Content uploaded by Enrique Richard
Author content
All content in this area was uploaded by Enrique Richard
Content may be subject to copyright.
245
ÁREA NATURAL PROTEGIDA Y ECOMUSEO DE ADMINISTRACIÓN
UNIVERSITARIA FLORINDO DONATI. UNA PROPUESTA SOCIAL AMBIENTAL
INCLUSIVA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (ESCUELA
AGROTÉCNICA LIB. GRAL SAN MARTÍN Y FACULTAD DE CIENCIAS
VETERINARIAS (SANTA FE ARGENTINA) (*).
Enrique Richard
Doctor en Ecología
IUCN/Species Survival Commission
Director Académico de EcoDreams, Consultora Ecobiológica y Académica Internacional
Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR
Ovidio Lagos y Ruta 33, 2170 Casilda, chelonos@gmail.com
Claudia A. Nigro
Especialista en Salud Animal
Coordinadora Académica Cátedra Libre de Fauna Silvestre
Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres
Jefe de Trabajos Prácticos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR
Ovidio Lagos y Ruta 33, 2170 Casilda, cnigro@arnet.com.ar
(*) Colaboraron en este trabajo los siguientes profesionales: Prof. Stella Maris Cittadini, Lic. Graciela
Mandolini, Méd .Vet. Juan J. Noste.
Resumen
La ecoregión de las pampas es en Argentina una de las más pobremente representada y una
de las que mayores problemas de conservación presenta. Ante este panorama, las acciones
conjuntas de la ESCUELA AGROTÉCNICA LIB. GRAL SAN MARTÍN (AGLGSM) y de
la FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS (FCV) proponen convertir su predio de
240 ha en un área natural protegida y ecomuseo de administración universitaria con la
finalidad de: Contribuir, desde los pilares académicos universitarios, al desarrollo de la
conservación de la biodiversidad del ecosistema de Pastizales de la Pampa Húmeda (Pampa
Ondulada); contar con un espacio de inserción en la temática con la sociedad a todo nivel;
construir un espacio generador de propuestas y respuestas ambientales a los problemas
actuales de la sociedad; jerarquizar el predio desde el punto de vista de su biodiversidad,
actividades productivas, museos y construcciones patrimoniales. Vincular el ANP FD al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la UICN y colaborar con la constitución de espacios
protegidos a nivel regional y global.
Palabras claves: Biodiversidad, conservación in situ, ex situ, actividades académicas,
funcionamiento
246
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
Acorde con Moore y Orlazábal (1988), un área natural protegida (=ANP) es un medio
terrestre y/o acuático, geográfica y legalmente definido, que se somete a un manejo de sus
recursos para lograr objetivos de conservación previamente definidos y entendemos por
objetivos de conservación: Qué se quiere conservar, cómo y para qué. Para la IUCN,
PNUMA, WWF (2001) un ANP es un “Área consagrada básicamente a la protección y al
disfrute del patrimonio natural o cultural, al mantenimiento de la biodiversidad y/o al
mantenimiento de los sistemas sustentadores de vida”. En tal sentido, y acorde con Richard
(2000, 2004b, 2004c) a nivel internacional, los responsables de la creación y manejo de las
áreas naturales protegidas han sido, históricamente, los servicios oficiales de Parques
Nacionales y muy eventualmente, las universidades, ONG's, organismos científicos,
propietarios de tierras privadas u otros, han anexado áreas silvestres con fines de
conservación, experimentales, de investigación o educativos. En Argentina existen
relativamente pocas áreas naturales protegidas, creadas y manejadas por universidades
nacionales; entre ellas podemos destacar a “La Reforma”, en la provincia de La Pampa,
Reserva Universitaria Sierra de San Javier (RUSSJ) y Reserva Experimental de Horco Molle
(fide Richard 2000) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Reserva
Universitaria Escuela Granja de Esperanza en la provincia de Santa Fe, cuya jurisdicción es
nacional y la administra la Universidad Nacional del Litoral (UNL). En todos los casos, la
creación de tales áreas naturales protegidas (ANP) obedeció a los principios de protección
emanados de la jurisdicción a que pertenecen, el dominio de la tierra y su administración. En
este sentido y como resultado de trabajos de investigación, docencia, extensión y acciones
ambientales conjuntas que vienen realizando la Escuela Agrotécnica Libertador General San
Martín (= EAGLSM) y la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de
Rosario (= FCV) en el predio de 240 ha que ocupan las mismas surge la propuesta de
convertir al mismo en un área natural protegida y ecomuseo (sensu Richard 2006a) de
administración universitaria creada por Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de
Ciencias Veterinarias de la UNR bajo el denominativo “Área Natural Protegida y Ecomuseo
de Administración Universitaria, Florindo Donati” (= ANP FD).
JUSTIFICACIÓN
Acorde con V Congreso Mundial de ANP (Durbán, República de Sudáfrica 2005), los
sistemas de ANP implementados hasta la fecha a nivel mundial, no son suficientes para
cubrir las necesidades de conservación de la biodiversidad biológica siguiendo las
247
recomendaciones del Convenio de Biodiversidad (Rio 1992). En tal sentido, la
recomendación del congreso está dirigida a la incorporación de nuevas áreas al sistema, en
vistas de aumentar efectivamente las superficies de conservación hasta el 2010. En el caso
del ANP FD los justificativos complementarios al antedicho son los siguientes:
1.- Actualmente, el ecosistema de Pastizales de la Pampa Húmeda cuenta con sólo una
muestra en Santa Fe, resguardada por la Reserva Privada de Uso Múltiple Federico
Wildermuth (1283 ha), orientada especialmente a la conservación de ecosistemas acuáticos
pampeanos (Número 6 en la Figura 1).
Figura 1: Ecoregiones de Pampa y de Campos y Malezas y Áreas Naturales Protegidas reconocidas que las
representan. Nótese que el ecosistema denominado Pampa Ondulada es uno de los que menos representatividad
posee. En Santa Fe está limitado a un ANP de jurisdicción privada (Reserva de Uso Múltiple Federico
Wildermuth) por lo que el ANP FD sería la primera ANP estatal en salvaguardar dicho ecosistema. Modificado
de Braun et al 2005.
248
Finalmente y acorde con Viglizzo et al (2005) este ecosistema es uno de los que mayor
prioridad debería tener en Argentina para la creación de ANP. Es por ello que, aunque el
predio del ANP FD no sea un aporte muy representativo, en términos de superficie
conservada, no deja de ser un aporte importante en este y otros aspectos (ver más adelante)
(cfc. Richard 2004d).
2.- El predio constituye una isla biogeográfica (fide Primack et al 2001, Richard et al 2006a)
para la fauna de vertebrados de la región, un corredor efectivo de conservación para aves
migratorias, flujo genético entre parches y ANP´s del ecosistema pampeano (Por ejemplo en
Santa Fe: Reserva Municipal Isla del Sol, Reserva Provincial El Rico, Reserva Municipal La
Salada, Reserva Municipal Los Médanos, etc.).
3.- El predio cuenta con un importante número de especies arbóreas autóctonas aún
representativas del Ecosistema de Pastizales de la Pampa Húmeda (Fide Donati 1994) que,
con una adecuada puesta en valor (Propuesta de Jardín Botánico) se constituye en un
importante portal educativo y de investigación tanto a nivel universitario como para los
restantes niveles de la educación formal e informal (cfc Richard 2003a, 2006b). Ello implica
la articulación con las diferentes instituciones involucradas y la sociedad a través del pilar de
extensión (sensu Richard 2003b).
4.- El ANP FD cuenta con una importante biodiversidad de vertebrados autóctonos (cuyo
relevamiento recién se inicia) y notoriamente de aquellos vinculados a la ornitofauna; misma
que lleva justificando seis exitosos cursos de Observación de Aves por parte de la
Cátedra Libre de Fauna Silvestre con el auspicio de Aves Argentinas. Cabe destacar, en
este sentido, que las aves son consideradas uno de los mejores grupos zoológicos indicadores
del estado del ambiente (Bosso et al 2004). Todo ello justificará en un futuro próximo, la
postulación del ANP FD a un AICA (Áreas de Importancia para la Conservación de las
Aves) de la Birdlife International. BirdLife International es una alianza mundial de
organizaciones no gubernamentales de más de 100 países (incluida Argentina) que tienen por
objetivo la preservación y el estudio de las aves del mundo. Actualmente, lleva adelante el
programa de identificación de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves
(AICAs o IBAs, en inglés). La finalidad es reunir y difundir información sobre áreas que son
excepcionalmente importantes para la conservación de las aves, dado que si se conservan,
249
protegerían, por un efecto paraguas (fide Richard et al 2006a) varias especies al mismo
tiempo. Las AICAS son identificadas en todo el planeta siguiendo criterios científicos y en
conjunto, forman una red para proteger a todas las aves del mundo. El paso siguiente a la
identificación, es lograr la protección de esas áreas críticas. La ONG Aves Argentinas, como
representante de BirdLife International, coordina en nuestro país el manejo de la
información referida a las AICAs y provee herramientas para el desarrollo de proyectos de
conservación en el terreno.
Figura 2: Localización de las AICAS de Argentina. Se muestran los límites provinciales. Nótese que en Santa
Fe y para el ANP FD (ecosistema planteado = Pampa Ondulada), no existe AICA alguna. El ecosistema de
Pastizales de la Pampa húmeda, el más cercano al nuestro, sólo está representado por la Reserva Laguna
Melincué restringido a la conservación de aves acuáticas. Modificado de López 2006.
250
En Santa Fe sólo existe un AICA correspondiente al Ecosistema de “Pastizales de la Pampa
Húmeda” (Laguna Melincué) y se restringe a la conservación de aves mayormente acuáticas,
por lo que el ANP FD será la primer AICA en Santa Fe en conservar aves continentales del
ecosistema de Pampas Onduladas.
5.- El predio se constituye en un refugio protegido para horneros (Furnarius rufus: Aves:
Passeriformes), especie con una muy alta concentración en el área. Más allá del importante
rol ecológico que cumple la especie en el control de insectos y otros artrópodos, se debe
destacar que se trata de nuestra ave nacional y tanto por su primera función, como por lo que
representa su figura cultural, constituye una especie emblemática para procesos de educación
ambiental a todo nivel (cfc. Richard 2006b).
6.- El predio cuenta con un importante parque de especies foráneas, que lejos de representar
un obstáculo para los objetivos del ANP FD, con una adecuada puesta en valor (Propuesta de
Jardín Botánico) se constituye en un importante portal educativo introductorio a la
problemática de la introducción de especies exóticas, tanto a nivel universitario como para
los restantes niveles de la educación formal e informal (cfc. Richard 2006a, 2006b). Ello
implica la articulación con las diferentes instituciones involucradas y la sociedad a través del
pilar de extensión (sensu Richard 2003b).
7.- Los estudios de Barzetti (1993), Primack et al (2001), Bosso et al (2004), inter. aliis
recomiendan la creación de reservas urbanas en cada ciudad con el objeto de servir de
vidriera, campo de investigación, estudio y práctica para la educación ambiental y la
implementación de políticas de concientización hacia las problemáticas ambientales. Demás
esta decir que Casilda, una ciudad pujante y en continuo crecimiento, a la fecha de
materialización del proyecto no posee ninguna.
8.- La presencia de un ANP en Casilda con sus Museos actuales y el desarrollo de los
proyectados (Entre ellos uno de Biodiversidad de la Ecoregión Pampeana), promoverá el
progreso de actividades ecoturísticas en la región (nacional e internacional) (cfc Richard
2004b, 2006a), así como la visita a museos temáticos y la caza fotográfica entre otras.
251
9.- La puesta en valor de los museos actuales y la creación de futuros museos (Biodiversidad
Pampeana) acorde a lineamientos propuestos por el ICOM (2007 & Ramos y Fernández
2006), promoverá el desarrollo de actividades de museología y acceso a fondos concursables
para el mejoramiento continuo de los mismos y del área patrimonial edilicia del predio (cfc
Richard 2004a).
10.- La constitución del predio, como ANP promoverá el desarrollo permanente de
actividades educativas pertinentes y consecuentes con dicha condición, como el desarrollo de
una Escuela de Educación y Guardas Ambientales que genere cursos de Guardafauna, Guías
(De museo, área, ornitoguías, etc.), Guardaparques, Educadores Ambientales, etc. dirigidos a
diferentes grupos etáreos y educativos según corresponda y a cubrir una demanda creciente
de los mismos en todo el país. Derivado de tales actividades, un adecuado plan de manejo de
las prácticas de tales cursos redundará en un proceso de protección permanente del predio
(cfc Richard 2000, 2004a, 2006b).
11.- Extensión: La promoción del ANP y sus museos (sensu Richard 2003b) estimulará
actividades de inserción académica de grupos de tercera edad (Por ej. Asociación de Amigos
del ANP FD, del Museo XX, etc.), público infantil, adolescentes, etc. (Educación Ambiental,
Teatro, Títeres, etc.).
12.- Investigación: La sola existencia del predio en su condición de ANP promoverá el
desarrollo de planes, proyectos y líneas de investigación tendientes a desarrollar procesos de
restauración ecosistémica, y planes de manejo adecuados para la perpetuación y/o aumento
de la biodiversidad local y propiciar procesos similares en áreas colindantes (cfc Richard
2000, 2004c, 2004d).
13.- La tenencia de un ANP para la UNR, pondrá a la institución como faro ejemplificador
de actividades ambientales y productivas en armonía con el ecosistema en el contexto
académico y social a nivel nacional siguiendo el ejemplo y tendencia de otras universidades
públicas y privadas del país y región (cfc Richard 2000, 2004a, 2004c).
14.- El ANP FD servirá de laboratorio de campo para diferentes cátedras de las instituciones
involucradas y por convenio de otras que así lo expresen, concretamente en líneas de manejo
252
de vida silvestre, biología, ecología, ingeniería ambiental, etc.(cfc Richard 2000, Richard
2004a).
15.- La FCV-UNR como autoridad ética, moral y referente académico de la sociedad será
coherente en su actuar a todo nivel:
• Con el artículo 41 de la Constitución Nacional: “Todos los habitantes gozan
del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber
de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la
protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”.
• Con la obligación que tienen las universidades de “Promover la formación de
recursos humanos… capaces de mejorar la calidad de vida y consolidar el
respeto al medio ambiente” (Art. 3. Ley 24520 de Educación Superior), a
través de una adecuada formación interdisciplinaria (Art. 37, Ley 24520),
prescripciones ratificadas por el artículo 1, inc. F y art. 84 del Estatuto de la
UNR.
• Con la Ley de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable 11.717 de la
provincia de Santa Fe, en los art. 2 y 15 inc. a) que alude a los incentivos de
la investigación científico y tecnológica ambiental.
16.- El ANP FD garantizará la vinculación efectiva y académica en el tiempo con su
institución hermana y con la que comparte el predio, la EALGSM. Esta vinculación que fue
iniciada con la organización conjunta del Taller de Senderos de Indagación en la
Naturaleza, auspiciado por la UNESCO, que se llevó a cabo los días del 4 al 7 julio de 2007,
con una duración de 35 horas y la presencia de 24 asistentes, de los cuales 6 eran docentes de
ese establecimiento educativo. Al finalizar el taller, ambas instituciones resolvieron
continuar trabajando en el diseño de un proyecto que revalorice la conservación del “parque”
de 80 has. que se comparte en el predio y en la demostración del valor didáctico del parque
para la motivación del desarrollo de un pensamiento crítico entre los estudiantes de los
niveles preuniversitarios. Dicho pensamiento se plasma ahora en una propuesta de mayor
253
envergadura (240 ha) y estatus al incluir la totalidad de superficie del predio y el patrimonio
natural y cultural del mismo en una ANP y Ecomuseo.
OBJETIVOS
Se espera que:
La FCV, la EAGLSM, la UNR y la sociedad cuenten con un ANP y Ecomuseo de usos
múltiples y administración académica universitaria.
Para:
• Contribuir, desde los pilares académicos universitarios, al desarrollo de la
conservación de la biodiversidad del ecosistema de Pastizales de la Pampa Húmeda
(Pampa Ondulada).
• Desarrollar actividades ambientales y de conservación en los pilares de
Investigación, docencia, extensión (incluidas actividades recreativas a todo nivel),
formación de recursos humanos y gestión.
• Contar con un espacio de inserción en la temática con la sociedad a todo nivel.
• Construir un espacio generador de propuestas y respuestas ambientales a los
problemas actuales de la sociedad.
• Promover las actividades de conservación ecosistémica (Incluidas las actividades
productivas), especialmente del ecosistema pampeano.
• Jerarquizar el predio desde el punto de vista de su biodiversidad, actividades
productivas, museos y construcciones patrimoniales.
• Vincular el ANP FD al Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la UICN y colaborar
con la constitución de espacios protegidos a nivel regional y global.
MÉTODO
Para la presente propuesta se analizó la documentación legal previa referida a la tenencia,
superficie total y administración del predio actualmente ocupado por la EALGSM y FCV
(UNR). Con objeto de fijar los objetivos de conservación, sin entrar en conflicto con las
actuales actividades académicas y/o productivas de la EALGSM y la FCV, se analizó en
detalle la totalidad de las actividades declaradas de docencia, investigación, extensión,
formación de recursos humanos y gestión que realizan actualmente las instituciones
involucradas en la creación del predio así como las diferentes actividades productivas
254
emergentes de las mismas. Estas se volcaron, acorde trabajos previos en una grilla a fin de
contrastar los resultados obtenidos con las distintas categorías de conservación definidas por
el Sistema Federal de Áreas Naturales Protegidas (2007), (Consejo Federal de Medio
Ambiente, Administración de Parques Nacionales y Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación). Complementariamente, los resultados fueron además contrastados
a nivel internacional con las categorías propuestas por la IUCN (Unión Mundial para la
Conservación de la Naturaleza 2007) y el ICOM, UNESCO (2007). La metodología seguida
corresponde en líneas generales a la seguida en contribuciones previas (cfc Richard 2000,
2004a, 2004d, Richard et al 2006b).
Los autores rescataron además los relevamientos de vegetación realizados por el Sr. Florindo
Donati, los que fueron utilizados como guías de campo para los relevamientos iniciales de
biodiversidad llevados a cabo por equipos de estudiantes y docentes investigadores la
Cátedra Libre de Fauna Silvestre y Cátedra de Medicina Veterinaria, Manejo y Conservación
de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Estos, aún en etapas incipientes,
mostraron una inusual riqueza de biodiversidad del ecosistema pampeano para la condición
de isla reducida del predio justificando la presente iniciativa en la categoría y nombre
propuesto.
INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ÁREA
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fue
creada mediante Ordenanza Nº 97 (Expediente nº 19528) de fecha 27 de marzo de 1973,
y por Resolución C.S.Nº 165/73 (expediente nº 19528/3), de fecha 29 de marzo de 1973. En
el momento de su creación se fijó la sede en la ciudad de Casilda, departamento Caseros,
provincia. de Santa Fe. En sus inicios ocupó un edificio que era propiedad de la Sociedad
Italiana “Dante Alighieri”, cedido en arrendamiento a una “Comisión Facultad de Ciencias
Veterinarias, Casilda”. A partir del 29 de abril de ese año, merced a un Convenio celebrado
entre el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y la UNR, la Facultad se trasladó a
los pabellones existentes en la propiedad que ocupaba la EALGSM. La misma fue
transferida al patrimonio de la UNR, en el mes de diciembre de 1991, mediante Ley nº
24.021. En la actualidad, se asienta en un predio de 240 hectáreas, con otras 56 has. en la
zona rural del Municipio de Zavalla. Esta unidad académica representa la única instancia de
formación superior universitaria en medicina veterinaria de la UNR. De estas 240 ha, menos
de un 10 % es ocupado con construcciones edilicias.
255
Esquema de las 240 ha y la disposición de espacios verdes vs construcciones edilicias y de recreación.
Con respecto al predio que ocupan conjuntamente ambas instituciones, es necesario destacar
que existen 80 has. destinadas a lo que se denomina “parque”. En este sentido, es necesario
aclarar, que tanto Casilda como su área de influencia, tienen 30 años de practicar agricultura
continua e intensiva, razón por la cual toda la región está “pampeanizada” (fide Amestoy et
al 2007). Esto significa que el parque señalado, se encuentra como una “isla” en un mar de
campos cultivados, mayormente de monocultivo intensivo de soja.
Vinculación Museo – ANP - Universidad
En la presente descripción de la propuesta no podemos dejar de lado las últimas corrientes
unificadoras que emanan de la UNESCO, referidas a instituciones aparentemente con tan
poco en común como un museo, un área natural protegida y una universidad (cfc Richard
2006b). En tal sentido y acorde con el ICOM (Consejo Internacional de Museos - UNESCO)
un Museo es:
256
“…una Institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo,
abierta al público, que realiza investigaciones concernientes a los testimonios materiales del
hombre y su entorno, los adquiere, los conserva, los comunica y principalmente los exhibe
con fines de estudio, educación y deleite.”
En un análisis reciente, el ICOM (2007, ver también el desarrollo del tema en Richard
2006b) reconoce, junto con la UNESCO, a un colectivo de instituciones, entre ellas, a las
ANP, Acuarios, Museos, Jardines Zoológicos, Jardines Botánicos, Parques Temáticos como
Museos (EcoMuseos) e incluye parcial o totalmente (Según cumplan o no con la totalidad de
los pilares que caracterizan su función y actuar) centros de investigación y universidades, en
el contexto epistemológico del concepto de ecomuseo, conforme cumplan con los siguientes
pilares:
Objetivos
Pilares
Acuarios Parques
Temáticos
Jardines
Zoológicos
Jardines
Botánicos
Museos ANP
(1)
Centros de
Investigación
Universidades
Acceso
libre
X X X X X X ¿? ¿?
Conservar X X X X X X X X
Educar X X X X X X X X
Investigar X X X X X X X X
Recrear X X X X X X ¿? ¿?
(1) Estas incluyen a Reservas experimentales, educativas, universitarias y ecoturísticas, etc.
Esta tabla muestra el grado de similitud en los objetivos de Acuarios, Parques Zoológicos, Jardines Botánicos,
Áreas Naturales Protegidas, Parques Temáticos y Museos acorde a los perfiles consensuados
internacionalmente para los mismos (Modificado y ampliado por el Richard (2006b) a partir de Bertonatti,
1998).
En tal sentido, el patrimonio natural, el patrimonio cultural e histórico y los museos que
están incluidos el predio, como las propias instituciones involucradas, y acorde al ICOM,
pueden considerarse parte de la institución museológica y como tal, susceptible de
englobarse dentro de la declaratoria de Área Protegida.
CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN QUE CUMPLE EL ANP FD
Acorde a la investigación presente y según las definiciones y categorías de los diferentes
entes rectores de la temática, el área propuesta cumple con todos los requisitos de las
siguientes (categorías que son complementarias entre si):
257
1.- Acorde con el Sistema Federal de Áreas Protegidas de Argentina (2007) (Criterio de
objetivos y fines):
Nombre de la categoría: Reserva de Uso Múltiple
Definición: Estas reservas tienen por objetivo, el de conservar áreas naturales en las que se
privilegia la convivencia armónica entre las actividades del hombre y el mantenimiento de
recursos naturales. En general, se trata de zonas apropiadas para la producción ganadera,
forestal y de fauna de valor comercial entre otras. El ente administrador debe establecer
planes para proveer un manejo del territorio que permita un rendimiento sustentable de los
recursos. Se admite la introducción de especies exóticas con el fin de mejorar el rendimiento
de la producción global de la reserva.
2.- Acorde con el Sistema Federal de Áreas Protegidas de Argentina (2007) (Criterio de
jurisdicción, dominio y administración):
Nombre de la categoría: Área Natural Protegida de Administración Universitaria.
Definición: Son predios que conservan rasgos naturales de interés para la investigación y/o
para la docencia. Permiten el contacto directo de los estudiantes con los objetos de estudio,
incluso como fuente de material para trabajar en gabinete ó laboratorio. Deben ser manejadas
con criterios conservacionistas por la Universidad involucrada, pudiendo pedir
asesoramiento y apoyo a organismos competentes provinciales, nacionales o internacionales.
3.- Acorde con la IUCN (1994):
Nombre de la categoría: Categoría VI.
Definición: Área Protegida con manejo de recursos: Permiten la producción sustentable de
recursos naturales, incluyendo agua, vida silvestre, pastos para el ganado, madera, turismo y
pesca, de forma tal que asegure la preservación de la diversidad biológica. Son áreas que
pueden incluir usos modernos y tradicionales de los recursos naturales.
4.- Acorde al ICOM – UNESCO (2007)
Nombre de la categoría: Ecomuseo, Museo
Definición: Institución responsable de iniciar un proceso que permita entender como la
comunidad puede proteger y conservar, de modo dinámico, sus relaciones internas y con el
territorio. Los ecomuseos permiten reflexionar críticamente sobre los modelos de desarrollo,
que involucran conceptos de sustentabilidad, desarrollo local, etc. los ecomuseos deben
evitar la “mercantilización” del patrimonio, programando el desarrollo económico
258
sustentable del territorio, identificando nuevas profesiones y propuestas turísticas, siempre
teniendo como eje central la calidad de vida de la población. Es importante agregar que,
junto a la definición de Museo se han agregado una serie de instituciones conexas
consideradas como museos (UNESCO, 2004), que incluyen:
• Los sitios y monumentos arqueológicos, etnográficos y naturales, y los lugares y
monumentos históricos que por sus actividades de adquisición, de conservación y de
comunicación tienen el carácter de un museo.
• Las instituciones que exponen especies vivientes, tales como los jardines botánicos,
los zoológicos, los acuarios y otros.
• Los parques nacionales, áreas de conservación y reservas.
• Los planetarios y los centros científicos.
• Los institutos de conservación y las galerías de exposición que dependen de las
bibliotecas y de los centros de archivo.
En función de las categorías que cumple el área propuesta y de los objetivos planteados es
que se propone para la misma la denominación oficial de “Área Natural Protegida y
Ecomuseo de administración Universitaria, Florindo Donati”. El derivatio nominis del
ANP fue propuesto en honor al Sr. Florindo Donati, fallecido en 2006, quien se
desempañara como Preceptor de la EAGLSM y durante más de 50 años prestara invalorables
servicios en la comunidad educativa de la EAGLSM y FCV - UNR y constituyéndose en un
verdadero maestro en temáticas ambientales para decenas de generaciones de estudiantes,
referente y directo responsable de la conservación y salvaguarda de las especies autóctonas
del predio y fisonomía del mismo.
BENEFICIOS INSTITUCIONALES Y METAS (Partim)
• La EALGSM y la FCV UNR a través del ANP FD se constituirán en un referente a
nivel nacional e internacional en el área de conservación y uso sostenido de los
RRNN.
• El ANP FD será la vidriera de la institución en la temática y desde los pilares de
docencia, investigación y extensión.
• Las instituciones involucradas serán más permeables a la recepción de subsidios,
fondos concursables, etc. nacionales e internacionales para las diferentes actividades,
si las mismas se constituyen en administradores de un ANP y Museos acorde
estándares del ICOM.
259
• Las instituciones involucradas pasarán a tener un protagonismo nacional e
internacional, apareciendo en las diferentes redes de ANP y Museología. En el corto
plazo será miembro del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), Sistema
Federal de ANP (SIFAP) (http://www.sib.gov.ar/sifap) y en el mediano plazo de las
redes internacionales de cooperación de ANP, entre ellas la IUCN.
• Las instituciones involucradas pasarán a tener un protagonismo nacional e
internacional apareciendo en las diferentes redes de museología. En el corto plazo,
será miembro del ICOM Latinoamérica, Comunidad Virtual Latinomericana para
Museos (http://www.covicom.org.ar) Asociación para la interpretación del
Patrimonio (http://www.interpretaciondelpatrimonio.com), Instituto Latinoamericano
de Museos (http://www.ilam.org) y en el mediano plazo, de las redes internacionales
de la UNESCO.
• Las instituciones involucradas tendrán un derecho adquirido y un espacio en los
hechos y en lo académico, para participar con voz y voto en tales redes y en el
contexto temático científico correspondiente.
• Las instituciones involucradas tendrán nuevas líneas temáticas de estudio e
investigación básica y aplicada, tanto en las áreas de ecología, conservación como de
museología.
• Las instituciones podrán generar fondos a partir de actividades producto tanto del
ANP (Académicas, ecoturismo, etc.) como del área museológica.
• Las instituciones involucradas producirán publicaciones en las áreas nuevas,
poniendo a las aquellas en un contexto de referentes nacionales e internacionales.
PRINCIPALES IMPACTOS ESPERADOS DE LA PROPUESTA (Corto y mediano
plazo)
Impactos científicos y tecnológicos del proyecto en las entidades participantes
• Formación de recursos humanos en docencia, investigación y extensión en el área de
conservación, ecología, guardas ambientales, guardaparques, medicina veterinaria
de fauna silvestre, educación ambiental, inter aliis.
• Publicaciones de papers y otros materiales científicos en las áreas de pertinencia.
• Registro y documentación técnica del Know – How de trabajo en campo.
• Grupos de Investigación y Desarrollo interdisciplinarios e interinstitucionales.
• Dotación de laboratorios de Investigación y Docencia.
260
• Redes de información y colaboración científico – tecnológico con otras instituciones.
• Generación de información científica de base (matriz de datos).
• Servicios a terceros.
• Servicios sociales y comunitarios, interacción con todos los actores sociales
involucrados.
• Inserción institucional plena en políticas conservacionistas.
• Prestigio académico y ético.
• Otros
Impactos sobre el medio ambiente y la sociedad
• Conocimiento objetivo de la situación ambiental.
• Evaluación permanente de las actividades económico–productivas en la región y su
impacto sobre el ambiente.
• Generación permanente de posibilidades de mitigación del impacto ambiental.
• Consolidación de bases de gestión ambiental para la región involucrada (Pampa
ondulada, Región pampeana).
• Generación de alternativas ambientales y económicas socialmente viables con una
orientación al desarrollo sostenible de la región.
• Otros
CONCLUSIONES Y REFLEXION FINAL
Durante la realización del presente trabajo, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias
Veterinarias de la UNR aprobó la declaratoria del predio como “Área Natural Protegida y
Ecomuseo de Administración Universitaria, Florindo Donati”. Esto representa solo el
inicio de la propuesta, queda ahora el cumplimiento del calendario de actividades propuesto
por el equipo para la construcción y socialización de los planes de manejo del área cuya
materialización será la que le de forma al ANP y a la concreción en el corto, mediano y largo
plazo a los objetivos y metas fijadas.
Las instituciones involucradas en este proyecto tienen en sus manos una oportunidad
histórica única, la de realizar la puesta en valor de su predio y que desde allí pueda prestar un
servicio académico genuino desde sus pilares académicos (Docencia extensión,
investigación, gestión y formación de recursos humanos) y servicios genuinos de interacción
con la sociedad en su conjunto, país y comunidad internacional. La oportunidad de contribuir
261
a subsanar una carencia legítima de ANP; a conservar la biodiversidad del ecosistema que
representa y que actualmente está pobremente representado a nivel nacional; de desarrollar
líneas de investigación en ecología de la restauración, rehabilitación de fauna silvestre,
medicina veterinaria de fauna silvestre, inter aliis, que permitan desde lo institucional
recuperar el ecosistema pampeano en otros lugares y la posibilidad de predicar con el
ejemplo como referentes éticos en el área de la conservación de nuestros RRNN. De
nosotros depende…
AGRADECIMIENTOS
Los autores y colaboradores desean agradecer a todas las personas e instituciones que
apoyaron la concreción de este proyecto, especialmente en las personas de la Prof. Dra.
Mercedes Hermida Lucena (Directora del Comité Universitario de Política Ambiental de la
Universidad Nacional de Rosario, Argentina), Arq. Gonzalo García Crispieri (Sociedad de
Arquitectos de Arquitectos Paisajistas y de Medio Ambiente, Colegio de Arquitectos de
Bolivia), Ing. Nicolayeb Brun (Ministerio de Medio Ambiente y Planificación de Bolivia),
Lic. Claudio Bertonatti (Director de Conservación de la Fundación Vida Silvestre Argentina)
y Lic. Carlos Fernández Balboa (Director de Educación de la Fundación Vida Silvestre
Argentina), Nat. Juan Carlos Chébez (Administración de Parques Nacionales, Argentina),
Méd Vet. Jennifer Ibarra (Directora de la Fundación Cullunche, Argentina), IUCN Species
Suvival Commission, World Wide Fund Panda Passport y a todas las personas e
instituciones que continúan sumándose al proyecto, a todos los Amigos… A todos los
docentes genuinos del sistema que hacen de su actividad su razón de ser y de existir y que
gracias a ellos y a su docencia ejemplificadora de excelencia podemos ver una luz en el
horizonte educativo.
BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA
ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES. 1998. Las áreas naturales protegidas
de la Argentina. Administración de Parques Nacionales. 82 p.
AMESTOY, L., C. NIGRO, J. J. NOSTE, J. CERRUTI Y R. D´ESPOSITO. 2007. La
intensificación agropecuaria en argentina: “Crónica de un desastre ambiental anunciado”.
En: E. Richard & C. A. Nigro (Eds). Cátedra de Medicina Veterinaria, Manejo y
Conservación de Fauna Silvestre y Cátedra Libre de Fauna Silvestre. Materiales de Apoyo
262
Docente (Grado y Postgrado). Facultad de Ciencias Veterinarias de Casilda, Universidad
Nacional de Rosario. CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia. La Paz,
Bolivia.
BARZETTI, V. (ED.). 1993. Parques y progreso: Áreas protegidas y desarrollo económico
en América Latina y el Caribe. IUCN, BID. xiv + 258 p. USA.
BROWN, A., U. MARTINEZ ORTIZ, M. ACERBI Y J. CORCUERA (Eds.), La Situación
Ambiental Argentina 2005, Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 2006.
BUCHER, E., J. M. CHANI; D. GÓMEZ Y M. BARBASKAS. 1996. Proyecto GEF de
Conservación de la Biodiversidad en Argentina: Identificación y priorización de
ecorregiones y sitios de importancia global. Administración de Parques Nacionales. 80 p.
DI GIACOMO, A.S. (Editor) 2005. “Áreas importantes para la conservación de las aves en
Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad” en Temas de
Naturaleza y Conservación, Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata 5:1-514.
DONATTI, F. 1994. Especies indígenas integrantes del parque de la Escuela Agrotécnica
Lib. Gral San Martín. Ms. 96 p.
GUZMÁN, A. R. Y G. FERNÁNDEZ. 2006. Notas teóricas sobre los ecomuseos. Revista
Digital Nueva Museología. http://www.nuevamuseologia.com.ar/ecomuseos3.htm
(Consultado el 10/10/2007).
HARMON, D., (Ed). 1992. Research in protected areas: results from the IVth World
Congress on National Parks and Protected Areas. George Wright Forum, 9 (3-4): 17-168.
ICOM. 2007. http://www.icomargentina.org.ar; http://icom-cc.icom.museum (Consultadas
el 10/10/2007)
LÓPEZ L. 2006. Áreas de importancia para la conservación de aves en Argentina.
Ecosistemas. 2006/1
263
MCNEELY, J.A., (Ed). 1993. Parks for life: Report of the IVth World Congress on National
Parks and Protected Areas. 223 p. Gland, Suiza, UICN.
MCNEELY, J.A. Y MILLER, K.R., (Eds). 1984. National Parks, conservation and
development: the role of protected areas in sustaining society. Washington, D.C.,
UICN/Smithsonian Institution Press.
RICHARD, E., 2000. Reserva Experimental Horco Molle: Un área protegida de
administración universitaria. Pp 249 - 262. En: Cabrera E., C. Mercolli y R. Resquin (Eds).
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMÉRICA. CITES
Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. 578 p. Paraguay.
RICHARD, E., 2003a. Introducción a la Educación Ambiental. Ed. A. Humboldt. 117 p. La
Paz, Bolivia.
RICHARD, E., 2003b. El rol de la extensión como contrato social mediatizador y vinculante
de la investigación en CyT con especial referencia a la función de las publicaciones de
divulgación y difusión de CyT. Perspectivas para Latinoamérica. En: E. RICHARD (Ed.).
Curso de Diplomado en Metodología de la Investigación y Comunicación Científica y
Académica. CD ROM Interactivo. Editorial Theratos. La Paz, Bolivia.
RICHARD, E. 2004a. Propuesta de dirección y autogestión académica, administrativa y
financiera para el Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). CD ROM
Interactivo. Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia.
RICHARD, E., (Ed.). 2004b. Museos, Zoos y Reservas Ecológicas y Educativas en
Argentina, Bolivia y España. Propuestas, visiones y desafíos... Soc. Est. Hist. y Patrim.
Cultural, Col. Arq. de La Paz; Univ. Mayor de San Andrés; Escuela Militar de Ingeniería,
Univ. Tecnológica Boliviana y Theratos Consultora Ecobiol. y Académica. Editorial
Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia.
RICHARD, E. 2004c. Museos, zoos y áreas protegidas frente a los desafíos del siglo XXI,
una reflexión para Latinoamérica... En E. Richard (Ed.): Museos, Zoos y Reservas
264
Ecológicas y Educativas en Argentina, Bolivia y España. Propuestas, visiones y desafíos...
Soc. Est. Hist. y Patrim. Cultural, Col. Arq. de La Paz; Univ. Mayor de San Andrés; Escuela
Militar de Ingeniería, Univ. Tecnológica Boliviana y Theratos Consultora Ecobiol. y
Académica. Editorial Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia.
RICHARD, E. 2004d. Programa: Diseño y Manejo del Área Natural Protegida de Fundación
Patagonia Natural como Reserva de Usos Múltiples. Proyecto: Centro Internacional
Patagónico de Capacitación Ecoambiental. En E. Richard (Ed.): Museos, Zoos y Reservas
Ecológicas y Educativas en Argentina, Bolivia y España. Propuestas, visiones y desafíos...
Soc. Est. Hist. y Patrim. Cultural, Col. Arq. de La Paz; Univ. Mayor de San Andrés; Escuela
Militar de Ingeniería, Univ. Tecnológica Boliviana y Theratos Consultora Ecobiol. y
Académica. Editorial Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia.
RICHARD, E. 2006a. Ecomuseos y nueva museología: Paradigmas, contextos de aplicación
y estudios de casos. CD ROM Interactivo. Ecodreams Multimedia y Universidad de Aquino
de Bolivia. La Paz Bolivia.
RICHARD, E., 2006b. Educación Ambiental Informal: Curso de capacitación de
capacitadores. Volúmen I. Apuntes de clases. En: E. RICHARD y F. FONTÚRBEL (Eds)
2006. Curso Taller: Introducción a la Planificación, Ecoturismo y Educación Ambiental.
DVD y VCD + CD ROMi. Universidad de Aquino de Bolivia y EcoDreams Multimedia. La
Paz, Bolivia.
RICHARD, E., F. FONTURBEL y G. GARCÍA. 2006a (2007). Evaluación de objetivos de
conservación de áreas protegidas a partir del análisis del área de campeo y población mínima
viable de especies de félidos y cánidos. el Parque Nacional Torotoro (Potosí, Bolivia) como
ejemplo. Ecología Aplicada 5 (1,2): 101 – 110. Perú.
RICHARD, E., F. FONTÚRBEL RADA Y G. GARCÍA CRISPIERI. 2006b. Reserva
Experimental y Ecomuseo de Horco Molle: Gestión modelo aplicada a un área natural
protegida de administración universitaria (Tucumán, Argentina), Período 1997 – 2001. Rev.
In Vestigium (Especial Museología y Ecoturismo), 1 (3): 33 – 54. La Paz, Bolivia.
265
SISTEMA PROVINCIAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Gobierno de la
Provincia de Santa Fe, Administración de Parques Nacionales. Publicación de la Asociación
Cooperadora de la E.Z.E.. Santa Fe, Argentina. 174 pp. 1997.
SIFAP 2007. http://www.sib.gov.ar/sifap/default.htm (Consultada el 10/10/2007).
UICN. 2007. http://www.iucn.org/default.htm (Consultada el 10/10/2007).
UICN. 1978. Categories, criteria and objetives for protected areas. Morges, Suiza, UICN.
UICN. 1980. The World Conservation Strategy: living resource conservation for sustainable
development. Gland, Suiza, UICN/PNUMA/WWF.
UICN. 1990. 1990 United Nations list of national parks and protected areas. Gland, Suiza,
UICN.
WRI/UICN/PNUMA. 1992. Global biodiversity strategy. Washington, D.C., Instituto
Mundial sobre Recursos (WRI).
VIGLIZZO, E., FEDERICO C. FRANK Y LORENA CARREÑO. 2005. La situación
ambiental en las ecorregiones Pampa y Campos y Malezales. En Brown, A., U. Martinez
Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.), La Situación Ambiental Argentina 2005, Fundación
Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 2006.
CITA BIBLIOGRÁFICA
RICHARD, E. y C. A. NIGRO. 2008. Área natural protegida y ecomuseo de administración
universitaria Florindo Donati. Una propuesta social ambiental inclusiva de la Universidad
Nacional de Rosario (Escuela Agrotécnica Lib. Gral San Martín y Facultad de Ciencias
Veterinarias, Santa Fe Argentina). UNR Ambiental, 8 (8). 245 – 266. Rosario. Argentina.
ISSN 0328-1051.