governo e
qualsiasi istituzione interessata a partecipare attraverso donazioni o contribuzioni.
Parole chiave: Radio, Attori, Alternativo.
Introducción
Cuando se hace referencia a organizaciones que tienen relación con la vida de las
comunidades, se hace más importante tener en cuenta a los individuos que intervienen en
las mismas, de manera que pueda observarse la diversidad de situaciones que pueden
presentarse en el desempeño de las labores cotidianas de los mismos.
En este sentido, los medios populares, alternativos y comunitarios se enfrentan
constantemente a situaciones que determinan su mantenimiento a través del t iemp o; en
especial las radios que se encuentran más arraigadas dentro de la preferencia de las
comunidades, deben estar conscientes que sólo una relación efectiva con dichos actores
determinará la continuidad de las mismas.
Es importante destacar que la importancia de este estudio radica en identificar los
sujetos que interactúan en las radios populares, alternativas y comunitarias, ya que las
interacciones de los mismos son las que determinan la estructuración de la realidad en la
cual se desempeñan; pudiendo llegar a transformarlos de forma individual y colectiva, sin
dejar de lado que queda abierto el estudio en función de dichas interacciones debido a
que mediante este primer esbozo se busca sólo la identificación de dichos actores.
En este sentido, se desarrolla una investigación documental, en la cual se refleja como
en documentos institucionales y jurídicos, especialmente en el Reglamento de
Radiodifusion Sonora y Television Abierta Comuniatria de Servicio Publico decretado por
Chávez (2002), utilizando además el análisis estratégico de Actores presentado por Jaén
43
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición No 9 Año 5 septiembre 2010
y Mogollón (2008) para identificar los distintos actores que intervienen; al tiempo que se
hace un acercamiento inicial a la capacidad de acción de los mismos.
Diferencia en la Gestn de Recursos: organizaciones sin fines de lucro
Wheeler y Hunger (2007) son los únicos que relacionan el tema de la gestión
estratégica con las organizaciones sin fines de lucro; señalan que ciertos aspectos de la
vida no son bien atendidos por las empresas lucrativas y que, por ser decisivos e
importantes para la sociedad, surgen instituciones que no corresponden al Estad o y a su
vez no obtienen lucro de su funcionamiento; al contrario, buscan el financiamiento
mediante diversos métodos para satisfacer las necesidades de un colectivo.
En este sentido, señalan que la obtención de recursos depende principalmente de
cuotas, contribuciones o donaciones de los miembros o alguna institución patrocinadora;
en esta dirección, la adquisición de ingresos puede convertirse en un fin en sí mismo; ya
que mientras menos dinero ofrezca el beneficiario del servicio deberá buscarse una fuente
de financiamiento externa.
En el caso de las Radios populares, alternativas y comunitarias, o bt ie nen
financiamiento de diversas fuentes; en primera instancia de la comunidad, luego de entes
gubernamentales que puedan subsidiarlos, y posteriormente de los clientes de publicidad
que pueden ser públicos o privados.
Estos entes financiadores van a convertirse también en actores fundamentales de
dichas radios en relación a las interacciones constantes que tienen con las mismas. Sin
embargo, Wheeler y Hunger (2007) hacen referencia a un tipo de emprendimiento que
denominan “social”, cuando la organización sin fines de lucro inicia una empresa
relacionada con el objeto de obtener los fondos necesarios para su funcionamiento.
Sin embargo, aunque la gestión estratégica pueda aplicarse independientemente de la
naturaleza de la empresa, Wheeler y Hunger (2007) señalan que existen las siguientes
limitaciones: el servicio es intangible y difícil de medir, la influencia de los usuarios en
débil, los compromisos de los empleados con otras instituciones debilitan la lealtad, los
recursos de los colaboradores pueden influir en la dirección interna, entre otras
limitaciones.
Por lo cual, los sujetos involucrados se constituyen en elementos fundamentales para
la implantación de las estrategias de las organizaciones; sólo el interés y dedicación de
los miembros determinará el avance de las mismas; ya que a diferencia de las empresas
con fines de lucro no necesariamente obtendrán algún beneficio monetario por la
prestación de los servicios involucrados.
Actores intervinientes en la Gestión Estratégica
Para hacer referencia a los actores intervinientes en el proceso de Dirección
Estratégica deben tomarse en cuenta los señalamientos de Utrea (2002), cuando inicia su
descripción de la teoría general de sistemas haciendo referencia a que los elementos que
componen los sistemas están en constante interacción dinámica, debido a que no se
44
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición No 9 Año 5 septiembre 2010
comportan de forma aislada, sino interdependientemente, manteniendo entre ellos
relaciones directas y reciprocas de naturaleza tanto lineal como circular.
En este sentido, la sociedad, como sistema complejo, no escapa de estas
observaciones, y debido a su diversidad de componentes, entre los cuales prima el ser
humano, se debe tomar en cuenta que estos seres humanos que la componen se
encuentran relacionándose constantemente a través de diversos procesos de interacción
e interdependencia.
Rigal (2008) señala que la propia conciencia de los individuos acerca de sus deberes y
derechos en la sociedad es lo que hace que luchen por determinadas cuestiones,
trayendo como consecuencia la organización social; y por tanto, la acción colectiva.
También señala Utrea (2002: 182) a este respecto que “(…) los sistemas son
totalidades integradas y, al mismo tiempo, complejidades organizadas”. En el caso
específico de la sociedad influyen de la misma forma elementos como el entorno, que en
el caso nacional se complejiza por la estructura del Estado y de las organizaciones que se
establecen en el ámbito local, regional y nacional.
A diferencia de las estructuras de las organizaciones, en el caso de la sociedad, l a
estructura pasaría a ser la configuración de interrelaciones entre los componentes claves
del sistema; creándose así un patrón de relaciones o red inseparable de relaciones que se
van ampliando a través del tiempo y en diferentes espacios (Utrea, 2002).
Según Gómez (2008), los seres humanos se constituyen en sujetos a través de las
interacciones con los otros; modificándose entonces ellos y su mundo; desarrollando a
través de las mismas formas de organización e institucionalización.
Sin embargo, como señala García (2007), el término actor se define a partir de la idea
de acción, es decir, el actor es el sujeto de la acción, pero destaca que es importante
hacer referencia que cuando se habla de actores individuales deben diferenciarse de los
que son colectivos, pues no todo grupo de individuos puede se r considerado
automáticamente actor colectivo.
Se destaca que los actores individuales son aquellos que actúan a nombre personal sin
representar ninguna institución. Por lo cual, cuando se habla de actores colectivos, se
hace referencia a:
“(…) aquella entidad que dispone de los medios para decidir y actuar conforme a sus
decisiones, cuyas características (denominadas propiedades emergentes) son
cualitativamente distintas a las de la suma de las decisiones de los individuos que la
integran, y a la cual se le puede atribuir responsabilidad por el resultado de sus acciones”
(García, 2007: 203).
Concluyendo posteriormente dicho autor, que el actor colectivo es una unidad de
decisión-acción responsable, debido a que los miembros deben estar integrados en
función de logros de objetivos, supeditando sus intereses a los del grupo, contando con
45
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición No 9 Año 5 septiembre 2010
cierto grado de organización y disposición de recursos, atribuyéndosele así decisiones en
función del logro de la acción para la consecución de los objetivos.
Pero que a su vez se basan en la organización y disponibilidad de recursos que le
atribuyen la característica de responsabilidad sobre los mismos, identificando también
García (2007) cuatro tipos de actores colectivos: coaliciones, movimientos, clubes y
asociaciones. En el caso de las radios populares, alternativas y comunitarias se hace
referencia a organizaciones sin fines de lucro (asociaciones).
Según Garrido (2003), es necesario que se entienda que cualquier proceso debe tener
el respaldo de las personas, ya que todos deben participar para el logro de los objetivos,
enlazando de cierta forma los propios objetivos con los del colectivo.
Sin embargo, en este proceso de enlace de objetivos una de las características que de
forma particular se reflejan en los sistemas sociales tiene que ver con la homeostasis, que
es la resistencia o fuerza inercial que las estructuras sociales participantes en e l
desarrollo oponen a los cambios sociales y políticos que se pretenden introducir en el
sistema; debido a que el cambio siempre es rechazado al inicio en relación a la irrupción
del equilibrio de las relaciones.
Esto es lo que se conoce como resistencia al cambio y es un proceso que se vive en
todas las organizaciones sociales, reflejado también a través de la clausura operacional a
la que hace referencia Maturana y Varela (1980).
Dentro de la clasificación de subsistemas de Utrea (2002), se maneja el sistema de
subsistemas del desarrollo nacional, en los cuales señala los siguientes subsistemas:
territorial, ambiental, social, político, económico, histórico, de relaciones internacionales,
entre otros.
En específico, el subsistema social comprende el conjunto de factores y sistemas
sociales que tienen mayor relación directa con el desarrollo nacional. Sin e mbar go, e n e l
caso específico de las radios populares, alternativas y comunitarias el subsistema
territorial tiene gran relación en función de la limitación de espectro y de manejo de
elementos territoriales para el desarrollo de dichos medios.
El subsistema social es influido por un conjunto de factores que anteriormente se
esbozaron, sin embargo, a los mismos se agrega: la psicología colectiva, educación y
capacitación, integración social, organización y desarrollo comunitario, entre otros
factores.
No obstante, para estudiar los subsistemas sociales de las radios populares,
alternativas y comunitarias, es importante estudiar al individuo y su agrupación o
específicamente los colectivos o asociaciones sin fines de lucro, y como los actores son
tan complejos, deben estudiarse en su plano sociocultural (valores, actitudes,
motivaciones, ritos y roles) y el plano psicosocial (confianza colectiva, autoestima,
expectativas y sentimientos) (Utrea, 2002).
46
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición No 9 Año 5 septiembre 2010
En relación a la planificación estratégica, Garrido (2003) señala que el trabajo más
arduo de la implantación de la estrategia tiene que ver con el logro de la interacción de los
actores y la minimización de la resistencia al cambio.
Por lo cual, la gestión estratégica no puede dejar de lado el manejo del subsistema
social y de los individuos y colectivos como parte fundamental para el logro de los
objetivos establecidos. Resaltando, por otro lado, la importancia de identificar los actores
que intervienen en la implementación de la estrategia, como se observa en la figura N° 1:
FIGURA 1
LA INFLUENCIA DE LA DIMENSN POLÍTICA EN LA FORMACN DE LA
ESTRATEGIA
Fuente: Garrido (2003).
Es importante, según Hitt y col (2008), desarrollar para los actores una cultura
organizacional que permita el desarrollo efectivo de la estrategia, y que la misma pueda
constituirse en una ventaja competitiva ante la competencia y todo el entorno que se
relaciona con la organización.
En este sentido, para el caso concreto de las radios populares, alternativas y
comunitarias, deben detallarse todos los actores involucrados, tanto a nivel de actores del
propio colectivo, como aquellos individuales que influyen (desde la comunidad hasta los
entes del Estado y los otros medios); en función de determinar la actuación de los mismos
en el desarrollo de estrategias efectivas en la búsqueda del mejoramiento constante de la
organización al servicio de la comunidad.
Aunque, como señala Gómez (2008), cuando se hace referencia a la constitución
social a través de los sujetos, se disuelve la contraposición entre ámbitos, siendo
relevantes el conjunto de interacciones.
De esta forma, pudieran no verse como separados, ya que según González y col
(2007), existen los grupos estratégicos; pues en sectores particulares, las organizaciones
que se asemejan siguen estrategias similares que determinan el comportamiento del
sector en el cual se desarrollan. Por lo cual, el estudio de grupos es interesante para
ESTRATEGIA
ACTORES
INTERNOS
ACTORES
EXTERNOS
EXPERTOS
CARACTERÍST IC AS
DEL ENTORNO
DIMENSIÓN POLÍTICA
DIMENSIÓN ECONÓMICA
47
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición No 9 Año 5 septiembre 2010
sectores particulares, en los cuales prevalecen las relaciones del conjunto que las
individuales.
Otra tipología de actores surge del estudio de Nalebuff y Brandenburger (2005), en la
cual detallan clientes, proveedores, competidores y complementadores; que se hace
necesario redefinir a través de comunidades, proveedores, coopetidores y
complementadores en función de la dinámica del objeto de estudio.
Específicamente para la investigación, los actores serán identificados en relación a su
alcance, principalmente los actores del propio colectivo, los otros medios, las instituciones
gubernamentales (locales, regionales y nacionales); finalizando con cualquier
organización relacionada.
Una de las formas de realizar el estudio de los actores es a través de el análisis
estratégico de actores de Jaén y Mogollón (2008), el cual señala que la importancia de la
misma es que facilita la creación de un mapa de actores visualizando la capacidad de
acción y el poder de cada uno, lo cual podrá utilizarse posteriormente para diseñar una
estrategia de implementación de cambio.
El trabajo hace referencia a 3 fases en las cuales se incluye el proyecto de cambio,
identificación y análisis; en este caso se omitirá el proyecto de cambio para centrar el
trabajo en el resto de las fases, dejando así a libertad de los encargados de las
organizaciones acerca del cambio que deseen implementar. En el apartado siguiente se
desarrollan las matrices que proponen dichos autores.
Actores que intervienen en las Radios Populares, Alternativas y Comunitarias
Según Chávez (2002), las organizaciones de Radios populares, alternativas y
comunitarias deben constituirse como fundaciones comunitarias, esto se destaca en el
artículo 16, siendo la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) la que
determine el modelo de constitución y funcionamiento; agregando en el artículo 17 que
deben asegurar la comunicación libre y plural, además de la solución de la problemática
de la comunidad.
En el artículo 21 señala que, en cuanto a la dirección y administración, estará
constituida por máximo nueve (9) miembros, quienes pueden permanecer por máximo
tres (3) años y serán elegidos a través de mecanismos democráticos, participativos y
plurales.
Se excluye de estos cargos a: funcionarios públicos, militares activos, dirigentes de
partidos políticos, dirigentes de gremios o cámaras, operadores de medios de
comunicación abiertos e inclusive aquellos vinculados con los mismos hasta 4 to g rad o de
consanguinidad, segundo de afinidad o cónyuges, sacerdotes o cualquier representante
de iglesias, excluidos también las personas jurídicas públicas.
CONATEL, según el artículo 42, se constituye en el ente de inspección y fiscalización
por parte del Estado, tomando en cuenta que el espectro radioeléctrico es público; sin
embargo, no puede dejarse de lado que también interviene el Ministerio del Poder Popular
48
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición No 9 Año 5 septiembre 2010
para la Comunicación e Información (MINCI), que posee una dirección de medios
comunitarios.
Por otro lado, en el artículo 2 se reflejan algunas definiciones, dejando claro que
algunos de los actores directamente relacionados con el funcionamiento de l os
operadores comunitarios (título que le designan a los medios habilitados como
comunitarios); como son: las comunidades, el productor comunitario (PC), el productor
independiente (PI).
Mientras que en el artículo 30, cuando se hace referencia a la publicidad, deja abierta
la posibilidad de que cualquier persona de la comunidad puede interesarse en pagar por
la publicidad en el medio, sin dejar de lado aquellas interesadas en realizar donaciones
para el mantenimiento del mismo. Si observamos atentamente, en primera instancia, n
cuando las concesiones son fundaciones comunitarias sin fines de lucro, éstas son
actores privados, pues están representadas por personas particulares.
No obstante, tienen estrecha relación con los entes públicos, a saber; en primera
instancia con CONATEL por la tramitación de la solicitud de autorización de uso del
espectro y con el MINCI en relación a las políticas de comunicación emanadas por dicho
organismos; así como la organización constante de eventos que los involucran.
Posteriormente, se cuenta con actores relacionados con la comunidad y los que hacen
vida en las radios, en este caso los productores comunitarios (PC) o productor es
independientes (PI).
Pero, aún cuando el reglamento no lo señala, las radios comunitarias, y
específicamente las que conforman la Asociación de Radios Comunitarias del Estado
Zulia (ARCEZ, 2010a), se relacionan de forma constante con estudiantes de
comunicación social y otras carreras asociadas a lo comunitario (trabajo social,
administración y gestión municipal, entre otras); debido a que en las mismas cuentan con
la oportunidad de desarrollar programas que se constituyen en prácticas profesionales y
en apoyo a las comunidades en sus labores diarias.
En cuanto a la publicidad, los actores involucrados tienen que ver con los pequeños y
medianos empresarios de la comunidad en la cual se encuentra la radio comunitaria. En
este caso se encuentran actores privados que cancelan por la realización de publicidades
dentro de los medios; que fomentan el conocimiento de los servicios que se prestan en el
sector, y a su vez promocionan los mismos ante la comunidad; agregando a las alcaldías
y gobernaciones; así como cualquier empresa o ente del Estado que necesite publicidad.
Para finalizar, se encuentran las organizaciones comunitarias existentes en la
comunidad o sector donde se encuentren las radios; como el caso de los consejos
comunales, las mesas estratégicas de comunicaciones, entre otros, sin dejar de lado q ue
las asociaciones de las cuales forman parte también intervienen en su funcionamiento,
tomando decisiones acerca de estrategias y normativas particulares; en este caso ARCEZ
(2010b), que para la fecha posee 34 agremiados, y están desarrollando un modelo de
comunicación comunitaria excluyendo el elemento político de su funcionamiento.
49
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición No 9 Año 5 septiembre 2010
De esta forma, en la figura número 2 se sustituyen los elementos resaltados por
Garrido (2003); en función de las realidades y particularidades de las radios populares,
alternativas y comunitarias, de manera que se pueda reflejar la importancia de tomar en
cuenta los diversos actores tanto públicos como privados que intervienen en el
funcionamiento de las mismas.
FIGURA 2
ACTORES Y SUS DIMENSIONES EN LAS RADIOS POPULARES, ALTERNATIVAS Y
COMUNITARIAS
Fuente: Adaptado de Garrido (2003).
Como se puede observar, existen entonces diversos actores que intervienen en las
Radios Populares, Alternativas y Comunitarias; pero además existirán actores
relacionados con ciertos medios en función de sus particularidades; como el caso de
Organizaciones No Gubernamentales que se desarrollan en determinados contextos; por
lo que sería necesario estudiar cada una de las radios en sus contextos para particularizar
sus actores e interacciones.
Para detallar más claramente dichos actores, se toman en cuenta 2 matrices
desarrolladas por Jaén y Mogollón (2008), la primera en cuanto a la identificación de los
actores y la segunda en cuanto a la estimación de la capacidad de acción de los mismos,
la cual se toma del breve acercamiento que se tuvo a través de ARCEZ.
Mantenimiento y
continuidad en el apoyo
comunitario.
PC, PI, Dirección,
otros.
Sector público y
privado; otras
Radios P, A y C
CONATEL
Lineamientos establecidos por
MINCI
Búsqueda de recursos por aportes,
donaciones, otros.
50
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición No 9 Año 5 septiembre 2010
CUADRO 1
IDENTIFICACN DE ACTORES
Pregunta clave
A c t o r e s
¿Quiénes son los actores que pueden afectar la
propuesta?
Integrantes de la Organización.
Comunidad.
Productores comunitarios y productores independientes.
Sector público y privado (organizaciones).
CONATEL y MINCI.
Otros interesados (estudiantes, organizaciones que
realizan donaciones).
¿Quiénes son los actores que están siendo afectados
directa-indirectamente por la propuesta?
Comunidad.
Estado.
¿Cuáles actores ven afectados su flujo de ingresos o
egresos como consecuencia de la propuesta?
Productores comunitarios y productores independientes.
Radios tradicionales.
¿Cuáles actores ven afectado su prestigio o imagen como
resultado de la propuesta?
Radios tradicionales.
¿Cuáles actores tienen liderazgo y pueden afectar la
propuesta?
Directores.
Líderes comunales.
Consejos Comunales.
Mesas técnicas de comunicación.
Fuente: elaboración propia adaptado de Jaén y Mogollón (2008).
Como se observa en el cuadro anterior los actores identificados anteriormente se
ubican según su intervención en el medio, esto lo puede identificar cada radio señalando
concretamente a los individuos que influyen según su caso particular, a continuación se
presenta un breve acercamiento a la estimación de la capacidad de acción de los mismos.
51
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición No 9 Año 5 septiembre 2010
CUADRO 2
ESTIMACN DE LA CAPACIDAD DE A C C I Ó N DE LOS ACTORES
Fuente: elaboración propia, adaptado de Jaén y Mogollón (2008).
Criterios
Directores
de Radio
Comunidad
PC y PI
Sector
blico
Sector
privado
CONATEL/
MINCI
Otros
interesados
Organizacione s
comunales
Radios
tradicionales
Poder Conferido por ley
X
X
X
Nivel de decisión
X
X
Poder de veto en
decisiones
X
X
Recursos Económicos
X
X
X
X
X
Be ne fic io s o costos
X
X
X
X
X
X
X
Control de la información
X
X
X
X
X
52
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición No 9 Año 5 septiembre 2010
En este sentido, se puede observar que la comunidad es uno de los actores que
cuenta con mayor capacidad de acción, esto en función de la importancia de la capacidad
de acción conferida por los mismos partiendo de la constitucional nacional de 1999 a
través de lo que se denomina participación social.
Por otro lado, los de menos capacidad de acción son las radios tradicionales y otros
interesados; las primeras porque sólo se relacionan con las radios populares, alternativas
y comunitarias en función de los costos que involucran la migración de la preferencia, y
los otros interesados en relación a su participación esporádica en las mismas (como el
caso de estudiantes por sus prácticas profesionales o las organizaciones que realizan
algún aporte para contribuir al mantenimiento, entre otros).
Reflexiones finales
La gestión estratégica en las Radios Populares, Alternativas y Comunitarias se
encuentra altamente influenciada por los actores que intervienen en el funcionamiento de
las mismas, debido a su naturaleza de organización sin fines de lucro.
A saber, en primera instancia sus miembros; seguido de los productores comunitarios e
independientes que realizan sus programas en las mismas; que son aquellos que
interaccionan diariamente para su funcionamiento, sin dejar de lado aquellos actores que
esporádicamente comparten espacios en las mismas (estudiantes como parte de sus
pasantías o servicio comunitario, organizaciones que aportan en algunas ocasiones para
su mantenimiento, entre otros).
Además, se encuentran las instituciones públicas que apoyan constantemente el
desarrollo de iniciativas comunitarias; como CONATEL y MINCI; quienes establecen de
forma general los lineamientos a seguir por estar dentro de la prestación de un servicio
público.
Esto, sin dejar de lado las instituciones que contribuyen de una u otra forma al
financiamiento de las radios; en muchos casos pequeñas y medianas empresas de la
zona y que se sirven de la publicidad que realizan para sus negocios; así como, alcaldías,
gobernaciones y cualquier institución del Estado que se involucre de una u otra forma en
el funcionamiento de las mismas.
Los mismos fueron identificados según su capacidad de acción concluyendo que las
comunidades son las que poseen la mayor capacidad o poder de acción partiendo de la
constitución nacional. La investigación queda abierta en relación al desarrollo de las
interacciones que se realizan dentro de los mismos; aspecto que será desarrollado al
finalizar el proyecto del cual forma parte el estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación de Radios Comunitarias del estado Zulia (ARCEZ). (2010a). Entrevista c on
Presidente de la asociacn, en enero d e 2010.
53
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición No 9 Año 5 septiembre 2010
Asociación de Radios Comunitarias del estado Zulia (ARCEZ). (2010b). Lista de Radios
Comunitarias no publicada. Actualizada a enero de 2010.
Bertalanffy, L. (1995). Teoría General de los Sistemas. Fondo de cultura Laeconómica.
México, D.F., México.
Buckley, W. (1977). La sociología y la teoría moderna de sistemas (segunda
reimpresión). Amorrurtu Editores. Buenos Aires, Argentina.
Cháve z, H. ( 2002). Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión A b i e rt a
Comuniatria de Servicio Público, sin fines de lucro. Gaceta oficial No. 1521 del 8
de enero de 2002. Caracas, Venezuela.
Chiavenato, I. (2000). Introducción a la teoría general de la Administración (5t a
edición). Editorial McGraw Hill Interamericana, Santafé de Bogotá, Colombia.
Daft, R. (2004). Administración (sexta edición). Thomson. México D.F., México.
García, E. (2007). El concepto de actor: Reflexiones y propuestas para la ciencia
política. Andamios: Revista de investigación social. Volumen 3, mero 6. Pp. 199-
216. México D.F., México.
Garrido, S. (2003). Dirección Estratégica. M cGraw Hill. Madrid, España.
González, L; Martínez, N y Palamary, R. (2007). El nuevo concepto de la rivalidad a
partir de la figura de los grupos estratégicos en Puerta, Robinson (editor). E n
torno al pensamiento estratégico organizacional. De la perspectiva teórica a la acción
estratégica. Escrea publicidad. Maracaibo, Venezuela.
Gómez, M. (2008). Fundamentación ontoepistemológica del derecho a elegir
ciudadanía. En Revista Astrolabio, Revista Internacional de Filosofía. No. 6. Pp. 30-
44.
Hitt, M; Ireland, R y Hoskisson, R. (2008). Administración estratégica. Competitividad
y globalización. Conceptos y casos (séptima edición). Thomson. México, D.F.,
México.
Jaén, M y Mogollón, D. (2008). ¿Quieres cambiar tu empresa? Necesitas conocer a
los involucrados. En Francés, A (coord.). Compromiso social: Gerencia para el siglo
XXI. Ediciones IESA. Caracas, Venezuela.
Kast, F y Rosenzweig, J. (1994). Administración en las organizaciones. E nfoq ue d e
sistemas y de contingencias (Cuarta edición). Editorial McGraw Hill Interamericana de
México, S.A., México, D.F., México.
Maturana, H y Varela, F. (1980). Autopoiesis and Cognition. The realization of the
living. Editorial Universitaria. Netherlands.
54
Depósito Legal: PPI 200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición No 9 Año 5 septiembre 2010
Nalebuff, B y Brandenburger, A. (2005). Coopetencia. Grupo editorial Norma. Bogotá,
Colombia.
Rigal, L. (2008). Educación, democracia y ciudadanía en la postmoderni dad
latinoamericana: A propósito del surgimiento de nuevos actores sociales. RASE
Revista de Asociación de Sociología de Educación. Volumen 1, mer o 3. Pp. 22-42 .
Madrid, España.
Utrea, R. (2002). El Desarrollo de las Naciones. Hacia un nuevo Paradigma. Sociedad
Colombiana de Economistas. Comisión de Altos Estudios Económicos y Sociales.
Alfaomega Colombiana. Bogotá, Colombia.
Wheelen, T y Hunger, J. D. (2007). Administración estratégica y política de negocios.
Conceptos y casos (décima edición). Pearson Prentice Hall. Naucalpan de Juárez,
México.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El concepto de actor es ampliamente empleado en ciencias sociales así como en los discursos de los políticos y periodistas. Por eso la carencia de definiciones es tan Asumo que este concepto puede ser definido en términos operacionales a fin de orientar tanto análisis el teórico como la investigación empírica. Examinando los debates académicos de este sujeto, propongo una definición del término que sirve para determinar cuándo un individuo o un grupo de individuos son considerados como actores. Basado en esto, hago una diferencia entre dos tipos principales de actores: actores nominales y actores colectivos. Ya que las acciones y/o las decisiones están en el corazón del concepto, concluyo en aquellos factores que tienen un impacto sobre las acciones de los actores y las decisiones. Publicado
Article
El autor analiza con detalle la teoría general de la administración, enseña la más amplia visión de las principales teorías administrativas desde sus inicios hasta los tiempos actuales.
Article
Based on onto-epistemologic pluralism, in this article I present two theses: one shows that individuals constitute themselves in relation with a social dimension. Considering this social dimension and the individual liberal right to freedom, the second thesis exposes that citizenship should not be imposed; women and men should be able to choose the political community in which they wish to live. Con base en el pluralismo onto-epistemológico, en este artículo presento dos tesis: La primera muestra que los sujetos se constituyen en quienes son en estrecha relación con una dimensión social. Teniendo en cuenta esta dimensión social, una segunda tesis expone que si se ha de ser congruente con el derecho liberal de los individuos a la libertad, la ciudadanía no debería ser impuesta, hombres y mujeres deberían poder elegir la comunidad política en la que desean vivir.
Teoría General de los Sistemas. Fondo de cultura Laeconómica
  • L Bertalanffy
Bertalanffy, L. (1995). Teoría General de los Sistemas. Fondo de cultura Laeconómica. México, D.F., México.
La sociología y la teoría moderna de sistemas (segunda reimpresión)
  • W Buckley
Buckley, W. (1977). La sociología y la teoría moderna de sistemas (segunda reimpresión). Amorrurtu Editores. Buenos Aires, Argentina.
Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comuniatria de Servicio Público, sin fines de lucro. Gaceta oficial No. 1521 del 8 de enero de
  • H Chávez
Chávez, H. (2002). Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comuniatria de Servicio Público, sin fines de lucro. Gaceta oficial No. 1521 del 8 de enero de 2002. Caracas, Venezuela.
Administración (sexta edición)
  • R Daft
Daft, R. (2004). Administración (sexta edición). Thomson. México D.F., México.
Dirección Estratégica. McGraw Hill
  • S Garrido
Garrido, S. (2003). Dirección Estratégica. McGraw Hill. Madrid, España.