Content uploaded by Esthela Endañú Huerta
Author content
All content in this area was uploaded by Esthela Endañú Huerta
Content may be subject to copyright.
33
Núm. 33, pp. 33-39, ISSN 1405-2768; México, 2012
SOUROUBEA LOCZYI (MARCGRAVIACEAE) UN REGISTRO NUEVO PARA LA
PORCIÓN MEXICANA DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
Esthela Endañú-Huerta1, José Enrique López-Contreras1, 2,
Rodrigo Duno de Stefano2 y Germán Carnevali Fernández-Concha2
1Centro de Investigación de Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma del Carmen,
C. 56 núm. 4 Esq. Avenida Concordia, Col. Benito Juárez CP 24180, Ciudad del Carmen,
Campeche, México. 2Herbario CICY, Centro de Investigación Científi ca de Yucatán A.C.,
Calle 43, núm. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, 97200 Mérida, Yucatán, México.
Correo electrónico: eendanu@pampano.unacar.mx
RESUMEN
La reciente colecta de Souroubea loczyi subsp.
loczyi en Campeche representa el primer regis-
tro de la familia Marcgraviace en la porción
mexicana de la península de Yucatán. Hasta
la fecha este taxón se conocía en México, en
los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz,
así como en Belice, Guatemala y Honduras.
Se describe y comparan los especímenes
colectados con material mexicano del género
Souroubea y la bibliografía existente.
Palabras clave: Campeche, fl ora, México.
ABSTRACT
Souroubea loczyi subsp. loczyi represents the
fi rst record of the family Marcgraviace in the
Mexican portion of the Yucatan Peninsula.
Until now, the species had been known in
Mexico from the states of Chiapas, Tabasco,
and Veracruz, as well as in Belize, Guatemala
y Honduras. The material from Yucatan is
described and compared with other material
of the genus in Mexico as well as with rele-
vant information available in the literature.
Key words: Campeche, fl ora, Mexico.
INTRODUCCIÓN
La familia Marcgraviaceae es endémica de
los trópicos americanos con siete géneros y
130 especies (Dressler, 2004). Se caracteriza
por sus infl orescencias de tipo umbela, raci-
mo o espiga y la presencia de una o dos brác-
teolas sepaloides, con nectarios llamativos.
El género Souroubea incluye 19 a 20 espe-
cies distribuidas desde México hasta Suda-
mérica (De Roon, 1970, Dressler, 2010) y
se caracteriza por sus hojas alternas (dísticas
en Marcgravia), infl orescencias racemosas
(umbelas en Marcgravia y Marcgraviastrum,
espigas en Sarcopera), generalmente cinco
estambres (frecuentemente 12 ó más en
Norantea y Schwartzia) y porque sus fl ores
presentan nectarios tubulares, ahuecados y
auriculados y el ovario es 3 a 5 locular (mien-
tras que Ruyschia presenta nectarios gibosos
parecido a una hoja, sólidos o casi sólidos y
el ovario 2 locular) (Dressler, 2010).
En dos viajes de recolección botánica en el
río El Este, tributario de la Laguna de Tér-
minos, en el extremo suroeste de Campeche,
se colectaron tres especímenes (E. Endañú
H. 997, E. Endañú H. y L. Enrique Amador
del Ángel 1171 y 1216 que corresponden
34
Enero 2012Núm. 33: 33-39
a Souroubea loczyi (V.A. Richt.) De Roon
subsp. loczyi. Con base en la revisión de
literatura especializada puede afi rmarse que
esta especie y la familia no habían sido pre-
viamente reportada en la porción mexicana
de la península de Yucatán (Utley, 1976,
1984). En el presente artículo se describe
exclusivamente el material colectado en
Campeche y se le compara con otras co-
lecciones de la misma especie depositadas
en herbarios nacionales (MEXU, UCAM,
XAL) y extranjeros (F, MICH, MO, NY,
US) además se discuten aspectos de su
distribución y biogeografía.
Souroubea loczyi (V.A. Richt.) De Roon
subsp. loczyi, Acta Bot. Neerl., 15: 587.
1967-Norantea loczyi V.A. Richt., Math.
Naturwiss. Ber. Ungarn, 31: 115. 1920.
Tipo: Guatemala, [Departamento] Alta Ve-
rapaz [Cubilguitz], 350 m, Julio 1904, H.
von Tüercheim 1030 (Holotipo BP; isotipos
PRC, US) (Figs. 1a y b, Fig. 2).
Arbusto con ramas escandentes a veces epi-
fi tos, ramas subteretes a teretes, la epidermis
de las ramas jóvenes con lenticelas obscuras
o ausentes, la epidermis exfoliante y las
ramas glabras o ligeramente indumentadas
y entonces glabrescentes con la edad. Hojas
4-12 cm de largo; pecíolos 0.2-0.8 cm de
largo, con un surco ventral y con protube-
rancias propias de un tejido tipo pulvinio,
glabro; lámina oblanceolada, 2.3-10 y 2.3-
4.2 cm, glabra en ambas caras, el envés con
4-12 glándulas crateriformes de ca. 0.05 cm
de diámetro, colocadas a cada lado de la
lámina, a lo largo de una línea muy cerca del
margen, el ápice agudo o ligeramente redon-
deado, mucrón diminuto evanescente y luego
queda una hendidura diminuta de menos de
1 mm de largo, la base cuneada; nervación
broquidódroma, la costa prominente en
el envés pero menos en la parte distal, la
costa ligeramente prominente en el haz, los
nervios laterales apenas conspicuos en el
envés y obsoletos por el haz. Infl orescencias
terminales racemosas, 9-13 cm de largo, con
numerosas fl ores, ejes más claros en relación
al resto de la rama, glabras; fl ores perfectas,
regulares, pedicelos de 0.5-0.9 cm de largo,
nectarios amarillos que se tornan rojizos con
el tiempo, insertos en la base de las fl ores,
perpendiculares a estas últimas, el estipe
hasta de 0.1 cm de largo, con forma cilíndri-
ca, 0.5-0.6 cm de largo, la boca ligeramente
más ancha con dos aurículas de 0.1-0.2 cm
de largo, estrechándose hacia el ápice, la
bolsa 0.4-0.5 cm de largo, glabro; bractéolas
2, suborbiculares, 1.1-1.3 x 1.5-1.8 mm de
largo, ápice redondeado, márgenes hialinos,
diminutamente fi mbriados con diminutas
glándulas, corola gamopétala, amarillos,
5, orbiculares, ca. 0.2 cm de largo; pétalos
amarillos, 3 a 4 lobada, completamente
connados en la prefl oración y abriéndose
en la antesis desde el ápice hasta un poco
más de la mitad de su largo, de 0.4-0.6 cm
de largo, 0.15-0.2 cm de ancho, los lóbulos
libres, refl exos, ápices agudos; estambres 3
a 4, ca. de 4.5 cm de largo, los fi lamentos
aplanados, de 0.15-0.2 cm de largo, ca. 0.1
cm de ancho, angostados en el ápice cerca
del conectivo, las anteras de 0.1-0.15 cm
de largo; ovario subcilíndrico a subcónico,
de 0.1-0.2 cm de largo, el estilo diminuto
a obsoleto, el estigma 3 a 4 partido. Fruto
subesférico, mesocarpo pulposo de 0.1 cm de
grosor, pericarpo coriáceo, liso, de 1.1 cm de
longitud, 1.0 cm de ancho, naranja a rojizo;
con 4 carpelos, 4 lóculos, funículos blancos
de 0.1 cm de longitud; semillas reniformes,
marrón rojizo, brillantes, 9-10 por fruto, 3-4
mm de longitud, 1.0- 1.5 mm de ancho.
35
Endañú-Huerta, E. et al.: Souroubea loczyi un registro nuevo para la porción mexicana de la península de Yucatán.
Fig. 1. Souroubea loczyi (V.A. Richt.) De Roon ssp. loczyi de Roon. A) ramas fl oríferas
general e infl orescencias (E. Endañú Huerta 997, CICY, MEXU); B) frutos (E. Endañú
Huerta 1216, CICY, MEXU).
36
Enero 2012Núm. 33: 33-39
Fig. 2. Distribución de Souroubea loczyi (V.A. Richt.) De Roon ssp. loczyi de Roon en México y Belice y Guatemala (■).
37
Endañú-Huerta, E. et al.: Souroubea loczyi un registro nuevo para la porción mexicana de la península de Yucatán.
Material adicional revisado
MÉXICO: Campeche: río El Este, cerca
de El Mameyal. 18°18’ 47.25’’ O, 91°
40’29.47’’ O, 12 m, 21 Mayo 2008, E. En-
dañú Huerta 997 (CICY, MEXU), misma
localidad., 23 Sept 2010, E. Endañú Huerta
y L.E. Amador del Ángel 1171 (CICY),
misma localidad 23 Sept 2010, E. Endañú
Huerta 1216 (CICY, MEXU). Chiapas:
Ocosingo, 14 Jun 1985, E. Martínez 12470
(MEXU, MO). Tabasco: Cárdenas, 27 Jun
1980, C.P. Cowan 3096 (MO), Teapa, 26
Jun 1980, C.P. Cowan 3077 (MO). Ve-
racruz: Lago Catemaco, W. Boege 7230
(MEXU, XAL); ocean facing bluffs, above
playa Escondida, G.J. Breckon & Breckon
2044 (XAL); frente a playa de Jicacal, J.I.
Calzada 362 (MEXU, MICH), 2-4 km del
camino Plan de Arroyos-Pancho Villa, J.
Dorantes 3111 (XAL); entre Coatzacoalcos
y el río Tonalá, F. Miranda 8509 (MEXU);
barra de Sontecomapan, L. Nevling & A.
Gómez-Pompa 165 (MEXU, XAL). BE-
LICE: El Cayo: Cohune Ridge, June-Aug.
1936, C.L. Lundell 6492 (F, MEXU, MICH,
US). GUATEMALA: Izabal, near Puerto
Barrios, at sea level, Apr. 25-May 6, 1939,
P.C. Standley 72793 (F). HONDURAS:
Gracias a Dios, Brus Laguna, 23 May 1973,
A. Gentry et al. 7558 (MO).
DISCUSIÓN
En México existen dos especies de
Souroubea Aubl.; S. exauriculata Delpino
(Chiapas, Tabasco y Veracruz) y S. loczyi.
La primera especie se caracteriza por sus
fl ores con cinco pétalos, estambres y líneas
estigmáticas y las infl orescencias general-
mente puberulentas mientras que S. loczyi
tiene flores con tres pétalos, estambres,
líneas estigmáticas y las inflorescencia
glabras (Utley, 1984). Los especímenes
de Campeche claramente corresponden a
la segunda especie. Basado en el largo del
pedicelo (0.5-0.9 mm) y del nectario (0.5-
0.6 mm) el material de la región es asignado
en la subespecie típica (Utley, 1984). Una
tercera especie, S. guianensis Aubl., citada a
partir de la colección, Alush Shilom Ton 120
(CAS), en la fl ora de Chiapas (Breedlove,
1986), es una determinación incorrecta, ya
que la especie sólo se encuentra en Suda-
mérica.
Distribución y ecología
Souroubea loczyi subsp. loczyi se distribuye
en el sur de México (Campeche, Chiapas,
Tabasco y Veracruz) hasta Honduras y
Nicaragua (Fig. 2), mientras que S. loczyi
subsp. minima lo hace desde Nicaragua
hasta Panamá. En Campeche esta especie
fl orece entre marzo a junio y fructifi ca de
agosto a octubre.
El presente registro destaca las difi cultades
de defi nir los límites de una área biogeo-
gráfi ca, en este caso la Provincia Biótica Pe-
nínsula de Yucatán (PBPY). Esta difi cultad
ya fue destacada por Estrada-Loera (1991) al
discutir los límites propuestos por Miranda
(1958) y Barrera (1964). Mientras que el
primer autor excluye la Laguna de Términos
(Campeche), el segundo autor extiende el
límite más meridional hasta parte de Tabasco
y Chiapas. Un área todavía más amplia es
considerada por Wilson (1980). Tradicional-
mente la PBPY está formada por los estados
mexicanos de Campeche, Quintana Roo
y Yucatán y parte de Belice y Guatemala
(Ibarra-Manríquez et al., 2002). Es evidente
que los límites entre una área biogeográfi ca
y otra no son siempre abruptos y es frecuente
que los elementos fl orísticos de dos o más
38
Enero 2012Núm. 33: 33-39
áreas coincidan en sus bordes, creando zonas
de transición. En este sentido, la propuesta
de zonas de transición de Morrone (2006)
puede ser aplicada para cualquier categoría
biogeográfi ca incluyendo la de provincia.
Así entre la PBPY y las provincias del
Golfo de México y Chiapas (Morrone,
2005) existe una zona de transición donde
elementos de una y otra se mezclan. Éste
es el caso, de la Laguna de Términos, un
ambiente húmedo que contrasta con uno
típicamente más seco de la PBPY y donde
especies mesófi las de selvas más húmedas y
por ello más características de las provincias
contiguas a la PBPY pueden estar presentes.
Éste es el caso de S. loczyi pero también de
otras especies reportadas por Carnevali et
al. (2000, 2005) como Helosis cayennensis
(Sw.) Spreng. var. cayennensis (Balanopho-
raceae), Cleome viscosa L. (Capparaceae),
Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell
(Combretaceae), Iseia luxurians (Moric)
O’Donell., Ipomea fi mbriosepala Choisy, I.
minutifl ora (M. Matens & Galeotii) House
(Convolvulaceae), Scleria phylloptera
Griseb. (Cyperaceae), Ateleia pterocarpa
Dietr. (Leguminosae), Hampea rovirosae
Standl. (Malvaceae), Calathea macrose-
pala K. Schum. (Marantaceae) y Capparis
quiriguënsis Standl. (Capparaceae). En este
sentido, la evaluación de los límites de la
PBPY es prioritaria ya que de ésta depende-
rán los valores fi nales de riqueza de especies
y de niveles de endemismo para la PBPY y
provincias biogeográfi cas contiguas.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al biólogo Alberto Reyes
García (Herbario MEXU, Universidad
Autónoma de México) por confi rmar la de-
terminación de la especie y su generosa cola-
boración, al ingeniero Luis Enrique Amador
del Ángel por su apoyo en la colecta, parte
del material fotográfi co, al señor Juan Sán-
chez Pérez por aportar su conocimiento de
la Laguna de Términos, a Lilia Lorena Can
y Silvia Hernández del herbario CICY por
apoyo técnico y a Rodrigo Hernández por la
elaboración del mapa de distribución.
LITERATURA CITADA
Barrera, A., 1964. La península de Yucatán
como provincia biótica. Revista de
la Sociedad Mexicana de Historia
Natural, 23: 71-105.
Breedlove, D.E., 1986. Flora de Chiapas.
Listados Florístico de México 4.
Instituto de Biología, Universidad
Nacional Autónoma de México,
México. pp. 1-246.
Carnevali, G., J.L. Tapia-Muñoz, M.G.
Campos-Ríos, S. Hernández-Aguilar,
M. Juanquí, I.M. Ramírez-Morillo y F.
May-Pat., 2000. “Notes on the fl ora of
the Yucatan Peninsula I: New records
for the Peninsular flora”. Harvard
Papers in Botany. 9(2): 257-296.
Carnevali, G., J.L. Tapia-Muñoz, I.M.
Ramírez Morillo, R. Duno de Stefano,
S. Hernández-Aguilar, T.F. Daniel,
F. Coe, J.J. Ortíz, N. Diego. L. Can
Itzá, y F. May Pat., 2005. “Notes on
the fl ora of the Yucatan Peninsula III:
New Records and Miscellaneous Notes
for the Peninsular Flora II”. Harvard
Paper of Botany, 5: 129-156.
De Roon, A.C., 1970. “Flora of Panama,
Family 121. Marcgraviaceae”. Annals
of the Missouri Botanical Garden, 57:
29-50.
39
Endañú-Huerta, E. et al.: Souroubea loczyi un registro nuevo para la porción mexicana de la península de Yucatán.
Dressler, S., 2004. “Marcgraviaceae”. En:
Smith, N.P., Heald, S.V., Henderson,
A., Mori, S.A. & Stevenson, D.W. eds.
Flowering Plants of the Neotropics.
Princeton University Press/New York
Botanical Garden Press. pp. 236-238.
, 2010. “Marcgraviaceae”. En:
Milliken, W., Klitgaard, B., Baracat, A.
& Hind, N. (eds). Neotropikey - Inte-
ractive key and information resources
for fl owering plants of the Neotropics.
www.kew.org/neotropikey (accessed
July 31, 2010).
Estrada-Loera, E., 1991. “Phytogeographic
relationships of the Yucatán Península”.
Journal of Biogeography, 18: 677-679.
Ibarra-Manríquez, G., J.L. Villaseñor, R.
Durán y J. Meave, 2002. “Biogeo-
graphical analysis of the tree fl ora of
the Yucatan Peninsula”. Journal of
Biogeography, 29: 17-29.
Miranda, F., 1958. “Estudios acerca de la
vegetación”. En: E. Beltrán, ed. Los
Recursos Naturales del Sureste y su
aprovechamiento, Segundo Tomo.
Instituto Mexicano de Recursos
Naturales Renovables, A.C., México
DF. pp. 215-271.
Morrone, J.J., 2005. “Hacia una síntesis
biogeográfica de México”. Revista
Mexicana de Biodiversidad, 76(2):
207-252.
, 2006. “Biogeographic areas and
transition zones of Latin America and
the Caribbean islands based on Pan-
biogeographic and Cladistic analyses
of the entomofauna”. Annual Review
of Entomology, 51: 467-94.
Utley, J.F., 1976. “A synopsis of the Mexican
Marcgraviaceae”. Brenesia, 9: 51-59.
, 1984. “Marcgraviaceae”. Fas-
cículo 38. En: Flora de Veracruz. A.
Gómez-Pompa y V. Sosa (eds.). Insti-
tuto Nacional de Investigaciones sobre
Recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz.
1-15 pp.
Wilson, E.M., 1980. “Physical geography of
the Yucatan Peninsula”. En: Moseley,
E. & Terry, E., eds. Yucatan a World
Apart. The University of Alabama
Press. Alabama, 5-40 pp.
Recibido: 24 febrero 2011. Aceptado: 2 septiembre 2011.