ArticlePDF Available
51 29
Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
shortage and limitations of the instruments available in
our language and, on the other, by the excellent poten-
tialities that the CSI offers.
Method. It was translated and applied to a sample of
337 adults, with diverse demographic characteristics, re-
cruited from different teaching activities by the authors
in the province of Seville (Spain).
Results. The results showed excellent psychometric
properties surpassing those of the original study: eight
factors accounted for 61% of variance with only 40 items
(as opposed to the 72 that accounted for 47% in the origi-
nal study) and obtained Alpha coefficients between 0.63
and 0.89. The convergent validity was verified using in-
tercorrelations between scales, correlations with persona-
lity dispositions (NEO-FFI) and with the coping efficacy.
Discussion. The CSI was a valid and reliable measu-
re of coping strategies used in many stressful situations.
Key words:
Coping. Stress. Assessment. Coping Strategies Inventory. Personality.
INTRODUCCIÓN
Actualmente se considera el afrontamiento de la adversi-
dad como un aspecto muy relevante del funcionamiento
personal1. Aun cuando el tema es ya un clásico (considérese
el concepto psicoanalítico de mecanismo de defensa), la
gran eclosión del afrontamiento como objeto de estudio se
produjo con la «revolución cognitiva», concretamente a par-
tir del trabajo de Lazarus2. En consonancia con el paradigma
dominante en ese momento, planteó su teoría relacional del
estrés como proceso personal de valoración y afrontamiento
de situaciones. Tras varias décadas de investigación, el mo-
delo ha demostrado su viabilidad para comprender cómo las
personas manejan los estresores que encuentran en su vida.
En la actualidad, si bien Lazarus mantiene los aspectos esen-
ciales de la teoría, por una parte la ha convertido en una
teoría de las emociones, incluyendo las valoraciones no es-
tresantes de las situaciones, y por otra parte ha dado un gi-
ro epistemológico y metodológico hacia posiciones cons-
tructivistas y cualitativas, respectivamente3.
Introducción. En el presente trabajo acometimos la
adaptación del Inventario de Estrategias de Afrontamiento
(CSI) al ámbito español. Esta necesidad se justifica, por una
parte, por la escasez y las limitaciones de los instrumentos
disponibles en nuestro idioma, y por otra, por las excelentes
potencialidades que ofrece el CSI.
Método. Fue traducido y aplicado a una muestra de
337 personas adultas de características sociodemográficas
diversas, recogida de forma incidental en actividades for-
mativas en la provincia de Sevilla.
Resultados. Los resultados mostraron unas excelentes
propiedades psicométricas superando incluso las del estudio
original: ocho factores explicaron un 61 % de la varianza
con sólo 40 ítems (frente a los 72 que explicaban un 47%
en el instrumento original) y obtuvieron coeficientes de
consistencia interna entre 0,63 y 0,89. La validez conver-
gente se comprobó utilizando las intercorrelaciones entre
escalas y las correlaciones con disposiciones de personalidad
(NEO-FFI) y eficacia percibida del afrontamiento.
Conclusiones. El CSI se comportó de forma válida y fia-
ble en la evaluación de la utilización de estrategias de
afrontamiento en una amplia variedad de situaciones.
Palabras clave:
Afrontamiento. Estrés. Evaluación. Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Personalidad.
Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
Spanish version of the Coping
Strategies Inventory
Introduction. The aim of the present study was to
adapt the Coping Strategies Inventory (CSI) to the Spa-
nish setting. This need is justified on the one hand by the
Originales
Adaptación española del Inventario
de Estrategias de Afrontamiento
Departamento de Personalidad, Evaluación
y Tratamiento Psicológicos
Facultad de Psicología
Universidad de Sevilla
Sevilla
Correspondencia:
Francisco Javier Cano García
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
Facultad de Psicología
Universidad de Sevilla
Camilo José Cela, s/n
41018 Sevilla
Correo electrónico: fjcano@us.es
El presente trabajo está parcialmente basado en una comunicación tipo póster presentada
en la VII European Conference on Psychological Assessment (Benalmádena, España).
F. J. Cano García
L. Rodríguez Franco
J. García Martínez
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 29
Centrándonos en el proceso de afrontamiento, se han
elaborado dos conceptos relativos a la forma en que las per-
sonas manejan los estresores: los estilos de afrontamiento y
las estrategias de afrontamiento. Según Pelechano, uno de
los autores que más sistemáticamente ha investigado el
proceso de afrontamiento en España, no son conceptos
contrapuestos, sino complementarios, representando el pri-
mero formas estables y consistentes de afrontar el estrés,
mientras que el segundo se refiere a acciones más específi-
cas4. De hecho existen marcos teóricos que combinan la
perspectiva disposicional que representan los estilos de
afrontamiento con la perspectiva contextual que represen-
tan las estrategias de afrontamiento5. De cualquier forma,
la noción de estrategia presenta ventajas con respecto a la
de estilo, como su modificabilidad y mayor capacidad pre-
dictiva, que la han convertido en más atractiva desde la
perspectiva de la intervención. No es de extrañar que haya
propiciado mayor interés de la investigación. Estrategias o
estilos, es absurdo disociar el afrontamiento de la personali-
dad de quien lo efectúa3, como así demuestran las investi-
gaciones que vinculan ambos constructos6-10.
Folkman y Moskowitz11 plantean dos etapas históricas en
la evaluación de las estrategias de afrontamiento. En un pri-
mer momento apareció la valoración cuantitativa mediante
escalas de comprobación, escalas de calificación, cuestiona-
rios e inventarios psicométricos. El sujeto describía la situa-
ción estresante y calificaba según una escala dicotómica o
tipo Likert elementos referidos a acciones de afrontamiento.
Prácticamente todas ellas derivan de la Escala de Modos de
Afrontamiento12, destacando el COPE13, el Inventario de Es-
trategias de Afrontamiento (CSI)14, el Indicador de Estrate-
gias de Afrontamiento15 y el Inventario de Afrontamiento
de Situaciones Estresantes16. Como las autoras apuntan, la
evaluación cuantitativa de las estrategias de afrontamiento
presenta inconvenientes, como tener que rememorar la si-
tuación estresante o bien relatarla de forma inmediata, la
excesiva longitud de los instrumentos, la confusión del
afrontamiento con sus resultados o la necesaria restricción
del número de estrategias de afrontamiento contempladas.
En un segundo momento, más reciente, y en parte para sub-
sanar estas deficiencias, se han empezado a utilizar procedi-
mientos cualitativos, como el análisis narrativo, que permi-
te, entre otras cosas, profundizar en el significado individual
de la situación, aclarar qué estresor se está afrontando o
descubrir nuevas formas de afrontamiento no previstas en
los cuestionarios.
Desde nuestra perspectiva, un instrumento como el CSI14,
adecuadamente aplicado, permite resolver la mayoría de las
dificultades mencionadas anteriormente. Como se detalla
en el apartado de Material, recoge dos tipos de información:
una, cualitativa, donde la persona describe la situación es-
tresante, y otra, cuantitativa, donde se responde a la fre-
cuencia de utilización de determinadas estrategias de
afrontamiento según una escala Likert, así como al grado de
eficacia percibida en el afrontamiento. Se pueden obtener,
por tanto, utilizando el CSI, en un tiempo razonablemente
corto, tanto narraciones como puntuaciones, utilizables
tanto en diseños interindividuales como intraindividuales;
se puede rememorar una situación, analizarla en el presente
o incluso contemplarla en el futuro (v. concepto de afronta-
miento proactivo en Aspinwall y Taylor17); es posible deta-
llar una situación o valorar todo un contexto de situaciones
estresantes; se pueden comprobar y/o descubrir tanto nue-
vos significados de estrés como nuevas estrategias de afron-
tamiento, y se discrimina perfectamente entre el uso de es-
trategias y sus resultados, entre otras ventajas.
No existen demasiados instrumentos desarrollados o adap-
tados en España para evaluar estrategias de afrontamiento.
Podemos citar la adaptación de la Escala de Modos de Afron-
tamiento18, el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento
Actuales19, el Cuestionario de Formas de Afrontamiento de
Acontecimientos Estresantes20 y la adaptación del COPE21.
Aun cuando suponen un avance extraordinario en la evalua-
ción de las estrategias de afrontamiento en nuestro contexto,
presentan algunas limitaciones que hacen necesario seguir
trabajando en el diseño, adaptación y refinamiento de instru-
mentos de evaluación del afrontamiento. Estas limitaciones
son de naturaleza tanto metodólogica como de funcionalidad
práctica. Son, entre otras, haber sido concebidos para mues-
tras específicas19, haber sido adaptados exclusiva o casi ex-
clusivamente con universitarios18,20,21, haber adaptado única-
mente una versión disposicional21, utilizar una modalidad
dicotómica de respuesta18, poseer un número de ítems por
escala excesivamente dispar18,20,21 y presentar algunos ítems
cargas negativas20,21.
El CSI fue parcialmente desarrollado, como la práctica to-
talidad de los instrumentos de evaluación de estrategias de
afrontamiento, a partir de la Escala de Modos de Afronta-
miento12, aunque más de la mitad de los ítems fueron gene-
rados por los autores utilizando entrevistas estructuradas,
entrevistas abiertas y sesiones de tormenta de ideas. El inven-
tario (pool) inicial de 109 ítems fue sometido a análisis facto-
rial jerárquico que dio lugar a la estructura que se comenta
en el apartado de Material. El instrumento final se compuso
de los mejores 72 ítems, 9 para cada una de las 8 escalas pri-
marias, y se validó a partir de una muestra de 398 sujetos
universitarios. La estructura de primer orden alcanzó una ex-
plicación del 47 % de la varianza total y los coeficientes de
fiabilidad alfa de Cronbach oscilaron entre 0,72 y 0,94. El
CSI se ha utilizado en investigaciones de afrontamiento en
trasplantados22, en enfermos por virus VIH23, en estrés pos-
traumático24, en amputados25, en automutilados26, etc. Sin
embargo, no conocemos estudios de validación de sus pro-
piedades psicométricas ni tampoco de adaptación a otras
lenguas.
Teniendo en cuenta lo expuesto en los párrafos anterio-
res, el objetivo de este trabajo ha sido adaptar el CSI a nues-
tro entorno, comprobando sus propiedades psicométricas
con la mayor cantidad y variedad posible de personas y si-
tuaciones estresantes. En concreto nos planteamos tres hi-
pótesis:
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
30 52
Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 30
Sobre la estructura del instrumento: a) se confirmará
una estructura de primer orden con ocho factores asi-
milables a los obtenidos en el estudio original y expli-
cando un porcentaje de varianza similar; b) se confir-
mará una estructura de segundo orden con cuatro
factores que combinan los criterios «centrado en el
problema frente a centrado en la emoción» y «adapta-
tivo frente a desadaptativo», y c) se confirmará una
estructura de tercer orden con dos factores según el
criterio «adaptativo frente a desadaptativo».
Sobre la consistencia interna del instrumento: se ob-
tendrán unos niveles de consistencia interna adecua-
dos, similares al menos a los del estudio original.
Sobre la validez convergente del instrumento: a) se
producirá un elevado número de correlaciones entre
las estrategias de primer orden en un porcentaje simi-
lar al del estudio original; b) se producirán las asocia-
ciones esperables según la literatura entre el uso de
estrategias de afrontamiento y disposiciones básicas
de personalidad, y c) se producirán las asociaciones
esperables según la literatura entre el uso de estrate-
gias de afrontamiento y la eficacia percibida de éste.
MÉTODO
Sujetos y procedimiento
Participaron en el estudio un total de 337 personas de
Sevilla y provincia, 226 hombres y 111 mujeres con edades
comprendidas entre los 17 y 55 años (29 ± 9 años de prome-
dio). Todas las muestras se recogieron incidentalmente en el
curso de diversas actividades formativas de los autores. Así,
un 28 % de la muestra eran opositores a las escalas básicas
de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, un 27 %
alumnos universitarios de las licenciaturas de Psicología y
Psicopedagogía, un 28 % desempleados que realizaban al-
gún curso de Formación Profesional Ocupacional, un 10 %
población general, y por último, otro 10 % policías locales.
El 72 % de las personas eran solteras, el 26 % casadas y el
2% presentaban otro estado civil. Un 55% había alcanzado
el nivel académico de BUP/FP, un 21 % EGB/ESO y el restan-
te 25 % eran universitarios.
Los instrumentos fueron aplicados colectivamente y de
forma autoadministrada en el curso de la actividad formati-
va por alguno de los autores según las instrucciones propias
de los procedimientos psicométricos de evaluación de la
personalidad (confidencialidad de la información, inexisten-
cia de respuestas correctas, espontaneidad de respuesta, etc.).
Se hizo especial hincapié en las instrucciones específicas del
CSI, que se describen más adelante.
Todos los datos fueron procesados con el programa
SPSS12. Además de los estadísticos descriptivos habituales
en este tipo de estudios, se utilizó el análisis factorial para
comprobar la validez de constructo del CSI (componentes
principales con rotación varimax); para la consistencia in-
terna, el coeficiente alfa de Cronbach, y para la validez con-
vergente, el coeficiente de correlación de Pearson.
Material
Utilizamos dos instrumentos de evaluación: el Inventario
de Personalidad NEO-FFI y, obviamente, el Inventario de Es-
trategias de Afrontamiento (CSI).
El Inventario de Personalidad NEO-FFI es la versión redu-
cida del NEO-PI-R, uno de los instrumentos más utilizados
en la evaluación de los Cinco Grandes, elementos básicos de
la estructura personal obtenidos a partir de la hipótesis léxi-
ca en el estudio de la personalidad. Hemos utilizado la
adaptación española realizada por la editorial TEA sobre
2.000 personas, que ha demostrado unos índices de fiabili-
dad y validez adecuados27: coeficientes alfa de Cronbach
entre 0,82 y 0,90; estructura pentafactorial idéntica al in-
ventario original. Consta de 60 ítems que se puntúan según
una escala tipo Likert de cinco puntos. Brevemente, las cin-
co puntuaciones ofrecidas por el inventario son Neuroticis-
mo (nivel de inestabilidad emocional), Extraversión (nivel de
energía y sociabilidad), Apertura (nivel de curiosidad inte-
lectual y sensibilidad estética), Amabilidad (nivel de las ten-
dencias interpersonales de acercamiento o rechazo de los
demás) y Responsabilidad (nivel de autocontrol y autodeter-
minación).
El CSI14 presenta una estructura jerárquica compuesta
por ocho estrategias primarias, cuatro secundarias y dos
terciarias. La persona comienza por describir detalladamen-
te la situación estresante. Como avanzamos en la introduc-
ción, a esta descripción se pueden aplicar diversos procedi-
mientos cualitativos de análisis. Por ejemplo, algunos de
nosotros utilizamos el análisis textual para extraer catego-
rías de significados sobre el estrés laboral y su manejo en
una muestra de desempleados que seguían un curso de For-
mación Profesional Ocupacional28 o para profundizar en el
estrés y el manejo de opositores a Cuerpos y Fuerzas de Se-
guridad29. Posteriormente, el sujeto contesta a 72 ítems, se-
gún una escala tipo Likert de cinco puntos, con qué fre-
cuencia hizo en la situación descrita, lo que expresa cada
ítem. Al final de la escala se contesta a un ítem adicional
acerca de la autoeficacia percibida del afrontamiento («¿En
qué grado manejó adecuadamente la situación?: nada, algo,
bastante, mucho, totalmente»).
Las ocho escalas primarias son, brevemente: Resolución
de problemas: estrategias cognitivas y conductuales enca-
minadas a eliminar el estrés modificando la situación que lo
produce; Reestructuración cognitiva: estrategias cognitivas
que modifican el significado de la situación estresante;
Apoyo social: estrategias referidas a la búsqueda de apoyo
emocional; Expresión emocional: estrategias encaminadas a
liberar las emociones que acontecen en el proceso de estrés;
Evitación de problemas: estrategias que incluyen la nega-
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
53 31
Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 31
ción y evitación de pensamientos o actos relacionados con
el acontecimiento estresante; Pensamiento desiderativo: es-
trategias cognitivas que reflejan el deseo de que la realidad
no fuera estresante; Retirada social: estrategias de retirada
de amigos, familiares, compañeros y personas significativas
asociada con la reacción emocional en el proceso estresan-
te; Autocrítica: estrategias basadas en la autoinculpación y
la autocrítica por la ocurrencia de la situación estresante o
su inadecuado manejo.
Las escalas secundarias surgen de la agrupación empírica
de las primarias: Manejo adecuado centrado en el problema:
incluye las subescalas Resolución de problemas y Reestructu-
ración cognitiva, indicando un afrontamiento adaptativo cen-
trado en el problema, bien modificando la situación, bien su
significado; Manejo adecuado centrado en la emoción: incluye
las subescalas Apoyo social y Expresión emocional, reflejando
una afrontamiento adaptativo centrado en el manejo de las
emociones que afloran en el proceso estresante; Manejo in-
adecuado centrado en el problema: incluye las subescalas Evi-
tación de problemas y Pensamiento desiderativo, indicando un
afrontamiento desadaptativo centrado en el problema, bien
evitando las situaciones estresantes, bien fantaseando sobre
realidades alternativas pasadas, presentes o futuras; Manejo
inadecuado centrado en la emoción: incluye las subescalas Re-
tirada social y Autocrítica, reflejando un afrontamiento des-
adaptativo centrado en las emociones, pero basado en el aisla-
miento, la autocrítica y la autoinculpación.
Las escalas terciarias surgen de la agrupación empírica de
las secundarias: Manejo adecuado: incluye las subescalas
Resolución de problemas, Reestructuración cognitiva, Apo-
yo social y Expresión emocional, indicando esfuerzos activos
y adaptativos por compensar la situación estresante; Mane-
jo inadecuado: incluye las subescalas Evitación de proble-
mas, Pensamiento desiderativo, Retirada social y Autocríti-
ca, sugiriendo un afrontamiento pasivo y desadaptativo.
RESULTADOS
Estructura y consistencia interna del CSI
Realizamos un primer análisis factorial sobre los 72 ítems
del CSI que obtuvo un 48 % de explicación de la varianza
con ocho factores. Para depurar los ítems eliminamos los
que mostraron correlaciones menores de 0,30 (ítems 1, 2, 3,
5, 9 ,14, 28, 37, 45, 54 y 61).
Volvimos a aplicar el análisis factorial a los 61 ítems res-
tantes, obteniendo de nuevo una solución de ocho factores,
que en este caso explicó el 53 % de la varianza. En este mo-
mento hallamos los coeficientes de fiabilidad alfa de Cron-
bach de los factores obtenidos, comprobando que la elimi-
nación de 6 ítems incrementaría notablemente dichos
coeficientes. En concreto, la eliminación de los ítems 6 y 49
incrementaría la fiabilidad de su factor en 0,11; la de los
ítems 40 y 64, en 0,10 en el suyo, y por último, la del ítem 11,
en 0,05 en el suyo.
Aplicamos de nuevo el análisis factorial a los 55 ítems
resultantes, obteniendo una explicación del 59 % de la va-
rianza. Comprobando que el factor con menor número de
ítems contenía 5, decidimos limitar todos los factores a es-
te número de ítems (correlaciones mayores de 0,45). De es-
ta forma conseguíamos menor número y mayor represen-
tatividad de los ítems, así como mayor homogeneidad en
los factores.
Factorizamos, pues, los 40 ítems resultantes, obteniendo
la definitiva solución de ocho factores, que consiguió una
explicación del 61 % de la varianza. Los ítems 8 («Traté de
ocultar mis sentimientos», y 56 («Oculté lo que pensaba y
sentía») cargaron originalmente en el factor Expresión emo-
cional y en menor medida en Retirada social. Teniendo en
cuenta que mantenerlos así disminuía un 0,25 la fiabilidad
del primer factor y 0,12 la del segundo, que además tenían
signo negativo (lo cual dificulta la corrección), y que teóri-
camente se incluían en Retirada social, decidimos asignarlos
a este último factor. Aplicada esta modificación, todos los
ítems cargaron en los factores esperados según el trabajo de
Tobin et al.14, y lo hicieron con saturaciones significativa-
mente mayores en nuestro estudio. Utilizamos la misma de-
nominación que los autores del cuestionario14:
Factor 1. Resolución de problemas: incluye los ítems
65, 57, 33, 41 y 17 del trabajo original, con cargas fac-
toriales desde 0,82 a 0,67.
Factor 2. Autocrítica: incluye los ítems 23, 47, 31, 55 y
63 del trabajo original, con cargas factoriales desde
0,87 a 0,79.
Factor 3. Expresión emocional: incluye los ítems 27,
19, 59, 43 y 51 del trabajo original, con cargas facto-
riales desde 0,74 a 0,46.
Factor 4. Pensamiento desiderativo: incluye los ítems
38, 30, 22, 62 y 46 del trabajo original, con cargas fac-
toriales desde 0,79 a 0,59.
Factor 5. Apoyo social: incluye los ítems 12, 36, 44, 60
y 52 del trabajo original, con cargas factoriales desde
0,74 a 0,65.
Factor 6. Reestructuración cognitiva: incluye los ítems
66, 58, 42, 34 y 10 del trabajo original, con cargas fac-
toriales desde 0,72 a 0,55.
Factor 7. Evitación de problemas: incluye los ítems 29,
21, 53, 13 y 69 del trabajo original, con cargas facto-
riales desde 0,67 a 0,44.
Factor 8. Retirada social: incluye los ítems 48, 32, 72,
56 y 8 del trabajo original, con cargas factoriales des-
de 0,74 a 0,39.
En la tabla 1 presentamos un resumen comparativo de
resultados con respecto al estudio original. Destacan es-
pecialmente dos aspectos. En primer lugar, un significati-
vo mayor porcentaje total de varianza explicada (+ 13%)
con el 45% menos de ítems. En segundo lugar, una distri-
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
32 54
Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 32
bución más homogénea de los porcentajes de varianza
explicada por los factores (5 hasta 9% frente a 3 hasta
12%).
En esta misma tabla podemos observar también los coefi-
cientes de fiabilidad alfa de Cronbach. Todos ellos son muy
elevados salvo los de los factores Evitación de problemas y
Retirada social, que son adecuados. Se distribuyen de forma
muy similar a la del estudio original, aunque casi siempre
obteniendo puntuaciones algo menores.
Obtenida la estructura factorial de primer orden, inten-
tamos hacer lo propio con la de segundo. Para ello realiza-
mos un nuevo análisis factorial a los ocho factores de pri-
mer orden. Obtuvimos una solución trifactorial, en la cual
sólo identificamos claramente el factor Manejo adaptativo
centrado en la emoción (Apoyo social + Expresión emocio-
nal), mientras que en el segundo se combinaban estrategias
adaptativas y desadaptativas (Resolución de problemas +
Reestructuración cognitiva + Evitación de problemas) y en el
tercero se combinaban estrategias centradas en el problema
con estrategias centradas en la emoción (Retirada social +
Autocrítica + Pensamiento desiderativo).
Probamos forzar a cuatro factores, confirmándose el fac-
tor Manejo adaptativo centrado en la emoción, pero com-
plicándose la interpretación del resto: la Evitación de pro-
blemas aparecía como factor independiente, mientras que el
Pensamiento desiderativo cargaba en el resto de los factores
y Reestructuración cognitiva y Retirada social en dos de
ellos.
Por último, intentamos forzar directamente la estructura
de tercer orden obtenida en el estudio original y tampoco
obtuvimos el resultado esperado. Mientras que el primero
de los factores podría asimilarse al Afrontamiento adaptati-
vo, en el segundo las estrategias de afrontamiento no se
comportaron en el sentido esperado: Retirada social no sa-
turó en ningún factor, mientras que la carga factorial de la
Evitación de problemas fue negativa.
Validez convergente del CSI
La tabla 2 presenta la matriz de intercorrelaciones entre
las estrategias de afrontamiento. Cada estrategia se asoció
con entre cuatro y seis de las otras estrategias de afronta-
miento, salvo Evitación de problemas, que lo hizo sólo con
otras dos. Fueron significativas 19 de las 28 intercorrelacio-
nes posibles. Se produjo una concordancia del 70 % con el
estudio de Tobin et al.14, destacando las dos correlaciones
más potentes: Resolución de problemas-Reestructuración
cognitiva y Expresión emocional-Apoyo social.
Nos centraremos, por el contrario, en los resultados discor-
dantes. Se produjeron dos correlaciones que no aparecieron en
el estudio original; tres que, a la inversa, en su estudio sí lo hi-
cieron y en el nuestro no, y por último hubo tres correlaciones
de signo contrario en su estudio con respecto al presente. Las
correlaciones obtenidas por nosotros y no por los autores del
cuestionario14 fueron Pensamiento desiderativo-Apoyo social y
Pensamiento desiderativo-Reestructuración cognitiva. Las co-
rrelaciones obtenidas en el estudio original y no por nosotros
fueron Resolución de problemas-Retirada social, Evitación de
problemas-Pensamiento desiderativo y Autocrítica-Apoyo so-
cial. Las correlaciones de signo discrepante con el estudio origi-
nal fueron Resolución de problemas-Autocrítica, Expresión
emocional-Retirada social y Autocrítica-Apoyo social.
Las correlaciones entre el uso de estrategias de afronta-
miento, los rasgos de personalidad y la eficacia percibida del
afrontamiento se presentan también en la tabla 2. Por canti-
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
55 33
Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
Tabla 1 Comparativa de datos psicométricos del CSI
Estudio actual Tobin et al.14
Ítems Var. Alfa Ítems Var. Alfa Ejemplo
Resolución de problemas 5 9% 0,86 9 5% 0,82 Luché para resolver el problema
Autocrítica 5 9% 0,89 9 12% 0,94 Me culpé a mí mismo
Expresión emocional 5 8% 0,84 9 6% 0,89 Dejé salir mis sentimientos para reducir el estrés
Pensamiento desiderativo 5 8% 0,78 9 4% 0,78 Deseé que la situación nunca hubiera empezado
Apoyo social 5 8% 0,80 9 6% 0,89 Encontré a alguien que escuchó mi problema
Reestructuración cognitiva 5 7% 0,80 9 3% 0,83 Repasé el problema una y otra vez en mi mente
y al final vi las cosas de una forma diferente
Evitación de problemas 5 6% 0,63 9 7% 0,72 No dejé que me afectara; evité pensar en ello demasiado
Retirada social 5 5% 0,65 9 4% 0,81 Pasé algún tiempo solo
Total 40 60 % 72 47 %
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 33
dad de asociaciones las estrategias de afrontamiento más
destacadas fueron Resolución de problemas, Reestructura-
ción cognitiva y Pensamiento desiderativo, mientras que los
rasgos más destacados fueron, en este orden, Extraversión y
Neuroticismo. El uso de la mitad de las estrategias de afron-
tamiento se asoció con la eficacia percibida de éste. Por in-
tensidad de la asociación destacaron las correlaciones positi-
vas Resolución de problemas con responsabilidad y eficacia
percibida, Reestructuración cognitiva con eficacia percibida,
y las negativas del Neuroticismo con Resolución de proble-
mas y eficacia percibida. En general, el signo de todas las
asociaciones fue el esperado.
DISCUSIÓN
El objetivo esencial del trabajo era adaptar a nuestro
entorno el CSI comprobando sus propiedades psicométri-
cas en una muestra diversa de personas y situaciones es-
tresantes.
Para empezar diremos que el instrumento ha demostrado
una estructura de primer orden idéntica a la del estudio
(aunque no las de segundo y tercer orden), unos niveles de
consistencia interna elevados y una validez convergente su-
ficiente con todas las medidas utilizadas: disposiciones de
personalidad, eficacia percibida del afrontamiento y uso de
otras estrategias de afrontamiento.
Con respecto a la primera hipótesis, hemos obtenido una
estructura factorial de primer orden totalmente coincidente
con el estudio original. De hecho hemos conservado las de-
nominaciones exactas. El instrumento ha conservado dos
propiedades de gran utilidad práctica: el mismo número de
ítems por factor y la inexistencia de cargas negativas en los
ítems. Además, tras una depuración concienzuda, hemos
conseguido reducir el número de ítems de los 72 del estudio
original a los 40 más representativos, lo cual añade otra
ventaja práctica, la de la brevedad. Y todo ello consiguiendo
un porcentaje de varianza explicada significativamente ma-
yor para toda la estructura factorial y con un reparto más
homogéneo de la varianza explicada por los factores.
Sin embargo, no hemos podido confirmar las estructuras
de segundo y tercer orden obtenidas por Tobin et al.14. En la
de segundo orden sólo coincidió el factor Manejo adaptati-
vo centrado en la emoción, mientras que en los otros dos
aparecieron mezcladas estrategias a priori adaptativas (Re-
solución de problemas y Reestructuración cognitiva) con es-
trategias a priori desadaptativas (Evitación de problemas), y
estrategias centradas en la emoción (Autocrítica y Retirada
social) con estrategias centradas en el problema (Pensa-
miento desiderativo). La estructura de tercer orden ni si-
quiera fue factible. Sólo forzando una de segundo orden
con dos factores obtuvimos un factor como Manejo adapta-
tivo (Resolución de problemas, Reestructuración cognitiva,
Expresión emocional y Apoyo social), pero fue imposible ob-
tener el segundo, ya que Retirada social no cargó en la solu-
ción y Evitación de problemas lo hizo negativamente.
Las ocho estrategias obtenidas por el CSI (o asimilables)
vienen apareciendo en la investigación de forma consisten-
te con diversos instrumentos como el WOC o el COPE y se
confirman, por tanto, como estrategias genéricas de afron-
tamiento de situaciones estresantes12,13. Otro asunto más
complejo es conseguir agruparlas en categorías más genera-
les que permitan la comparación entre estudios e instru-
mentos diferentes. Los resultados de nuestro trabajo no
apoyan la idea de que puedan agruparse (al menos entre su-
jetos) según un criterio de eficacia, ni siquiera según el clá-
sico criterio centradas en el problema frente a centradas en
la emoción. El funcionamiento de las estrategias parece ser
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
34 56
Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
Tabla 2 Matriz de intercorrelaciones entre estrategias de afrontamiento (izquierda) y utilización
de estrategias, medidas de personalidad y eficacia percibida del afrontamiento (derecha)
Estrategias de afrontamiento Rasgos
Estrategias
de afrontamiento AUC REP REC EEM APS PSD RES EVP N E O A C EFI
Autocrítica — –0,21**
Resolución de problemas –0,13* -0,39** 0,32** 0,44** 0,59**
Reestructuración cognitiva 0,50** -0,23** 0,24** 0,30** 0,41**
Expresión emocional 0,11* 0,08 0,14* 0,14*
Apoyo social 0,13* 0,18** 0,17** 0,57** 0,28**
Pensamiento desiderativo 0,21** –0,12* –0,20** 0,20** 0,20** 0,25** -0,14* 0,15* –0,25**
Retirada social 0,23** –0,19** –0,20** 0,23** 0,22** -0,16*
Evitación de problemas 0,32** 0,11*
*p<0,05. ** p <0,01. N: neuroticismo; E: extraversión, O: apertura; A: amabilidad; C: responsabilidad; EFI: eficacia percibida del afrontamiento.
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 34
más complejo y no es extraño que factorizaciones de orden
superior enmascaren importantes diferencias entre estrate-
gias11. En vista de todo ello decidimos adaptar el CSI utili-
zando sólo las estrategias básicas y concretas.
Con respecto a la segunda hipótesis, confirmamos unos
elevados niveles de consistencia interna, aunque en general
algo menores que los del estudio original, debido quizás al
menor número de ítems por factor. Aun cuando nuestros
niveles están en consonancia con los obtenidos por otros
instrumentos15,16,20,21, hay que interpretar cuidadosamente
estos resultados en el ámbito concreto de la evaluación de
las estrategias de afrontamiento, debido a que es factible
que el uso de una sola estrategia resulte efectivo para una
persona en una situación y un momento dados y puede que
las puntuaciones en el resto de estrategias sean bajas o nu-
las11. Por tanto, unos niveles menores de consistencia inter-
na tampoco deberían ser preocupantes.
La tercera hipótesis se refería a la validez convergente del
instrumento. Por una parte valoramos las intercorrelaciones
entre las estrategias de afrontamiento porque la investiga-
ción demuestra que el uso de unas estrategias puede aso-
ciarse al de otras11. En este sentido se produjeron las asocia-
ciones esperadas, similares a las obtenidas en el estudio
original en un 70 % de los casos, y congruentes con lo obte-
nido con otros instrumentos20,21. Sin embargo, es interesan-
te comprobar cómo la discrepancia entre nuestro estudio y
el de Tobin et al.14 en cuanto al sentido de algunas asocia-
ciones no altera la lógica del funcionamiento de las estrate-
gias. Por ejemplo, en el estudio original autocriticarse incre-
menta la probabilidad de resolver el problema, mientras que
en el nuestro ocurre lo contrario. Los dos resultados son es-
perables porque pueden ocurrir ambas situaciones en fun-
ción de la persona, la situación y el momento en el que se
utilicen dichas estrategias.
En cuanto a las disposiciones, existe abundante literatura
sobre la relación entre la utilización de estrategias de afron-
tamiento y la personalidad, incluyendo la eficacia del afron-
tamiento. En este sentido las asociaciones fueron las espera-
das, observando claramente dos perfiles bien diferenciados:
el de las personas emocionalmente estables, extravertidas y
responsables, que tienden a resolver la situación o cambiar
su significado y perciben su afrontamiento como eficaz, y el
de las personas inestables e introvertidas, que tienden a re-
tirarse socialmente y a desear que la situación no hubiera
ocurrido y perciben poca eficacia en su afrontamiento. Es-
tos resultados son congruentes con los de diversos estu-
dios6-9. Para ilustrarlo comentaremos, por la afinidad con
nuestros resultados, el trabajo de Vollrath y Torgersen9,
quienes utilizaron también el NEO. Estos autores obtuvieron
ocho perfiles de afrontamiento. Dos de ellos fueron casi
idénticos a los nuestros: uno, que denominaron inseguro,
caracterizado por altos niveles de neuroticismo y bajos de
extraversión, y otro que denominaron empresario, caracte-
rizado por altos niveles de extraversión y responsabilidad y
bajos de neuroticismo. El primer perfil se asoció con un ma-
yor uso de estrategias de afrontamiento disfuncionales y
menor de estrategias centradas en el problema. Por el con-
trario, las personas con el segundo perfil utilizaron más es-
trategias centradas en el problema y menos estrategias dis-
funcionales.
A modo de conclusión, la adaptación del CSI ha resultado
satisfactoria. Sus buenas propiedades psicométricas, su bre-
vedad, la sencillez de su aplicación y corrección, la versatili-
dad en el análisis de situaciones estresantes, pudiendo deta-
llar o generalizar a voluntad, y la posibilidad de combinar
información cualitativa con cuantitativa, entre otras cuali-
dades, hacen que merezca la pena considerar su uso, no
sólo en la investigación, sino también en la práctica clínica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fierro A. Para una ciencia del sujeto. Investigación de la perso-
na(lidad). Barcelona: Anthropos, 1993.
2. Lazarus RS. Psychological stress and the coping process. New
York: McGraw Hill, 1966.
3. Lazarus RS. Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra
salud. Bilbao: Descleé de Brower, 2000.
4. Pelechano V. Psicología sistemática de la personalidad. Barcelo-
na: Ariel, 2000.
5. Moos RH, Holahan CJ. Dispositional and contextual perspectives
on coping: toward an integrative framework. J Clin Psychol 2003;
59:1387-403.
6. David JP, Suls J. Coping efforts in daily life: role of big five traits
and problem appraisals. J Pers 1999;67:265-94.
7. Bouchard G. Cognitive appraisals, neuroticism, and openness as
correlates of coping strategies: an integrative model of adapta-
tion to marital difficulties. Can J Behav Sci 2003;35:1-12.
8. Bouchard G, Guillemette A, Landry-Léger N. Situational and
Dispositional Coping: an Examination of their Relation to Per-
sonality, Cognitive Appraisals, and Psychological Distress. Eur J
Pers 2004;18:221-38.
9. Vollrath M, Torgersen S. Personality types and coping. Pers Indi-
vid Dif 2000;29:367-78.
10. Ferguson E. Personality and coping traits: a joint factor analysis.
Br J Health Psychol 2001;6:311-325.
11. Folkman S, Moskowitz JT. Coping: pitfalls and promise. Annu
Rev Psychol 2004;55:745-74.
12. Folkman S, Lazarus RS. An analysis of coping in a middle aged
community sample. J Health Soc Behav 1980;21:219-39.
13. Carver CS, Scheier MF, Weintraub JK. Assessing coping strate-
gies: a theoretically based approach. J Pers Soc Psychol 1989;
56:267-83.
14. Tobin DL, Holroyd KA, Reynolds RV, Kigal JK. The hierarchical
factor structure of the Coping Strategies Inventory. Cognit Ther
Res 1989;13:343-61.
15. Amirkhan JH. A factor analytically derived measure of coping:
the Coping Strategy Indicator. J Pers Soc Psychol 1990;59:
1066-74.
16. Endler NS, Parker JDA. Multidimensional assessment of coping:
a critical evaluation. J Pers Soc Psychol 1990;58:844-54.
17. Aspinwall LG, Taylor SE. A stitch in time: self-regulation and
proactive coping. Psychol Bull 1997;121:417-36.
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
57 35
Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 35
18. Sánchez-Cánovas J. Evaluación de las estrategias de afronta-
miento. En: Buela-Casal G, Caballo VE, editors. Manual de Psico-
logía Clínica Aplicada. Madrid: Siglo XXI, 1991.
19. Pelechano V. Personalidad y estrategias de afrontamiento en
pacientes crónicos. Anál Modif Conduct 1992;18:167-201.
20. Rodríguez-Marín J, Terol MC, López-Roig S, Pastor MA. Evalua-
ción del afrontamiento del estrés: propiedades psicométricas
del cuestionario de formas de afrontamiento de acontecimien-
tos estresantes. Rev Psicol Salud 1992;4:59-84.
21. Crespo M, Cruzado JA. La evaluación del afrontamiento: adap-
tación española del Cuestionario COPE con una muestra de es-
tudiantes universitarios. Anál Modif Conduct 1997;23:797-
830.
22. Tix AP, Frazier PA. The Use of Religious Coping During Stressful
Life Events. J Consult Clin Psychol 1998;66:411-22.
23. Bachanas PJ, Kullgren KA, Schwartz KS, Lanier B, McDaniel JS,
Smith J, et al. Predictors of Psychological Adjustment in school-
age children infected with HIV. J Pediatr Psychol 2001;26:
343-52.
24. Najavits LM, Weiss RD, Shaw SR. A clinical profile of women
with PTSD and substance dependence. Psychol Addict Behav 1999;
13:98-104.
25. Livneh H, Antonak RF, Gerhardt J. Multidimensional investiga-
tion of the structure of coping among people with amputa-
tions. Psychosomatics 2000;41:235-44.
26. Haines J, Williams CL. Coping and Problem Solving of Self-Mu-
tilators. J Clin Psychol 1997;53:177–86.
27. Costa PT, McCrae RR. Inventario NEO reducido de cinco factores
(NEO-FFI): manual profesional. Madrid: TEA Ediciones, 1999.
28. Cano-García FJ, García-Martínez J, Antuña-Bellerín MA. Persona-
lidad y significados prototípicos de estrés laboral en desemplea-
dos. En: II Congreso Nacional Sociedad Española para la Investiga-
ción de las Diferencias Individuales (SEIDI). Barcelona, 2003; p. 62.
29. García-Martínez J, Cano-García FJ, Antuña-Bellerín MA. Linking
levels in personality: relationships between traits, coping, perso-
nal strivings and narratives in competitors. En: De Raad B, Barelds D,
Van Oudenhoven K, Zee Vd, editors. Groningen (The Netherlands),
12th European Conference on Personality, 2004.
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
36 58
Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 36
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
59 37
Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
Anexo 1 Inventario de Estrategias de Afrontamiento
(Tobin, Holroyd, Reynolds y Kigal, 1989. Adaptación por Cano, Rodríguez y García, 2006)
El propósito de este cuestionario es encontrar el tipo de situaciones que causa problemas a las personas en su vida cotidiana y cómo
éstas se enfrentan a estos problemas. Piense durante unos minutos en un hecho o situación que ha sido muy estresante para usted en el
último mes. Por estresante entendemos una situación que causa problemas, le hace sentirse a uno mal o que cuesta mucho enfrentarse a
ella. Puede ser con la familia, en la escuela, en el trabajo, con los amigos, etc. Describa esta situación en el espacio en blanco de esta pá-
gina. Escriba qué ocurrió e incluya detalles como el lugar, quién o quiénes estaban implicados, por qué le dio importancia y qué hizo
usted. La situación puede estar sucediendo ahora o puede haber sucedido ya. No se preocupe por si está mejor o peor escrito o mejor o
peor organizado, sólo escríbala tal y como se le ocurra. Continúe escribiendo por detrás si es necesario.
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 37
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
38 60
Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
Anexo 1 Inventario de Estrategias de Afrontamiento
(Tobin, Holroyd, Reynolds y Kigal, 1989. Adaptación por Cano, Rodríguez y García, 2006)
De nuevo piense unos minutos en la situación o hecho que haya elegido. Responda a la siguiente lista de afirmaciones basándose en
cómo manejó usted esta situación. Lea cada frase y determine el grado en que usted hizo lo que cada frase indica en la situación que
antes eligió marcando el número que corresponda:
0: en absoluto; 1: un poco; 2: bastante; 3: mucho; 4: totalmente
Esté seguro de que responde a todas las frases y de que marca sólo un número en cada una de ellas. No hay respuestas correctas o
incorrectas; sólo se evalúa lo que usted hizo, pensó o sintió en ese momento.
Inventario de Estrategias de Afrontamiento
1. Luché para resolver el problema 01234
2. Me culpé a mí mismo 01234
3. Deje salir mis sentimientos para reducir el estrés 01234
4. Deseé que la situación nunca hubiera empezado 01234
5. Encontré a alguien que escuchó mi problema 01234
6. Repasé el problema una y otra vez en mi mente y al final vi las cosas de una forma diferente 01234
7. No dejé que me afectara; evité pensar en ello demasiado 01234
8. Pasé algún tiempo solo 01234
9. Me esforcé para resolver los problemas de la situación 01234
10. Me di cuenta de que era personalmente responsable de mis dificultades y me lo reproché 01234
11. Expresé mis emociones, lo que sentía 01234
12. Deseé que la situación no existiera o que de alguna manera terminase 01234
13. Hablé con una persona de confianza 01234
14. Cambié la forma en que veía la situación para que las cosas no parecieran tan malas 01234
15. Traté de olvidar por completo el asunto 01234
16. Evité estar con gente 01234
17. Hice frente al problema 01234
18. Me critiqué por lo ocurrido 01234
19. Analicé mis sentimientos y simplemente los dejé salir 01234
20. Deseé no encontrarme nunca más en esa situación 01234
21. Dejé que mis amigos me echaran una mano 01234
22. Me convencí de que las cosas no eran tan malas como parecían 01234
23. Quité importancia a la situación y no quise preocuparme más 01234
24. Oculté lo que pensaba y sentía 01234
25. Supe lo que había que hacer, así que doblé mis esfuerzos y traté con más ímpetu de hacer que
las cosas funcionaran 01234
26. Me recriminé por permitir que esto ocurriera 01234
27. Dejé desahogar mis emociones 01234
28. Deseé poder cambiar lo que había sucedido 01234
29. Pasé algún tiempo con mis amigos 01234
30. Me pregunté qué era realmente importante y descubrí que las cosas no estaban tan mal después de todo 01234
31. Me comporté como si nada hubiera pasado 01234
32. No dejé que nadie supiera como me sentía 01234
33. Mantuve mi postura y luché por lo que quería 01234
34. Fue un error mío, así que tenía que sufrir las consecuencias 01234
35. Mis sentimientos eran abrumadores y estallaron 01234
36. Me imaginé que las cosas podrían ser diferentes 01234
37. Pedí consejo a un amigo o familiar que respeto 01234
38. Me fijé en el lado bueno de las cosas 01234
39. Evité pensar o hacer nada 01234
40. Traté de ocultar mis sentimientos 01234
Me consideré capaz de afrontar la situación 01234
FIN DE LA PRUEBA
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 38
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
61 39
Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
Anexo 1 Inventario de Estrategias de Afrontamiento
(Tobin, Holroyd, Reynolds y Kigal, 1989. Adaptación por Cano, Rodríguez y García, 2006)
Inventario de Estrategias de Afrontamiento (claves de corrección)
Resolución de problemas (REP) 01 +09+ 17 +25 +33
Autocrítica (AUC) 02 + 10+ 18+ 26+ 34
Expresión emocional (EEM) 03 + 11+ 19+ 27+ 35
Pensamiento desiderativo (PSD) 04+ 12 +20 +28 + 36
Apoyo social (APS) 05+ 13 +21+ 29 +37
Reestructuración cognitiva (REC) 06 + 14+ 22+ 30+ 38
Evitación de problemas (EVP) 07 +15+ 23+ 31+ 39
Retirada social (RES) 08 +16+ 24+ 32+ 40
Inventario de Estrategias de Afrontamiento (baremo)
Pc REP AUT EEM PSD APS REC EVP RES Pc
11 1
22 0 0 0 2
33 1 1 1 3
44 012 2 4
55 123 2 0 5
10 6 3 4 4 4 1 10
15 8 455 5 2015
20 10 4 6 6 6 2 1 20
25 11 5 7 7 6 3 1 25
30 12 0 5 8 8 7 3 2 30
35 13 1 6 9 8 8 4 2 35
40 14 2 7 10 9 9 4 2 40
45 15 3 8 12 10 9 5 3 45
50 16 3 9 12 11 10 5 3 50
55 16 4 9 13 12 11 6 4 55
60 16 5 10 14 13 12 7 4 60
65 17 6 11 15 13 12 7 5 65
70 18 7 11 16 14 13 8 5 70
75 19 8 12 16 15 14 8 6 75
80 19 10 14 17 16 15 9 7 80
85 20 12 15 18 17 16 10 8 85
90 20 14 16 19 18 17 11 9 90
95 20 16 18 20 19 18 13 11 95
96 20 17 18 20 20 19 13 11 96
97 20 18 19 20 20 19 14 11 97
98 20 20 20 20 20 19,28 16 13 98
99 20 20 20 20 20 20 16 15 99
Media 14,25 5,11 8,98 11,66 10,93 10,17 5,81 3,93 Media
DT 5,01 5,05 5,05 5,05 5,12 4,94 3,89 3,53 DT
N 335 335 335 334 332 335 334 334 N
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 39
... En relación al proceso de afrontamiento, se han generado dos conceptos relativos a la forma en que las personas manejan los estresores, los estilos de afrontamiento y las estrategias de afrontamiento. Según Pelechano (2000), uno de los autores que más sistemáticamente ha investigado el proceso de afrontamiento en España, no son conceptos contrapuestos, sino complementarios, representando el primero formas estables y consistentes de afrontar el estrés, mientras que el segundo se refiere a acciones más específicas (Cano García, Rodríguez Franco y García Martínez, 2007). ...
... En España, no existen demasiados instrumentos desarrollados o adaptados para evaluar estrategias de afrontamiento, dado que la pauta general ha sido la utilización de traducciones del WOC como, por ejemplo, la adaptación de la Escala de Modos de Afrontamiento (Sánchez-Cánovas, 1991). No obstante, se han producido algunos intentos de elaborar cuestionarios propios como el Cuestionario de Formas de Afrontamiento de Acontecimientos Estresantes (CEA) de Rodríguez-Marín (1992), el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento Actuales (CEA-A) de Pelechano (1992), la versión española del Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE de Carver et al., 1989), de Crespo y Cruzado, (1997), y la versión COPE-48 (Martínez, Gomà-i-Freixanet y Fornieles, 2016), el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE) de Sandín y Chorot (2003), el Cuestionario de Afrontamiento ante el Dolor Crónico (CAD), de Soriano y Monsalve (2002), la Adaptación española del Inventario de Estrategias Afrontamiento (CIS, Tobin, Holroyd, Reynolds, y Wigal, 1989) de Cano García et al. (2007), la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico (A-CEA) de Cabanach, et al. (2010). ...
... Las dimensiones que implican las estrategias de afrontamiento son; resolución de problemas, restructuración cognitiva, apoyo social, expresión emocional consideradas activas o EA adaptativas por otro lado; evitación de problemas, pensamiento desiderativo, retirada social y autocrítica hacen alusión a un afrontamiento pasivo o de tipo desadaptativo, dichas dimensiones aportan en el ser humano un mayor funcionamiento personal y, por tanto, desarrollo en las esferas vitales (Cano-García et al., 2007). Gonzáles et al. (2017) mencionan que las estrategias de afrontamiento contribuyen a disminuir aquellos efectos negativos vinculados a las demandas exigidas en la cotidianidad (Castellanos et al., 2011). ...
... En la Adaptación española del Inventario de Estrategias de afrontamiento (Cano-García et al., 2007) se dispone de 40 ítems los cuales se evalúan a partir de una escala tipo Likert de cinco puntos: 0 (en absoluto), 1 (un poco), 2 (bastante), 3 (mucho) y 4 (totalmente). ...
Article
Full-text available
Introducción: Las estrategias de afrontamientos hacen referencia a las habilidades cognitivas y conductuales utilizadas para sobrellevar distintos eventos significativos por otro lado, la ansiedad es una respuesta ante un estímulo normal o patológico. Objetivo: Determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento (EA) y ansiedad en deportistas. Método: El estudio presenta un corte transversal, correlacional con enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, no experimental. Los participantes estuvieron conformados por 112 deportistas de la provincia de Pastaza, Ecuador, 57 mujeres y 55 hombres. Estos fueron evaluados a partir del Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) y el Inventario de Ansiedad de Beck. Resultados: Los hallazgos relevantes de la investigación evidenciaron una correlación positiva de intensidad baja entre las estrategias de afrontamiento y la ansiedad, esto a decir de cuatro dimensiones; autocritica, expresión emocional, pensamiento desiderativo y retirada social; según la media estadística de las EA, la resolución de problemas y la reestructuración cognitiva son las más empleadas ; en ellos se observó la presencia de ansiedad dividida en los niveles; leve, moderado y grave sin presentarse diferencias estadísticamente significativas en relación al género en deportistas crossfitters novatos. Conclusiones: Los deportistas que tienen mayor nivel de ansiedad hacen uso en su mayoría de EA desadaptativas; autocritica, pensamiento desiderativo, retirada social y además emplean una estrategia adaptativa que es la expresión emocional.
... Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI). Este instrumento diseñado a partir del inventario de los autores Folkman y Lazarus, publicado por Tobin et al. (1989) y adaptado por los autores Cano et al., (2007) se orienta a medir las estrategias de afrontamiento. Incluye una estructura jerárquica que se compone de 40 ítems, los cuales se distribuyen en ocho factores primarios: (a) resolución de problemas, (b) reestructuración cognitiva, (c) apoyo social, (d) expresión emocional, (e) evitación de problemas, (f) pensamiento desiderativo, (g) retirada social, (h) autocrítica. ...
... El instrumento ha presentado adecuadas propiedades psicométricas en su adaptación al idioma español. Reportó óptima estructura interna a partir de análisis factorial y una consistencia interna α de Cronbach para sus escalas ISSN 0257-1439 / ISSNe 1659-2913 72 de .86 a .65 (Cano et al., 2007). ...
Article
Full-text available
The aim of the research was to determine the personal and family coping strategies as the confinement experience developed, due to the COVID-19 health contingency, in an adult population of the south-central zone of Chile. The study was quantitative, with a cross-sectional, associative design. The sample consisted of 251 young adults, 139 (55.4%) women, and 112 (44.6%) men, with an age range of 18 to 40 years. The instruments applied were the Coping Strategies Inventory (CSI) and the Personal Evaluation Scale of Family Functioning in Crisis Situations (F-COPE). Data analysis was performed using descriptive statistics, Pearson’s r correlation tests, Student’s t-test, and one-way ANOVA. The results show that an individual’s coping is positively related to his/her family one, with significant differences according to gender and age. The findings are discussed according to the reviewed theoretical and empirical background.
... (4) Las estrategias de afrontamiento en las personas están determinadas por el tipo de situación y el contexto en el que estas se desenvuelven, produciendo una respuesta de adaptación en forma de proceso complejo que busca el ajuste social para frenar el estado emocional que provoca las situaciones estresantes, siendo positivas cuando se obtiene el estado de bienestar y negativas si perjudican la estabilidad mental. (5)(6)(7) Existen dos tipos de estrategias de afrontamiento: (8)(9)(10)(11) • Centradas en el problema, que pueden ser de resolución de problemas (REP) o de reestructuración cognitiva (REC) cuando están dirigidas a la búsqueda de soluciones;además de las de evitación de problemas (EVP) o de pensamiento desiderativo (PDS) si son desadaptativas. ...
... • El Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI), en su versión española realizada por Cano et al., (7) el que tiene como objetivo evocar un evento estresante y las estrategias de afrontamiento utilizadas al respecto. Este consta de 40 ítems con una escala de puntuación de 0 a 4 que permiten evaluar ocho dimensiones: resolución de problemas, reestructuración cognitiva, apoyo social, expresión emocional, evitación de problemas, pensamiento desiderativo, retirada social y autocrítica. ...
Article
Full-text available
This research aimed to describe the perceived stress and coping strategies in people with physical disabilities affiliated with the Jesús Resucitado Community Center in the town of Penipe, province of Chimborazo, Ecuador, during the period March - April 202. It was carried out a descriptive, non-experimental cross-sectional study considering its scope. The data was obtained from the psychological reports filed in the medical records of the 35 patients participating in the study. Two psychometric instruments were applied by the physician in charge: Coping Strategies Inventory and Perceived Stress Scale. The results indicated that 60% hardly ever felt stress. Social withdrawal as a coping strategy was the one with the largest proportion of the population, obtaining a very high level (57.1%); that level also prevailed in wishful thinking; in the other hand, the low level was in problem solving, very low in cognitive restructuring capacity and high level in problem avoidance. All dimensions of coping strategies were associated with the perceived stress variable.
... Alrededor de ellas se han generado distintas subcategorías de acuerdo al autor que las estudie (Heras y Tamayo 2019), por lo que existen múltiples instrumentos desarrollados pasa su medición, dentro de las cuales se encuentran el Ways of Coping Questionaire (WCQ) de Folkman y Lazarus (1980) de 68 items el cual ha ha ajustado hasta la última versión que tiene 50 items y se estructura en ocho dimensiones aunque ha mostrado muchas inconsistencias en relación a su estructura; el cuestionario de Afrontamiento del estrés (CAE, Sandin y Chorot, 2003) con 42 items que agrupa siete dimensiones; el Coping Orientation to Problems Experienced inventory (COPE, Carver, Scheier y Weintraub, 1989) de 60 items del que derivó el Brief-COPE de 28 items (Crespo y Cruzado 1997) que cataloga el afrontamiento en catorce estrategias; el Coping Strategies Inventory (CSI, Tobin y Col, 1989) de 72 items del que se adaptó el inventario de estrategias de afrontamiento en español de 40 items (Cano, Rodríguez y García, 2007) separando ocho dimensiones, además incluye un ítem adicional para evaluar la autopercepción de la eficacia del afrontamiento y ha sido validado en población mexicana, motivo por el que se eligió este último para el presente trabajo. ...
Article
Full-text available
Introducción: Las habilidades del sujeto para modificar o reestructurar un conflicto le llamamos capacidad de afrontamiento y buscan disminuir el estrés que esto le causa. Estas estrategias dependen de la personalidad y del contexto en que se presentan. El objetivo del trabajo es explorar que estrategias utiliza más el adulto mayor en la Ciudad de Torreón, Coahuila, México. Material y Método; Estudio transversal en 316 adultos mayores seleccionados aleatoriamente de la población. se aplicó el inventario de afrontamiento de Cano y cols. Se procesaron los datos en SPSS V21 para obtener frecuencias y asociación con variables sociodemográficas mediante ANOVA Resultados: Los estilos más utilizados fueron el pensamiento desiderativo y el enfocado a la resolución del problema. De los estilos centrados en la emoción los más utilizados fueron el apoyo social, y la expresión emocional. Los menos utilizados fueron los inadecuados centrados en la emoción (retirada social y autocrítica). El manejo de estrategias centradas en resolución del problema fue más frecuente en sujetos entre 60 a 75 años y con nivel cultural y educativo más alto. Las mujeres y las personas con más actividades religiosas utilizan más frecuentemente estrategias de apoyo social. Los mayores de 75 años tienen puntuaciones superiores en la estrategia de retirada social Conclusiones: Las estrategias utilizadas con mayor frecuencia fueron las enfocadas a la resolución del problema, no obstante, el porcentaje que utiliza estrategias inadecuadas, principalmente enfocadas al problema sigue siendo elevado. El adulto mayor puede utilizar diversas estrategias simultáneamente y en forma variable dependiendo de una gran cantidad de variables, lo que vuelve difícil su estudio.
... La solución de problemas se entiende como las tentativas de acción dirigidas a arreglar una situación difícil (Cano, et al., 2007). Para Londoño et al. (2009) no es una decisión impulsiva sino el resultado de una planificación con una disposición mental y el señalamiento de la ruta que se pretende seguir ante situaciones de estrés. ...
Article
La espera y nacimiento de un hijo implica cambios en la dinámica familiar, incrementados cuando el hijo tiene discapacidad intelectual. No obstante, los procesos individuales y familiares son diferentes al afrontar la discapacidad en pareja o en ausencia de ella. El propósito de este estudio es analizar la dinámica familiar y las estrategias de afrontamiento de progenitores ecuatorianos de niños con discapacidad intelectual, diferenciando entre madres con y sin pareja, y comparando a padres y madres en pareja. Se estudió a 41 madres (23 sin pareja y 18 con pareja) y 18 padres cuyos hijos tenían discapacidad intelectual. Se usó la Escala de Evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar, la Escala de satisfacción familiar y el inventario de Afrontamiento. No se hallaron diferencias en la cohesión, adaptabilidad y satisfacción familiar entre madres solas o en pareja. Las madres con pareja usaron más estrategias de afrontamiento de aproximación. Las madres sin pareja usaron más estrategias evitativas. La satisfacción familiar se relacionó con el uso de estrategias de aproximación. Las madres con pareja recurrían más que sus cónyuges a la descarga emocional. Es importante considerar el papel de las dimensiones familiares y las estrategias de afrontamiento al planificar intervenciones psicosociales en el ámbito de la discapacidad intelectual.
... Se aplicó el Inventario de Estrategias de Afrontamiento CSI con preguntas previamente validadas (Alpha de Cronbach, α: 0,89) (Cabral et al., 2014). Además, su adaptación al español Cano et al. (2007), contiene 40 preguntas, con calificación tipo Likert (0) en absoluto; (1) un poco; (2) bastante; ...
Article
Full-text available
Se investigó la relación entre los estilos de apego y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios; la muestra con la que se trabajó fueron 323 estudiantes universitarios de Cotopaxi. Para la evaluación de las variables se utilizaron instrumentos validados y estandarizados como el Cuestionario de Experiencias en las Relaciones Cercanas-Revisadas ECR-R R adaptada a la población ecuatoriana y el Inventario de Estrategias de Afrontamiento CSI. El estudio tiene un alcance descriptivo – correlacional, en cuanto al diseño se trata de un estudio no experimental y de corte transversal, además la técnica de muestreo utilizada fue no probabilística por conveniencia con criterios de inclusión y exclusión. Los resultados mostraron que el estilo de apego ansioso presenta correlación positiva baja con las ocho estrategias de afrontamiento así: resolución de problemas (p 0.014), autocritica (p < .001), expresión emocional (p < .001), pensamiento desiderativo (p < .001), apoyo social (p 0.032), restructuración cognitiva (p 0.015), evitación de problema (p < .001) y retirada social (p < .001); por el contrario, se observa que el estilo de apego evitativo presenta correlación positiva únicamente con la autocrítica (p 0.036). Por tanto, se concluye a mayor presencia de apego ansioso mayor puntuación de las ocho estrategias anteriormente descritas, de igual manera a mayor presencia de apego evitativo mayores puntuaciones en autocrítica.
Article
Full-text available
La práctica docente implica una exposición continuada a situaciones de estrés. La identificación de patrones de afrontamiento es muy escasa en docentes, y normalmente desde una aproximación centrada en variables. Tampoco se conoce qué variables inciden en la pertenencia a un determinado perfil, aunque en casos como el de la inteligencia emocional son más que conocidos los argumentos teóricos. Así, desde una aproximación centrada en la persona, pretendemos: 1) identificar perfiles de afrontamiento en docentes; 2) analizar si la inteligencia emocional determina la probabilidad de pertenecer a los perfiles identificados; y 3) comprobar si la pertenencia a un determinado perfil se relaciona con un resultado de salud como el burnout. Doscientos cincuenta docentes (161 mujeres) participaron en el estudio. Mediante un análisis de perfil latente se obtuvieron tres perfiles: 1) “afrontadores adaptativos”; 2) “evitadores conductuales con estrategias generales”; y 3) “evitadores cognitivos con estrategias centradas en consumo”. Se comprueba cómo las dimensiones de la inteligencia emocional contribuyen a explicar la pertenencia a los perfiles conectados con mejores resultados de salud. En cuanto a los resultados relacionados con la pertenencia a un perfil, el perfil de “evitadores cognitivos con estrategias centradas en consumo” es el que muestra mayores niveles de burnout.
Article
The present study examines the direct and indirect effects of trait emotional intelligence (trait EI) on levels of stress, anxiety and depression, and whether these are moderated by coping strategies. To this end, the Wong and Law Emotional Intelligence Scale, Coping Strategies Inventory and Depression Anxiety Stress Scales were administered to 567 university students. The findings point to a direct relationship between EI and the levels of anxiety, depression and stress. EI directly explained the university students’ levels of anxiety, depression and stress, and it indirectly explained such levels through coping strategies. The article concludes by pointing out practical implications for university education and the improvement of students’ socio-emotional well-being
Article
Full-text available
Assessment of chronic pain coping strategies ORIGINALES Resumen Introducción. Se realizó una adaptación a la población española del Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento del Dolor (CSQ). El instrumento, el más utilizado en su ámbito, fue desarrollado por Rosentiel y Keefe en 1983. Método. Compusieron la muestra 205 pacientes procedentes de centros públicos de Atención Primaria y unidades de dolor. Más de la mitad padecía migraña y cefalea tensional crónica; el resto fundamentalmente fibromialgia, lumbalgia, artrosis y artritis. Resultados. Los diversos análisis factoriales explicaron el 59 % de la varianza total sobre una estructura de ocho factores de primer orden que convergieron en dos de segundo orden. En los de primer orden la novedad fue la diversificación de la distracción mental y no mental y de la esperanza con y sin matices religiosos. En los de segundo orden lo novedoso fue la agrupación según la eficacia del afrontamiento. Todos los factores obtenidos mostraron su consistencia interna y validez de constructo. Así, las estrategias de afrontamiento desadaptativas se asociaron a un lenguaje interno negativo, ansiógeno y depresógeno, a una deficiente percepción de control y autoeficacia percibida y a la proliferación de conductas de dolor de diversa naturaleza. Al contrario ocurrió con las estrategias de afrontamiento en función del diagnóstico. Conclusiones. El CSQ se muestra como un instrumento válido y fiable para evaluar las estrategias de afrontamiento del dolor crónico en población española, volviéndose a demostrar la discrepancia entre su estructura teórica y la obtenida empíricamente. Summary Introduction. We made an adaptation of the Coping Strategies Questionnaire (CSQ) to the Spanish population. This measure, the most used in its scope, was developed by Rosenstiel and Keefe in 1983. Method. 205 participants coming from Primary Health Care and pain clinics made up the sample. More than half suffered migraine and chronic tension-type headache; the rest, fibromyalgia, low back pain, arthrosis or arthritis. Results. Factor analyses explained 59 % of the total variance, on an 8-factor structure that converged into a 2-factor structure. In the 8-factor solution the novelty was the diversification of mental-non-mental distraction strategies, and religious-non-religious hope strategies. In the 2-factor solution the novelty was the grouping according to the efficacy of the coping. All the CSQ factors showed inner consistency and construct validity. Thus, unadaptive coping strategies were related to negative, anxious and depressed self-talk, related to lack of control and perceived self-efficacy, and related to many pain behaviors. On the contrary it happened with adaptive coping strategies. In addition, the diagnosis of pain was related to the utilization and effectiveness of coping strategies. Conclusions. CSQ is shown to be a reliable and valid measure of coping strategies in chronic pain in the Spanish population, showing the difference between theoretical and empirical factor structures again.
Article
Full-text available
In recent years, it has been well established that the basic personality factors of Neuroticism, Extraversion, and Conscientiousness are associated with stress experience and coping. However, little is known about their combined effects. To address this question, we studied eight personality types — unique combinations of Neuroticism, Extraversion, and Conscientiousness — in a sample of 683 university students. Participants reported daily hassles, positive and negative emotions, and coping strategies. The eight types related differentially to these measures. Types combining low Neuroticism with high Conscientiousness featured the most favourable profile of stress and coping, whereas types combining high Neuroticism with low Conscientiousness showed high vulnerability to stress and poor coping. The effects of Extraversion were more ambiguous and appeared to depend on the specific combinations of Neuroticism and Conscientiousness. The findings suggest that this typology represents a useful approach to addressing the question of how individuals with different combinations of personality traits experience and manage stress.
Article
Full-text available
Three stages of factor-analytic investigation aimed at uncovering general strategies that underlie the myriad specific coping responses to stress. Each stage utilized a separate, large, heterogeneous sample, yet analyses consistently revealed 3 fundamental strategies: Problem Solving, Seeking Social Support, and Avoidance. Over the course of studies, a short self-report questionnaire evolved that indicates the extent to which each of the strategies has been employed in a recent stressful event. A 4th stage of study, focusing on the instrument's psychometric properties, revealed orthogonality of scales and good internal consistency, test–retest reliability, and construct validity. Advantages over existing measures, as well as potential problems in the instrument, are discussed. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
Investigated the factors related to the choice of 2 coping strategies, distancing/avoidance and planful problem-solving, in the context of marital relationships. The role of cognitive appraisals of marital difficulties, and personality traits of neuroticism and openness, in the choice of coping strategies used to solve marital difficulties was investigated with a sample of 200 couples (women aged 18-60 yrs; men aged 19-69 yrs). Results of standard multiple regression analyses showed for both genders that neuroticism was positively associated with distancing/avoidance, whereas openness was positively associated with planful problem-solving. In addition, results indicated that an individual who appraised his or her marital difficulties as threatening, compared to his or her resources, was more likely to use distancing/avoidance as coping strategy. Implications of these findings for coping theories are discussed. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
A review of clinical, experimental, and field research on stress, together with the author's own research, provides the background for a theory that emphasizes the importance of cognitive processes. Harvard Book List (edited) 1971 #370 (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
To assess the clinical characteristics of women with posttraumatic stress disorder (PTSD) and substance dependence, 28 women with both disorders were compared with 29 women with PTSD alone on a wide battery of lifetime and current clinical measures. The dual-diagnosis women consistently had a more severe clinical profile, including worse life conditions (e.g., physical appearance, opportunities in life), both as children and as adults; greater criminal behavior; a higher number of lifetime suicide attempts; a greater number having a sibling with a drug problem; and fewer outpatient psychiatric treatments. One discrepant finding, however, was their lower rate of major depression. Interestingly, the 2 groups did not differ in number or type of lifetime traumas, PTSD onset or severity, family history of substance use; coping style, functioning level, psychiatric symptoms, or sociodemographic characteristics. Treatment implications and methodological limitations are discussed. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
Reliable data on the relationships between situational and dispositional coping strategies are sparse. In order to address this gap in the literature, this study examined the determinants and adaptational outcomes of both types of coping. Two hundred and thirty-three students completed, along with measures of situational and dispositional coping, measures of personality, cognitive appraisals, and psychological distress, the latter variable being evaluated concurrently and prospectively (10 weeks). Results showed that personality shared as much variance with situational as with dispositional coping, but the patterns of relationships were rather different. In addition, cognitive appraisals were found to add significant incremental validity in predicting situational coping beyond trait coping, but primary appraisals were redundant with personality traits, in particular neuroticism. Finally, in spite of the significant amount of variance shared between the two types of coping, they both accounted for individual differences in concomitant and prospective psychological distress, and the relation between dispositional coping and distress was partially mediated by situational coping. The implications of these findings for understanding the relationships between the two types of coping strategy are discussed. Copyright © 2004 John Wiley & Sons, Ltd.