Content uploaded by Anna Casaldàliga
Author content
All content in this area was uploaded by Anna Casaldàliga
Content may be subject to copyright.
El profesional de la información, 2012, noviembre-diciembre, v. 21, n. 6. ISSN: 1386-6710 627
PAPEL DE LA BIBLIOTECA EN LA DIFUSIÓN DE LA
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN LA UNIVERSITAT POMPEU
FABRA
Elena Blanco y Anna Casaldàliga
Elena Blanco es diplomada en biblioteconomía y documentación por la Universitat de Barcelona.
Trabaja en la Biblioteca de la Universitat Pompeu Fabra desde sepembre de 1991 primero como
bibliotecaria temáca y desde mayo de 2006 en el equipo de subdirección de biblioteca como
responsable del Portal de producción cienca.
hp://orcid.org/0000-0002-5151-0102
elena.blanco@upf.edu
Anna Casaldàliga es diplomada en biblioteconomía y documentación y licenciada en documenta-
ción por la Universitat de Barcelona. Trabaja en la Biblioteca de la Universitat Pompeu Fabra desde
1990 donde ha sido jefa de la Biblioteca Rambla, coordinadora técnica y desde enero de 2004 es
subdirectora de la Biblioteca.
hp://orcid.org/0000-0002-6760-2562
anna.casaldaliga@upf.edu
Biblioteca de la UPF
Ramon Trias Fargas, 25-27. 08005 Barcelona, España
hp://www.upf.edu/bibc
Resumen
Se describen las iniciavas que en años recientes ha llevado a cabo la Biblioteca de la Universitat Pompeu Fabra para la
difusión de la producción cienca de su personal docente e invesgador: repositorio instucional (e-Repositori), Portal de
producción cienca (PPC), difusión de recomendaciones sobre la normalización del nombre y la liación de los autores,
difusión de los índices para valorar revistas ciencas y mejorar el CV profesional, etc. Finalmente se exponen unas conside-
raciones sobre el papel cada vez más relevante que tendrán estas iniciavas en las bibliotecas universitarias.
Palabras clave
Bibliotecas universitarias, Producción cienca, Normalización, Currículum vitae, Repositorio, Revistas ciencas, Índices
bibliométricos, Acceso abierto.
Title: The role of the library in disseminang the scienc output of Pompeu Fabra University
Abstract
In recent years, the UPF has implemented several iniaves to disseminate the scienc output of the university’s teach-
ing and research personnel: UPF digital repository (e-Repositori), scienc output portal (PPC), and the provision of tools
and recommendaons to standardize an author’s name and aliaon, evaluate scholarly journals, improve the curriculum
vitae, etc. The library’s role in these iniaves is discussed, along with the increasing importance of these acvies within
the scope of academic libraries.
Keywords
Scienc output, Standardizaon, Curriculum vitae, Repository, Scholarly journals, Academic libraries, Bibliometric indica-
tors, Open access.
Blanco, Elena; Casaldàliga, Anna. “El papel de la biblioteca en la difusión de la producción cienca en la Universitat
Pompeu Fabra”. El profesional de la información, 2012, noviembre-diciembre, v. 21, n. 6, pp. 627-631.
hp://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.nov.10
Artículo recibido el 26-09-12
Aceptación definitiva: 01-10-12
Elena Blanco y Anna Casaldàliga
628 El profesional de la información, 2012, noviembre-diciembre, v. 21, n. 6. ISSN: 1386-6710
Introducción
Las bibliotecas universitarias deben desempeñar un rol muy
acvo de soporte a la acvidad invesgadora de la universi-
dad y concretamente a la difusión de la producción cien-
ca, teniendo en cuenta que es un factor estratégico decisivo
en el posicionamiento de las instuciones académicas, en la
obtención de recursos económicos y en la evaluación de los
invesgadores.
La Biblioteca de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha im-
pulsado diferentes iniciavas complementarias entre sí:
- Creación del repositorio instucional: e-Repositori (Repo-
sitori digital de la UPF) que conene el texto completo de
la producción intelectual de la UPF.
- Parcipación en repositorios cooperavos creados por el
Consorci Universitari de Biblioteques de Catalunya (CBUC).
- Implementación del Portal de producció cienca (PPC),
que conene las referencias de la producción cienca
del personal docente e invesgador (PDI) de la UPF y es
una herramienta para generar el CV, mejorar la gesón
interna y proporcionar datos para el sistema dataware-
house corporavo.
- Elaboración de recomendaciones para la normalización
del nombre y la liación de los autores en sus publicacio-
nes.
- Difusión de los índices para valorar las revistas ciencas,
las herramientas para saber el número de citas recibidas
por un invesgador y otras informaciones de su perl pro-
fesional.
La biblioteca ha elaborado unas pautas
para homogeneizar la firma de los traba-
jos científicos que se publican en la UPF
Repositorios y políca de acceso abierto
La UPF aprobó en 2011 la Políca instucional de la Uni-
versitat Pompeu Fabra para fomentar el acceso abierto a la
producción cienca. En ella se recomienda a los PDIs que
depositen sus publicaciones académicas y ciencas en e-
Repositori y se les anima para que publiquen en revistas de
acceso abierto.
La misión del e-Repositori es recoger, difundir y preservar la
producción intelectual en formato digital que resulta de la
acvidad académica e invesgadora de la universidad, las
revistas ciencas y las publicaciones instucionales.
El e-Repositori incluye más de 6.000 objetos digitales en ac-
ceso abierto recolectados de los repositorios del CBUC en
los que la biblioteca parcipa acvamente o introducidos di-
rectamente. Se organiza en espacios virtuales denominados
comunidades, en los que se agrupan los materiales digitales
por tema y po.
Las comunidades que forman el e-Repositori son:
- docencia;
- invesgación (arculos, congresos, libros);
- invesgación (tesis);
Figura 1. Búsquedas en el PPC
- invesgación (working papers, proyectos n de carrera,
etc.);
- revistas ciencas;
- recursos y datos primarios;
- contenidos instucionales;
- vida universitaria;
- trabajos de estudiantes;
Papel de la biblioteca en la difusión de la producción científica en la Universitat Pompeu Fabra
El profesional de la información, 2012, noviembre-diciembre, v. 21, n. 6. ISSN: 1386-6710 629
Para fomentar la publicación en revistas de acceso abierto,
la UPF se ha registrado como supporter member de BioMed
Central. Esta adhesión comporta ventajas y descuentos para
los PDIs que publiquen sus arculos ciencos en BioMed
Central, Chemistry Central y SpringerOpen.
Portal de producció cienca (PPC)
Se implementó en 2008 y ofrece a la comunidad académi-
ca y a la sociedad en general información actualizada sobre
las acvidades de invesgación de la UPF. Es un sistema de
gesón de la invesgación de los denominados current re-
search informaon systems (CRIS). Sus objevos son:
1. Proporcionar visibilidad de la producción cienca de los
PDIs: es de libre acceso desde la web de la UPF.
2. Facilitar la gesón del curriculum vitae en diferentes
formatos e idiomas. El invesgador ene dos opciones: in-
troducir él mismo sus acvidades en el CV con validación
posterior por parte de personal bibliotecario, o enviarlo a
la biblioteca para que se lo incorpore de forma centralizada
personal especializado (estudiantes de documentación su-
pervisados por técnicos bibliotecarios).
3. Contribuir a la mejora de la gesón interna de la univer-
sidad mediante la extracción de datos e informes del PPC,
pues permite:
a) Realizar búsquedas por invesgador, departamento y pa-
labra clave (opción interesante que permite buscar expertos
de la UPF en diferentes áreas del conocimiento) y también
por grupos y unidades de invesgación.
Al visualizar un invesgador aparece una pantalla con las
acvidades referentes a ayudas a la invesgación, publica-
ciones, etc., que se puede enlazar directamente desde, por
ejemplo, la página personal o la de su grupo de invesga-
ción.
Figura 2 Generación de listados personalizados
PPC es un proyecto institucional lidera-
do por la biblioteca, consolidado y acep-
tado por el personal docente e investi-
gador
En el apartado de publicaciones, las referencias bibliográ-
cas de arculos de revista, libros y capítulos de libro incor-
poran el gestor de enlaces SFX que permite acceder al texto
completo del documento (si está disponible), a sus indica-
dores bibliométricos y a otras informaciones de interés.
b) Generar el CV en diferentes formatos dependiendo de la
convocatoria a la que se quiera presentar el invesgador:
MEC (Ministerio de Educación), AQU (Agència per a la Qua-
litat del Sistema Universitari de Catalunya), CVN (Currícu-
lum Vitae Normalizado), y personalizado (permite escoger
el período, idioma, orden de los datos y acvidades que el
invesgador quiere que aparezcan). Es muy valorado por los
invesgadores ya que pueden escoger entre la variedad de
formatos necesarios según las diferentes convocatorias a las
que se presentan.
Desde diciembre de 2011 el CVN está implementado en la
UPF. Se trata de un proyecto estratégico de la Fecyt (Funda-
ción Española para la Ciencia y la Tecnología) que establece
un formato normalizado de CV en soporte digital (xml) que
permite al invesgador agilizar el mantenimiento de su CV.
Un mismo formato estándar de curriculum se podrá ulizar
para diferentes convocatorias ociales.
c) Obtener datos para la gesón de la invesgación:
- Datos para el datawarehouse (dwh) corporavo y el cua-
dro de mando de la producción cienca. El dwh es el sis-
tema de información que permite recoger todos los datos
sensibles de las diferentes áreas de la universidad (gesón
académica, docencia, recursos humanos e invesgación)
para facilitar la toma de decisiones por parte de los orga-
nismos gestores. El PPC aporta datos referentes a número
de publicaciones (por po y por año), arculos indizados
en la Web of science y en Scopus y número de CV incorpo-
rados en el PPC (por año y por departamento).
- Datos para la memoria anual de la UPF: el apartado de pu-
blicaciones del personal docente e invesgador se realiza
con los datos extraídos del PPC.
- Datos para los concursos del PDI: el tribunal encargado de
valorar los CV de los candidatos internos en convocatorias
de concursos de plazas de PDI consulta la información di-
rectamente del PPC.
- Listados personalizados que se pueden generar desde la
intranet del PPC para otras nalidades.
La alimentación de los datos introducidos por la biblioteca y
el PDI se complementa con los recibidos de:
- Pandora: aplicación que conene los proyectos, conve-
nios, ayudas y becas que gesona la UPF.
- Hominis: conene los datos personales del PDI y sus con-
tratos.
- Bases de datos comerciales, como Web of Knowledge o
Scopus, para los indicadores bibliométricos.
Actualmente el PPC dispone del CV del 90% de los docto-
Elena Blanco y Anna Casaldàliga
630 El profesional de la información, 2012, noviembre-diciembre, v. 21, n. 6. ISSN: 1386-6710
Figura 3. Esquema de la entrada y salida de datos en el PPC
res a empo completo. Se trata de un proyecto instucional
liderado por la biblioteca y realizado en estrecha colabora-
ción con los servicios de Informáca y de Invesgación, muy
consolidado y con un alto grado de aceptación entre el per-
sonal docente e invesgador.
Normalización del nombre y liación de los
invesgadores
Las publicaciones ciencas son el elemento que permite
visibilizar mejor la acvidad y la producción ciencas de los
invesgadores de una universidad. La falta de normalización
del nombre y apellidos y de la liación en la rma de las pu-
blicaciones disminuye la visibilidad y diculta su evaluación.
A n de que la UPF mejore su visibilidad en los rankings y,
por tanto su presgio internacional, el Vicerrectorado de In-
vesgación solicitó a la biblioteca la elaboración y difusión
de unas pautas para armonizar y homogeneizar la rma de
los trabajos ciencos publicados.
Con esta recomendación se quiere conseguir:
- Que en todas las publicaciones realizadas por invesgado-
res de la UPF, ésta aparezca siempre citada y de la misma
manera.
- Que cada autor elija una manera de rmar que lo iden-
que claramente y lo disnga de los demás, a n de que las
bases de datos bibliográcas lo recojan y lo contabilicen
como un único autor.
Difusión de índices y herramientas para evaluar
la acvidad invesgadora
Con el objevo de sistemazar, ordenar y claricar las herra-
mientas actuales para la evaluación de la acvidad inves-
gadora del PDI, la biblioteca ha elaborado unas páginas web
que recogen los índices para valorar las revistas (factor de
impacto, SJR, etc.), las herramientas para saber el número
de citas recibidas por un invesgador (índice h, Times cited,
Citaons, etc.) y la forma de consultar su perl profesional y
unicar sus arculos (My ResearcherID, Google Scholar-My
citaons).
Se imparten sesiones de formación al PDI y a estudiantes de
postgrado sobre este tema bajo el tulo “Evalúa tus publi-
caciones y mejora tu CV profesional”. En ellas, además de
explicar las herramientas citadas, se informa de cómo mejo-
rar el CV profesional: en qué revistas tendrían que publicar
para ser más visibles y puntuar mejor a la hora de conseguir
ayudas o becas.
Líneas futuras de trabajo
Se han descrito los servicios que la Biblioteca de la UPF ofre-
ce en la difusión de la invesgación, una línea de trabajo
que se desea reforzar en el futuro. Por ello se ha creado el
grupo de trabajo “Producción cienca y herramientas de
evaluación”, cuyo objevo es proponer un catálogo de ser-
vicios relacionados con la publicación cienca y las herra-
Papel de la biblioteca en la difusión de la producción científica en la Universitat Pompeu Fabra
El profesional de la información, 2012, noviembre-diciembre, v. 21, n. 6. ISSN: 1386-6710 631
mientas de evaluación que miden el impacto de la invesga-
ción. Este grupo debe analizar los recursos necesarios para
estos servicios, la forma de obtenerlos y cómo se deberían
organizar. También será importante planicar la formación
del personal en este ámbito. Esta tarea se debe hacer en
colaboración con los invesgadores y manteniendo alianzas
con las unidades y servicios de la universidad que dan so-
porte a la invesgación y teniendo en cuenta la estrategia
de la instución (Rovira, 2007).
En el contexto actual de contención económica, las biblio-
tecas universitarias deben afrontar el reto de ofrecer nue-
vos servicios con menos recursos económicos y humanos, si
quieren ser consideradas cómo servicio o infraestructura de
soporte a la invesgación.
Bibliograa y enlaces de interés
Biblioteca de la UPF. Evaluación de las revistas ciencas y
de la acvidad invesgadora.
hp://www.upf.edu/bibc/es/guiesiajudes/eines/avalua
Fecyt. Propuesta de manual de ayuda a los invesgadores
españoles para la normalización del nombre de autores e
instuciones en las publicaciones ciencas, 2007.
hp://www.accesowok.fecyt.es/wp-content/upload s/2009/ 06/
normalizacion_nombre_autor.pdf
Rovira, Anna. “Les biblioteques universitàries i el suport a la
recerca”. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i docu-
mentació, 2007, juny, n. 18.
hp://www.ub.edu/bid/18rovir1.htm
Universitat de Barcelona. Recomanacions per a la correcta
idencació d’autors i instucions de la Universitat de Bar-
celona en les publicacions cienques, 2009.
hp://www.bib.ub.edu/leadmin/arxius/propostaUBFECYT.pdf
UPF. Políca instucional de la Universitat Pompeu Fabra
per fomentar l’accés obert a la producció cienca.
hp://hdl.handle.net/10230/11646
UPF. Portal de producción cienca.
hp://argos.upf.edu
UPF. Repositorio digital de la UPF.
hp://repositori.upf.edu
UPV/EHU. Producción cienca de la UPV/EHU: denomina-
ción bibliográca única.
http://www.unibertsitate-hedakuntza.ehu.es/p268-con-
tent/es/contenidos/informacion/identidad_corporativa_
ehu/es_idenda/adjuntos/Produccion_Cienca.pdf
632 El profesional de la información, 2012, noviembre-diciembre, v. 21, n. 6. ISSN: 1386-6710
Actualidad bibliotecaria
Con pasado
Entrevistas
Universitarias
Públicas
Escolares
Con futuro
Recomendaciones de lectura
Reportaje
Cartas a Mi Biblio-
Bibliotecarios
Noticias
Nuevas Tecnologías
Gestión documental
Agenda de Formación
Fotografía momentos de lectura
Recursos
www.mibiblioteca.org
Opinión
MiBiblioteca
Mi Biblioteca 2011.indd 1 20/10/2010 13:02:16