El objetivo principal de esta tesis de investigación ha sido el de contribuir al conocimiento de un proceso concreto, el de la salud/enfermedad/atención, en un conjunto social específico, el de los migrantes senegaleses en Barcelona. Dentro de la disciplina antropológica, se trata de un estudio de caso realizado desde la Antropología de la Medicina, adscribiendo a un enfoque relacional y basado en una aproximación de corte cualitativo cuyo método fundante es el etnográfico. Se remarca el desafío metodológico-conceptual, siendo el sujeto investigador un extranjero, no perteneciente a esta sociedad, que ha supuesto abordar el análisis de un fenómeno histórico-social complejo (las migraciones internacionales), tratado en el contexto español actual por ciertos discursos y agentes hegemónicos como “problema” (político, social, cultural, ideológico, moral, religioso, etc.), y por lo tanto sujeto a control social. Desde una perspectiva de análisis sociocultural y a través de la metodología etnográfica, se ha abordado el proceso migratorio de los senegaleses mediante un enfoque holístico dinámico que recupera las representaciones y las prácticas, los saberes y las experiencias, resignificados por los sujetos a partir de sus historias de vida, de su identidad sociocultural y de sus condiciones de existencia en la sociedad de destino. Asimismo, se ha profundizado en lo que constituye uno de los ejes fundamentales de esta investigación: la vinculación entre salud/enfermedad - condiciones de vida/de trabajo de los migrantes en la sociedad de destino. En función de esto último, y relacionando variables materiales contextuales con las experiencias, percepciones y representaciones de los propios sujetos, ha constituido un ámbito central en esta investigación el referido específicamente a la salud laboral, concebida como relación social, reconociendo las condiciones de vida y las características del proceso de trabajo como determinantes en el desgaste de la salud, como fuentes de enfermedades y como agentes importantes de influencia en el cuadro de morbilidad de los trabajadores inmigrantes. Por medio de los casos presentados, se describen y analizan los itinerarios terapéuticos desarrollados por los migrantes senegaleses ante los distintos padecimientos sufridos en el marco de sus trayectorias migratorias. De acuerdo con el marco teórico-conceptual de la Antropología de la Medicina, ha sido posible analizar los procesos de salud/enfermedad/atención de los sujetos de estudio a través del conjunto de saberes y prácticas alrededor de la salud que poseen desde su cultura de origen, con un particular sistema médico de atención, abordando la relación de éste con el sistema biomédico dominante en la sociedad receptora. Se profundiza en el contexto sociosanitario, el proceso de mercantilización de la salud y su impacto en la atención y las condiciones de acceso a los servicios sanitarios existentes para los inmigrantes en Barcelona. A su vez, se efectúa una primera indagación en torno al ámbito de la relación médico-paciente inmigrante (RMPI), en la cual se puntualizan algunas de las dimensiones relativas al problema de la desinformación y el desconocimiento; el problema de la comunicación y el lenguaje; y el problema de los medicamentos, su tratamiento y dosificación.