Potencial de la minería submarina: Aplicación SIG para el estudio previo de contratos de exploración de costras de ferromanganeso con alto contenido en cobalto en los fondos marinos internacionales conforme al código minero regulado por la AIFM (Kinsgton, Jamaica) RESUMEN El control de los recursos naturales, cambiantes a lo largo de la historia, ha dado protagonismo a unos países frente a otros, generando en muchos casos conflictos entre grandes potencias. Actualmente los recursos minerales denominados de "alta tecnología" son clave para el desarrollo de la industria y de la sociedad moderna. Los metales que contienen estos minerales se emplean en múltiples usos: en la industria militar, los chips de ordenadores, la telefonía móvil, o los paneles solares. Algunos metales muy demandados, como es el caso del cobalto, el telurio y las tierras raras, son escasos en altas concentraciones en yacimientos de tierra firme, sin embargo los recursos minerales submarinos existentes podrían suplir esta escasez. Las costras de ferromanganeso ricas en cobalto ubicadas en montes submarinos de las cuencas oceánicas se presentan como una alternativa viable a la escasez de este tipo de metales estratégicos en los yacimientos minerales de tierra. En este artículo se definen parámetros y se analiza el potencial minero de costras polimetálicas en el océano Atlántico Central mediante técnicas SIG (Sistema de Información Geográfica), utilizando para ello cartografías de uso público y aplicando la normativa que dicta la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM ó "ISA" en su acrónimo en inglés "International Seabed Authority") a los resultados obtenidos. A su vez, se muestra la alta utilidad de esta herramienta de análisis para la planificación y petición a la AIFM de contratos de exploración para recursos marinos. PALABRAS CLAVE: montes submarinos, minería submarina, SIG, ISA, costras de ferromanganeso ricas en cobalto. 1. INTRODUCCIÓN Los recursos naturales, cada vez más escasos, son la clave para el desarrollo de los países industrializados. Actualmente el cobalto, el telurio y las tierras raras entre otros elementos, se han posicionado como metales estratégicos para el desarrollo de la sociedad moderna. El uso principal que se les da a estos metales está relacionado con la denominada "alta tecnología", ésta se refiere a aleaciones especiales, TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) e industria militar. La escasez de estos metales en tierra y la demanda cada vez mayor de los mismos hace que el medio marino vaya cobrando mayor protagonismo y se posicione como una alternativa viable para la obtención de este y otro tipo de metales desde yacimientos minerales submarinos (Rona, 2008; Somoza y González, 2011; Hein et al., 2013). En el lecho marino existen montes submarinos que muy frecuentemente presentan costras de ferromanganeso ricas en cobalto. Una de las características más interesantes de este tipo de mineralizaciones es la porosidad de las costras, de hasta el 60 % (Hein et al., 2009), que favorece la adsorción de múltiples metales en la composición de los oxihidróxidos de Fe-Mn por intercambio de cargas iónicas y favorecida por el efecto de la gravedad. Así pues, los montes submarinos pueden estar cubiertos por extensos enlosados o hardgrounds de costras de hasta 25 cm de grosor, compuestas por proporciones variables e importantes de telurio (Te), cobalto (Co), níquel (Ni), bismuto (Bi), tungsteno (W), niobio (Nb), platino (Pt) y tierras raras (REEs) (Figura 1). El potencial minero de los montes submarinos se puede evaluar en base a una serie de criterios mediante los cuales se pueden elegir zonas de mayor potencialidad para posteriormente realizar estudios de exploración de detalle. El área objeto de este estudio se centra en "La Zona" donde la exploración, prospección y futura explotación de recursos minerales del fondo y lecho marino está regulado por la ISA. Esta dicta que los derechos de exploración a contratistas para un área de hasta 550 km * 550 km supone un canon de 500.000 $, por lo que esta fase previa de identificación de áreas potenciales se torna crucial para la optimización de recursos. Volver al índice