DataPDF Available

ESTUDIAR CARRERAS TIC: LOS DISCURSOS DEL PROFESORADO SOBRE LAS ELECCIONES DIFERENCIALES Y EL GÉNERO

Authors:

Abstract

Resumen/abstract Esta presentación es un resultado del proyecto de investigación ¿Per què les dones no trien els estudis TIC? La canonada que goteja en el context de Catalunya (Investigadora Principal: Milagros Sáinz, Exp.nº U-77/08). Se trata de analizar las barreras socioculturales que condicionan las diferentes elecciones de hombres y mujeres respecto a los estudios TIC, a la búsqueda de causas que expliquen por qué, a pesar de que las mujeres son mayoría en los estudios universitarios, su presencia sigue siendo muy baja en los estudios TIC (informática e ingeniería de telecomunicaciones). En el marco de una metodología multiestratégica, que comprende la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas, el grupo de discusión se incorpora a esta finalidad con una misión concreta: detectar las representaciones sociales de los agentes educativos que pudieran estar condicionando las diferencias de elecciones entre chicos y chicas respecto a las TIC. Palabras clave: Género, estudios TIC, profesorado, elección de estudios, grupos de discusión. Marco de investigación Esta presentación es un resultado del proyecto de investigación ¿Per què les dones no trien els estudis TIC? La canonada que goteja en el context de Catalunya (Investigadora Principal: Milagros Sáinz, Exp.nº U-77/08). El proyecto financiado por el Institut de les Dones concluyó el año pasado y tiene en la actualidad su continuación en el proyecto "La brecha de género en los estudios de ciencias, tecnología, informática y lengua: expectativas y motivaciones de alumnos y profesores de secundaria". FEM2011-24117, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental No Orientada del Plan Nacional I+D+I 2011. La directora de ambos proyectos es Milagros Sainz (investigadora del IN3 de la UOC) y están formado por investigadores del IN3 y otros centros, entre ellos la Universidad de La Laguna, centro al que yo pertenezco.
1
ESTUDIAR CARRERAS TIC: LOS DISCURSOS DEL PROFESORADO SOBRE
LAS ELECCIONES DIFERENCIALES Y EL GÉNERO
Sara García Cuesta
Departamento de Sociología
Universidad de la Laguna
Milagros Sainz Ibáñez
Investigadora IN3
Universidad Abierta de Cataluña
Resumen/abstract
Esta presentación es un resultado del proyecto de investigación ¿Per què les dones no
trien els estudis TIC? La canonada que goteja en el context de Catalunya
(Investigadora Principal: Milagros Sáinz, Exp.nº U-77/08). Se trata de analizar las
barreras socioculturales que condicionan las diferentes elecciones de hombres y mujeres
respecto a los estudios TIC, a la búsqueda de causas que expliquen por qué, a pesar de
que las mujeres son mayoría en los estudios universitarios, su presencia sigue siendo
muy baja en los estudios TIC (informática e ingeniería de telecomunicaciones). En el
marco de una metodología multiestratégica, que comprende la combinación de técnicas
cuantitativas y cualitativas, el grupo de discusión se incorpora a esta finalidad con una
misión concreta: detectar las representaciones sociales de los agentes educativos que
pudieran estar condicionando las diferencias de elecciones entre chicos y chicas
respecto a las TIC.
Palabras clave: Género, estudios TIC, profesorado, elección de estudios, grupos de
discusión.
Marco de investigación
Esta presentación es un resultado del proyecto de investigación ¿Per què les dones no
trien els estudis TIC? La canonada que goteja en el context de Catalunya
(Investigadora Principal: Milagros Sáinz, Exp.nº U-77/08). El proyecto financiado por
el Institut de les Dones concluyó el año pasado y tiene en la actualidad su continuación
en el proyecto “La brecha de género en los estudios de ciencias, tecnología, informática
y lengua: expectativas y motivaciones de alumnos y profesores de secundaria”.
FEM2011-24117, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del
Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental No Orientada del Plan
Nacional I+D+I 2011. La directora de ambos proyectos es Milagros Sainz
(investigadora del IN3 de la UOC) y están formado por investigadores del IN3 y otros
centros, entre ellos la Universidad de La Laguna, centro al que yo pertenezco.
2
Presentación breve del marco metodológico
Ambos proyectos pretenden analizar las barreras socioculturales que condicionan las
diferentes elecciones de hombres y mujeres respecto a los estudios TIC. Se trata de
buscar las causas que expliquen por qué, a pesar de que las mujeres son mayoría en los
estudios universitarios, su presencia sigue siendo muy baja en los estudios TIC
(informática e ingeniería de telecomunicaciones). En el marco de una metodología
multiestratégica, que comprende la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas,
el grupo de discusión se incorpora a esta finalidad con una misión concreta: es el
instrumento idóneo para detectar las representaciones sociales de los agentes educativos
que pudieran estar condicionando las diferencias de elecciones entre chicos y chicas
respecto a las TIC.
Los grupos de discusión se orientaron precisamente a detectar los estereotipos presentes
en los discursos de las familias y del profesorado. Los resultados apuntan la existencia
de estereotipos de género en el ámbito escolar, provenientes de estos agentes
educativos. En este sentido, el discurso del profesorado y de los padres/madres
mantiene algunos prejuicios sobre las supuestas capacidades de las mujeres y de los
hombres respecto a las TIC. Los marcos interpretativos que los agentes educativos
tienen sobre el género pueden contribuir a reproducir las diferencias en el acceso a los
estudios TIC, transmitidas por quienes, por otro lado, apuestan por la igualdad de
oportunidades en el acceso a la educación y al desarrollo profesional entre hombres y
mujeres.
Se trata de encontrar argumentos que expliquen por qué, a pesar de que las mujeres son
mayoría en los estudios universitarios, su presencia sigue siendo muy baja en los
estudios relacionados con las TIC (informática e ingeniería de telecomunicaciones).
Este panorama sorprende aún más si se tiene en cuenta la masiva participación de las
mujeres en los estudios universitarios relacionados con las áreas de Humanidades, de
Sociales o de la Salud. Para muchos autores, las diferentes elecciones académicas y
profesionales de los alumnos de secundaria se vinculan a un proceso de socialización
distinto para hombres y para mujeres. Los principales agentes sociales, entre los cuales
destacan los profesores de secundaria, juegan un papel muy activo en la transmisión de
valores y expectativas distintas para sus estudiantes, según estos sean hombres y
mujeres
El marco teórico para abordar las preguntas queda definido en estos parámetros. En el
esquema establece una relación entre ciertos factores de influencia (Experiencias.
Creencias, estereotipos culturales cercanos y generales) que pesan sobre la
configuración de la identidad (metas, valores, auto concepto, percepción de dificultades
y oportunidades). El valor percibido en la tarea o meta, junto con las expectativas de
alcanzarla son influidos a su vez por estas configuraciones de la identidad personal y
acaban condicionando las elecciones finalmente.
3
En el marco de este proyecto, los grupos de discusión persiguen estudiar el papel
de padres y profesores en la orientación profesional de los y las estudiantes. Es
decir, su influencia en estas elecciones. El análisis de grupos de discusión se
plantea como una herramienta para detectar las representaciones sociales de los
actores implicados en las elecciones educativas. Podemos así aproximarnos a un
cierto tipo de discurso vigente, en este caso, el del profesorado de secundaria, a
la búsqueda de qué tipo de factores están condicionando la diferencia entre las
elecciones de los chicos y chicas.
El análisis del discurso grupal se orienta según esta finalidad, centrando sus
objetivos en:
a) La relación entre los discursos detectados y los marcos interpretativos
generales del género respecto a los papeles y posiciones sociales de hombres
y mujeres.
a) La localización de estereotipos de género vigentes en el profesorado,
cuando argumentan sobre la relación entre el alumnado y las TIC. En el caso
de los grupos, parece claro que el impacto de los estereotipos sobre las Tic
que los profesores pudieran tener no es neutral a su influencia sobre los
alumnos.
b) La distinción entre los consensos y disensos grupales que configuran
perfiles de opinión diferentes respecto a la elección diferencial de las TIC
entre hombres y mujeres
Todos estos elementos sirven para hacernos una idea del tipo de estímulos y
motivaciones que los y las estudiantes pueden tener por parte de los actores
educativos en la experiencia cotidiana del aula y el tipo de asesoramiento para su
elección que pudieran estar recibiendo. Nos movemos a nivel de discurso (lo que
se dice que se piensa y se hace), no de las prácticas reales de motivación y
asesoramiento realizadas por los profes, puesto que para conocerlas deberíamos
utilizar una metodología de seguimiento y evaluación de dichas prácticas en el
aula.
4
Resultados de análisis concretos: ¿qué cree el profesorado?
En este marco, los resultados que presento brevemente se centran en los grupos
de profesores. Se han realizado otros grupos (padres/madres) y se han realizado
entrevistas a expertos con el fin de confirmar datos de cualitativos respecto a las
atribuciones de género relacionadas con las TIC en el proceso de elección de
estudios. En concreto, el grupo realizado para centros urbanos es un grupo
bastante significativo en cuando a su composición y también en cuanto a su
discurso. Se trata de un perfil heterogéneo de edad, sexo, experiencia, formación
académica y asignatura. Veremos que el sexo y la asignatura de especialidad son
elementos que marcan líneas de discurso diferenciales.
Desde el principio, el grupo se posiciona en relación al uso de las TIC y a su
opinión sobre su papel en la educación, distinguiéndose dos perfiles de opinión
diferentes sobre las cuestiones planteadas, aunque no en todos los aspectos. No
pretende aportar una explicación válida sobre la pregunta ¿Por qué las mujeres
no elijen las opciones educativas tecnológicas? No se pretende que los
profesores analicen este fenómeno y den con realidades que las cifras y las
encuestas pueden constatar. Tampoco detectar comportamientos ni acciones
cuantificables que se apunten como causas. El grupo es potente sin embargo para
revelar las percepciones que tienen los agentes intervinientes sobre las
realidades que constatan otras fuentes de datos. Además, en el caso de los
profesores –al igual que ocurre con la familia-, estas percepciones pueden
presuponerse como influencias reales –con independencia de su fuerza- en el
entorno educativo y sobre el alumnado.
Encontramos entonces también un grupo heterogéneo en cuanto a su uso y
opinión sobre las TIC, pero no tanto en cuanto a la relación entre las estudiantes
y las TIC. Esta diversidad de usos y opiniones TIC hace especialmente
relevantes las valoraciones de los profesores: surgen estereotipos sobre ellas
desde un cierto desconocimiento de sus posibilidades-, pero también un análisis
crítico desde la propia experiencia. Así, se distinguen dos posturas diferentes,
que relacionan la peor o valoración que los profesores tienen de las TIC con el
uso que ellos hacen –tanto fuera como dentro del aula- de las mismas. Ambos
aspectos aparecen relacionados, aunque no se puede determinar qué factor
determina al otro. Lo interesante es destacar como los profesores más
acostumbrados al uso TIC presentan un discurso más positivo sobre sus
posibilidades, y hasta cierto punto, generifican menos la relación TIC-alumnado:
5
La percepción sobre la relación entre el alumnado y las TIC se maneja con
diferentes referentes: identidad generacional, diversificación de competencias
ajustada a intereses, identificación TIC con el ocio, relación entre el rendimiento
educativo y el uso de las TIC.
La valoración que hace el profesorado sobre su papel en la elección de los
estudios es un resultado relevante: a pesar de que los perfiles A y B de discurso
señalaban percepciones, valoraciones y compromisos diferentes entre el
profesorado respecto a las TIC
1
, cuando se plantea directamente el papel del
profesorado en la elección de estudios, se mantiene un acuerdo sobre la
neutralidad de la figura del profesorado respecto a la elección de estudios del
alumnado. El supuesto sobre el que se apoya el argumento de la neutralidad es la
suposición –políticamente correcta- de la libre elección del alumnado sobre su
futuro en los tiempos actuales.
Así, para el grupo de profesores, los alumnos y alumnas eligen las opciones
según tres factores señalados como personales: sus motivaciones, sus gustos y su
decisión autónoma y meditada. Estos factores se basan en una reflexión que une
los gustos personales con su conocimiento sobre las opciones laborales y sus
posibilidades respecto a ellas. Posibilidades relacionadas con sus capacidades y
el éxito que previamente han tenido en el sistema educativo en determinadas
áreas (rendimiento educativo).
1
La incorporación de las TIC al aprendizaje es interpretada como una responsabilidad más y necesaria
para el grupo B, mientras que el grupo A mantiene una percepción más negativa: obligaciones y retos
difíciles de afrontar en condiciones reales de recursos y perfil de alumnado. Tareas que exceden las
responsabilidades de la docencia y el tipo de materia impartido.
6
Desde este marco, los profesores se atribuyen un papel secundario, como meros
asesores/informadores, que deben sobre todo dejar claro a los alumnos que su
elección es suya y por tanto suya es la responsabilidad sobre su futuro
2
.
Respecto a la elección diferencial tic de alumnos y alumnas, el profesorado
participante pone de manifiesto la carga de atribuciones de género en la
asociación de hombres y mujeres con las TIC a nivel de capacidades y
cualidades. Los profesores creen que hay diferencias entre las capacidades e
intereses de hombres y mujeres respecto a las TIC. Explican estas diferencias
bien como innatas (esencialismo biologicista) bien como culturalmente
reproducidas desde los confines de la historia y por lo tanto, inamovibles
(esencialismo ambientalista o culturalista). Finalmente, también explican las
elecciones diferenciales como un signo de la adaptación de hombres y mujeres a
constricciones que se encuentran en los ámbitos sociales de la vida adulta
(trabajo y familia final), a su vez generificados. Es decir, la agencia opta por
reproducir lo que resulta más adaptativo a las estructuras sociales vigentes
(teorías de la constricción de las preferencias, barreras socioculturales de
género).
Tres aspectos a destacar: 1) detectan Elección de la especialidad y atribuciones
de género: detectan una asociación género-tipo de bachillerato humanístico
(chicas), tecnológico (chicos) y científico (mixto). 2) Señalan el avance de las
chicas hacia las opciones antes masculinizadas (ciencias), mientras que los
chicos no se incorporan a las opciones feminizadas (humanidades)
3
. Pero cuando
tratan de explicar estos hechos, se asumen directamente los estereotipos de
género. Llegan a plantear que hay campos de chicas y chicos como si fueran
campos formales o estructuralmente pensados con esa idea:
“Los chicos cuando acaban la ESO tienen un campo de posibilidades más amplio. Hay
más ciclos para chicos que para chicas. Los ciclos para las chicas están más reducidos y
puede ser que como salida elijan Humanidades y Ciencias sociales por eso. Si no se les
da el campo de las ciencias.” (Jefa de Estudios)
Esta afirmación condesa el debate en el que se establece una asociación entre
género-capacidades totalmente asumid no se quedan únicamente en señalar
campos diferentes para chicos y para chicas, sino en señalar un valor más
2
Resulta curiosa esta primera incoherencia discursiva: primero se señala que, al menos un grupo de
alumnos, cuando no en general el alumnado, no saben, no están capacitados, no conocen, están muy
perdidos en general…Luego se señala que el profesor solo informa/asesora a alumnos que deben elegir
bajo su responsabilidad su opción educativa o laboral posterior, lo que implica tener los conocimientos
adecuados para que la elección se base en supuestos de realidad. ¿alumnos preparados o no preparados?
¿qué necesita el alumnado para elegir?
3
La elección femenina de las opciones científicas ha sido interpretada por las teorías de género como una
estrategia de empoderamiento y visibilización en lo público, -optar por “lo mejor entre lo posible”-
(reflex. Pateman, por ejemplo), mientras que la elección de las opciones humanísticas por parte de los
hombres sería interpretada como una estrategia que implica desvalorización social para el individuo,
puesto que supone el ingreso en ámbitos de menor reconocimiento social y laboral. Es una explicación
bastante plausible para comprender por qué los hombres siguen sin elegir ciertas carreras. Pero no
explica por qué las mujeres no eligen las tecnologías, si esta también es una opción de elevado
reconocimiento social. Parece claro que intervienen otros factores, que pretende indagar el proyecto en
curso.
7
elevado en la jerarquía de capacidades a quienes representan los campos
previamente señalados como “de los chicos”. Así afirman que la elección es
cuestión de capacidades, y que la elección es cuestión ser chico/chica (verba en
presentación). Planteada de forma inconexa, inconsciente, aparece esta
asociación: el género incluye capacidades diferenciales, o las capacidades
incluyen diferencias de género, según establezcamos el referente de la cadena de
significantes en uno u otro sentido.
Los argumentos para explicar los factores personales de la elección son
profundamente esencialistas. Es decir, se basan en la presunción de que hombres
y mujeres son diferentes en origen por sus diferencias psicobiológicas, o una
experiencia histórica inmutable. La aportación del análisis estructural resulta en
este sentido interesante: el género puede entenderse como una configuración con
componentes ideológicos y materiales que afectan en todos los niveles de
análisis de lo social: personas, instituciones e interacciones están implicadas en
el asunto, y recrean el género en la medida en que reproducen prácticas
entendidas como “morales”, “inevitables”, “esenciales” que chocan con la
defensa teórica de la igualdad de género. Es decir, podemos estar formalmente
en contra de lo que en la práctica estamos reproduciendo.
Especialmente en el marco de lo normativo, “lo normal” o “neutral”, suele
haber sido construido en masculino, como es el caso de los referentes
profesionales de las TIC, por lo que las mujeres en las TIC son entendidas
socialmente como “no normales”, excepciones, “supermujeres” sobre esforzadas
o con capacidades excepcionales (para ser mujeres), son una especie de híbrido
pionero y como tal, un “bicho raro” en el mundo de masculino de las altas
capacidades”. Como en el caso de las mujeres en liderazgo, hagan lo que hagan,
están fuera de la normalidad y son carne de estereotipo.
Los profesores acuerdan que la raíz explicativa de las elecciones diferenciales
está en los intereses también distintos entre hombres y mujeres, que justifican o
se explican –aparecen los dos discursos- la división sexual del trabajo. Entre los
argumentos se llega incluso a contradicciones: hacen que la lavadora sea
considerada en el referente general “máquina” como una excepción en la
capacidad manipuladora de artefactos, supuestamente asociada a los hombres.
Incluso estableciendo una distinción entre “la manipulación de las máquinas por
dentro” (como habilidad masculina) y la “manipulación de las máquinas por
fuera” (como habilidad femenina). La explicación evita el reconocimiento de la
trayectoria evolutiva de la incorporación de las mujeres a estos nichos
educativos como un cambio social. Todo lo contrario, se enraíza nuevamente en
supuestas habilidades de las mujeres que les hacen sujetos ideales para el tipo de
actividades que se aprenden y desarrollan en estas carreras, como si siempre
hubieran estado en estas localizaciones educativas y laborales:
“Yo todo lo que sea instrumental no puedo hacer no sé por qué. Todas las ingenierías,
industriales, que hay máquinas por medio, que se ha de procesar, de manipular la
máquina… el proceso de manipular está normalmente ocupado en igualdad o
mayoritariamente por mujeres, el por qué, no sé si es cuestión de género, de tradición (Prof.
De Historia)
8
En este punto el discurso del grupo puede también analizarse desde la
perspectiva de género puesto que se produce un posicionamiento de algunos de
los hombres presentes en torno a sus supuestas inhabilidades para el uso de la
maquina lavadora, que acaba trasladando la capacidad de uso de las máquinas
(externo) a las mujeres. Y, por lo tanto, contribuyendo a explicar, a efectos del
grupo, la presencia mayoritaria de las féminas en las ingenierías, como si
siempre hubieran estado allí.
El profesorado se hace eco de conocidas evidencias:
1. hombres y mujeres no están en los mismos nichos de empleos, y cuando lo
están, ellos se posicionan en los lugares más reconocidos social y
económicamente.
“- Peluquería es una carrera donde hay muchas mujeres. (Prof. Catalá)
-En el mundo de la peluquería han entrado chicos. (J.) (murmullo)
“Igual que las modistas, las modistas son las tiradillas, los modistos son los que van a
las pasarelas” (Prof. De Catalá).
2. Detectan la carga de estereotipos de género que permanece asociada al
ordenador (como representación material de la carrera de informática):
“Las ingenierías, las mecánicas, las industriales, la informática…Todo lo que sea
máquinas está asociado a los hombres” (Profesor de Geografía)
3. Ahora bien, a pesar de ser conscientes, reproducen los estereotipos:
Nosotros tenemos chicas que no quieres coger un ordenador” (Profesora Sociales)
“¿No será que tienen fobia a las máquinas en general? (Prof. Geografía)
En este marco, ¿Y cómo son las “chicas TIC”? encontramos tres líneas
argumentales en los discursos: 1. Las chicas que eligen las TIC son especiales,
se “aventuran” en un mundo de hombres con plena consciencia del hecho. La
elección TIC de estas mujeres tiene un componente de referencia vinculado a su
relación con los hombres: un reto al sexo opuesto. Las tecnologías no están
generificadas, son neutrales, y por lo tanto es cuestión de capacidades el acceso
4
.
El discurso del profesorado descarga en la familia la parte más relevante de la
influencia en la elección de estudios. Sobre esta cuestión el grupo se manifiesta
en una gradación de tipos de influencia familiar basada en la experiencia directa
con el alumnado y las familias: los padres son decisivos en la decisión de
continuar estudiando, pueden ser decisivos en la elección entre el Bachillerato y
la FP –animados por las diferencias en el prestigio social asociadas a una u otra
opción-, pero no son tan determinantes en la decisión de sus hijos de elegir el
tipo de opción educativa posteriormente, tecnológica o cualquier otra.
“Sobre todo el peso de su casa, el peso de sus padres es decisivo” (Prof. Historia)
“-Yo creo que las diferencias de género en alumnos de cuarto de la ESO no las tienen tan
marcadas (Esther)
-Es una cosa que entre ellos no se toca (Prof. Químicas)
-Los padres influyen para que continúen estudiando o que hagan Bachillerato” (prof.historia)
-Los padres quieren que estudien algo porque ellos no lo pudieron hacer en su momento, que
estudien lo que quieran pero que estudien” (Prof. Catalá)
4
Recordemos, sin embargo, que las capacidades y actitudes respecto a las tareas y elecciones de TIC en
el alumnado se habían señalado el el argumento troncal como diferentes entre ambos sexos.
9
Señalan además factores relacionados con condiciones adversas que se producen
en el momento de la elección: tales como la desinformación del alumnado sobre
las opciones, la toma de decisiones a última hora y durante el período estival, la
desorientación ante la multitud de opciones y su variabilidad. Todos estos
aspectos son confirmados por el acuerdo grupal como elementos que configuran
una situación poco idónea para generar elecciones oportunas en el alumnado en
general. Pero se apuntan muy superficialmente las causas que generan este mapa
de confusión como marco para las elecciones de formación: el alejamiento
existente hasta ahora entre la Universidad y el resto del sistema educativo
5
los
medios de comunicación, los cambios continuos en el sistema educativo, sin
hacer mención al papel de los agentes educativos directos como co-ayudantes en
el proceso de elección de las alternativas de estudio.
“Y hay gente que han visto una película y se lo han creído… son decisiones inconscientes
porque tienen una imagen errónea. (..) Pienso que hay un grupo de desinformados. Los mismos
medios…. No tienen claro dónde quieren ir” (Prof. Historia).
…¿Y el papel de los profesores?
Conclusiones
Los resultados apuntan a señalar la existencia de estereotipos que funcionan en
el ámbito escolar. Los discursos permiten comprobar cómo el profesorado
mantiene estos prejuicios sobre las capacidades de las mujeres y hombres
respecto a las TIC. Los diversos agentes educativos activan un currículum oculto
que no es neutral: inevitablemente está impregnado de valores e ideologías. A
pesar de que los valores que se fomentan actualmente se centran en subrayar la
igualdad de género, los marcos interpretativos sobre el género que manifiesta el
profesorado pueden estar contribuyendo a la permanencia de las barreras
culturales de género, transmitidas de forma inconsciente por quienes por otro
lado, apuestan por la igualdad educativa y de desarrollo profesional entre
hombres y mujeres.
El debate que se produce es representativo de una constante ambivalencia que
está en la sociedad: se sabe que los estereotipos sociales contribuyen a mantener
a las mujeres más fuera de carreras técnicas, por un lado; Pero resulta
preocupante la facilidad con la que el discurso del profesorado participante
asume grupalmente una parte de estos estereotipos sin casi cuestionamientos.
Los argumentos distinguen entre lo que “los demás creen” (visto como una
amenaza que constriñe las elecciones de las mujeres), y lo que “yo creo”
(percepción de naturalización y por lo tanto, considerado inevitable y neutral).
5
El grupo desarrolla más la cuestión del papel inactivo de la Universidad en la orientación de la elección
vocacional del alumnado de secundaria, como apelación hacia los responsables del estudio (La UOC).
Según este argumento, el interés actual por acercarse al estudiantado de secundaria es generado por la
necesaria “captación de clientes” hacia las aulas universitarias, en un marco de pérdida de alumnado en la
enseñanza superior. Este reciente interés y sus motivaciones desacreditan de antemano frente a ellos el
papel de la Universidad como influencia para una elección adecuada de estudios: “la Universidad ha
estado muy alejada de los centros de secundaria, han estado en su mundo (…) ahora vienen a los
institutos a captar clientes” (Prof. Catalá) “Vienen a vender” (E.).
10
Es muy habitual en la valoración de aspectos sociales que han emergido
apoyados por un fuerte apoyo institucional, que ha sido capaz de generar un
cambio de discurso en relación a lo políticamente correcto (la igualdad de
género), mientras que el proceso de cambio de los valores culturales es mucho
más lento. Surgen entonces estas contradicciones, superables con el tiempo y
una buena política educativa para que, tanto el género como otro tipo de
aspectos que configuran la desigualdad, sean comprendidos en toda su
extensión.
Más información sobre resultados disponible en Milagros Sainz et alt (2011a;
20011b)
6
.
6
Sáinz, M., Pálmen, R. y García Cuesta, S (2011) Parental and secondary teachers’ perceptions of ICT
professionals, gender differences and their own role in the choice of studies. Sex Roles, Springer, N.
York. ISSN: 0360-0025.
Sáinz Ibáñez, Milagros, García Cuesta, Sara., Palmen, Rachel y Solé Julio (2011). “Influencia de los
padres en la elección de estudios TIC”. En Mª José Chivite, Mª Beatriz Hdez. y Mª Eugenia Monzón,
Frontera y género. En los límites de la multidisciplinariedad, Madrid: Plaza y Valdés, 2011, pp: 401-413,
ISBN 978-84-92751-28-0. Correo electrónico para localización de la ponente: sagarcia@ull.es.
msainzi@uoc.es
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.