ArticlePDF Available

Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar. La conceptualización de la infancia y la participación de los niños en la vida productiva como experiencia formativa

Authors:

Abstract

Many anthropological studies establish that childhood, as a social category, is an historical and socio-cultural product associated with a biological development process. From these positions it is possible to consider the human child incorporation into society, considering time as sociality parameter. This conceptualization allows discussion about the modern idea of childhood as first stage of a mono-chronic and linear time development, period devoted to learning adulthood-defined as a working time in opposition to latter. Childhood conceived as a first of a succession of stages clearly distinguished is not only a common sense -and appropriated by subjects among their lifetime-, but also is the general basis for childhood rights protection laws. Even so, anthropology can expand the limits of such regulations studying how children have, in everyday activities, a plurality of time's repertoires in which they learn and also, participating in some productive activities, become part of social knowledge production.
349
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar
TIEMPO DE ESTUDIAR, TIEMPO DE TRABAJAR:
LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INFANCIA Y LA
PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA VIDA PRODUCTIVA
COMO EXPERIENCIA FORMATIVA
Ana Padawer
Universidad de Buenos Aires – Argentina
Resumen: Numerosos estudios antropológicos sobre la infancia han mostrado que,
en tanto categoría social, es un producto histórico y sociocultural asociado a un
proceso biológico de crecimiento. A partir de estos avances es posible considerar la
incorporación de la cría humana a la sociedad desde la problematización del tiempo
como uno de los parámetros fundamentales de la socialidad. Este enfoque conceptual
permite discutir la idea moderna de que la infancia constituye la primera etapa de
un desarrollo temporal monocrónico y unilineal, un período destinado al aprendizaje
que prepara para vida adulta –de nida esta última, por contraposición, como una
etapa de trabajo. La idea de la infancia como la primera de una sucesión de etapas
claramente distinguidas no sólo es sostenida por el sentido común –apropiada por
los sujetos a lo largo de su vida–, sino que también sustenta de manera general la
normativa de protección de derechos de la infancia. Sin embargo, la antropología
puede potenciar los alcances de dichas regulaciones estudiando cómo los niños son
atravesados en su experiencia cotidiana por una pluralidad de marcos temporales,
por medio de los cuales no sólo aprenden sino que, al estar implicados en ciertos
contextos en actividades productivas, pueden también ser partícipes de la producción
de conocimiento social.
Palabras claves: edades, infancia, socialización, tiempo.
Abstract: Many anthropological studies establish that childhood, as a social category,
is an historical and socio-cultural product associated with a biological development
process. From these positions it is possible to consider the human child incorporation
into society, considering time as sociality parameter. This conceptualization allows
discussion about the modern idea of childhood as rst stage of a mono-chronic and
350
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Ana Padawer
linear time development, period devoted to learning adulthood –de ned as a working
time in opposition to latter. Childhood conceived as a rst of a succession of sta-
ges clearly distinguished is not only a common sense –and appropriated by subjects
among their lifetime–, but also is the general basis for childhood rights protection
laws. Even so, anthropology can expand the limits of such regulations studying how
children have, in everyday activities, a plurality of time’s repertoires in which they
learn and also, participating in some productive activities, become part of social kno-
wledge production.
Keywords: ages, childhood, socialization, time.
Presentación
Las edades de la vida y, en particular, la niñez y la juventud, han sido
estudiadas desde la antropología mostrando que, como categorías sociales,
son productos históricos y socioculturales. Así se introdujo el debate sobre el
proceso vital humano entendido como una serie de estadios sucesivos deriva-
dos de la evolución biológica, determinados por ella en sus capacidades y atri-
butos. Si bien los límites entre naturaleza y cultura para entender los procesos
sociales aun continúan en cuestión, esta de nición conceptual sobre la cons-
trucción social de la infancia permite actualmente analizar la incorporación de
la cría humana a la sociedad desde la problematización del tiempo como uno
de los parámetros fundamentales de la socialidad. Esto permite pensar que la
relación de los sujetos con los marcos temporales no es unívoca, y postular la
existencia de una pluralidad de repertorios temporales en las actividades coti-
dianas, la que no se ciñe necesariamente a una sucesión de etapas de nidas en
sus atributos por el patrón biológico.
Para sostener esta aproximación conceptual a las edades, es necesario
detenerse en las concepciones de tiempo y sujeto implícitas al estudiar pro-
cesos sociales donde los niños son protagonistas. En la antropología, desde
el evolucionismo en adelante se estableció una noción de tiempo como dis-
tancia, por la cual el “otro” simultáneo –el hombre primitivo– era concebido
como anterior y no contemporáneo al investigador. Con sus derivaciones en
las relaciones entre ontogénesis y logénesis, esta conceptualización se aplicó
a la infancia, donde las perspectivas evolucionistas continúan en gran medida
351
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar
vigentes e implícitas en tanto sustentadas en los procesos de crecimiento y
madurez biológica.
Sin embargo, una crítica a este principio epistemológico acerca del tiem-
po permite discutir la noción de infancia como aquellos sujetos que, en tanto
contemporáneos a los mayores, son a la vez de nidos socialmente como una
alteridad primitiva. La situación de los niños en un estadio anterior al adulto
es evidente en sus consecuencias legales, de conocimiento, poder y autono-
mía, ya que el reconocimiento de un estatus completo de ciudadano en las
sociedades contemporáneas se logra a una edad determinada. No se trata de
desconocer las diferencias de edad, a todas luces evidentes: esta discusión
conceptual de las edades permite reconocer en la vida cotidiana de los sujetos
la coexistencia de diversos marcos temporales, problematizando la socializa-
ción como una forma de desarrollo temporal monocrónico y unilineal, asocia-
da implícitamente a una evolución biológica y a una forma de historia de lo
tradicional a lo moderno.
Es por estos atributos que la infancia y la juventud, tal como las cono-
cemos habitualmente en el sentido común, re eren a etapas sucesivas y de-
limitadas mediante hitos y ritos; su problematización permite aproximarse a
un proceso de transiciones progresivas que atraviesan los sujetos durante los
primeros años de su vida, no necesariamente coincidentes entre sí y variables
al interior de los distintos contextos socioculturales. En este trabajo presentaré
este argumento como parte de una re exión conceptual que proviene de una
serie de investigaciones empíricas que abordan la coexistencia de experien-
cias formativas en la infancia y la juventud dadas por la escolarización y la
participación periférica en procesos productivos destinados a la reproducción
familiar doméstica. Con ellos pretendo establecer diferenciaciones y transi-
ciones etarias que no se corresponden estrictamente entre las esferas escolar
y laboral, y por lo tanto a atributos heterogéneos de autonomía en relación a
los adultos.
La infancia y la cultura
Los estudios etnográ cos de nes del siglo S XIX y principios del siglo
XX generalmente dedicaban su indagación empírica a la reconstrucción de
las culturas como totalidades, y en el estudio especí co de distintos procesos
352
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Ana Padawer
sociales – organización económica, religión– las edades de la vida, la crian-
za y la educación formaron parte de las etnografías. La antropología sobre
socialización y transmisión cultural en las sociedades no occidentales, tuvo
entre sus guras más reconocidas en la antropología hasta mediados de siglo
XX a Margaret Mead y Ruth Benedict, quienes realizaron estudios empíricos
pioneros destinados a conocer las relaciones entre las diversas culturas y el de-
sarrollo de la personalidad individual, orientadas por la perspectiva difundida
por Franz Boas en los Estados Unidos (Padawer, 2008).
Estos aportes de la antropología se produjeron en debate permanente con
los desarrollos de la psicología evolutiva y la psiquiatría, rasgo que caracteriza-
rá a los estudios del área a lo largo de todo el siglo XX y hasta la actualidad, re-
novándose luego de los trabajos de orientación freudiana el interés por aquellos
estudios inspirados en las perspectivas de Piaget y Vygotsky. Con esta matriz
freudiana de origen, la de nición de rasgos universales de desarrollo infantil y
su validez en distintos contextos socioculturales condujo a estudios sobre ama-
mantamiento, control de esfínteres y sexualidad como intereses prioritarios de
las etnografías sobre la infancia por décadas (LeVine, 2007).
Los primeros estudios etnográ cos lograron descripciones detalladas
acerca de los procedimientos educativos en sociedades consideradas simples
en contraste con la cultura norteamericana, con los que publicaron obras des-
tinadas al público no académico y alcanzaron una gran repercusión. Como es
sabido, el punto de partida de M. Mead fue el cuestionamiento a la universa-
lidad de la adolescencia como período turbulento vinculado con la transición
a la adultez y la adquisición de la capacidad reproductiva. Esto signi có una
discusión acerca de las explicaciones biologistas del comportamiento y de la
universalidad de la adolescencia, señalándose las variaciones de los grupos de
edad en distintos grupos sociales y períodos históricos. Para demostrar su pos-
tulación, Mead publicó en 1932 un estudio de distintos grupos de muchachas
samoanas que comprendía al período de la infancia hasta la adultez (Mead,
1993, p. 31-33).
La conceptualización de la juventud elaborada a principios de siglo XX
suponía que la naturaleza humana determinaba la necesidad de un período de
preparación entre la dependencia infantil y la plena inserción social como su-
jeto autónomo, produciéndose crisis y con ictos asociados al desarrollo de la
capacidad de procreación, los que sustentaban la creación de los ritos de pasa-
je observados en distintos contextos socioculturales (Feixa, 1998, p. 16). Esta
353
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar
perspectiva, aun vigente actualmente en el sentido común, fue formulada por
el psicólogo norteamericano G. Stanley Hall en 1904 en su libro Adolescence,
its psychology, and its relations to psysiology, anthropology, sociology, sex,
crime, religión and education (Hall, 1975), que se reconoce como primer
compendio académico especi co sobre esta edad de la vida (Dubas; Miller;
Petersen, 2003, p. 377).
Para S. Hall, la turbulencia emocional de base biológica constituía un es-
tadio inevitable del desarrollo humano. Con ideas darwinistas elaboró la teoría
de la recapitulación, según la cual la estructura genética de la personalidad
lleva incorporada la historia del género humano. La adolescencia, extendida
entre los 12 y 22-25 años, correspondería a una etapa prehistórica de turbulen-
cia y transición, marcada por migraciones en masa, guerra y culto a los héroes.
Fase dominada por las fuerzas del instinto, necesita de un período largo donde
a los jóvenes no se les pude pedir que se comporten como adultos porque
se hallan en un estado intermedio entre el “salvajismo” y la “civilización”.
Estas ideas se vinculan asimismo con la realidad social emergente: la semi-
dependencia de los jóvenes occidentales expulsados del mercado de trabajo
en la segunda revolución industrial a nes del siglo XIX (Feixa, 1998, p. 17).
Este contexto permite entender los motivos por los cuales S. Hall tuvo una
in uencia decisiva en educadores y psicólogos de su momento, difundiendo
una imagen positiva de la adolescencia como una etapa de moratoria social y
crisis (Kett, 2003, p. 356).
Si los estudios del denominado culturalismo norteamericano fueron dis-
cutidos posteriormente en tanto desconocieron la con ictividad y tensión en
la vida de las jóvenes (Lebedinsky, 1995, p. 25-26), el aporte conceptual que
constituyó el reconocimiento de la incidencia de la cultura sobre las determi-
naciones de la biología para explicar la conducta continua vigente. En este
sentido el debate sobre la relación entre la naturaleza y la cultura, que puede
considerarse fundante de la disciplina, ha llegado actualmente a postular que
la dicotomía es en si misma un producto cultural de ciertas sociedades y con-
textos históricos, lo que permite un cuestionamiento de la esencialización de
uno y otro término (Descola; Palssons, 1996; Durand, 2002, p. 180).
En la problematización antropológica del concepto de cultura, la di -
cultad no radica en utilizar el término para aludir al objeto de estudio, sino en
esgrimirlo como concepto explicativo aislado (Kuper, 2001). Los problemas
de la noción derivan de la tradición disciplinaria donde la cultura tiende a
354
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Ana Padawer
utilizarse para identi car lo especí co y constante de un grupo social, delimi-
tado en tiempo y espacio, que se imprime en los sujetos de igual modo, orga-
nizando la totalidad social, operando como pautas para la acción, o de niendo
formas de ver y nombrar al mundo. En estudios etnográ cos más recientes
empieza a desdibujarse esta noción de cultura como un sistema simbólico
con coherencia interna e incompatible con otros sistemas culturales, al tiempo
que la e cacia de la cultura como “pauta de y para el comportamiento” tam-
bién queda limitada por la acción del sujeto, en contextos sociales especí cos
(Rockwell, 1980, p. 4-5).
El desafío pendiente a la problematización del concepto de cultura es
evidente en las re exiones de los últimos 15 años sobre la juventud que se han
hecho desde las ciencias sociales. Si bien existe una trayectoria conceptual
que permite discutir los conceptos de banda y tribu –como una metáfora de
matriz evolucionista– o al concepto de culturas juveniles –en una tradición
más bien funcionalista y relativista–, frecuentemente los conceptos antropoló-
gicos son aplicados a la esfera del consumo cultural en el que se desarrolla ese
agrupamiento de edad, enfatizando regularidades y desplazando del análisis
otros ámbitos de inclusión-exclusión de los sujetos: por ejemplo, su relación
con el Estado a través de la escolarización, su inserción subordinada en proce-
sos productivos capitalistas, la relación con la violencia y el poder.1
En este sentido, uno de los aportes decisivos sigue siendo el de P.
Bourdieu (2000, p. 143-144) quien enfatizó que de nir en una sociedad y
un tiempo determinados qué implica “ser joven” requiere reconocer que esta
categoría forma parte de una clasi cación, que al igual que las divisiones de
clase o género conlleva una imposición de límites dentro de cierto orden so-
cialmente construido. Se trata de una categoría relacional porque se “es joven”
respecto de alguien y por lo tanto las categorías son objeto de manipulaciones.
Las edades no son datos objetivos sino que adquieren un sentido particular de
1 Lo primitivo, la emotividad, la simplicidad, la estabilidad son atributos que son cuestionables desde
el debate antropológico al concepto de cultura, y son los que paradójicamente se traen para describir
un proceso de clara visibilidad empírica, ya que proviene de la esfera expresiva de la vida social. Esto
no implica que los análisis empíricos sean unidimensionales como el uso de los conceptos permitiría
anticipar. En general los estudios son sensibles a los matices, aunque muchos de ellos oscilan entre el
afán extensivo del inventario, que resulta en una descripción pintoresquista, y una más compleja como
resultado del estudio intensivo (Padawer, 2004).
355
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar
acuerdo al contexto social, la clase, el período histórico: cada campo posee
sus leyes de envejecimiento; para conocer las diferentes generaciones en cada
uno hay que conocer las leyes de funcionamiento del campo, los objetos por
los que se lucha y las divisiones que produce esa confrontación. De modo
similar, A. Gottlieb (2000, p. 122-123) discute la noción de infancia en la que,
con un mismo concepto, se impone la imagen dominante y construida socio
históricamente de la infancia occidental a las múltiples categorías y atributos
de los sujetos aun antes de su nacimiento y en las primeras etapas de su vida
en distintos contextos, las que los antropólogos han registrado y continúan
registrando actualmente.
Asumiendo estas perspectivas, estudiar a los niños y jóvenes en contex-
tos complejos implica articular escalas geopolíticas locales y globales, rela-
cionando dimensiones subjetivas y contextos macro sociales a partir de un
reconocimiento de la cría humana en su trayecto por el ciclo vital. En tanto
categorías sociales construidas, los niños y los jóvenes no pueden considerar-
se desde una existencia autónoma sino que se encontrarán inmersos en una
red de relaciones e interacciones múltiples y complejas. Situar a los sujetos en
el contexto histórico y sociopolítico no es su ciente, se debe incorporar los
criterios de clasi cación y principios de diferenciación especí cos de cada
sociedad para de nir miembros y clases de edad, así como las actualizaciones
subjetivas de los sujetos concretos –quienes interiorizan los esquemas cultu-
rales vigentes pero no se limitan a repetirlos como autómatas.
Los niños y jóvenes, en este sentido, tienen una experiencia intercul-
tural de vida. No se trata de una pluralidad de culturas, sino de múltiples
circuitos y elementos culturales, articulados desde el ordenamiento social.
Desde esta perspectiva es posible abordar la complejidad de relaciones entre
esquemas culturales múltiples, agencia humana y condicionantes materiales,
tanto desde la noción de estrategias utilizada por P. Bourdieu, el concep-
to de estructuración de A. Giddens, como el de acción comunicativa de J.
Habermas. El uso social y político de elementos culturales crea y refuerza
identidades, generando la relativa coherencia cultural que adquieren ciertos
grupos (clases, grupos de edad, etnias) en el curso de su historia. Así como
los esquemas y las prácticas culturales se utilizan para mantener la cohesión,
otros generan con ictos; algunos son hegemónicos y otros expresan resis-
tencia (Rockwell, 1997, p. 32-33).
356
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Ana Padawer
La investigación etnográ ca con este enfoque conceptual acerca de la
cultura permite repensar el proceso de socialización, tanto en la relativización
del peso atribuido a la socialización primaria en la formación de identidades y
la homogeneización de comportamientos, como al cuestionamiento de la ver-
ticalidad en la concepción original. El replanteamiento de la idea de socializa-
ción también incluye la complejización del proceso de aprendizaje humano,
que no corresponde al modelo simple de “interiorización” (Rockwell, 1997,
p. 32). De esta manera, el análisis de los procesos culturales se enriquece con
el concepto de A. Heller (1977) de apropiación, que es entendido como con-
trapeso al concepto de socialización: se centra en la relación activa entre el
sujeto particular y la multiplicidad de recursos y usos culturales, objetivados
en los ámbitos heterogéneos que caracterizan a la vida cotidiana. El concepto
de apropiación vincula la cultura tanto a la reproducción del sujeto como a la
reproducción social, y a la vez da margen para la selección, reelaboración y
producción colectiva de los recursos culturales.
El tiempo de los sujetos en relación: las generaciones, la alteridad
y la contemporaneidad
Si las edades de la vida son construcciones culturales de nidas en una
con guración social e histórica, los rasgos que las de nen están atravesados
por ciertas nociones de tiempo. Autores fundacionales de las ciencias sociales
como G. Mead y E. Durkheim establecieron que el tiempo constituye uno de
los parámetros fundamentales de la socialidad, ya que no existen fenómenos
sociales sin un atributo temporal.2 A partir de estas de niciones, las caracte-
rísticas sociales del tiempo son en la actualidad temáticas de estudio: la plura-
lidad de repertorios temporales en las actividades cotidianas, la organización
de tiempos sociales en ritmos y estructuras, las temporalidades propias de
los grupos sociales, las clases de edad, las clases sociales y las generaciones
(Pronovost, 2001, p. 46).
2 Asimismo, N. Elias (1989) constituye uno de los principales aportes a la re exión sociológica de la
existencia de un tiempo subjetivo, individual y separado del objetivo, como producto de las sociedades
occidentales y desde el racionalismo moderno; la misma coexiste con una tendencia a determinar, medir
y diferenciar los ritmos temporales a los que tienen que someterse todos los sujetos (Varela, 1992, p. 8).
357
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar
En la reconstrucción histórica de las edades de la vida en la Europa me-
dieval se estableció que, a partir del siglo XVIII, se reconoce la importancia de
que los registros parroquiales indiquen el nombre de la persona y su fecha de
nacimiento. P. Ariès (1987, p. 33-34, 37-40) subraya que el establecimiento de
las edades de la vida constituyó un proceso en el que el conocimiento cientí -
co –en tanto descripción y explicación física de las personas en el tiempo– se
volvió sentido común, articulándose con especulaciones religiosas, historia
natural y prácticas mágicas. Coincidentemente, Jacques Gelis (1990, p. 312,
319) indica que las concepciones de las edades de la vida se vinculan con no-
ciones sobre la existencia, donde las creencias y comportamientos asociados
a una estructura circular del ciclo vital fueron reemplazadas progresivamente
por una conciencia más lineal y segmentada de la existencia.
Esta noción de tiempo lineal asociada a las edades de la vida se encuentra
asimismo implícita en la teoría antropológica, que le otorgó distintivamente
un vínculo con la noción de alteridad. Como advierte J. Fabian (1983), desde
el evolucionismo en adelante se estableció una noción de tiempo como distan-
cia, por la cual el otro simultáneo es concebido como anterior, o por lo menos
no contemporáneo al sujeto que conoce. Una de las derivaciones de la relación
entre alteridad y tiempo unilineal puede vislumbrarse en los reclamos contem-
poráneos de estudios sobre la infancia, donde si bien se parte de la capacidad
de agencia de los niños –que los estudios sobre la socialización suelen sos-
layar–, se aborda su papel productivo desde una alteridad de nida en términos
de subculturas semiautónomas y subalternas (Hirschfeld, 2002, p. 613-616).
En estos enfoques, que se encuentran ampliamente extendidos, las gene-
raciones se vuelven un contemporáneo anterior y los niños, en tanto “otro” del
adulto investigador, en alguna medida incomprensibles (Larrosa, 2000). Estas
di cultades para entender a los niños han llevado recientemente a numerosas
re exiones metodológicas sobre el trabajo de campo con niños, donde ocupan
un lugar signi cativo las consideraciones éticas asociadas a la protección de
sus derechos en base a su estatus social dependiente de los adultos (Cocks,
2006; Corsaro, 2005).
Si esta preocupación metodológica es reciente, la idea de que las gene-
raciones son grupos de edad que comparten una sensibilidad especí ca dife-
rente de sus antecesores y predecesores fue formulada conceptualmente por
K. Mannheim (1993) a principios de siglo en su ensayo The problem of gene-
rations (publicado en 1928). Su perspectiva –valorizada con posterioridad–,
358
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Ana Padawer
permitió renovar los enfoques funcionalistas y estructuralistas que habían de-
nido a las generaciones como una dimensión clave en la reproducción social,
abordando cómo los procesos políticos, sociales e históricos especí cos otor-
gan a un grupo de edad una conciencia generacional (Cole; Durham, 2007;
Sarmento, 2005).
Para Mannheim, interesado por las continuidades y el cambio social, las
experiencias formativas de la juventud eran claves para la conformación de
las generaciones. Desde su enfoque, la ubicación de un sujeto en la estructura
sociohistórica establece los parámetros de su experiencia, siendo el período
mencionado el de mayor relevancia en tanto es allí donde ubica los procesos
socialización en torno a las perspectivas sobre la sociedad y la política. Desde
este autor, los sujetos son jados a un mundo sociohistórico que predomina
en su juventud, al que llevarán consigo durante toda su vida. Por ello cada ge-
neración, aunque sea contemporánea con otras, tiene una conciencia histórica
distintiva que les hace experimentar y aproximarse a los mismos procesos
sociales de manera diferencial (Pilcher, 1994, p. 486-487).
En la discusión con el positivismo, Mannheim recuperó la tradición de
Dilthey para enfatizar la importancia del tiempo subjetivo en relación al tiem-
po medido por variables externas a los sujetos, como la edad. Estas posiciones
derivaron en discusiones teórico-metodológicas sobre la de nición de las co-
hortes, y el papel que los eventos históricos juegan en su de nición. Asimismo,
la relación entre tiempo y generación así formulada tuvo consecuencias en
la revisión del concepto de ciclos de vida en términos de trayectorias (life
courses), de manera de evitar la de nición de las edades como secuencias
normativas de eventos, enfatizando las transiciones de la vida individual y
familiar en el tiempo y en relación a circunstancias históricas. De esta manera,
los sujetos pueden ser ubicados en un continuo socialmente construido en el
tiempo histórico, el que se aproxima a la formulación de Mannheim acerca de
las generaciones como ubicación de los individuos en una estructura sociohis-
tórica (Pilcher, 1994, p. 488-489).
Si conceptualmente tienen diferentes implicancias, tanto la conciencia
lineal y segmentada de la existencia expresada en etapas, como la identi ca-
ción de generaciones entendidas como alteridad constituyen supuestos que
estructuran a las instituciones sociales a cargo de la educación. Los estudios
sobre el tiempo social han establecido que las instituciones en alguna medida
constriñen a los sujetos a inscribir sus acciones dentro de los marcos tempo-
rales, determinados en función de orientaciones que le son propuestas. Si bien
359
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar
todas las instituciones establecen estructuras temporales para la acción social,
las familias y las escuelas son particularmente relevantes dado que ocupan
un lugar especí co, que es el de la socialización de los marcos temporales
(Pronovost, 2001, p. 48).
La experiencia formativa escolar –y especialmente su formato gradu-
ado– implica una principal forma de socialización temporal monocrónica y
unilineal, que se asocia a un fundamento del desarrollo individual y cultural
entendido como un proceso que se atraviesa desde lo tradicional y rudimenta-
rio a lo moderno y complejo, en etapas sucesivas. En este proceso, la distinci-
ón de generaciones en términos de alumnos e hijos que aprenden de docentes
y padres, conlleva implícita la producción de imágenes negativas en el pri-
mero de los polos, en las que se asocian una geopolítica y una cronopolítica
(Fabian, 1983). Como consecuencia de estos procesos, el tiempo y el espacio
del aprendizaje son, desde el sentido común plasmado institucionalmente, dis-
tinguibles del tiempo y el espacio del trabajo.
La infancia como el tiempo de la escuela y la participación de los niños en
procesos productivos como experiencia formativa
El proceso expansivo de las formas escolares y su condición hegemónica
como modo de socialización dominante, junto al creciente reconocimiento
social de las clasi caciones, jerarquizaciones y divisiones escolares, son ele-
mentos constitutivos de una escolarización o academización que caracteriza
a las sociedades postindustriales (Viñao, 2002, p. 6). La predominancia de la
forma escolar, y en particular, la separación de adultos y niños, confronta con
la educación en contextos rurales e indígenas en los que ambos comparten las
actividades: el hecho de la escuela sea un espacio social que se especializó
en la enseñanza y el aprendizaje y que no prevé la libre circulación entre los
diferentes grupos de edad (así como los lugares de trabajo no están prepara-
dos para recibir niños o personas que no están directamente implicadas en el
mismo), proviene de la génesis urbana de la escuela, y por lo tanto atiende a
las exigencias de organización de las familias en dicho ámbito, producidas
históricamente (Gomes; Pereira, 2005).
En este sentido, en los orígenes históricos de la escuela moderna se arti-
culó una tradición monástica con los modelos de organización de los tiempos
360
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Ana Padawer
propios del trabajo industrial.3 el número de horas por semana que los alum-
nos transcurren en las clases, la duración de las actividades de aprendizaje de
distintas materias, los ritmos de las tareas y otras dimensiones, fueron riguro-
samente de nidos desde los manuales de pedagogía destinados a las escuelas
masivas (Pronovost, 2001, p. 48). En el origen de los sistemas educativos
nacionales se produce así un nuevo orden del tiempo social: el tiempo escolar,
que crea nuevas condiciones de vida para la infancia e incluso lo de ne como
concepto moderno, entendido como un ciclo de la vida preservado en espacios
especí cos.
De este modo las imágenes modernas de la infancia y la juventud se
mani estan como productos históricos objetivados en la atribución de espa-
cios y tiempos ad hoc para los miembros en formación: la arquitectura y el
calendario escolares son las coordenadas básicas que enmarcan la condición
de “menor”, suponiendo su segregación de los adultos. Someter a los niños
y jóvenes a la disciplina del calendario escolar supone la de nición de tiem-
pos largos (años de escolaridad) y cortos (computados por el almanaque y el
reloj): estructuraciones que fueron reforzadas por discursos teóricos que pro-
venían del naturalismo pedagógico roussoniano en primer lugar, así como de
las contribuciones de la biología, la psicología y la pedagogía experimentales,
que en las últimas décadas del siglo XIX se dedicaron al estudio cientí co del
niño en términos de leyes de desarrollo, efectos de la fatiga en el trabajo inte-
lectual, condiciones ergonómicas del ordenamiento escolar, relaciones entre
tiempo, espacio y programas (Escolano Benito, 2000, p. 12-13).
Las aproximaciones sociológicas de Elias (1989) en su trabajo Ensayo
sobre el tiempo permiten analizar las operaciones temporales que se ejercitan
en la escuela donde se superpone a los bioritmos naturales una coacción ci-
vilizatoria, reforzando el aprendizaje de sistemas temporales que regulan la
vida infantil en distintos ámbitos. El espacio escolar puede verse así como un
3 Si bien no es posible exponerlo aquí, el origen histórico de las escuelas modernas permite explicar las
características que asume la institución tal como se conoce hoy en sus dimensiones espacio-temporales.
La progresiva creación de leyes que regulaban la incorporación de los niños al trabajo industrial, así
como el desarrollo del denominado “sentimiento de infancia” (Ariès, 1987, p. 178), entre otros procesos,
llevaron a un crecimiento de instituciones destinadas a la educación de las jóvenes generaciones, en las
que la duración de la jornada escolar así como otras dimensiones de la tradición monástica, se articularán
progresivamente con la regulación de tiempos de trabajo y descanso propias del medio industrial. Estas
fuentes se aplicaron como tecnología educativa para los modelos prevalecientes, tanto el mutuo como el
simultáneo.
361
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar
programa silencioso de educación, que proporciona al niño experiencias es-
paciales, condiciona el desarrollo de su esquema corporal y ciertas estructuras
cognitivas (Escolano Benito, 2000, p. 22-23).
La antropología contribuyó conceptualmente a este debate distinguiendo
entre educación y escolaridad, abordando las de niciones culturalmente es-
pecí cas y relativas de la persona educada. Aunque puede variar el grado en
el cual se formaliza el entrenamiento cultural, el tipo de actividades para las
cuales se pretende el entrenamiento, y su extensión a una escala masiva, desde
la antropología se reconoce que todas las sociedades proveen algún tipo de
entrenamiento y algún conjunto de criterios mediante los cuales los miembros
pueden ser identi cados como más o menos entendidos. Con esta de nici-
ón conceptual, se ha estudiado cómo en las sociedades se elaboran prácticas
culturales mediante conjuntos particulares de habilidades, conocimientos, y
discursos que de nen a la persona completamente “educada”; las que no están
exentas de con ictos (Levinson; Foley; Holland, 1996, p. 2).
Esta última a rmación es signi cativa en tanto así como el desarrollo de
la escuela moderna como institución ha implicado una serie de debates históri-
cos en torno a su metodología, contenidos o duración, las otras modalidades de
socialización pueden concebirse como arenas de debate social generalmente
implícito. La idea de que existe una forma cultural de educar, que en todo caso
confronta con la occidental, es resultado de la herencia conceptual funciona-
lista y culturalista en antropología, que consideraba a las culturas homogéneas
y sin con ictos. De esta manera, las de niciones hegemónicas de la persona
educada pueden ser disputadas desde ideas sobre la crianza infantil o sobre la
sociedad que se pretende construir, y más implícitamente desde determinacio-
nes de género, edad, etnicidad y clase (Levinson; Foley; Holland, 1996, p. 3).
Con estas consideraciones, si los niños y jóvenes son educados en la
escuela y fuera de ella, su participación en la producción familiar doméstica
puede ser entendida como una experiencia formativa, en tanto los procesos
de socialización son concebidos como contextualmente situados, de manera
que el aprendizaje se produce mediante comunidades de práctica y partici-
pación periférica legítima (Lave; Wenger, 2007). El concepto de participa-
ción periférica está estrechamente vinculado al de participación guiada, y en
ambos casos los desarrollos de Vygotsky permitieron reformular el estudio
362
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Ana Padawer
del conocimiento de las jóvenes generaciones en distintos contextos socio-
culturales. Desde el concepto de participación guiada, los niños avanzan en
el entendimiento en un proceso creativo mediante el cual transforman aquello
que conocen y el propio mundo, al tiempo en que se vuelven progresivamente
participantes de las actividades de su comunidad (Rogoff e al., 1993, p. 6).
La participación periférica de Lave y Wenger (2007) se re ere más di-
rectamente al conocimiento desde el hacer, a partir de una reformulación del
término adiestramiento (apprenticeship) en relación a la naturaleza del apren-
dizaje, la cual supone que el aprendizaje es siempre situado: esto no implica
solamente entender que se realiza en el tiempo y el espacio, con otras perso-
nas, o dependiente del contexto en que se produce, sino enfatizar su carácter
de actividad situada.4 en este sentido la participación periférica legítima es
un concepto que describe el involucramiento en prácticas sociales que están
constituidas por procesos de aprendizaje y no viceversa.
A diferencia de las nociones de transmisión e internalización, la apropia-
ción y la participación periférica permiten entender el proceso de aprendizaje
compartiendo la naturaleza con ictiva de las prácticas sociales, de manera que
las relaciones entre aprendices y veteranos son parte de procesos de transfor-
mación social acaecidos a nivel cotidiano. No se trata solamente de ser capaz
de involucrarse en nuevas actividades, desarrollar nuevas tareas, dominar nue-
vos conocimientos, sino poder establecer nuevas relaciones habilitadas por ese
dominio, por las cuales el sujeto participa en la producción y reproducción de
las estructuras de las comunidades de práctica en las que se ve involucrado.5
4 El denominado “conocimiento general”, con el que suele contraponerse el conocimiento situado, es aso-
ciado a representaciones abstractas y descontextualización, pero las representaciones abstractas tienen
signi cado en un contexto, y son en si mismas adquiridas en circunstancias especi cas. Por otra parte, es
importante tener en cuenta que la idea decomunidades de práctica” en las que se ocupan posiciones de
centro y periferia, supone asimismo que estos procesos involucran relaciones de poder y hegemonía; la
participación completa implica un dominio cercano del conocimiento o prácticas colectivas para los cua-
les debe haber grados de adquisición atribuibles-accesibles a los novatos, no obstante lo cual el carácter
periférico alude a un acceso progresivo a fuentes de entendimiento a través del involucramiento creciente
(Lave; Wenger, 2007, p. 33-37).
5 Al igual que Rogoff et al. (1993), Lave y Wenger (2007, p. 48-49) retoman en estas ideas sobre el apren-
dizaje en sus dimensiones individuales y estructurales de los estudios inspirados en la noción de zona de
desarrollo próximo de Vygotsky, en distintas vertientes; así como el concepto de agencia de Giddens.
363
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar
En este punto, es necesario establecer la distinción conceptual entre la
incorporación de los niños a las actividades productivas del grupo doméstico
y el trabajo infantil: la primera es condición para la transmisión de un patrimo-
nio de saberes y la construcción de sucesores en la actividad desarrollada por
los adultos del grupo doméstico, y se vincula con las expectativas de formaci-
ón para la vida laboral de las unidades familiares; el segundo implica la venta
de la fuerza de trabajo y la consecuente extracción de un plusvalor por parte
del adulto, situaciones de riesgo y escasas o nulas situaciones de aprendizaje
de un o cio o habilidades (Neves, 1999; Sousa, 2004).
A partir de estas de niciones, es posible analizar en las situaciones con-
cretas bajo estudio, de que manera la incorporación de los niños en las acti-
vidades productivas no implica la reproducción de los circuitos de pobreza
y desigualdad sino, por el contrario, amplia la estructura de oportunidades
de las futuras generaciones (Macri et al., 2005; Novacovsky, 2001). En estas
consideraciones deben incluirse los debates conceptuales sobre la categoría
misma de trabajo, entendida como una creación sociohistórica y producto del
crecimiento sostenido del desempleo en el mundo en las últimas cuatro déca-
das (Neffa, 2003).
Niños y actividades productivas en contexto
Si bien el propósito de este artículo ha sido presentar un debate concep-
tual, quisiera a presentar algunas referencias empíricas de mi propio trabajo
de investigación, ya que estas alusiones permitirán comprender de modo más
acabado el argumento.
Desde mediados de 2007 me encuentro realizando un estudio sobre las
experiencias formativas de niños indígenas y campesinos en zonas rurales de
San Ignacio (S.O. de Misiones, Argentina). Además de conocer las caracterís-
ticas de su escolarización, me dedico a analizar sus actividades cotidianas fue-
ra de la escuela, donde frecuentemente colaboran con sus familias en distintas
actividades productivas. Es así como los niños conocen el ambiente social y
natural circundante –características, propiedades y usos de plantas; alimen-
tación, ambiente y reproducción de animales–; estos aprendizajes de produ-
cen a través de la observación y la práctica cotidiana, mientras las lecciones
364
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Ana Padawer
escolares referidas a estos conocimientos tienden a no tomar en cuenta esta
familiaridad.
Es posible hipotetizar que, si bien desde las estrategias pedagógicas que
actualmente cualquier maestro conoce se sostiene la importancia de incorpo-
rar los saberes previos de los niños, la normativa nacional e internacional que
protege a los niños del trabajo infantil opera como un obstáculo para recono-
cer estas experiencias que la ley prohíbe de manera general. La a rmación de
que “los niños deben estar en la escuela y los adultos en el trabajo” limita las
posibilidades de los maestros de incorporar las experiencias formativas que
los niños llevan adelante fuera de la escuela, y los adultos miembros de las
unidades domésticas tampoco pueden reconocerse como parte de un proceso
educativo relevante para los niños.
Para ver estos procesos podemos acercarnos a la cotidianeidad de
Sebastián, un niño de once años que pertenece a una familia campesina que
vive a unos 8 km de San Ignacio.6
Sebastián es el segundo hijo y tiene tres hermanas, una mayor (que está
cursando la escuela secundaria en una escuela agrícola de otra localidad) y dos
menores. Su padre es dueño de un camión que traslada madera, por lo que está
fuera de su casa de lunes a viernes. La madre y los tres niños permanecen en
el campo, de 200 hectáreas, donde actualmente tienen una plantación de pinos
y paraísos destinada a la reactivación de un aserradero familiar, además de
una chacra donde cuentan con 30 vacas, un casal de cerdos y gallinas. Plantan
mandioca (manihot esculenta), maíz, zapallo y caña de azúcar que utilizan
para su consumo y el de los animales, y además cultivan una pequeña huerta.
6 El poblamiento de la región por parte de los campesinos se vincula al proceso de extensión de fronteras
producido en las últimas décadas del siglo XIX, cuando comenzó en el territorio de Misiones un proceso
de colonización organizada principalmente por el Estado, la que se realizó sobre las tierras remanen-
tes de una venta masiva a 40 grandes compradores. Este proceso de colonización organizada desde el
Estado se extendió hasta casi la mitad del siglo XX, coexistiendo con otra de carácter espontáneo que se
desarrolló asociada a las explotaciones forestales, que permitían el usufructo de los terrenos luego de la
extracción de la madera. Hasta 1930, los colonos se dedicaron exclusivamente a la producción de yerba
mate, incorporando sucesivamente el tung, el tabaco y el té, producciones que se dieron simultáneamente
a la explotación forestal, primero de especies nativas y luego de exóticas. De esta forma se conformó
durante el siglo XX una sociedad agraria misionera compuesta por el ocupante o campesino (agricultor
familiar con 1 a 10 hectáreas, de origen criollo o inmigrante brasilero y paraguayo); el colono (con 25
a 50 hectáreas, en su mayoría de origen inmigrante del norte y este europeos); el estanciero (productor
generalmente ganadero, con terrenos entre 100 y 1.000 has) y el latifundista extractivista (Bartolomé, L.,
2000; Jaume et al., 1989; Otero, 2008).
365
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar
Cuando llegan de la escuela y luego de almorzar, Sebastián –acompaña-
do por la mayor de las niñas que se encuentran en el hogar– dedica aproxima-
damente una hora y media a tareas de la chacra, que incluyen principalmente
revisar el estado de la huerta y alimentar a los cerdos y a las vacas que están
enfermas, extrayendo mandioca y maíz de la propia plantación. Al considerar
la rutina cotidiana de los niños, es posible observar que deciden qué alimentos
disponibles en la chacra son adecuados para cada animal, pudiendo proporcio-
nar razones de la selección de uno u otro vegetal en función del conocimiento
acumulado en experiencias previas. Así establecen contrastes entre especies
animales (por ejemplo, en función de su capacidad de triturar alimentos), y
relaciones causales donde a través de narrativas pueden argumentan algunas
decisiones sobre la alimentación diferencial de una o otra especie.
Asimismo, los niños desarrollan conocimientos asociados al proce-
dimiento de nutrición en función de la especie y la edad del animal y, en
las actividades necesarias para la tarea, se observa como la hermana menor
de Sebastián se entrena progresivamente para manejar el machete, un ins-
trumento de uso intensivo en la chacra que requiere de un adiestramiento
delicado por su peligrosidad. Su hermano ocupa una posición central en la
organización del trabajo familiar y en relación a él adquiere conocimientos
particulares: es el hijo de mayor edad que permanece en la casa y además es
varón, asumiendo por tanto las tareas atribuidas al rol masculino, que requie-
ren mayor fuerza física.
La asociación entre género, edad y tareas agrícolas está naturalizada, de
allí el supuesto extendido entre las familias de la colonia respecto a que las
niñas deben aprender y ocuparse de la jardinería mientras los niños –especial-
mente los hermanos mayores– tienen que saber y hacerse cargo de la chacra.
Cuando esta prescripción no se veri ca, se presenta más bien como un pasado
idealizado con el que se confrontan las diversas circunstancias particulares
que puede atravesar el núcleo familiar: en este caso, el trabajo del padre fuera
del hogar hace que la madre se encargue de entrenar a Sebastián en el uso del
machete, comenzando con los movimientos necesarios pero aplicados en el
jardín, donde las plantas son pequeñas y frágiles.
El uso del machete requiere de habilidades motrices pero también de
conocimiento sobre los procesos reproductivos de las especies vegetales: así
366
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Ana Padawer
se obtiene el producto sin limitar el crecimiento de nuevos ejemplares. Este
conocimiento permite a Sebastián saber a qué distancia del suelo se debe cor-
tar la caña de azúcar –que utilizan para alimentar a las vacas– para que en el
transcurso de un mes la planta vuelva a brotar. O a qué distancia efectuar el
corte de la mandioca, de manera de preservar los tallos para el secado y pos-
terior siembra, pero a la vez disponer de una extensión del tronco lo su cien-
temente amplia como para poder extraer del suelo la raíz y los tubérculos que
se utilizan para consumo familiar y alimento de animales.
De lo anterior se deriva una característica del conocimiento práctico de
los niños que es actualmente enfatizada en los textos escolares y las propuestas
pedagógicas renovadoras: su carácter relacional. Cuando Sebastián y su her-
mana son interrogados sobre sus conocimientos de animales en el contexto del
aula, generalmente pueden formular una somera caracterización de algunas
especies (color del pelaje, tamaño, productos básicos de los que se alimentan).
Sin embargo, al analizar su rutina se observa que disponen de conocimiento
sobre nutrición animal, el que se encuentra articulado con saberes respecto
de la reproducción vegetal, la vinculación entre la alimentación animal y la
humana, o las capacidades de alimentación de los animales en las distintas
etapas de su vida. Es posible hipotetizar que este conocimiento relacional es
ignorado en la escuela, entre otras razones, porque la tradición naturalista es-
colarizada supone el estudio exhaustivo de cada especie, y no el conocimiento
de relaciones entre especies que son relevantes para necesidades inmediatas.
Si bien la rutina de Sebastián y su hermana no parecen involucrar, a pri-
mera vista, desafíos en términos de nociones del mundo natural y social, ana-
lizando sus prácticas es posible ver como los niños disponen de conocimientos
que surgen desde el aprendizaje situado en comunidades de práctica, los que
les permiten efectuar ciertas tareas autónomamente, apoyándose para ello en
su participación periférica previa en distintas tareas. La capacidad predictiva
del mundo material que los niños disponen se basa en redes de entendimiento
apropiadas en el transcurso de las actividades, donde la relación entre lo ob-
servable empíricamente y lo representado se integra mediante narrativas. El
pensamiento re exivo surge ante di cultades e incógnitas, donde la escuela
puede jugar un papel interesante en la codi cación léxica de las experiencias,
la inscripción de las mismas y su formalización.
En las experiencias formativas de los niños mbyà, por otra parte, es
posible observar algunas diferencias y similitudes respecto de los niños
367
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar
campesinos, las que se vinculan fundamentalmente con las actividades de
reproducción familiar involucradas en cada caso.7 Andrés, un compañero de
escuela de Sebastián, tiene 13 años y es el mayor de los hijos de un auxiliar in-
dígena mbyà que vive en el predio de la escuela. El niño vive con su madre, su
padre y sus cinco hermanos: además de criar un casal de cerdos y un venado,
la familia tiene una pequeña huerta y un sector más amplio donde plantaron
mandioca y batata.
A diferencia de Sebastián, Andrés no tiene a su cargo una rutina de aten-
ción a los animales: probablemente esto se vincule, entre otras razones, con
que su padre está presente diariamente en casa, y que la envergadura de la
producción de la unidad doméstica es signi cativamente menor, así como lo
es también el terreno disponible para el uso de la familia. La escuela cuenta
solamente con una hectárea, y en ese predio permiten que el auxiliar indígena
realice una explotación para consumo familiar a cambio de ocuparse de la
seguridad del mismo.
Aún con estas limitaciones en su práctica cotidiana, Andrés sabe con qué
y cómo se alimentan los animales del monte o la granja que eventualmente
pueden criar. Es justamente sobre el conocimiento del monte que estos niños
7 En Argentina, las poblaciones mbyà-guaraní se concentran en la provincia de Misiones, llegando ac-
tualmente a 4.083 personas de acuerdo a la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas elaborada
por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC, [s.d.]); si bien estos valores son sujeto de
controversias, constituyen un parámetro mínimo de referencia, dada la escasa información al respecto.
La ocupación guaraní del actual territorio misionero es antigua: los datos históricos permiten sostener
que en el comienzo del siglo XVI vivían un auge geográ co y demográ co, con una población con dos
millones o más. Su población se extendía por el delta del río de la Plata en los actuales territorios de
Argentina y Uruguay, los litorales de Santa Catarina y Paraná, Curitiba y Mato Grosso do Sul en Brasil,
y ampliamente en el actual territorio de Paraguay. Desde los primeros contactos con los europeos hacia
1513, la población disminuyó vertiginosamente por la introducción de vectores infecto-contagiosos,
guerras regionales y la esclavitud (Noelli 2004, p. 17). Los guaraníes, base cultural, lingüística y de-
mográ ca de la población indígena contemporánea de la región, incluyen cuatro parcialidades: Mbya,
Pai-Taviterá, Avá-Chiripá y Aché-Guayakí. Se considera que los mbyà actuales son los descendientes
de aquellos indígenas que lograron permanecer al margen del experimento colonial desarrollado por los
jesuitas entre los siglos XVI y XVIII, a través de la constitución de pequeñas comunidades refugiadas
en la selva que supusieron la construcción de una identi cación social de nida por la confrontación y
el contraste con el mundo de los extranjeros, primero blancos y luego de sus descendientes mestizos
(Bartolomé, M., 2004). Posteriormente, el establecimiento de los mbyà en el actual territorio argentino
se de nió en interrelación al avance de las fronteras de poblamiento de la sociedad nacional durante
el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, provocando con el tiempo una progresiva dispersión y
desgranamiento de las aldeas, aunque es posible en algunas jefaturas reconocer un acatamiento político
a una autoridad distante (Gorosito, 1993).
368
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Ana Padawer
mbyà parecen tener mayores competencias relativas si se lo compara con la
información de los niños de familias campesinas. Cuando se les pregunta a
Andrés o sus hermanos que especies vegetales conocen, una de las primeras
que los niños mencionan es el güembé (philodendron selloum). Saben de sus
localizaciones y forma de crecimiento, ya que además de consumir sus frutos,
uno de sus principales atributos es contar con largas raíces –guembepy–, con
utilidades textiles.
La búsqueda del güembé se realiza en función de las necesidades para la
elaboración de artesanías. En términos de comunidades de práctica, los niños
acompañan y aprenden de los adultos dónde y cómo encontrar ejemplares de
esta especie vegetal así como de al menos dos especies de bambúes que usan
conjuntamente con el güembepy: el takuapy (merostachys claussenii), que
manejan para hacer la base de los textiles y tradicionalmente se utilizaba para
la elaboración de paredes en las viviendas, entre otros usos; y el takuarembó
(chusquea ramosissima) que se utiliza para trenzado.
El acceso de las comunidades mbyà al monte nativo es escaso, especial-
mente en la zona de estudio que ha sido por décadas destinada a la producci-
ón de yerba mate. En este sentido, puede hipotetizarse que la comunidad de
práctica integrada por adultos y niños que ingresan al monte en la búsqueda
de estas especies se mantiene a lo largo del tiempo, en este caso, no porque los
niños tengan di cultades para encontrar y extraer los ejemplares sino porque
deben recorrer signi cativas distancias para acceder a ellos.
Andrés y sus hermanos no han accedido a conocimientos sobre el uso
ritual y medicinal del güembé aún, porque el mismo es patrimonio de conoci-
miento de los adultos. Sin embargo, entre los usos del güembepy que los niños
conocen se encuentran la elaboración de sogas y trampas para animales –sim-
bras–, así como los principales usos que se les da a estas especies vegetales
actualmente: la elaboración de artesanías de cestería, pulseras y anillos que
se venden a los turistas. Es importante advertir que, aunque esta familia no se
dedique intensivamente a esta actividad, su vivienda se encuentra a cinco kiló-
metros de las ruinas jesuíticas más importantes de la Argentina: se trata de un
destino turístico internacional y numerosas familias mbyà de la zona asisten
periódicamente a un pequeño mercado a vender sus productos artesanales. Es
por ello que Andrés y sus hermanos, si bien no lo buscan diariamente, saben
en qué localizaciones el güembé se desarrolla de formas más apropiadas para
369
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar
su uso textil, y también dominan los procedimientos de extracción y tejido
rudimentario.
Los frutos del monte tales como el del güembé, la guayuvira (campoma-
nesia xanthocarpa), el aratiku (chirimoya, annona squamosa), el apepu (citrus
aurantium) o el pakuri (rheedia brasiliensis), son objeto de atención por parte
de Andrés y sus hermanos no solamente porque disfrutan consumir alimentos
dulces sino por el interés que le dedican otros seres vivos, especialmente los
pájaros. En la zona son abundantes, y algunos de ellos pueden ser capturados
cuando son crías, alimentados por la familia y de ese modo domesticados, de
manera que los niños pueden llegar a conocerlos más en profundidad.
Para indagar qué especies podían identi car los niños, en una visita a la
escuela les propuse a Andrés y sus hermanos que observaran una enciclopedia
ilustrada (Canevari et al., 1991), conversando con ellos a partir de aquellos
pájaros que ya habían sido mencionados en una actividad anteriormente rea-
lizada junto con su maestro en el aula. De esta manera, los niños identi caron
rápidamente a los arapachay, término genérico que su padre tradujo al cas-
tellano como lorito y periquito respectivamente, al tiempo que recorriendo
las páginas donde se presentaban 27 especies de la familia psittacidae (loros,
cotorras, guacamayos) sus hijos señalaron entre ellas a dos: el chiripipé de
cabeza verde (pyrrhura frontalis) y la catita enana (forpus xanthopterygius).
Recurriendo a una narración, los niños pudieron establecer la relación entre la
ilustración que observaban y sus experiencias previas, señalando las formas
en que estos animales pueden ser capturados (la orientación a través de la
intensidad de los gritos de las crías reclamando alimentos), y su alimentación.
Si el arapachay se atrapa para criarlo, los niños pueden distinguir otros
pájaros que se apresan porque se pueden comer, como el yeruti. Es así como
recorriendo la familia columbidae (palomas, torcazas), donde el libro repre-
sentaba unas 25 especies diferentes, los niños pudieron identi car la torcaza
(zenaida auriculata). Tanto Andrés como sus hermanos menores indicaron
dónde y cómo se construyen las trampas pequeñas para atrapar estas aves,
recurriendo a indicios tales como la evidencia del movimiento de hojas en el
suelo.
Del análisis realizado surge que, aun compartiendo un mismo espacio
escolar en un contexto social en principio percibido como homogéneo en tér-
minos de la posición estructural de las familias, es posible describir cómo los
niños de las familias campesinas e indígenas tienen experiencias formativas
370
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Ana Padawer
sustantivamente diferentes, en razón de las oportunidades de los adultos de
realizar distintas actividades productivas.
En primer lugar, los campesinos e indígenas disponen de la propiedad o
el usufructo de parcelas de tierra que son heterogéneas (entre 200 y 1 hectá-
rea), lo que determina signi cativamente la producción familiar en términos
de su envergadura y capacidad de diversi cación. En términos de las expe-
riencias formativas y el conocimiento del mundo natural y social, es impor-
tante advertir que en todos los casos, si bien en sus explotaciones realizan
actividades productivas destinadas mayoritariamente al consumo familiar o
al intercambio por bienes producidos por otras unidades domésticas, actual-
mente las familias realizan esfuerzos por diversi car su producción a través de
horticultura, cría de animales, apicultura y en las propiedades más extensas,
forestación. Esta diversidad de experiencias es muy signi cativa en términos
de posibilitar que los niños interacciones con distintas especies de animales
y vegetales, aun cuando el monte nativo se encuentre vedado o en retracción.
Por otra parte, es importante advertir que los niños, dependiendo de su
posición en la escala de hermanos, el género y la ocupación principal del
jefe de familia, tienen inserciones diferenciales en las actividades productivas.
Contrariamente a lo que el sentido común sostiene, las niñas también tienen
un amplio conocimiento de especies vegetales y animales, aunque su inserci-
ón es subordinada y sus experiencias más limitadas.
Advertir sobre la potencialidad de la recuperación de lo que los niños
saben en función de sus aprendizajes fuera de la escuela no es una novedad en
términos pedagógicos: sin embargo, el hecho de que esto no se realice con la
frecuencia o intensidad esperada quizás radique en que continúa siendo un de-
safío poder distinguir y recuperar los conocimientos que derivan de prácticas
sociales, que no son formalizados ni expresados como tales. Esta di cultad se
acrecienta si las prácticas en cuestión son consideradas “por de nición adul-
tas”, tal como sucede con la participación en actividades productivas.
Con esta re exión he querido recuperar avances de los estudios antropo-
lógicos sobre la educación de las jóvenes generaciones, el origen histórico de
la escuela, las discusiones sobre el tiempo desde las ciencias sociales, y del
conocimiento en relación al aprendizaje individual y la transformación social,
para elaborar un enfoque conceptual que permita reconocer en la vida cotidia-
na la coexistencia de diversos marcos temporales, problematizando la sociali-
zación como una forma de desarrollo temporal monocrónico y unilineal. Si los
371
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar
estudios sobre niños y jóvenes pueden superar esta con guración teórica de
etapas sucesivas y delimitadas mediante hitos y ritos, se abren posibilidades
para conocer los procesos de transiciones progresivas y movimientos entre
etapas no necesariamente coincidentes, los que seguramente permitirán ela-
borar descripciones menos esencialistas de las relaciones entre generaciones,
profundizando el conocimiento de los atributos heterogéneos de autonomía de
niños y jóvenes en relación a los adultos.
Referencias
ARIÈS, P. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus,
1987.
BARTOLOMÉ, L. Los colonos de Apóstoles: estrategias adaptativas y
etnicidad en una colonia eslava en Misiones. Posadas: Editorial Universitaria/
Universidad Nacional de Misiones, 2000.
BARTOLOMÉ, M. 2004. Flechadores de jornales. Identidad guaraní en el
Paraguay contemporáneo. Amérique Latine Histoire et Mémoire: Les Cahiers
ALHIM, n. 10, 2004. Disponible en: <http://alhim.revues.org/index120.
html>. Acceso: 27 mayo 2009.
BOURDIEU, P. Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo, 2000.
CANEVARI, M. P. et al. Nueva guía de las aves argentinas. Buenos Aires:
Fundación Acindar, 1991. 2 t.
COCKS, A. The ethical maze. Finding an inclusive path towards gaining
children’s agreement to research participation. Childhood, v. 13, n. 2, p. 247–
266, 2006.
COLE, J.; DURHAM, D. Generations and globalization. Bloomington:
Indiana University Press, 2007.
CORSARO, W. Entrada no campo, aceitação e natureza da participação
nos estudos etnográ cos com crianças pequenas. Educação e Sociedade,
Campinas, v. 26, n. 91, p. 443-464, 2005.
372
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Ana Padawer
DESCOLA, P.; PALSON, G. Nature and society: anthropological perspectives.
London: Routledge, 1996.
DURAND, L. La relación ambiente-cultura en antropología: recuento y
perspectivas. Revista Nueva Antropología, México DF, v. 18, n. 61, p. 169-
184, 2002.
DUBAS, J.; MILLER, K.; PETERSEN, A. The study of adolescence during
the XX century, History of Familiy, v. 8, p. 375-397, 2003.
ELIAS, N. Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.
ESCOLANO BENITO, A. Tiempos y espacios para la escuela: ensayos
históricos, Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.
FABIAN, J. Time and other: how anthropology makes it’s object. New York:
Columbia University Press, 1983.
FEIXA, C. De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel, 1998.
GELIS, J. La individualización del niño. In: ARIÈS, P. (Org.). Historia de la
vida privada. Madrid: Taurus, 1990. t. 4, p. 311-329.
GOMES, A.; PEREIRA, V. M. Alternativas para a escolarização
indígena: o caso dos Xacriabá. In: CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA DE ANTROPOLOGÍA, 1., 2005, Rosario. Anales…
Rosario: Universidad Nacional de Rosario. 2005. p. 17.
GOROSITO, A. Liderazgos guaraníes, breve revisión histórica y nuevas
notas sobre la cuestión. Ponencia, VI Reunión de Antropología del Mercosur,
Montevideo, 1993.
GOTTLIEB, A. Where have all the babies gone? Toward and anthropology of
enfants (and their caretakers). Anthropology Quarterly, v. 77, n. 3, p. 121-132,
2000.
HALL, S. Adolescence. New York: Ayer Company, 1975. v. 1.
HELLER, A. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península, 1977.
373
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar
HIRSCHFELD, L. Why don’t anthropologists like children? American
Anthropologist, v. 104, n. 2, p. 611-627, 2002.
INDEC. Población: pueblos indígenas. [s.d.]. Disponible en: <http://www.
indec.gov.ar>. Acceso: 10 mar. 2010.
JAUME, F. et al. Notas sobre la historia de Misiones: el proceso de formación
de la región histórica. Posadas: PISPAD, 1989.
KETT, J. Re ections on the history of adolescence in America. History of
Familiy, v. 8, p. 355-373, 2003.
KUPER, A. Cultura. Barcelona: Paidós, 2001.
LARROSA, J. Pedagogía profana. Buenos Aires: Novedades Educativas,
2000.
LAVE, J.; WENGER, E. Situated learning: legitimate peripheral participation.
Cambridge: Cambridge University Press, 2007.
LEBEDINSKY, V. Samoa observada. Verdades y cciones acerca de la
controversia antropológica Mead-Freeman. Cuadernos de Antropología
Social, Buenos Aires, v. 8, p. 13-29, 1995.
LEVINE, R. Ethnographic studies of childhood: a historical overview.
American Anthropologist, v. 109, n. 2, p. 247-260, 2007.
LEVINSON, B.; FOLEY, D.; HOLLAND, D. The cultural production of the
educated person: critical ethnographies of schooling and local practice. New
York: State University of New York Press, 1996.
NEFFA, J. El trabajo humano: contribuciones al estudio de un valor que
permanece. Buenos Aires: CEIL-PIETTE-Lumen-Humanitas, 2003.
NEVES, D. A perversão do trabalho infantil: lógicas sociais e alternativas de
prevenção. Niteroi: Intertexto, 1999.
NOVACOVSKY, I. Minoridad y pobreza en la Argentina: cada minuto es un
minuto menos. Revista Encrucijadas, Buenos Aires, v. 2, n. 14, p. 25-32, 2001.
374
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Ana Padawer
MACRI, M. et al. El trabajo infantil no es juego: estudios e investigaciones
sobre trabajo infanto-adolescente en Argentina (1900-2003). Buenos Aires:
Stella/La Crujía, 2005.
MANNHEIM, K. El problema de las generaciones (1era ed. 1928). Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, n. 62, p. 193-242, 1993.
MEAD, M. Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Buenos Aires: Planeta-
Agostini, 1993.
NOELLI, F. S. La distribución geográ ca de las evidencias arqueológicas
guaraní. Revista de Indias, v. 44, n. 230, p. 17-34, 2004.
OTERO, N. De la chacra al corte. Los dirigentes de Unión Campesina y la
lucha por la tierra en el nordeste de Misiones. In: SCHIAVONI, G. (Ed.).
Campesinos y agricultores familiares: la cuestión agraria en Misiones a nes
del siglo XX. Buenos Aires: Ciccus, 2008. p. 71-98.
PADAWER, A. Nuevos esencialismos para la antropología: las bandas y tribus
juveniles, o la vigencia del culturalismo. Kairos: Revista de Temas Sociales,
San Luis, v. 14, 2004. Disponible en: <http://www2. ces.unls.edu.ar/~kairos/
k14-13.htm>. Acceso: 15 mar. 2007.
PADAWER, A. Cuando los grados hablan de desigualdad. Buenos Aires:
Teseo, 2008.
PILCHER, J. Mannheim’s sociology of generations: an undervalued legacy.
The British Journal of Sociology, v. 45, n. 3, p. 481-495, Sept. 1994.
PRONOVOST, G. Temps sociaux et temps scolaire en Occident: le brouillage
des frontières. In: ST-JARRE, C.; DUPUY-WALKER, L. Regards multiples
sur le temps. Sainte-Foy: Presses de L’Université de Quebec, 2001. p. 43-58.
ROCKWELL, E. Antropología y educación: problemas del concepto de
cultura. México: Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de
Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, 1980.
375
Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 16, n. 34, p. 349-375, jul./dez. 2010
Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar
ROCKWELL, E. La dinámica cultural en la escuela. In: ALVAREZ, A. Hacia
un currículum cultural: la vigencia de Vygotski en la educación. Madrid:
Infancia y Aprendizaje, 1997. p. 21-38.
ROGOFF, B. et al. Guided participation in cultural activity by toddlers and
caregivers. Monographs of The Society for Research in Child Development,
v. 58, n. 8, 1993.
SARMENTO, M. Geracoes e alteridade: interrogacoes a partir da sociología
da infancia. Educação e Sociedade, Campinas, v. 26, n. 91, p. 361-378, maio/
ago. 2005.
SOUSA, E. L. de. Que trabalhais como se brincásseis: trabalho e ludicidade
na infância capuxu. Tesis (Maestría en Sociología)–Centro de Humanidades,
Universidade Federal de Campina Grande, Campina Grande, 2004.
VARELA, J. Categorías espacio-temporales y socialización escolar. Del
individualismo al narcisismo. Revista de Educación, Madrid, n. 298, p. 7-29,
1992.
VIÑAO, A. Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades
y cambios. Seminario Internacional La escuela media hoy. Organización de
los Estados Iberoamericanos. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos
Aires, 2002. Disponible en: <http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T05_
Docu3_Sistemaseducativosculturasescolares_Vinao.pdf>. Acceso: 14 ene.
2009.
Recebido em: 15/01/2010
Aprovado em: 04/06/2010
... En las entrevistas, las propias cultoras señalan a la infancia como origen de su relación con la naturaleza y el trabajo con esta (Maturana, 1996). Cabe señalar que, para ellas, el trabajo en la infancia no tenía un carácter de explotación, sino de copresencia entre sujetos de diferente escala (Padawer, 2010). Se resignifica entonces el concepto de trabajo de infancia y de familia como generadores concretos de transformación social desde la práctica (Maturana, 1996;Millet, 1995;Padawer, 2010). ...
... Cabe señalar que, para ellas, el trabajo en la infancia no tenía un carácter de explotación, sino de copresencia entre sujetos de diferente escala (Padawer, 2010). Se resignifica entonces el concepto de trabajo de infancia y de familia como generadores concretos de transformación social desde la práctica (Maturana, 1996;Millet, 1995;Padawer, 2010). ...
Article
Full-text available
Saberes decoloniales en mujeres del Valle del Aconcagua que manufacturan hierbas medicinales: Su discurso del "Buen Vivir" Decolonial knowledge in women from the Aconcagua Valley who produce medicinal herbs: Their "Good Living" discourse MARÍA PAZ BALBOTÍN DELGADO* & PABLO SARAVIA RAMOS** _____________________________________________________________________ Resumen: Por medio de un estudio exploratorio, elaborado sobre la base de entrevistas en profundidad, se analizan y describen los discursos de aquellas mujeres chilenas del valle del Aconcagua (V Región) que trabajan en la manufactura de hierbas medicinales. Con un enfoque metodológico cualitativo, se indaga en los modos de vida de estas mujeres y, particularmente, en sus prácticas económicas cotidianas. En este contexto, se propone que la manufactura de hierbas medicinales constituye un modelo económico alternativo que impugna el modelo neoliberal imperante en Chile y su matriz extractivista. En los resultados, se demuestra cómo, a partir de la autogestión y el cooperativismo, estas mujeres articulan sus prácticas económicas a partir del rescate de saberes menguados por la industria agraria que depreda la zona. Por último, el rescate de estas prácticas permite visibilizar experiencias de sentipensar, enraizadas en el territorio y comunidad, que, encarnadas en las experiencias de estas mujeres, señalan sendas hacia el "buen vivir". Palabras clave: decolonialidad, economías alternativas, transmodernidad, ontologías relacionales, buen vivir, sentipensar, hierbas medicinales, valle del Aconcagua (Chile). ARTÍCULOS
... We continue with the contributions of Padawer (2011Padawer ( , 2014 and Hirsch & Padawer (2024), centered on ethnographic studies in the province of Misiones, which study the transformations of learning spaces and help to view them as environments in which a practical know-how is produced. Padawer (2011Padawer ( , 2014 inquires into the formative experiences of the young Mbya and colonist generations linked to the productive activities of the adults. ...
... We continue with the contributions of Padawer (2011Padawer ( , 2014 and Hirsch & Padawer (2024), centered on ethnographic studies in the province of Misiones, which study the transformations of learning spaces and help to view them as environments in which a practical know-how is produced. Padawer (2011Padawer ( , 2014 inquires into the formative experiences of the young Mbya and colonist generations linked to the productive activities of the adults. For the Mbya, these activities are modified by an ever more limited access to the wilderness, which affects aspects such as the acquisition of materials and foods or the recognition of many species of animals and plants, and definitely the repertoire of indigenous knowledge. ...
Article
Full-text available
In this article, we reconstruct the process of expansion of formative experiences among the Mbya Guarani people in the province of Misiones (Argentina). From a historical-ethnographic approach that favors a historical and contextual reading of the relationship between schools and the intercultural rural social space. With this perspective, we account for the historical ups and downs of “the school” of Jakutinga from a complex historical plot in which the catholic church, the state educational policies and the indigenous men and women become visible as actors of a process in which the territorial issue and the educational demands are intertwined. Thus, we report on the transformation of this institution that was originally a school to teach literacy to indigenous adults, Mbya-Guarani, which in 2009 became a secondary school with an artistic orientation exclusively for Mbya youth, which by retaking the pedagogy of alternation became known as the “EFA of Jakutinga” and since 2015 enabled the incorporation of non-indigenous students, to finally, as of 2020, change its orientation to Agro-Environment.
... Desde esta perspectiva, con la que se ha escrito mucha etnografía, suelen analizarse las dinámicas que se producen entre viejas y nuevas generaciones, o novatxs y expertxs en correlación con la edad, haciendo énfasis en las continuidades y rupturas que estos grupos etarios producen (Padawer;Mead, 2019). Otra línea bibliográfica del campo, estudia las relaciones intergeneracionales como una forma de hablar de los vínculos entre clases de edad organizadas en estructuras que posicionan a ciertos grupos por sobre otros, en una distribución desigual de poder entre las generaciones desde su posición de clasificación etaria (Feixa, 1996), a partir de lo cual suele quedar en evidencia la compulsión a la competencia y a la hostilidad a la que son empujadas las generaciones de niñxs/jóvenes y adultxs a la hora de entablar vínculos entre sí en las sociedades occidentales (Manheim, 1993;Bourdieu, 1990;Qvortrup, 1993). ...
Article
El objetivo del presente artículo es realizar un análisis del vínculo entre niñas y adultas del centro comunitario La Caldera a la luz de la categoría de amistad en clave feminista, en pos de desnaturalizar los formatos relacionales impuestos entre generaciones, que tienen como característica fundante la desigualdad jerárquica. Esta investigación etnográfica ha sido realizada durante 2020 en el seno de aquella organización política, que reunió en su accionar a adultas con niñas y adolescentes de distintas clases sociales. Los resultados del estudio de los registros de campo se presentan en tres ejes que permiten desglosar las características del afecto surgido intergeneracionalmente: en tanto forma de hacer lazo con la alteridad sin pretensiones de mismidad, en tanto forma de cuidado no paternalista y no unidireccional, y en tanto forma de pasar el tiempo conjuntamente sin una tarea específica, o sea, como pausa del tiempo productivo.
... Siguiendo este argumento, en Argentina se definen dos perspectivas sobre trabajo infantil de mayor anclaje y utilización tanto en la continuidad de la producción del conocimiento científico, como en la puesta en práctica de acciones preventivas (Miño y Gómez, 2022). Por un lado, referenciamos la perspectiva abolicionista, la cual incide en factores estructurales ligados a la precarización laboral y la desprotección infantil frente al Estado y, por el otro, una perspectiva más relativista, la cual hace hincapié en la importancia de considerar las situaciones concretas en las cuales se despliegan las prácticas de las infancias trabajadoras (Padawer, 2010;Noceti, 2011;Paz y Piselli, 2011;Miranda Juárez y Re, 2015;Aparicio y Crovetto, 2015;Frasco Zuker, 2016;García Mendivelso, 2016;Labrunée, Laguyás y Goñi, 2016;Jorge-Navarro y Sánchez, 2018;Crovetto et al., 2018;Zsögön, 2018;Silva, 2019;Remorini et al., 2019). Señalar que las discusiones actuales sobre las situaciones que deberían promover una intervención estatal respecto a las infancias trabajadoras en América del Sur, se enmarcan en estas las dos posturas diferenciadas, coincidiendo ambas en reivindicar la luchar contra las Peores Formas de Trabajo Infantil (OIT, 1999). ...
Conference Paper
Full-text available
El objetivo de la presente ponencia es analizar la implementación del Modelo Municipal de Prevención del Trabajo Infantil en la provincia de Misiones, Argentina. Para comprender este marco institucional de reciente creación, partimos de una conceptualización del trabajo infantil como una problemática multidimensional, relacional y estructural, fuertemente condicionada por el habitus de sus agentes intervinientes (Gutiérrez, 2005; Bourdieu 2007). Si bien comprendemos que existen distintos agentes implicados en las intervenciones con las infancias, para la presente ponencia centramos nuestra atención en las representaciones y prácticas de las personas que conforman las distintas Comisiones Municipales y que intervienen a nivel local. Cabe señalar que los datos presentados en la ponencia forman parte de los avances de un proyecto de investigación en curso, financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Mediante un abordaje cualitativo, se analizaron 47 cuestionarios realizados a integrantes de distintas Comisiones municipales, en el marco de una actividad formativa. Cabe mencionar que las personas que integran estas comisiones son referentes locales de salud, personal administrativo, representantes de escuelas rurales, representantes de fuerzas de seguridad, entre otros. Para el desarrollo del trabajo, se consideraron los siguientes ejes de análisis: 1) Identificación local de situaciones de trabajo infantil, 2) Factores de riesgo observados, 3) Propuestas de actuación y 4) Agentes de intervención. Los principales datos muestran una delimitación del trabajo infantil como una problemática de zonas rurales de la provincia, relacionada con situaciones de desempleo, necesidades básicas insatisfechas. Las propuestas de actividades para los niños, niñas y adolescentes giraron en torno a la educación y la recreación lúdica, y como medida preventiva destacó el acercamiento a las familias, sin existir un consenso en relación a los agentes que deben intervenir. A modo de conclusión sugerimos que la ponencia muestra los desafíos en la articulación institucional como también la importancia de los estudios situados para una caracterización de los agentes implicados en nuestra problemática de estudio.
... En este sentido, argumenta que se establecen diferenciaciones y transiciones etarias que no se corresponden estrictamente entre las esferas escolar y laboral. Así, a partir de la descripción de la vida cotidiana de niñes y jóvenes colonos y Mbya guaraníes de la provincia de Misiones, pone de relieve el proceso de transiciones progresivas, no necesariamente coincidentes entre sí y variables al interior de los distintos contextos socioculturales en los que la autonomía de niñes y jóvenes respecto a les adultes se corresponde con los saberes relevantes en esos contextos (Padawer, 2010). ...
Article
Full-text available
En este artículo nos preguntamos qué es lo que define a las experiencias juveniles en la ruralidad argentina. Para ello, presentamos una revisión crítica sobre la problematización de “la juventud rural” en las ciencias sociales y humanas, puntualizando en la producción latinoamericana, especialmente en Argentina. Primeramente, revisamos enfoques teórico-metodológicos y lineamientos ligados a ámbitos de investigación y experiencias de educación, gestión, trabajo social, militancias y políticas públicas con jóvenes en la ruralidad. En segundo lugar, focalizamos en la conformación de un campo de estudio sobre las juventudes rurales en Argentina a partir de la década del 2000 con aportes teórico-metodológicos de investigaciones recientes sobre educación, subjetividades e identidades étnico-juveniles. Con estos aportes, finalmente avanzamos en la propuesta de un enfoque etario de la ruralidad. Como conclusión, proponemos hablar de “juventudes intersticiales”, diferenciando dimensiones socioculturales, generacionales, experienciales, clivajes y perspectivas interseccionales en los mundos rurales.
... En tanto, adherimos a diversos/as autores/as (Lave y Wenger, 1991;Cragnolino, 2004;Rockwell, 2009;Achilli, 2010;Padawer, 2010;Dacuña y Gili Diez, 2014), quienes desde la Antropología Educativa plantean que la progresiva participación del estudiantado en las actividades cotidianas de las comunidades de prácticas hace que estas se conviertan gradualmente en comunidades de aprendizajes. Como sosteníamos en 2021, las PSE que llevamos a cabo tiene una "intencionalidad transformadora, tanto hacia dentro de la universidad (proceso de enseñanza-aprendizaje y generación de conocimiento) como en las acciones de vinculación junto con otros/as actores sociales en diversos territorios. ...
Article
Full-text available
En el año 2016 nos constituimos como equipo de cátedra de la asignatura Antropología y Sociología de zonas secas, perteneciente al cuarto año de la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan. El presente artículo procura compartir experiencias y reflexiones sobre el desarrollo de prácticas socioeducativas desde la extensión crítica durante el período 2022–2023 para, desde allí, integrar, articular, vincular y entramar las funciones universitarias. Las experiencias que presentamos no se desarrollan aisladamente, más bien se articulan, con sus matices y particularidades, a un conjunto de propuestas y decisiones del sistema universitario nacional argentino. Partimos de comprender la integralidad de funciones en las universidades públicas como una apuesta política en construcción–tensión.
Article
Full-text available
Despite the historic commitment assumed by Costa Rica since the end of the 20th century to enforce the fundamental human rights of boys, girls and adolescents, child labor continues to be one of the debts pending resolution. Due to the informality conditions in which underage workers (PMET) work, their condition is less visible than other forms of violating legislation, present in the labor market and the national economy. The purpose of this research is to generate statistical data on the condition of child labor in the canton of Corredores, to serve as a baseline for the design of a local policy against child labor in the canton and to support the construction of other planfication instruments to positively impact this problem, which is very common in the border area of the country. Considering the lack of precise information on child labor in the area, the research resorted to primary sources, through different instruments that allow the collection of data and information on the problem as well as the perception of the different local actors regarding child labor.
Article
Full-text available
En este artículo reconstruimos el proceso de expansión de experiencias formativas entre el pueblo Mbya Guaraní en la provincia de Misiones (Argentina). Desde un abordaje histórico-etnográfico que privilegia una lectura histórica y contextual de la relación entre la escuela y el espacio social rural intercultural, abordamos los vaivenes históricos de “la escuela” de Jakutinga a través de una trama histórica compleja en la que la iglesia católica, las políticas educativas estatales y los hombres y mujeres indígenas se hacen visibles como actores de un proceso en el que se entrelazan la cuestión territorial y las demandas educativas. Así, damos cuenta de la transformación de esta institución que originalmente fue una escuela para alfabetizar a adultos indígenas Mbya-Guaraní, que en 2009 pasó a ser una escuela secundaria con orientación artística exclusivamente para jóvenes Mbya, que retomando la pedagogía de la alternancia pasó a denominarse “EFA de Jakutinga” y desde 2015 habilitó la incorporación de estudiantes no indígenas, y finalmente, a partir de 2020 cambió su orientación de Arte a Agroambiente.
Book
Full-text available
O projeto denominado “Agenda 2030: Experiências da Colaboração Interinstitucional de Pesquisas e Observatórios para Subsidiar Políticas Públicas para o Desenvolvimento Sustentável” estabeleceu como uma de suas metas a disseminação da Agenda 2030 e o estudo especializado em torno dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável para apoiar e subsidiar a (re)elaboração de políticas públicas e diretrizes para o desenvolvimento socioeconômico e ambiental a partir de experiências interinstitucionais de pesquisas no âmbito de atuação da Universidade Comunitária da Região de Chapecó (Chapecó, Santa Catarina), Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul (Ijuí, Rio Grande do Sul), Universidad Nacional de Misiones (Misiones/Argentina) e Universidad Gastón Dachary (Misiones/Argentina). As atividades deste projeto contribuem para a ciência, pois sustentam-se na produção de pesquisas que dão suporte às políticas e aos serviços públicos, como: desenvolvimento socioeconômico, socioambiental e político sustentável; inserção científica no mundo social e apropriação consciente desses avanços para o fortalecimento da democracia e de uma cidadania plena, em conformidade com a Política Estadual de Ciência, Tecnologia e Inovação que propõe o avanço de todas as áreas do conhecimento, o equilíbrio regional transfronteiriço, o desenvolvimento econômico sustentável e a melhoria da qualidade de vida da população da região Oeste do Estado de Santa Catarina, Noroeste do Rio Grande do Sul e Nordeste da Argentina, em sintonia com os objetivos da Agenda 2030 da ONU.
Article
Full-text available
This work shows the geographical distribution of the archaeological evidence of the Guarani in southern Brazil, Paraguay, Argentina and Uruguay. The major goal is to prepare a map of the Guarani territories until the 16th century A.D. The data base, comprised solely of archaeological sites, is under construction. Historical data will be included in the future, to offer a synthesis of the settlement process and dynamics (including territorial expansions and retractions).
Article
Full-text available
The sociology of childhood intends to establish childhood as a sociological object, rescuing it from the biological viewpoint, which reduces it to an intermediate maturation and human development stage, and from the psychological approach, which tends to look at children as individuals who develop independently from the social framework of their conditions of existence and from the different representations and pictures that have historically been built about and for them. Moreover, the sociology of childhood proposes to question society from a point of view that considers children as a per se object of sociological investigation, increasing knowledge on both childhood and society as a whole. Childhood is thus conceived as a generational category that reveals the possibilities and constraints of the social structure. The challenge we address is to question how such theoretical constructs as "generation" and "alterity" are set up as gateways to the hidden gardens in which children have been confined by the traditional theories on childhood and how such knowledge can create new ways of building up reflexivity on both the conditions of existence and the paths of life in the current situation of modernity.
Article
The scientific study of adolescence in America during the 20th century is reviewed, beginning with the work of G. Stanley Hall. Recurring themes and shifts in focus spanning the last century are identified. Hall's ideas about normative turmoil have been replaced by the recognition that as they pass from childhood to adulthood adolescents may take a number of different paths, many of which are not tumultuous. There is now growing recognition that the definition of these paths and the timing of entry into and out of adolescence are dependent on societal and historical constraints.
Article
In this Monograph, we examine how toddlers and their caregivers from four cultural communities collaborate in shared activities. We focus both on similarities across communities in processes of guided participation--structuring children's participation and bridging between their understanding and that of their caregivers--and on differences in how guided participation occurs. We examine the idea that a key cultural difference entails who is responsible for learning--whether adults take this responsibility by structuring teaching situations or whether children take responsibility for learning through observation and through participating in adult activities with caregivers' support. We speculate that these two patterns relate to cultural variation in the segregation of children from adult activities of their community and in emphasis on formal schooling. The four communities of our study vary along these lines as well as in other ways: a Mayan Indian town in Guatemala, a middle-class urban group in the United States, a tribal village in India, and a middle-class urban neighborhood in Turkey. In each community, we visited the families of 14 toddlers (aged 12-24 months) for an interview that was focused on child-rearing practices, which included observations of caregivers helping the toddlers operate novel objects spontaneously during adult activities. Results are based on systematic analysis of patterns of communication and attention in each family in each community, combining the tools of ethnographic description, graphic analysis, and statistics.(ABSTRACT TRUNCATED AT 250 WORDS)
Article
In this Monograph, we examine how toddlers and their caregivers from four cultural communities collaborate in shared activities. We focus both on similarities across communities in processes of guided participation-structuring children's participation and bridging between their understanding and that of their caregivers-and on differences in how guided participation occurs. We examine the idea that a key cultural difference entails who is responsible for learning-whether adults take this responsibility by structuring teaching situations or whether children take responsibility for learning through observation and through participating in adult activities with caregivers' support. We speculate that these two patterns relate to cultural variation in the segregation of children from adult activities of their community and in emphasis on formal schooling. The four communities of our study vary along these lines as well as in other ways: a Mayan Indian town in Guatemala, a middle-class urban group in the United States, a tribal village in India, and a middle-class urban neighborhood in Turkey. In each community, we visited the families of 14 toddlers (aged 12-24 months) for an interview that was focused on child-rearing practices, which included observations of caregivers helping the toddlers operate novel objects and put on clothes on our request as well as toddlers exploring novel objects spontaneously during adult activities. Results are based on systematic analysis of patterns of communication and attention in each family in each community, combining the tools of ethnographic description, graphic analysis, and statistics. The findings point to the importance of understanding not only how children learn through instruction that is managed by adults but also how they learn through keen observation and participation in adult activities. A major contribution of the study is an analysis of keen observation through sharing attention among complex ongoing events, an approach that was more apparent in the two non-middle-class communities, in which children are minimally segregated from adult activities.
Article
Mannheim's 1923 essay 'The Problem of Generations' has often been described as the seminal theoretical treatment of generations as a sociological phenomenon. Yet in practice scant attention has been paid to the sociology of generations by British sociologists. This is despite the notion of generation being widespread in everyday language as a way of understanding differences between age groups and as a means of locating individuals and groups within historical time. This paper aims to raise the profile of the sociology of generations within British sociology. It is shown that Mannheim's essay can be read as a text which contributes to our understanding of key sociological issues, in addition to 'the problem of generations'. These issues include the nature of time, the relationship between biology and the social, and socio-psychological connections of language and knowledge.
Article
In the UK, the ethics of engaging in sociological research directly involving children have primarily been shaped by definitions of ‘competence’. While this has been a crucial guideline for researchers in shaping the concept of informed consent, it has also acted, perhaps inadvertently, as a way of excluding particular children from the research agenda. This article discusses the problems of informed consent that were encountered in research with children with learning impairments. It proposes that the process of seeking ‘assent’, when used within an ethical framework, is a more comprehensive method of gaining the agreement of children in research, which transcends language, ability, cultural, social and international borders
Article
The concept of adolescence was developed in the United States between 1890 and 1920. In the hands of G. Stanley Hall and his many followers, adolescence required a moratorium on the assumption of adult responsibilities by teenagers. This prescription of a moratorium broke sharply with the advice given to youth in the 19th century, which urged the quick assumption of adult responsibilities. Although the concept of adolescence emerged at a time when enrollments in public high schools were increasing at a much faster pace than the population, it is misleading to conclude that the idea of a moratorium during adolescence merely ratified the gradual removal of early teens from productive employment. Rather than describing the experience of teenagers, the discourse on adolescence in this and subsequent periods has primarily reflected the challenges that adults saw to their own values and the ways in which they adapted to change.