ArticlePDF Available

LOS ÍDOLOS OCULADOS DE HUELVA: Un hallazgo arqueológico excepcional para la prehistoria andaluza.

Authors:

Abstract

En el verano del año 2006 se produjo en el yacimiento La Orden-Seminario de Huelva el hallazgo de dos depósitos votivos compuestos por 33 objetos de finalidad religiosa o ritual entre los que abundaban unas pequeñas figurillas o imágenes de culto prehistórico: los ídolos. Destacan siete ejemplares decorados del tipo denominado cilindro "oculado" por presentar ojos y cejas enmarcados por unos haces de líneas quebradas denominadas "tatuajes faciales", representando de esta manera un rosrro de rasgos anrropomorfos. Están datados en el III milenio a.C.
AH
ABRIL
2010
42
En el verano del
año
2006
se produjo
en
el yacimiento La Orden-Seminario de Huelva el halla2go de dos depósitos
votivos compuestos por
33
objetos de finalidad religiosa orimalenrre los que
abundaban
unas
pequeñas figurillas
oimágenes de culto prehistórico: los ídolos. Destacan siete ejemplares decorados del tipo denominado cilindro
"oculado" porpresentarojos ycejas enmarcados porunos haces de líneas quebradas denominadas"tamajes facia-
les", representando de esta
manera
un
rosrro de rasgos anrropomorfos. Están datados
en
el Wmilenio
a.e.
Los
ídolos aculados
de
Huelva
Unhallazgo arqueológico excepcionalparala prehistoriaandaluza
¡UAN
CARLOS
VERA
RODRÍCUEZ
UNIVERSIDAD
DE
HUELVA
¡OSÉ
ANTONIO
LINARES
CATELA
ARQUEOLOCO, COTA CERO
CPH
DIECO
CONZÁLEZ
BATANERO
ARQUEOLOGO, ANFORA GlP
C
on
una
extensión
de
23
hectáreas,
el yacimiento La Orden-Seminario
de
Huelva
ocupa
dos
suaves
eleva-
ciones separadas por
una
antigua
vaguada
en
la zona
none
del
actual
casco
urbano
de
la
ciudad.
Su ubicación
central
respectoala
penínsuladelimitadaal este yal oeste por
los
estuarios
del
Tinto-Odiel
y
al
norte
por
la Rivera de la Nicoba, le confieren
una
po-
sición
altamente
estratégica.
Los
datos ac-
tualmente
disponibles
permiten
afirmar
que el pobladode la Edad del Cobre ocupa la
práctica totalidad de la extensión del yaci-
miento
eincluso
supera
los
límites
admi-
nistrativamente protegidos.
En la actualidad, la ría
de
Huelva se en-
cuentra
cerrada
por la
barra
arenosa
de
Punta
Umbría que
hace
que el
paisaje
se
caracterice
por
una
compleja
red
de
este-
ros, islas yextensas zonas de
marisma,
cu-
ya
inundación
está
sujeta
ala sucesión
de
mareas. Pero los pobladores
de
este territo-
rio
durante
las fases
más
recientes
de
la
prehistoria disfrutaron
de
un
entorno
muy
diferente. Tras la fusión de los hielos de la
última
glaciación,
el nivel del
mar
era
un
poco
más
alto
que
el
actual.
Además, las
grandes masas forestales existentes poren-
tonces
en
Sierra Morenaevitabanla erosión
y,
por
tanto,
que se deposi
tasen
en
la ría
gran
cantidad
de limos como
ocurriría
en
tiempos posteriores. Huelva era
una
autén-
tica península rodeada de
una
gran
ensena-
da
abiertaal mar.
LOS
POBLADORES
DE
ESTE
TERRITORIO ONUBENSE
DURANTE
LAS
FASES
MÁs
RECIENTES
DE
LA
PREHISTORIA
DISFRUTARON
DE
UN ENTORNO DIFERENTE
Este rico medio ecológico de estuario fue
intensamente
aprovechado para
obtener
alimentos marinos.
De
hecho,
los
basureros
localizados se componen principalmentede
moluscos bivalvos entre
los
quedestacan
in~
gentes
cantidadesde conchas de almejas y
navajas,
junto
aalgunos restos de peces.
La
dieta secomplementabacon el sacrificio de
animales domésticos (ovinos yvacuno), ce-
reales yalgo de caza.
SOCIEDADES
DE
LINAJES.
La organización
social de la época se basaba
en
pequeños
grupos familiares quecompartían residen-
cia yque se relacionaban
entre
por lazos
de parentesco más omenos cercanos respec-
to a
un
determinadoancestro, Puesto que se
reconocen descendientes de un antepasado
común
aestos clanes
dellll
milenio a.C. se
los
denominasociedades de linajes.
En
las cabañas o
en
estructuras
anejas
eradonde se realizaban
la
mayor partede las
actividadesdomésticas y
los
trabajosartesa-
nales, el consumo de alimentos,
la
molien-
da de cerealesyotros productos vegetales, la
elaboraciónyreparación de útilesde piedra,
la cerámica, tejidos
y,
cómo no,
el
descan-
so. Cada grupo familiarcontaba con varias
estructurasdomésticas yresidenciales don-
de desarrollarsu vida cotidianayprivada.
las
cabañas
consistían
en
estancias
de
forma circular uovalada cuya base
estaba
excavada
en
el terreno, con pavimentos de
tierra apisonada, que se protegían del sol y
la lluvia mediante
una
techumbre formada
por elementos vegetales recubiertos de arci-
lla.
Al
exterior se disponían los silos para
el
almacenamiento
y
en
zonas
más
despeja-
das se distribuían los hogares yhornos para
el
cocinado de alimentos yotras actividades
potencialmente peligrosasomolestas.
Pero no todo
era
trabajo e
intimidad
fa-
miliar.
En
el poblado también existíanespa-
cios comunalesabiertos para la vida pública,
relacionarse socialmenteyrealizar ceremo-
nias
en
los momentos
en
los que no sededi-
caban aactividades de subsistencia. Reflejo
de la vida social comunitariason determina-
das estructurasque fueron destinadas al
en~
terramiento
ritual de
animales
uofrendas
de objetos simbólicos, caso de
los
ídolos.
Estas
comunidades
aldeanas
contaban
también con dos zonas de necrópolis ubica-
das respectivamente
en
las elevaciones de
las dos lomas que forman
el
asentamiento.
Las
tumbas
eran
de uso colectivo, siendo la
última
morada de los
difuntos
allí enterra-
Vera, Linares y González, 2010. Andalucía en la Historia 28, pp. 42-45. ISSN: 1695-1956.
I
1
Una
nueva
pieza
en
el
puzzle: los depósitos deídolos
AH
ABRil
2010
43
Enrrelos millares
de
piezasdel puzzle
que la arqueología
va
desenterrandopara
formar
una
detenninada
imagen
del
pasado, los niveles tecnológicos ylasbases
económico-subsistenciales son las
más
fáciles de
poner
en
evidencia
pues
habitualmentese conservan múltiples
testimoniosmateriales como cerámicas
fragmentadas,
obje[Os
depiedra ymetal,
huesos yconchasIsemillas, etc. Incluso
los modosde vida yla
manera
de
organizarsesocialmente pueden
interpretarseapartirdela forma de las
viviendas, las
rumbas
y
la
manera
en
la
que
los grupos
hwnanos
se
asientan
yexploGUl
un
determinado
territorio.
Un
abismo
se
abre
ante
nosotros
ruando
intentamos
encajar
las piezas
correspondientesalas creencias religiosas o
las ideas
que
sobreel
mundo
trascendente
tenían
lassociedades ágrafas de la
prehistoria, porserdos de los aspectos
más
difíciles de
interpretar
a
partir
de los
registrosarqueológicos. Puesto
que
desconocían la escrirura,
no
nos
han
legado
textosatravés de los ruales podamos
directaoindirectamenteaproximamosa
los fundamentos ideológicos que, ayer
como hoy. rigen
todas
ycada
una
de las
sociedades
humanas.
El
hallazgopor
primera
vez
en
su
contexto
original dedos
ofrendas
votivasde ídolos cilíndricos
oculados, tal ycomofueron depositados
hace unos 4.500años,
permite
sumergimos
en
las prácticas
ti
malesde la
comunidad
que
habitó
este
territorio
durante
la Edaddel Cobre y
su
relación con
los modosde vida yla
muene
en
un
poblado
onubense
dellll
milenio
a.C.
Selección
de
objetos
de
Jos
depósitos
votivos
del
yacimiento
La
Orden-Seminario
de
Huelva.
AH
ABRIL
2010
44
La
mirada
de
los Dioses
Los
ídolosaculados cilíndricos se
d.isoibuyen pordiversas áreas
geográficas
del
suroeste peninsular,
incluyendoel valle del Guadalquivir,
donde se localiza la mayor
concenrración de la Península Ibérica,
el
Guadianayla desembocadura del
Tajo. Cada zona presenta.
particularidades
en
cuanto
alos
atributos
más
simpleso
más
complejos, decorativamentehablando,
quese emplean para plasmarla idea de
"oculado". Con algunos precedentes
en
la
localidad de Moncarapacho(Algarve-
Portugal),
fue precisamente
en
Huelva
donde
seprodujo
hada
1919
el
primer
hallazgoespañol: el
denominado
{dolo
del
CanqueTo,
recientemente
ingresadoen
el
Museo de Huelva.
se
caracterizanpor la
represemadón
mediante
un
grabado
muy
bien
definido, anchoyprofundo, de dos
grandesojos de pupilas circulares
rodeadasbien por un círculo
concéntrico, típico
de
losejemplares
de
menor
tamaño,
bien
por
una
seriede
incisiones radiales que justifican
la
denorrunadónde ojos-soles, obien
]Xlr
amboselementos ala
vez.
Dos
líneas
cwvasrepresentan las cejas
pro]XlrcionandodistintAS expresiones a
estos
rosITas
ytodoello se enmarca por
un
númerovariable de líneas
generalmente
en
zig-zag oalgo
más
sinuosasamanera de"tatuajes
faciales", posible símbolode
la
divinidad
ya
que acompaña siemprea
los
ojos endiferentes tipos de ídolos.
Los
ejemplaresmás elaborados
presentan también
una
largacabellera
realizada apartirde
la
yuxta]Xlsidón
de líneasquebradasque ocupa las
zonas superiorytrasera de las piezas.
dos, por
lo
que
se
acompañaban
de útiles y
objetos personales que
precisaban
para el
desarrollode la vida en
el
más allá.
LOS íDOLOS
SON
LOS
ELEMENTOS MATERlALES
EMPLEADOS
EN
LOS RlTOS,
CULTOS ypRACTICAS
RELIGIOSAS
DE
LA
COMUNIDAD
QUE
LOS CREÓ
Hasta
la
fecha se
han
excavado dos tipos
de rumbas:
cuevas
artificiales, excavadas
en
la roca con cubiertaabovedada, ysepulcros
de falsa cúpula otholoi, queson estrucruras
parcialmentesubterráneas construidas con
lajas de pizarra ycantosde cuarzo. Ambas
tumbas
presentan tres espacios diferencia-
dos: atrio, corredory
cámara,
siendo
en
la
cámara dondese depositaban los cadáveres
acompañados de sus ajuares, compuestos
porcerámicas, cuchillos y
láminas
de pie-
dra tallada, puntas de Oecha, laminitasde
cuarzo, etc.
LAS
SORPRESAS.
Al
inicio
de
la excava-
ción
de
la
estructura
que
contenía
el pri-
mer
depósito votivo,
nada
hacía presagiar
que
hubiese
sido
destinada
a
albergar
un
contenido
tan
especial. Su
planta
circular
y
su
sección
ligeramente
acampanada
no
destacaban
formalmente
de
otras
estruc-
turas del poblado destinadas ausos domés-
ticos. Sinembargo, aescasos cuarenta cen-
tímetros de profundidad, ysobre
un
suelo
preparado abase de tierra batida, comen-
zaron
a
aparecer
los extremos superiores
de
un
apretado
conjunto,
colocado origi-
nalmente
en
pie, formado por
un
[Otal de
diez piezas consistentes en siece ídolos ci-
lindro tallados ypulidos en caliza marmó-
rea, tres de ellos aculados, dos contenedo-
res cilíndricos huecos realizados
en
hueso,
pero cuyos extremos se cerraban con discos
de
marfil,
y
un
cuenco de caliza fragmen-
tado que
ya
en
la época
había
sido reparado
mediante
lañas.
En
las proximidadesde este grupo fue
de-
positadoamodo de ofrenda
un
cuencocerá-
mico conteniendoalimentos como almejas y
navajas,
un
útilesférico de piedra pulimenta-
day
un
cuchillode pedernal.
Pero
aquí
no
terminaron
las sorpresas.
Unos pasos
más
al noroeste se localizó
una
singular
estructura
de contenido
aún
más
espectacular.
En
una
cámara
concéntrica
subterránea,
no muy
alta
pero de casi dos
metros ymediode diámetro, a
la
que seacce-
día através de
un
pozo cilíndrico vertical
máselevado yestrecho, yacía sobre
un
suelo
de arcilla apisonada y
en
una
disposición
muy
escenográfica,
un
segundo
depósito.
Más numerosoyvariado que el primero, se
componía
de
otros tres contenedores cilín-
dricos de huesoymarfil,
una
figurilla talla-
dasobre la extremidadde
un
colmillo de ele-
fante africano ydiecinueve ídolos de piedra
pertenecientesa
los
tiposdenominadosBeti-
lo, Tolva yCilindro,
de
los cuales cuatro
ejemplares
eran
oculados. Juntoaellos yacía
una
quijada de lechón o
de
jabatoy
ames
de
serclausurada la
estructura
se depositó so-
bre los ídolos
una
lezna opunzón de cobre,
objeto metálicocaracterístico de
la
época.
Ambos conjuntosdeobjetos presentan
un
altovalor simbólico.
Los
ídolosconstituyen
los
elementosmateriales empleados en
los
ri-
tos, cultosadivinidades yprácticas religiosas
de
la
comunidad
Que
los
creó.
Los
rituales
co-
,
AH
ABRIL
2010
45
-'
lectivos en los que intervinieron yla deposi-
ción votiva de los ídolos
están
relacionados
conel
ámbito
de lascreencias religiosaseide·
ológicas,
fomentaban
la
identidad
sociocul·
tural
de
la
comunidad
yreforzaban los víncu-
los
y
lazos
de
cohesión
social
necesarios para
el desarrollo de la vida
cotidiana,
la subsis-
tencia, las relaciones sociales ylas prácticas
funerarias
entre
todas ycada
una
de las uni-
dades familiares que
[onnaban
el poblado.
Los
ídolos oculados cilíndricos se
distri-
buyen por
detenninadas
áreas
geográficas
del
sur
peninsular,
presentando
varias for-
mas
yestilos decorativos.
Los
ejemplares
onubenses
se
corresponden
con el
área
del
valle del Guadalquivir,
donde
se localiza la
mayorconcentración de la
Península
Ibéri-
ca. Este hallazgo es
único
por
su
contexto
arqueológico,
número
y
diversidad
de pie-
zas, ayudandoaconocer la funcionalidad de
estosobjetos de culto
dentro
de
las comple-
jas prácticasrituales ycreencias
de
lassocie-
dadesdel Ul milenio a.C.
Entrediciembre de 2008 ymarzo de 2009,
los ídolos aculadoshallados en el yacimiento
La
Orden-seminariode Huelva fueron objeto
de
una
exposición monográfica
en
el Museo
de Huelva. Actualmente, puedecontemplar-
se
una
pequeñarepresentación en las vitrinas
de prehistoria de
su
sección dearqueología,
muestra
que será
ampliada
próximamente
cuando finalice el lento procesode restaura-
ción de losconjumosque garantice
su
conser-
vación.
El
extraordinariointerés
de
los ídolos
de La Orden-Seminario para la
comunidad
científica justificóque
en
diciembredel 2009
se celebrase
en
el Museo Arqueológico Nacio-
nal
una
jornada
de debate bajo el título
Los
Ojos
que
nunca
secierran,
Idolos
en
las
primeras
sociedades
campesinas,
destinada
areflexio-
nar
sobre
el
significadode las representacio-
nes de oculadosen la prehistoria de la Penín-
sula Ibérica apartirde los nuevos datos
.•
Más infonnación
Almagro
Corbea,
M¡.l.
Los
Idolos
del
Bronce
1
Hispano.
B.P.H. XlI,
c.s.l.e,
Madrid,1973.
Hurtado,
V.
Molos,
estilos
y
territorios
de
los
primeros
campesinos
en
el
sur
peninsular.
en Cacho, c.: Maicas, R.; Marcos,
l.A. y
Manínez,
M.l. (Coords.¡.
Acercándonos
al
pastldo.
Prehistoria
en
4
actos.
MOdeCultura-CSIC, Madrid, 2007.
htrp://man.mcu.e:s/museo/}ornadasSemina
rios/acercandonos_al...,pasado/archivos...,pdf/
hurrado.pd(
Vera,
J.C.,
Conzález,
D.
y
Unares,
I.A.
La
Mirada
de
los
Dioses.
Idolos
Prehist6ricos
deHuelva.
Políptico de la Exposición, Museo de
Huelva -Un. de Huelva, Servicio de
Publicaciones. Huelva, 2008. ,
vista
del
poblado
calcolítico
onubense.
... Todas las estructuras del grupo presentan evidencias de haber sido amortizadas conscientemente con la incorporación más o menos involuntaria o casual de algunos desechos secundarios procedentes de los suelos circundantes o, incluso, un depósito estéril a techo o desde la propia base que ciega la estructura de forma intencional. Espacialmente este grupo forma un conjunto relacionado con las dos estructuras "votivas" (3027 y 3370) que contenían depósitos de ídolos cilíndricos previamente dadas a conocer (Vera et al., 2010a: Lám VIII;2010b). ...
... Todas las estructuras del grupo presentan evidencias de haber sido amortizadas conscientemente con la incorporación más o menos involuntaria o casual de algunos desechos secundarios procedentes de los suelos circundantes o, incluso, un depósito estéril a techo o desde la propia base que ciega la estructura de forma intencional. Espacialmente este grupo forma un conjunto relacionado con las dos estructuras "votivas" (3027 y 3370) que contenían depósitos de ídolos cilíndricos previamente dadas a conocer (Vera et al., 2010a: Lám VIII;2010b). ...
Article
Full-text available
Hereby, we present a preview about the stratigraphic and contextual analysis of fifteen negative structures, which are linked according to the space they share. They can be likewise linked in three different groups, datable in the 3rd millennium cal. BC. Due to that, we have been able to establish a functional classification of the contexts. This classification includes habitat structures and storage pits, as well as symbolic, funerary, production, consumption and rubbish uses inside the village. Presentamos un avance al análisis estratigráfico y contextual de quince estructuras negativas espacialmente relacionadas y asociables en tres grupos, datables en el III milenio cal. a.C.. Ello nos ha permitido establecer una diversificación funcional de los contextos desde estructuras de habitación y de almacenamiento hasta usos funerarios, simbólicos, de producción, consumo y desecho en el interior del poblado.
Conference Paper
Full-text available
En este artículo se da a conocer los contenidos básicos y estructuras de la Guía del megalitismo en la provincia de Huelva. Territorios, paisajes y arquitecturas megalíticas, una publicación divulgativa para el conocimiento y difusión de los monumentos megalíticos. Este libro está dirigido a un público general, con textos que incorporan los datos más significativos de las investigaciones arqueológicas y una abundante documentación gráfica (fotografías, planos, figuras, mapas e ilustraciones) necesaria para la comprensión y visita de los sitios puestos en valor en el marco de la Ruta Megalítica de Huelva. Su aportación más relevante radica en ofrecer una visión del megalitismo onubense estructurada en los diversos territorios megalíticos en los que se presentan estas arquitecturas monumentales, siendo los principales elementos materiales para la configuración de los paisajes domesticados, rituales, simbólicos y ceremoniales de las sociedades de la Prehistoria Reciente de este área del Suroeste de la PenínsulaIbérica. Palabras clave: Difusión social. Megalitismo. Provincia de Huelva. Territorios, paisajes y arquitecturas megalíticas. Prehistoria Reciente.
Chapter
Full-text available
En este trabajo se realiza una síntesis del conocimiento que a día de hoy se tiene sobre el poblamiento en los territorios delimitados del Paraje Natural Marismas del Odiel, así como su entorno más próximo, desde épocas prehistóricas hasta momentos históricos cuyo fin se establece en el periodo tardoantiguo; ya que entendemos que los periodos Alto y Bajo Medieval poseen marcado protagonismo tanto por la importancia de los restos correspondientes a este periodo histórico como por la tradición investigadora desarrollada al respecto y que ha tenido por objeto de estudio la ciudad islámica de Saltés, el mejor exponente de la ocupación de este horizonte en las inmediaciones del Paraje. En esta línea dicho periodo será abordado de manera independiente en esta obra. El estuario del Odiel ha sido un espacio habitado desde fechas muy tempranas, la presencia humana en sus inmediaciones arranca ya desde el Paleolítico, periodo a partir del cual se constatan las primeras interactuaciones hombre-medio, que se mantendrán de manera ininterrumpida sin solución de continuidad hasta el presente. Es pues que en esta dinámica de ocupación el hombre y su relación con el medio ha sido una constante de manera diacrónica en la medida que este espacio proporcionó toda una serie de recursos que fueron prontamente aprovechados por el hombre. En línea con esta argumentación su presencia en este ecosistema estuarino vendrá marcada por el aprovechamiento no sólo de sus recursos pesqueros, faunísticos, forestales, etc. sino por ser punto de conexión – vía marítima – con otras áreas atlánticas y mediterráneas, lo que marcará el devenir histórico de este territorio ante la llegada de influencias externas que enriquecerán los sustratos poblacionales autóctonos en los diversos periodos (Bronce Final, Hierro I y II, etc.). Es por tanto que el entorno del Paraje Marismas del Odiel supone un espacio de primer orden en la comprensión de la dinámica poblacional de los territorios litorales del suroeste peninsular, al configurarse como un marco natural de primer orden en el que se conjuga el valor patrimonial cultural con unas profundas y firmes raíces históricas que muestran como este espacio rico, diverso y único no pasó desapercibido para los distintos horizontes culturales que poblaron sus contornos.
Chapter
Full-text available
RESUMEN Presentamos los contextos estructurales, estratigráficos y materiales de dos depósitos primarios de ídolos calcolíticos (III milenio a.n.e.) excavados con sistemas de registro micro–espacial en el asentamiento de La Orden–Seminario de Huelva. A partir de un determinado momento de la vida social del poblado, dos estructuras y su contenido for-maron parte de un espacio funcionalmente especializado y específicamente diseñado para la práctica ceremonial y ritual, sin vinculación contextual inmediata a usos es-trictamente domésticos ni funerarios. ABSTRACT This work describes the structural, strati-graphic and material contexts of primary deposits of Chalcolithic idols (III millennium b.c.e) excavated at the La Orden–Seminario de Huelva settlement making use of microspatial recording systems. After a certain point in the social life of the village, two structures and their contents formed part of a functionally specialised space de-signed for the practice of ceremony and ri-tual, with no immediate contextual link to strictly domestic or funerary use.
Article
In spite of the great amount of research existing in the foreign literature devoted to ideological and religious representations in prehistory, this subject does not seem to have attracted great interest in Spain. This is particularly so with respected to the symbolic represen- tations denominated "idols". This work is an approach to the analysis of the stylistic variable of certain types of idols. It demonstrates the possibilities that this per- spective offers for research on the identities and terri- tories of different social groups between the IV and III millennia BC.