El libro está dividido en siete capítulos que incluyen principales aspectos ecológicos y sociales como: sus determinantes ecológicos, su dinámica vegetal natural, el régimen de disturbios natural y antrópico; los socioecosistemas y su gobernanza, y aspectos prácticos como la determinación de los escenarios de restauración; las estrategias necesarias para superar las barreras y el tipo de alcances, y resultados que pueden tener las acciones implementadas.
El primer capítulo es una introducción al ecosistema páramo, que trata sobre las diferentes definiciones, los determinantes ecológicos y los componentes bióticos y abióticos que se interrelacionan para dar lugar a la funcionalidad del ecosistema. Se discute sobre la influencia humana, por medio de sus actividades productivas, cada vez más demandantes, que generan riesgo y hacen más vulnerable su funcionalidad, en especial del suelo y la regulación hídrica. Se desarrolla brevemente el tema del cambio climático y cómo este factor refuerza las alteraciones de origen antrópico.
En el segundo capítulo, se exponen las diferentes formas de vida y crecimiento presentes en los páramos, se hace una revisión de las primeras propuestas y tipologías, así como la descripción y clasificación de los biotipos dominantes a lo largo de los gradientes altitudinales. Al final se presenta un caso de estudio, en el que el conocimiento de las formas de vida y otros atributos de las especies vegetales permiten la adecuada selección de plantas según el tipo de disturbio, las barreras a la restauración y las estrategias que se puedan desarrollar tales como: la reubicación, propagación y enriquecimiento del componente vegetal.
El tercer capítulo desarrolla el tema de la dinámica de la vegetación en el páramo, teniendo en cuenta que el factor que moldea las comunidades vegetales y sus cambios son las dinámicas naturales y antrópicas de los disturbios. Además, se hace principal énfasis en las dinámicas ocasionadas por disturbios antrópicos, y las consecuencias que estos tienen sobre los componentes del ecosistema y sus implicaciones para su restauración ecológica
El capítulo cuarto presenta una síntesis de los diferentes conjuntos de estrategias de restauración identificadas, haciendo énfasis en las técnicas y la aplicabilidad para la recuperación de algunos componentes en el ecosistema. Posteriormente desarrolla los diferentes escenarios de restauración que pueden encontrarse en los páramos, a partir de la identificación del ecosistema, comunidad o población de referencia, el disturbio que ha generado la degradación, el proceso de degradación y las barreras a la restauración derivadas de cada disturbio; a manera de síntesis, para cada escenario se presenta un cuadro que relaciona los diferentes conjuntos de estrategias con cada una de las barreras que pueden ser identificadas. El capítulo quinto desarrolla en síntesis el concepto de socioecosistema haciendo énfasis en sus componentes, con ejemplos prácticos y la forma como se puede insertar la restauración ecológica dentro de los socioecosistemas de páramo, a través de las diferentes formas de gobernanza.
El sexto capítulo trata de la investigación alrededor de la ecología y la fisiología de la germinación de semillas como un aporte fundamental para la aplicación y consolidación de los procesos de restauración ecológica y conservación de plantas nativas. El capítulo inicia con una revisión de los aspectos más relevantes para la selección de las especies y de las fuentes semilleras; realiza una síntesis con las recomendaciones más importantes para adelantar la recolecta de semillas para la investigación y para los procesos de restauración; finaliza la descripción y análisis de los factores más relevantes tanto para la generación de conocimiento, como para la germinación de semillas de especies nativas de páramo.
El capítulo séptimo plantea un modelo conceptual de la restauración ecológica en páramos que han sido transformados por actividades productivas como la ganadería y agricultura. Este modelo permite ordenar los resultados de la investigación y las estrategias de restauración que pueden ser llevadas a cabo en este tipo de ecosistemas, al comprender mejor los estados no deseados, dirigidos por los disturbios y las barreras asociadas; y los estados deseados, dirigidos por las estrategias de restauración y de manejo para estas áreas. De esta forma, el modelo conceptual ordena, prioriza y plantea una ruta de las estrategias que pueden llevar a que un páramo se recupere y de esta manera apoyar la toma de decisiones de manejo sobre estas áreas.
Este libro puede ser una herramienta de gran utilidad paras las personas e instituciones que planean, desarrollan e implementan procesos de restauración ecológica en los páramos y que están interesados en su manejo, conservación y restauración.