Este extenso libro es el décimo volumen de la serie “Bibliografía y antología crítica de las vanguardias literarias en el mundo ibérico”, que contiene tomos sobre la vanguardia dedicados tanto a España (incluyendo la vanguardia catalana) y Portugal como a varios países latinoamericanos. El presente volumen viene editado por William Luis, reputado crítico de la literatura hispano-caribeña. Tras una breve sección introductoria en “cinco prefacios” (tres en torno a la vanguardia en general y dos en torno a este volumen en particular), el libro se divide en dos extensas secciones, la primera de carácter bibliográfico y la segunda de carácter antológico.
La parte más interesante para el crítico vanguardista tal vez sea la primera, la compilación bibliográfica, bastante extensa y completa, y bien organizada. Esta parte está estructurada en cuatro secciones, la primera de carácter general, sobre el Caribe, y las tres restantes dedicadas a cada una de las islas que conforman el Caribe hispano: Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana. De esta manera, la zona del Caribe hispano se circunscribe, como tradicionalmente ocurre, solo en torno al Caribe insular, y las regiones caribeñas del continente no se encuentran representadas. Cada sección, así mismo, sigue una estructura similar, que va desde las antologías a los artículos, pasando por tesis y libros. En algunos casos, las distintas entradas están brevemente anotadas, si bien en la mayoría de los casos no es así. Esta sección será de gran interés para los críticos o estudiosos interesados en la literatura vanguardista caribeña puesto que ofrece una exhaustiva bibliografía (posiblemente la más completa que este reseñista haya visto por ahora sobre este tema) convenientemente disponible en un solo volumen.
La segunda parte es también útil, pero tal vez más para el neófito en el tema, puesto que el especialista ya ha de poseer la mayoría de los textos en la antología, si bien no cabe duda de la conveniencia de tenerlos todos en un solo volumen. Al ser la serie a la que pertenece este volumen una “antología crítica”, se centra, como es de esperar, en artículos de carácter analítico sobre la vanguardia, y no en materiales primarios, tales como manifiestos. Sin embargo, dentro de la categoría crítica, la sección antológica peca de desigualdad: hay desde textos clásicos y pertenecientes a autores de la vanguardia, como “Indagación al choteo” de Jorge Mañach, el prólogo a El reino de este mundo de Alejo Carpentier, o secciones de Insularismo del boricua Antonio Pedreira, hasta ensayos sobre las vanguardias, tanto en inglés como en español, por parte de renombrados críticos contemporáneos (Antonio Benítez Rojo, Roberto González Echevarría o Emilio de Armas). Todas estas piezas ya habían sido publicadas con anterioridad en revistas o libros. Algunos movimientos, autores o temas salen bien representados, mientras que otros se echan en falta por su ausencia. Así, en el caso de Cuba, Nicolás Guillén o la Revista de Avance son tratados en profundidad, y lo mismo ocurre con Luis Palés Matos en los artículos sobre Puerto Rico. Se echa en falta, sin embargo, información sobre algunos movimientos como el atalayismo o el noísmo, que brillan casi por su ausencia (sí aparece documentación bibliográfica en la primera sección, pero no hay ningún artículo crítico sobre estos movimientos). También sería interesante incluir algún que otro manifiesto que sí tendría carácter crítico y le daría al volumen un mayor equilibrio entre las fuentes de la época y las más contemporáneas, fuentes que sí aparecen en otros textos antológicos de las vanguardias, como, por ejemplo, Las vanguardias latinoamericanas (1991) de Jorge Schwartz.
En conclusión, este volumen, si bien no definitivo ni completo (tarea, por otra parte, casi imposible), es altamente recomendable para cualquier biblioteca o estudioso que tenga interés en la...