Content uploaded by María Teresa Fernandez Alles
Author content
All content in this area was uploaded by María Teresa Fernandez Alles on May 26, 2014
Content may be subject to copyright.
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3026
DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2012 45
Colaboraciones
1. Introducción
La igualdad es un derecho reconocido a todas las
personas por la Declaración Universal de los De-
rechos Humanos, de manera que todos los bienes y
servicios deben estar al alcance de todos los ciuda-
danos, sin que ningún grupo poblacional pueda que-
dar excluido. No obstante, el diseño de muchos pro-
ductos, así como la existencia de barreras en los pun-
tos de venta en los que se adquieren los productos o
se prestan los servicios o en la red Internet, impide
que ciertas personas, como son los mayores o las
personas con movilidad reducida (PMR), puedan
acceder a los mismos en las mismas condiciones que
el resto de la población.
Cuando una persona mayor compra y consume
un producto o servicio, es preciso que se cumplan
una serie de condiciones de accesibilidad, tanto
física (en el propio producto o servicio), como de
comunicación (en el envase y el etiquetado), como
en el canal de distribución, a través del cual ad-
quiere el producto o servicio (ya sea presencial, en
un hipermercado, supermercado, hotel, centro co-
mercial o peluquería, entre otros, o virtual) que le
permitan utilizarlo y comprarlo de manera autóno-
ma, cómoda y segura.
La relevancia numérica de este segmento
poblacional, el de las personas mayores, así como
su potencial de futuro (Ministerio de Sanidad y
Política Social, 2008), viene a justificar la necesi-
dad de crear un verdadero campo de investigación
en torno al consumo de la tercera edad y la incor-
poración de la accesibilidad y el diseño universal
en la oferta de productos y servicios. No obstante,
si bien son numerosos los estudios que se han rea-
lizado acerca de la accesibilidad y el diseño uni-
versal en el consumo de productos y servicios
turísticos, tanto en el ámbito internacional 쑱
LOS CONSUMIDORES DE LA TERCERA EDAD Y EL DISEÑO
UNIVERSAL
María Teresa Fernández Alles*
Las organizaciones se enfrentan actualmente a importantes cambios económicos,
sociales, tecnológicos y demográficos, que transforman constantemente el entorno en
el que desarrollan su actividad. Particularmente, en el entorno demográfico, el enveje-
cimiento poblacional ha supuesto un reto para las empresas, al tener que adaptar la
oferta de productos y servicios a las necesidades específicas de este numeroso seg-
mento poblacional, incorporando la accesibilidad y el diseño universal.
El objetivo fundamental de esta investigación es dar a conocer la relevancia del seg-
mento de las personas mayores, así como las peculiaridades del consumo realizado
por las mismas, desde el punto de vista de la accesibilidad y el diseño universal.
Palabras clave: accesibilidad, certificación, envejecimiento poblacional, senior.
Clasificación JEL: I31, J14, M31 y K32
.
*Profesora Titular de Comercialización e Investigación de
Mercados. Departamento de Marketing y Comunicación. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Cádiz.
Versión de febrero de 2012.
(Murray y Sproats, 1990; Gavinato y Cuckovich,
1993; Penton, 1993; Todd, Tomlinson y Baker, 1997;
Ritcher y Ritcher, 1999; Burnett et. al., 2001; Is-
raeli, 2002; Shaw y Coles, 2004; 2005; Shaw et.
al., 2005; Yates, 2007; Grünewald, 2007; Eich-
horn, et. al., 2008; Buhalis y Michopoulou, 2010;
y Buhalis y Darcy, 2011; entre otros), como en el
nacional (Guerrero Alba, 1995; Franco y García-
Milá, 1997; Sanchíz Pons, 2000; Marcos Pérez,
2002; IMSERSO, 2002 y 2003: González Velasco,
2003; Real Patronato sobre Discapacidad, 2004;
CERMI, 2005; Alonso López y Dinarés Quera,
2006; Fernández Alles, 2007), no ha sucedido lo
mismo en otros ámbitos del consumo.
No obstante, debemos destacar las aportaciones
realizadas por Lumpkin (1985), Lazer (1986), Bre-
yer (1986) y Tongren (1988), quienes analizaron el
mercado de los mayores y las características de los
mismos como consumidores. Eastman e Iyer (2004
y 2005) estudiaron el impacto del uso de internet
en la tercera edad, mientras que Myers y Lumbers
(2008) y Meneely, et. al. (2009) centraron sus es-
tudios en el comportamiento de los compradores
mayores. Más reciente es el trabajo de Meiners y
Seeberger (2010) acerca del marketing dirigido a
la tercera edad.
En España hay que destacar la relevante contri-
bución realizada por Grande (1993 y 2002), quien
en sus numerosos trabajos ha analizado el consu-
mo en la tercera edad desde el punto de vista del
marketing. Otros estudios se han centrado en el aná-
lisis de los hábitos y el consumo de las personas
mayores, destacando los realizados por Bódalo
(2002), Sánchez y Bódalo (2002), Sánchez y
Alonso (2003), Villa (2009) y Fernández (2010).
Si nos centramos en el estudio de la accesibili-
dad y el diseño universal en el consumo de la terce-
ra edad, apenas existen aportaciones al respecto,
exceptuando los trabajos de Moreira y Lillo (2004)
en el que se relaciona el envejecimiento con el dise-
ño universal; Millán (2005), en el que analiza la
accesibilidad de los mayores respecto a las nuevas
tecnologías de la información y comunicación;
Pavón y Casanova (2006), acerca de la accesibilidad
de los mayores a la telefonía móvil; y Reisenwitz, et.
al. (2007) sobre el uso de Internet en los mayores.
Esta investigación tiene por objetivo ampliar
los conocimientos en esta área de estudio con el
propósito de dar a conocer la relevancia de las per-
sonas mayores como oportunidad de negocio para
las empresas, al objeto de que se diseñen ofertas
comerciales adaptadas a las necesidades específi-
cas de este segmento poblacional. Para ello, pro-
fundizaremos en el estudio del segmento de la ter-
cera edad desde el punto de vista de la accesibili-
dad y el diseño universal, realizando una revisión
normativa del ámbito objeto de estudio, así como
de las normas que certifican estos atributos en Es-
paña al objeto de garantizar que los productos, ser-
vicios y entornos sean utilizables, no sólo por las
personas mayores, sino por toda la población en
igualdad de condiciones.
2. El segmento de la tercera edad
El análisis del entorno demográfico tiene un gran
interés para las empresas porque hace referencia a
los individuos, quienes constituyen los mercados.
Cualquier cambio que se produzca en este ámbito
debe ser estudiado por sus evidentes repercusiones
para los negocios. Así, por ejemplo, el creciente
proceso de envejecimiento que está experimentado
la población mundial en las últimas décadas y,
especialmente, en los últimos años, plantea tanto
retos como oportunidades para las empresas.
Según Naciones Unidas, en octubre de 2011 la
población mundial alcanzó los 7.000 millones de
personas (ONU, 2011), representando las personas
con 65 o más años, más del 7 por 100 del total
poblacional. Los cálculos realizados en la II Asam-
blea de Naciones Unidas sobre el Envejecimiento
Mundial (Madrid, 2002) indicaron que el número
de habitantes en el mundo en el año 2025 será de
1 billón y 100 millones, cinco veces la cifra que
existía en 1950 con un total de 214.000 personas,
estimándose en un 21 por 100 la población con
más de 60 años para ese año, lo que equivaldrá 쑱
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3026
DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2012
46
Colaboraciones
María Teresa Fernández Alles
a una cifra de 2.000 millones de personas mayores.
Esta situación es consecuencia de la baja natalidad
y mortalidad que existe en todo el mundo, lo que
provocará, por primera vez en la historia, que la
población joven y mayor se igualen en número.
El envejecimiento poblacional se da en mayor
proporción en unos países que en otros, siendo
Japón el país más envejecido del mundo, con casi
la cuarta parte de la población con 65 y más años
(Comisión Europea, Eurostat, 2010). Por detrás de
Japón se encuentran la mayoría de los países de la
Unión Europea. Así, con una población mayor de
aproximadamente el 19 por 100 de la población
total, en la Unión Europea hay cifradas más de 90
millones de personas con edades comprendidas
entre los 55 y los 80 años (Comisión Europea,
Eurostat, 2010). Según estimaciones de Eurostat
se prevé un aumento considerable de la población
de más de 65 años en la Unión Europea para el
2030, que se situaría en el 22,10 por 100 en el caso
español (Comisión Europea, Eurostat, 2010).
En Europa, Alemania e Italia son las poblaciones
más envejecidas, con unas tasas del 20,6 y el 20,2 por
100, respectivamente, seguidas de Grecia (18,9 por
100) y Suecia (18,1 por 100) (Comisión Europea,
Eurostat, 2010). La quinta posición la ocupa España
con una tasa de población mayor del 16,8 por 100
sobre el total poblacional, seguida de Portugal,
Austria, Bulgaria, Letonia, Bélgica, Estonia y
Finlandia (Comisión Europea, Eurostat, 2010).
Concretamente, en España, como se ilustra en el
Gráfico 1, la población mayor ha ido aumentando a
lo largo de los años, siendo especialmente relevante
su evolución en las últimas décadas, contabilizándo-
se un total de 7.633.807 personas con 65 y más años
en el año 2008 (INE, 2008), situándose la esperanza
de vida, según datos del INE (2009), en 77,7 años
para los hombres y 84,4 años para las mujeres.
Se estima que la población mayor de 64 años en
el 2060 ascenderá a 15.679.878 personas (Minis-
terio de Sanidad y Política Social, 2008a), con lo
cual habrá una sociedad envejecida en la que casi un
tercio de la población tendrá más de 65 o más años.
Este envejecimiento poblacional ha tenido y va a
tener repercusiones evidentes en la oferta de pro-
ductos y servicios, suponiendo un reto para las
empresas a fin de aprovechar las oportunidades de
negocio que este segmento poblacional genera, no
sólo por su evolución en el conjunto poblacional,
sino, además, por su mayor poder económico así
como su creciente participación en la sociedad.
En las últimas décadas, las personas mayores
han cambiado sus actitudes, comportamientos, in-
tereses y gustos, desempeñando un papel más 쑱
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3026
DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2012 47
Colaboraciones
LOS CONSUMIDORES DE LA TERCERA EDAD Y EL DISEÑO UNIVERSAL
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2007 2010 2020 2030 2040 2050 2060
65-79 años 80 y más años
GRÁFICO 1
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CON 65 Y MÁS AÑOS EN ESPAÑA
Fuente: INE (2008 y 2012). Elaboración propia.
activo en todos los ámbitos (cultura, turismo, edu-
cación, etcétera). Así, se puso de manifiesto en el
análisis del consumo de las personas mayores reali-
zado por el Ministerio de Sanidad y Consumo (2001)
bajo el título «La Tercera Edad y el Consumo», sien-
do especialmente relevantes los resultados obtenidos
en este estudio, en el que se dieron a conocer las razo-
nes de satisfacción e insatisfacción en el consumo de
las personas mayores. Así, junto con el precio, como
principal motivo de insatisfacción, y la compra de
artículos innecesarios o caros para sus recursos, en
uno de cada siete casos, el hecho de que los produc-
tos no estén diseñados para que las personas de edad
sepan usarlos y puedan disfrutar de ellos, es uno de
los principales motivos de insatisfacción en las com-
pras realizadas por las personas mayores.
Estos resultados coinciden con las conclusiones
del estudio realizado sobre los hábitos de compra
y consumo de las personas mayores por el Instituto
de Biomecánica de Valencia, según el cual el 41,1
por 100 de las personas mayores considera que las
empresas no les tienen en cuenta en el diseño de
los productos y servicios (IBV, 2009).
Este motivo de insatisfacción viene provocado
por el hecho de que no todos los productos exis-
tentes en el mercado cumplen las condiciones y
con los elementos necesarios para que puedan ser
utilizados y consumidos en plenas condiciones de
seguridad y garantía por toda la población, inde-
pendientemente de cuál sea su edad.
Debemos tener en cuenta que con la edad, aun-
que muchas personas mayores gozan de buena salud,
surgen diversas limitaciones, en la visión, en la acti-
vidad manual, en la audición o en la capacidad
motora, entre otras, que dificultad la utilización de
multitud de productos existentes en el mercado.
A estas circunstancias hay que unir el hecho de
que un número creciente de personas mayores
padecen alguna discapacidad, existiendo una clara
correlación entre la discapacidad y la edad,
aumentando con la edad las posibilidades de pade-
cerla, entendida como tal: «toda limitación o difi-
cultad grave o importante que, debido a una defi-
ciencia, tiene una persona para realizar activida-
des de la vida cotidiana, tales como desplazarse,
cuidar de sí mismo, ver, oír, relacionarse con otros,
etcétera» (Imserso, 2003).
Según la Encuesta sobre Discapacidades, Auto-
nomía Personal y Situaciones de Dependencia
(EDAD) del Instituto Nacional de Estadística (INE,
2008) (Tabla 1), en 2008 el número total de perso-
nas con 65 y más años con discapacidad en España
ascendió a 2.227.100. Si lo comparamos con otros
segmentos de edad, observamos que el número de
discapacitados es mucho mayor, así en el tramo de
edad comprendido entre 6 y 64 años esa cifra es de
1.560.400 personas.
Aunque el aumento de la prevalencia discapaci-
dad-edad es continuo conforme avanza la edad, a
partir de los 50 años ese incremento se acelera de
forma notable, aumentando las tasas de discapacidad
con la edad. Así, mientras en el tramo de edad com-
prendido entre los 35 y los 44 años la tasa de pobla-
ción discapacitada es de 38,61 personas por cada
1.000, en el tramo siguiente, de 45 a 54, casi se
duplica alcanzando una tasa de 66,65 por cada 1.000
habitantes. Lo mismo sucede en los tramos siguien-
tes, de manera que a partir de los 90 años, 3 de cada
4 personas tienen problemas o limitaciones (INE,
2008) (Gráfico 2).
3. El consumidor mayor
Bajo el enfoque del marketing, para satisfacer
las necesidades de los consumidores es preciso 쑱
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3026
DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2012
48
Colaboraciones
María Teresa Fernández Alles
TABLA 1
RELACIÓN DISCAPACIDAD-EDAD POR SEXOS
(En miles de personas)
Personas con discapacidad.
Ambos sexos
Volumen Porcentaje
- 6 años ................................... 60,4 1,6
6 a 15 años ............................. 78,3 2,0
16 a 44 años ........................... 530,3 13,8
45 a 64 años ........................... 951,8 24,7
65 a 79 años ........................... 1.201,3 31,2
+ 80 años ................................ 1.025,8 26,7
TOTAL ..................................... 3.847,9 100,0
Fuente: Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y
Situaciones de Dependencia (EDAD, 2008). Instituto Nacional de
Estadística (INE). Elaboración propia.
analizar previamente el comportamiento del con-
sumidor al objeto de diseñar productos y servicios
que otorguen el mayor valor al cliente.
El estudio del comportamiento de compra de
las personas mayores pone de manifiesto que cada
vez existen menos diferencias con respecto al de
otros segmentos poblacionales. Esto es debido a
los avances en la medicina y en la tecnología, los
cuales han propiciado una mejora en la calidad de
vida de la tercera edad, y con ello el que puedan
consumir un número cada vez mayor de productos
que se ofertan en el mercado. Así, consumen gran
cantidad de los productos que se ofertan en el mer-
cado de alimentación, higiene, vestir, aseo, para la
salud, productos y servicios para el hogar, produc-
tos y servicios de ocio, transporte, informática,
etcétera. No obstante, algunos productos no pue-
den ser consumidos por las personas mayores
debido a que su diseño no es accesible.
Debemos tener en cuenta que con la edad, aun-
que muchas personas mayores gozan de buena
salud, surgen diversas limitaciones. Así, cuando un
producto o servicio va dirigido a las personas
mayores es preciso tener en cuenta las necesidades
específicas que surgen derivadas de las limitacio-
nes propias derivadas de la edad (física o motora,
intelectual, auditiva o visual). Además, es preciso
atender a las diversas discapacidades que se pre-
sentan en una parte significativa de este segmento
poblacional. Nos estamos refiriendo a las siguien-
tes discapacidades (Imserso, 2003): mental o cog-
nitiva, para hablar, para escuchar, para ver, visce-
ral y de la actividad manual.
Todas estas circunstancias justifican la necesi-
dad de diseñar ofertas accesibles, convirtiéndose
la accesibilidad y el diseño universal en elementos
claves para satisfacer las necesidades y expectati-
vas de las personas mayores, garantizando, asimis-
mo, el consumo del producto o servicio, así como
la accesibilidad en la compra, ya sea presencial o
virtual (grandes almacenes, hipermercados, hote-
les, medios de transporte, centros de ocio, internet,
etcétera).
La accesibilidad hace referencia al «conjunto
de características que debe disponer un entorno,
producto o servicio para ser utilizable en condi-
ciones de confort, seguridad e igualdad por todas
las personas y, en particular, por aquellas que tie-
nen alguna discapacidad» (Imserso, 2003). Este
término ha sido ampliado por el de diseño univer-
sal relativo al «diseño de productos, entornos, pro-
gramas y servicios que puedan utilizar todas las
personas, en la mayor medida posible, sin necesi-
dad de adaptación ni diseño especializado»
(ONU, 2006), cuya finalidad es lograr que los pro-
ductos sean utilizables por toda la población,
incluyendo a todas las personas, independiente-
mente de sus edades, habilidades, etcétera. 쑱
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3026
DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2012 49
Colaboraciones
LOS CONSUMIDORES DE LA TERCERA EDAD Y EL DISEÑO UNIVERSAL
0
100
200
300
400
500
600
700
800
0-5 6 a 15 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 79 Más 80 Más 90
GRÁFICO 2
TASA DE POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD O LIMITACIÓN
(Tasa por 1.000 habitantes)
Fuente: Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD, 2008). Instituto Nacional de Estadística
(INE). Elaboración propia.
El Centro para el Diseño Universal de la North
Columbia State University de Estados Unidos ha
definido siete principios básicos en los que se debe
basar el desarrollo de los productos bajo el con-
cepto de Diseño Universal, y que detallamos a
continuación (Imserso, 2002):
1. Uso universal, para todos: diseño útil y
aprovechable para cualquier grupo de usuarios.
2. Flexibilidad de uso: el diseño se adapta a un
amplio abanico de preferencias y destrezas indivi-
duales.
3. Uso simple e intuitivo: el diseño permite un
uso fácil de entender, con independencia de la
experiencia del usuario, su conocimiento, habili-
dad de lenguaje o capacidad de concentración.
4. Información perceptible: el diseño aporta la
necesaria información de forma efectiva al usua-
rio, con independencia de las condiciones ambien-
tales o las habilidades sensoriales del individuo.
5. Tolerancia para el error o mal uso: el diseño
minimiza daños y consecuencias adversas de las
acciones realizadas involuntariamente o por error.
6. Poco esfuerzo físico requerido: el diseño
puede ser utilizado eficientemente y confortable-
mente y con mínima fatiga.
7. Tamaño y espacio para acercamiento, mani-
pulación y uso: tamaño y espacio adecuados para
aproximación, alcance, manipulación y uso, con
independencia del tamaño corporal del usuario, la
postura o movilidad.
4. Marco normativo de la accesibilidad y el
diseño universal
El principio de igualdad de oportunidades
defiende la igualdad de trato, la protección contra
la discriminación y la participación en la vida de la
comunidad de todas las personas con independen-
cia de cuál sea su sexo, edad, religión, raza o dis-
capacidad, entre otros aspectos. Este principio viene
recogido en las políticas sociales de Naciones Unidas,
de la Unión Europea y de España. Desde hace
muchos años, Naciones Unidas ha defendido la
igualdad de oportunidades, luchando por mejorar
la calidad de vida de las personas con discapaci-
dad, lo que ha quedado plasmado en sus principios
fundamentales, basados en los derechos humanos,
las libertades fundamentales y la igualdad de todas
las personas. Concretamente el artículo 1 de la De-
claración de los Derechos Humanos recoge el de-
recho a la igualdad para todos los humanos, la pro-
tección contra la discriminación y la participación
en la vida de la comunidad.
A raíz de la celebración en Suiza del Congreso
Internacional para la Supresión de Barreras Ar-
quitectónicas (1963) se elaboraron una serie de in-
formes, comunicaciones y declaraciones sobre la
materia, destacando los siguientes: la Resolución
3447, la Declaración de los Derechos de las Per-
sonas Discapacitadas, adoptada por la Asamblea Ge-
neral de la ONU el 9 de diciembre de 1975; el
Programa de Acción Mundial para las Personas
con Discapacidad (1983); y las Normas Uniformes
sobre la Igualdad de Oportunidades para las perso-
nas con Discapacidad (1993), normas que aún no
siendo de carácter obligatorio desde el punto de
vista jurídico, han llevado al compromiso por parte
de los estados en la adopción de medidas, así como
al desarrollo de políticas sociales. Más reciente es la
Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad, de 13 de diciem-
bre de 2006, ratificada por Instrumento de 23 de
noviembre de 2007, que entró en vigor en 2008.
En el ámbito de la Unión Europea, los derechos a
la no discriminación y la igualdad de trato ya venían
recogidos en diversos convenios, resoluciones y co-
municaciones, entre las que cabe mencionar los si-
guientes: Convenio Europeo para la Protección de
los Derechos Humanos y de la Libertades Funda-
mentales (1950); Resolución del Parlamento Europeo
sobre la integración económica, social y profesional
de los minusválidos en la Comunidad, de 11 de mayo
de 1981; Comunicación de la Comisión sobre las
líneas directrices de una acción comunitaria para la
inserción social de los minusválidos, de 4 de no-
viembre de 1981; Resolución del Consejo y de los
Representantes de los Gobiernos de los Estados 쑱
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3026
DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2012
50
Colaboraciones
María Teresa Fernández Alles
miembros reunidos en la sede del Consejo, de 22 de
diciembre de 1981, sobre la integración social de los
minusválidos; Programa Helios I (1988); Programa
Helios II (1993); Comunicación sobre Igualdad de
Oportunidades para las Personas con Minusvalías
(1996); Carta Social Europea (1996); Tratado de la
Unión Europea (Ámsterdam, 1997), que en su arti-
culado recoge aspectos relacionados con la discrimi-
nación, destacando los artículos 6 y 13, en los que se
hace referencia a la adopción de planes de acción
para la integración social de las personas discapaci-
tadas por parte de los países de la Unión Europea; y
la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión
Europea (Niza, 2000).
Siguiendo las directrices del artículo 13 del Tra-
tado de Ámsterdam, la Comisión Europea redactó
la Comunicación 284, de 12 de mayo de 2000,
Hacia una Europa sin barreras para las personas
con discapacidad, a la que le siguieron la Comunica-
ción 529, de 25 de septiembre de 2001, de Accesi-
bilidad de los sitios web públicos y de su contenido;
la Resolución sobre Principios de Diseño Univer-
sal en los currícula de todas las actividades rela-
cionadas con el entorno de la construcción de 15
de febrero de 2001; Comunicación e_Europe 2002
sobre la accesibilidad de los sitios web públicos y
de su contenido, de 13 de junio de 2002; la
Comunicación 650, de 30 de octubre de 2003, de
Igualdad de Oportunidades para las personas con
discapacidad, un plan de acción europeo; la Resolu-
ción de 6 de febrero de 2003, de Accesibilidad
electrónica» para mejorar el acceso de las personas
con discapacidad a la sociedad del conocimiento;
la Resolución de 6 de mayo de 2003, de Accesibi-
lidad de las infraestructuras y las actividades cultu-
rales para las personas con discapacidad; la Reso-
lución de 15 de enero de 2004, sobre la Comuni-
cación sobre el futuro de la asistencia sanitaria y la
atención a las personas mayores, garantizar la acce-
sibilidad, la calidad y la sostenibilidad financiera; y
la Resolución de 8 de septiembre de 2005, sobre
nuevas perspectivas y los nuevos retos para un turis-
mo europeo sostenible.
En 2006, el Comité de Ministros de los Estados
Miembros aprueba la Recomendación Rec(2006)5
sobre el Plan de Acción del Consejo de Europa
para la promoción de derechos y la plena partici-
pación de las personas con discapacidad en la so-
ciedad: mejorar la calidad de vida de las personas
con discapacidad en Europa 2006-2015, con el ob-
jetivo de lograr la integración de las personas con
discapacidad en la sociedad (Consejo de Europa,
2006). Entre los principios fundamentales que
regula este Plan de Acción cabe citar la no discri-
minación; la igualdad de oportunidades; y la plena
participación en la sociedad de todas las personas
con discapacidad.
En 2007, declarado Año Europeo de la Igualdad
de Oportunidades para Todos, se adopta la Resolu-
ción ResAP(2007)3 del Consejo de Europa: Hacia
la plena participación mediante el Diseño Uni-
versal, y se aprueba la Decisión 2008/164/CE, de
21 de diciembre, de especificación técnica de inte-
roperabilidad relativa a las personas de movilidad
reducida en los sistemas ferroviarios transeuropeos
convencional y de alta velocidad. Más reciente es
la Decisión 2011/940/UE, de 14 de septiembre,
sobre el Año Europeo del Envejecimiento Activo y
de la Solidaridad Intergeneracional.
En España, el derecho a la igualdad de oportu-
nidades, así como todos los aspectos relacionados
con la accesibilidad de todas las personas, encuen-
tran su fundamento en el marco normativo de la
Constitución Española de 1978, concretamente en
los artículos 9.2, 14 y 49. Con el fin de alcanzar
los objetivos marcados en estos artículos se pro-
mulgó la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integra-
ción Social de los Minusválidos (LISMI) (BOE, nº
103, de 30 de abril), derogada por la Ley 51/2003,
de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades,
No Discriminación y Accesibilidad Universal de
las Personas con Discapacidad (BOE, nº 289, de 3
de diciembre), en la que se establecen como prin-
cipios fundamentales que han de guiar las políticas
y decisiones públicas, entre otros, la vida indepen-
diente, la accesibilidad universal y el diseño para
todos; la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios
de la Sociedad de la Información y Comercio
Electrónico (LSSICE), BOE de 12 de julio, que 쑱
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3026
DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2012 51
Colaboraciones
LOS CONSUMIDORES DE LA TERCERA EDAD Y EL DISEÑO UNIVERSAL
hace mención expresa a la accesibilidad en la
información y el comercio electrónico en la dispo-
sición adicional quinta; y la Ley 39/2006, de 14 de
diciembre, de Promoción de la Autonomía Perso-
nal y Atención de las Personas en Situación de De-
pendencia.
Más reciente es el Instrumento de Ratificación
de la Convención sobre los derechos de las perso-
nas con Discapacidad (BOE de 21 de abril de 2008)
y la Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación
normativa a la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.
Por otra parte, debemos mencionar la aproba-
ción de cuatro Reales Decretos en materia de acce-
sibilidad y diseño universal: Real Decreto 775/2002,
de 26 de Julio, por el que se crea el Comité Espa-
ñol de Coordinación para el Año Europeo de las
Personas con Discapacidad; Real Decreto 1414/2006,
de 1 de diciembre, por el que se determina la con-
sideración de persona con discapacidad a los efec-
tos de la Ley 51/2003, de Igualdad de Oportuni-
dades, No Discriminación y Accesibilidad Uni-
versal de las Personas con Discapacidad; Real
Decreto 117/2005, de 4 de febrero, por el que se
regula el Consejo Estatal de las Personas Mayores;
el Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo por el
que se establecen las condiciones de accesibilidad
y no discriminación de las personas con discapaci-
dad en sus relaciones con la Administración Ge-
neral del Estado; y el Real Decreto 1494/2007, de
12 de noviembre, por el que se aprueba el Regla-
mento sobre las condiciones básicas para el acce-
so de las personas con discapacidad a las tecnolo-
gías, productos y servicios relacionados con la
sociedad de la información y medios de comunica-
ción social.
Finalmente, debemos mencionar la Resolución
de 12 de marzo de 2007, por la que se efectúa la
convocatoria de 2007, de ayudas dirigidas a la
inclusión de las personas con discapacidad y de las
personas mayores en la sociedad de la informa-
ción.
Junto a estas normativas destacaremos, por su
contribución para lograr la igualdad de oportuni-
dades de todas las personas, la publicación del
Libro Verde de la Accesibilidad en España (2002),
en el que se realiza un diagnóstico general y un
análisis situacional de la accesibilidad, y del Libro
Blanco del Plan de Accesibilidad (ACCEPLAN)
(2003), fruto del convenio entre el Instituto de
Mayores y Servicios Sociales (Imserso), pertene-
ciente al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
y el Institut Universitari d´Estudis Europeus de la
Universidad Autónoma de Barcelona, en el que se
analizan las posibilidades y actuaciones necesarias
para lograr la accesibilidad en todo tipo de entor-
nos, productos y servicios (Imserso, 2003a). En el
ámbito del Libro Blanco se aprueba el I Plan
Nacional de Accesibilidad 2004-2012, basado en
el concepto de Diseño para todos y la transversali-
dad de las políticas planteadas (Imserso, 2003b), y
el II Plan de Acción para las Personas con Dis-
capacidad 2003-2007 (Imserso, 2003c), del Insti-
tuto de Migraciones y Servicios Sociales, del Minis-
terio de Trabajo y Asuntos Sociales, que aprueba
ese mismo año el Plan de Acción para las Personas
Mayores (Imserso, 2003d).
5. Normas de certificación de produtos,
servicios e instalaciones para la tercera
edad
Son muchos los países que han incluido en su
normativa la accesibilidad y el diseño universal
como requisitos a cumplir para lograr la plena
integración de todas las personas en la sociedad.
En nuestro país podemos encontrarnos multitud de
productos que han sido modificados o creados por
las empresas para adaptarse a las necesidades de
las personas mayores. Así, podemos citar empresas
como Movistar, con las cabinas de teléfonos adap-
tadas en altura, así como los números de mayor
tamaño en los aparatos, los móviles fáciles para
mayores, comercializados por otras empresas de
telefonía como Vodafone; la red de transportes de
los Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB);
los electrodomésticos de Siemens; camas articu- 쑱
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3026
DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2012
52
Colaboraciones
María Teresa Fernández Alles
ladas, como las de la marca Flex, un producto cada
vez más demandado no sólo por las personas con
una discapacidad permanente sino por las perso-
nas mayores sin discapacidades; los utensilios de
los aseos y las duchas, como por ejemplo los de la
empresa Roca, con grifos, inodoros o bañeras anti-
deslizantes; entre otros. Como estos productos, po-
demos citar otros que se han adaptado a las limita-
ciones de los mayores, por ejemplo, los pomos de
las puertas; perchas; alfombras anticaídas; cubos
fregasuelos; ordenadores; además, de los cambios
en el etiquetado y el envasado de algunos produc-
tos, en los que se ha sustituido la apertura tradicio-
nal por un sistema de apertura abrefácil o incluso
otro material de sencilla apertura, como es el caso
de los productos de la marca el Gigante Verde o la
cerveza San Miguel.
Pero algunos países han ido más allá en lo que a
la accesibilidad y el diseño universal se refiere, así
en España para garantizar que los productos y servi-
cios cumplen los requisitos necesarios para que
todas las personas puedan utilizarlos y consumirlos
se ha acudido a la certificación de los mismos.
Concretamente, en 2009, a iniciativa del Insti-
tuto de Biomecánica de Valencia (UBV) y de la
Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de
España (UDP), en colaboración con la Asociación Es-
pañola de Normalización y Certificación (AENOR),
surgió la certificación Simplit con fin de lograr
que los productos sean aptos para las personas
mayores, garantizando que los que están certifica-
dos son fáciles de utilizar por parte de este colec-
tivo. Esta certificación es aplicable a todo tipo de
productos (vivienda, comunicaciones, alimentación,
transporte, equipamiento personal y del hogar,
salud, ocio, entre otros).
Entre los productos que cuentan en la actuali-
dad con el sello Simplit se encuentran el móvil
Auro A1020 de Vodafone, el gres de porcelana de
TAU Cerámica, el teléfono móvil Emporia RL1 de
Emporia Telecom, el teléfono móvil MIMOV de
SAI Wireless, la encimera autorregulable en altura
de ARGUIT y la tablet SIeSTA de iFreeTablet
(IBV y UDP, 2012).
Por otra parte, la Asociación Española de Nor-
malización y Certificación (AENOR), entidad le-
galmente responsable de las normas técnicas en
España, ha desarrollado alrededor de 90 normas,
que abarcan multitud de ámbitos, con la finalidad
de favorecer el uso de productos y servicios por
todas las personas. Entre todas ellas, cabe destacar
las normas UNE 170001: 2007 de Accesibilidad
Universal. Esta norma se divide en dos partes en
las que quedan recogidas el conjunto de requisitos
exigidos para crear un entorno accesible para
todos los individuos (FEDIJIF, 2009).
Parte 1: UNE 170001-1:2007. Accesibilidad
global. Esta norma certifica que el Sistema de
Gestión de Accesibilidad Global adaptado por una
determinada organización garantiza el acceso a
cualquier parte del entorno, así como el uso y dis-
frute de los servicios en ella prestados por cual-
quier persona, independientemente de que padez-
ca algún tipo de discapacidad, y todo ello con la
mayor autonomía posible en su utilización. Los
criterios que tiene en cuenta esta norma para faci-
litar la accesibilidad al entorno son los denomina-
dos Requisitos DALCO que hacen referencia a la
facilidad existente en el entorno para la deambula-
ción, aprehensión, localización y comunicación,
independientemente de la capacidad restringida
que, de forma temporal o permanente, pudiera pre-
sentar el cliente.
Deambulación: acción de desplazarse de un sitio
a otro. Hace referencia al pavimento (uniformidad y
deslizamiento), el espacio de maniobra (dimensio-
nes, obstáculos, mobiliario, apoyos o ayudas y
asientos), las zonas de circulación (dimensiones,
obstáculos, puertas y elementos de cierre) y los
cambios de plano (escaleras y rampas).
Aprehensión: acción de coger o asir una cosa.
Incluye todos los aspectos relacionados con la
accesibilidad en los sistemas de accionamiento,
agarre y transporte.
Localización: acción de averiguar el lugar pre-
ciso en el que está algo o alguien. Incluye todo lo
referente a la señalización, así como otros medios
de localización. 쑱
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3026
DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2012 53
Colaboraciones
LOS CONSUMIDORES DE LA TERCERA EDAD Y EL DISEÑO UNIVERSAL
Comunicación: acción de intercambio de infor-
mación para el desarrollo de una actividad, hacien-
do alusión a la comunicación interactiva y no
interactiva (señales paneles, señales acústicas,
otros medios gráficos, etcétera).
Parte 2: UNE 170001-2:2001. Sistema de ges-
tión de la accesibilidad global. Esta norma supone
el compromiso social de la organización con la
igualdad de derechos y oportunidades de todas las
personas y está referida a la rotulación accesible.
Esta norma es aplicable a todos los sectores,
tanto públicos como privados, donde los ciudada-
nos hacen uso de los servicios públicos (transpor-
tes y espacios edificados, tales como hospitales,
centros de atención primaria, universidades,
dependencias de los ayuntamientos y comunidades
autónomas y Administración Central), así como
cualquier emplazamiento empresarial, ya sea de
atención al cliente final (hoteles, centros comer-
ciales, museos, redes de distribución, oficinas ban-
carias, puntos de venta, grandes superficies, resi-
dencias), o bien entornos laborales de cualquier
organización sea pública o privada.
Téngase en cuenta la importancia de esta norma,
puesto que para que un producto o servicio sea
accesible, no sólo es necesario que lo sea el pro-
ducto en sí, sino el lugar en el que se vende el pro-
ducto o se presta el servicio.
Desde que en el año 2003 se concediera el pri-
mer certificado de Accesibilidad Universal al
Museo Guggenheim de Bilbao, diversas organiza-
ciones e instalaciones se han certificado con la
norma UNE-170001 de Accesibilidad Universal,
entre las que podemos citar (AENOR, 2012): la
Playa del Puerto de Sagunto, La Malvarrosa y El
Cabanyal en Valencia y la playa de Ribadesella en
Asturias; el Museo Guggenheim de Bilbao; trece
hoteles de la cadena hotelera Confortel de la
Corporación Empresarial ONCE (CEOSA); el
Palacio de Congresos Kursaal de San Sebastián y
el Palacio de Congresos de Málaga; y el centro
cultural La Casa Encendida de Caja Madrid.
En el caso de que el consumidor adquiera el
producto o servicio a través de una página web,
existe la marca AENOR N de Accesibilidad TIC
que certifica que las páginas de internet que la
poseen son accesibles. La accesibilidad de una pági-
na web permite el acceso a la misma y a sus conte-
nidos, independientemente del cual sea el hardware,
software, infraestructura de red, idioma, localización
geográfica y capacidades de los usuarios, cubriendo
la mayoría de las discapacidades que pueden tener
las personas (deficiencias físicas, visual, auditiva y
cognitiva), y también las necesidades de las personas
de edad avanzada. Relacionada con la anterior es la
norma UNE 139803 sobre los requisitos de accesi-
bilidad para contenidos web (AENOR, 2012).
6. Conclusiones
La población mayor de 65 años está aumentan-
do rápidamente lo que está creando nuevas oportu-
nidades para las empresas así como retos a los que
hay que hacer frente. El envejecimiento poblacio-
nal conlleva la creación de productos y servicios
adaptados a las necesidades de las personas mayo-
res al objeto de satisfacer sus demandas otorgando
el valor que esperan cuando adquieren productos y
servicios, mejorando su calidad de vida y prote-
giendo sus derechos.
El conocimiento de los comportamientos y há-
bitos de compra y consumo de las personas mayores
indica que uno de los retos más importantes, tanto
para las empresas como para la sociedad en general,
es lograr la independencia de estas personas tanto en
el uso y disfrute de los productos y servicios como
en su participación en la sociedad. Estas circunstan-
cias han llevado a que las organizaciones estén cada
vez más comprometidas con la accesibilidad y el di-
seño universal al objeto de adaptarse a las demandas
de las personas mayores que padecen problemas de
movilidad. De hecho, cada vez son más numerosos
en el mercado los productos accesibles o con un di-
seño universal, algunos de los cuales han acudido a
las certificaciones para garantizar su uso por toda la
población.
La incorporación de la accesibilidad y el diseño
universal a los productos, servicios y entornos 쑱
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3026
DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2012
54
Colaboraciones
María Teresa Fernández Alles
conlleva una serie de beneficios no sólo para los
consumidores mayores y/o discapacitados, sino ade-
más para las empresas, que mejorarían sus benefi-
cios al ampliar su cuota de mercado, así como su
imagen social, creándose así una sociedad más justa.
De ahí la importancia de dar a conocer la realidad de
este segmento poblacional, siendo preciso realizar
estudios que contribuyan a eliminar las desigualda-
des y lograr la igualdad de oportunidades de todas
las personas en todos los ámbitos.
Bibliografía
[1] ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZA-
CIÓN Y CERTIFICACIÓN (AENOR) (2012):
Norma UNE 170001:2007. Disponible en:
www.aenor.es.
[2] BÓDALO, E. (2002): Los mayores y el consumo:
un estudio sociológico. Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Murcia. Murcia.
[3] COMISIÓN EUROPEA (2011): Eurostat: Pro-
yecciones poblacionales de la UE 2010-2060. Dis-
ponible en: ec.europa.eu.
[4] EASTMAN, J.K. e IYER, R. (2004): «The El-
derly´s uses and attitudes towards the Internet».
The Journal of Consumer Marketing, vol. 21, nº 2/3,
pp. 208-220.
[5] FEDERACIÓN PROVINCIAL DE ASOCIACIO-
NES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
FÍSICA Y ORGÁNICA DE JAÉN (FEDIJIF)
(2009): Normas para facilitar la accesibilidad glo-
bal al entorno. AENOR. Asociación Española de
Normalización y Certificación. Disponible en:
www.fedijif.org.
[6] FERNÁNDEZ, I. (2010): «Distribución y Con-
sumo. Seniors de Oro». Marketing + Ventas. nº 254,
pp. 58-63.
[7] GRANDE, I. (1993): Marketing estratégico para la
tercera edad. Esic. Madrid.
[8] GRANDE, I. (2002): El consumo de la tercera
edad. Esic. Madrid.
[9] INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALEN-
CIA (UBV) y UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PEN-
SIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA (UDP)
(2012): Certificación Simplit. Disponible en:
www.simplit.es.
[10] INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS
(2010a): Encuesta de movimientos turísticos en
fronteras (Frontur). Ministerio de Industria, Tu-
rismo y Comercio. Disponible en: http://www.iet.
tourspain.es/es-ES/estadisticas/frontur.
[11] INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS
(2010b): Encuesta de movimientos turísticos de
los españoles (Familitur). Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio. Disponible en: http://www.iet.
tourspain.es/es-ES/estadisticas/familitur.
[12] INSTITUTO DE MAYORES Y ASUNTOS SO-
CIALES (IMSERSO) (2002): Evolución de la
población mayor. España, 1900-2050 (miles). Dis-
ponible en: www.imserso.csic.es.
[13] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(2008): Encuesta de Discapacidad, Autonomía
Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD).
Disponible en: www.ine.es.
[14] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(2009): Demografía y Población. Disponible en:
www.ine.es.
[15] LAZER, W. (1986): «Dimensions of the Mature
Market». The Journal of Consumer Marketing,
vol. 3, nº 3, pp. 23.
[16] LUMPKIN, J.R. (1985): «Shopping orientation
segmentation of the elderly consumer». Journal of
the Academy of Marketing Science, vol. 13, nº 1-2,
pp. 271-289.
[17] MEINERS, N. H. y SEEBERGER, B. (2010):
«Marketing to senior citizens: challenges and
opportunities». The Journal of Social, Political
and Economic Studies, vol. 35, nº 3, pp. 293-328.
[18] MENEELY, L.; BURNS, A. y STRUGNELL, C.
(2009): «Age Associated Changes in Older Consu-
mer Retail Behaviour». International Journal of
Retail & Distribution Managemen, vol. 37, nº 12,
pp. 1041-1056.
[19] MILLÁN, J.C. (2005): Mayores, accesibilidad y
nuevas tecnologías de la información y comunica-
ción. Universidad de A Coruña. A Coruña.
[20] MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
(2001): La Tercera Edad y el Consumo. Instituto Na-
cional de Consumo. Disponible en: www.consu
mo-inc.gob.es/informes/docs/TERCERA_ EDAD.
pdf. 쑱
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3026
DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2012 55
Colaboraciones
LOS CONSUMIDORES DE LA TERCERA EDAD Y EL DISEÑO UNIVERSAL
[21] MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SO-
CIAL (2008a): Las personas mayores en España.
Informe 2008. Tomo I. Secretaría General de Po-
lítica Social y Consumo. Instituto de Mayores y
Servicios Sociales. Madrid.
[22] MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SO-
CIAL (2008b): Las personas mayores en España.
Informe 2008. Tomo II. Secretaría General de Po-
lítica Social y Consumo. Instituto de Mayores y
Servicios Sociales. Madrid.
[23] MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SO-
CIAL (2010): Hacia la plena participación me-
diante el diseño universal. Secretaría General de
Política Social y Consumo. Instituto de Mayores y
Servicios Sociales. Madrid.
[24] MOREIRA, H. y LILLO, J. (2004): «Enveje-
cimiento y diseño universal». Anuario de Psico-
logía, vol. 35, nº 4, pp. 493-506.
[25] MYERS, H. y LUMBERS, M. (2008): «Unders-
tanding older shoppers: a phenomenological inves-
tigation». The Journal of Consumer Marketing, vol.
25, nº 5, pp. 294-301.
[26] PAVÓN, F. y CASANOVA, J. (2006): «Telefonía
móvil y personas mayores la accesibilidad como
derecho». RELATEC: Revista Latinoamericana de
Tecnología Educativa, vol. 5, nº 2, pp. 385-395.
[27] REISENWITZ, T. et al (2007): «The elderly´s
internet usage: an updated look». The Journal of
Consumer Marketing, vol. 24, nº 7, p. 406.
[28] SÁNCHEZ, B. (2003): «Marketing para mayores:
un mundo por descubrir». Marketing + Ventas,
nº 182, pp. 38-43.
[29] SÁNCHEZ, P. y ALONSO, L.E. (2003): La terce-
ra edad ante el consumo. Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Murcia. Murcia.
[30] SÁNCHEZ, P. y BÓDALO, (2002): «Necesi-
dades, tiempo y consumo. El consumidor mayor».
Pedagogía Social.Revista Interuniversitaria, nº 9,
diciembre, pp. 333-358.g
[31] TONGREN, H. (1988): « Determinant Behaviour
Characteristics of Older Consumers». The Journal
of Consumer Affairs, vol. 22, nº 1, pp. 136.
[32] VILLA, J.M. (2009): «Estudios sobre hábitos de
compra y consumo de las personas mayores».
Sesenta y más, nº 277, p. 34.
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3026
DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2012
56
Colaboraciones
María Teresa Fernández Alles