BookPDF Available
A preview of the PDF is not available
... Según la literatura, es frecuente que las personas atiendan los padecimientos, primero, mediante sus propios recursos como remedios caseros (tés, baños, etc.), ejercicios físicos (caminatas, montar bicicleta) y la red social en la que se incluyen familiares, amigos, vecinos, etc. En un segundo momento, acude a los servicios informales o formales (Comelles, 1993;Helman, 1994;Rubel, 1996;Cabassa y Zaya, 2007). Asimismo, es frecuente que se utilicen varios de estos servicios y recursos de manera simultánea (Rüdel, 2008;Berenzon e Ito, 2004). ...
... Los tres modelos establecidos, con base en la información recopilada, dependen principalmente del tipo de padecimiento construido por la perso-na, y la forma en que se utilizaron los recursos en cada uno de los modelos coincide con lo reportado en otros estudios (Comelles, 1993;Helman, 1994;Rubel, 1996;Cabassa y Zaya, 2007). En algunas trayectorias se observaron cambios en el modelo explicativo del padecimiento explicitado por el entrevistado, lo cual se ajusta a las afirmaciones de Kleinman (1978) acerca de los cambios del padecimiento. ...
Chapter
introducción Las respuestas que diferentes grupos de la población mexicana dan ante el sufrimiento, los problemas o las enfermedades de índole emocional muestran una amplia heterogeneidad y, en correspondencia, existe un importante espectro de servicios y recursos en el cual se proyecta el complejo repertorio cultural que pone en juego la población (Campos. Para ofrecer una idea sobre la diversidad de estrategias, presentamos la siguiente situación hipotética. Una persona que se siente triste y que busca algún tipo de atención puede recurrir a los amigos o la familia para ser escuchado; si también padece insomnio podría prepararse alguna infusión con yerbas; si piensa que la tristeza es resultado de la mala suerte, puede solicitar una limpia a un curandero; si considera que su estado debe ser tratado por un profe-sionista, puede asistir a una clínica pública y pedir una canalización con un psicólogo… De este modo, con cada recurso se cubre alguna necesidad provocada por la tristeza. El texto aborda un análisis de las trayectorias que se obtuvieron durante una investigación realizada en la Ciudad de México. Se entrevistaron a hombres y mujeres de diferentes sectores de la población que en algún momento utilizaron diferentes estrategias para tratar un padecimiento emocional. En este trabajo nos hemos propuesto comprender las creencias, necesidades e ideas que los participantes tomaron en cuenta para elegir determinadas estrategias de atención.
... Thirdly, the arrival of a foreign population with different languages and cultures has led to studies being carried out on the various conceptions of health in some healthcare centres (Comelles andMartínez 1993, Porter 2002), studies on cultural practices with an effect on health such as ablation (Kaplan, Pérez, 2004), and the increasing deployment of cultural mediators in healthcare centres (Balanzó 1991, Bernabeu Mestre 1999, Espeitx and Càceres 2006. ...
Research
Full-text available
GRM Working Paper núm. 0: ABSTRACT: This is a working paper that aims to share some preliminary research outcomes and reflections on migration, health and place. Building on a fieldwork in various regions in Spain, this working paper offers original qualitative data and innovative insights on the study of both the factors that attract migrants to a place (and encouraging them to remain there) and the factors that hinder this, with special emphasis on factors that are linked to human health. Furthermore, this paper studies foreign immigrants' perceptions about the relationships between migration, place and health, and it gives a voice to several dozens of personal experiences in little researched and peripheral areas in rural and semi-rural Spain.
Chapter
Full-text available
Resumen: La práctica de la supervisión está atravesada por la posición del etnógrafo. Se revisan distintas aproximaciones entre la autoetnografía y la supervisión. El oficio de la mirada se convierte en una escucha que busca ser testimonio de la propia posición. Ambas son las herramientas princi- pales de la indagación, elementos característicos de las primeras etapas de la supervisión y de la investigación etnográfica. Palabras clave: autoetnografía, subjetividad, investigación cualitativa, práctica de la supervisión. Autoethnography on processes of supervision of professionals: look at the supervision or the art of understanding Abstract: The practice of supervision is crossed by the position of the ethnographer. Different approaches between self-ethnography and supervision are reviewed. The office of the look becomes a listening that seeks to be witness of one’s own position. Both are the main tools of inquiry, characteristic elements of the early stages of supervision and ethnographic research. Keywords: autoethnography, subjectivity, qualitative fieldwork supervision.
Book
Full-text available
Este libro recoge un conjunto de voces polifónicas que exploran el contacto entre el yo y los otros en el transcurso del quehacer antropológico. En conjunto, las aportaciones de los diferentes autores de este libro contribuyen al desarrollo de la antropología médica aplicada en campos tan diversos como la salud mental, las adicciones o las medicinas alternativas. Se trata de un proyecto siempre “inacabado” que espera remover certezas y estructuras en quienes se acerquen a él.
Book
Full-text available
Aquest llibre petit i discret és un intent de rescatar del silenci històric les persones amb disminucions psíquiques. En el marc de l'Europa moderna, prèvia a la revolució psiquiàtrica, ens preguntem per les seves vides, destins i concepcions. Si, com defensa Ferro, els historiadors hem de retornar a la societat aquella història de la que els aparells institucionals han desproveït, ens prendrem aquesta recerca com una tasca de justícia social perquè ningú quedi exclòs ni silenciat de la història que ens expliquem de nosaltres mateixos.
Book
Full-text available
El objetivo principal de esta tesis de investigación ha sido el de contribuir al conocimiento de un proceso concreto, el de la salud/enfermedad/atención, en un conjunto social específico, el de los migrantes senegaleses en Barcelona. Dentro de la disciplina antropológica, se trata de un estudio de caso realizado desde la Antropología de la Medicina, adscribiendo a un enfoque relacional y basado en una aproximación de corte cualitativo cuyo método fundante es el etnográfico. Se remarca el desafío metodológico-conceptual, siendo el sujeto investigador un extranjero, no perteneciente a esta sociedad, que ha supuesto abordar el análisis de un fenómeno histórico-social complejo (las migraciones internacionales), tratado en el contexto español actual por ciertos discursos y agentes hegemónicos como “problema” (político, social, cultural, ideológico, moral, religioso, etc.), y por lo tanto sujeto a control social. Desde una perspectiva de análisis sociocultural y a través de la metodología etnográfica, se ha abordado el proceso migratorio de los senegaleses mediante un enfoque holístico dinámico que recupera las representaciones y las prácticas, los saberes y las experiencias, resignificados por los sujetos a partir de sus historias de vida, de su identidad sociocultural y de sus condiciones de existencia en la sociedad de destino. Asimismo, se ha profundizado en lo que constituye uno de los ejes fundamentales de esta investigación: la vinculación entre salud/enfermedad - condiciones de vida/de trabajo de los migrantes en la sociedad de destino. En función de esto último, y relacionando variables materiales contextuales con las experiencias, percepciones y representaciones de los propios sujetos, ha constituido un ámbito central en esta investigación el referido específicamente a la salud laboral, concebida como relación social, reconociendo las condiciones de vida y las características del proceso de trabajo como determinantes en el desgaste de la salud, como fuentes de enfermedades y como agentes importantes de influencia en el cuadro de morbilidad de los trabajadores inmigrantes. Por medio de los casos presentados, se describen y analizan los itinerarios terapéuticos desarrollados por los migrantes senegaleses ante los distintos padecimientos sufridos en el marco de sus trayectorias migratorias. De acuerdo con el marco teórico-conceptual de la Antropología de la Medicina, ha sido posible analizar los procesos de salud/enfermedad/atención de los sujetos de estudio a través del conjunto de saberes y prácticas alrededor de la salud que poseen desde su cultura de origen, con un particular sistema médico de atención, abordando la relación de éste con el sistema biomédico dominante en la sociedad receptora. Se profundiza en el contexto sociosanitario, el proceso de mercantilización de la salud y su impacto en la atención y las condiciones de acceso a los servicios sanitarios existentes para los inmigrantes en Barcelona. A su vez, se efectúa una primera indagación en torno al ámbito de la relación médico-paciente inmigrante (RMPI), en la cual se puntualizan algunas de las dimensiones relativas al problema de la desinformación y el desconocimiento; el problema de la comunicación y el lenguaje; y el problema de los medicamentos, su tratamiento y dosificación.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.