All content in this area was uploaded by Jose Ignacio Pichardo Galan
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... De reciente visualización, a pesar de su existencia cotidiana, la violencia escolar motivada por actitudes homofóbicas requiere no solo de políticas públicas para combatirla, sino de mayor investigación sobre sus dinámicas específicas. Si bien la violencia escolar en general es un problema grave que perjudica el bienestar y el aprendizaje de las y los estudiantes, la violencia escolar por homofobia tiene dinámicas propias que ameritarían ser atendidas en su especificidad (Ortiz-Hernández & García, 2005;Pichardo, 3. ...
... Al analizar la violencia homofóbica en la escuela, es necesario abordarla considerando sus especificidades. Según Pichardo (2006), son las siguientes: la invisibilización, la ausencia de apoyo familiar, el contagio del estigma, el horizonte de la injuria, el continuo de la homofobia y la normalización de la homofobia. Este autor señala que la invisibilización contribuye a reproducir la violencia en la escuela. ...
... El contagio del estigma es otra de sus especificidades, pues es probable que quien apoye o defienda a la víctima de violencia homofóbica sea también estigmatizado bajo la misma homofobia por sus compañeros. Por horizonte de la injuria, Pichardo (2006) se refiere a que toda expresión de violencia homofóbica afecta no solo a la persona específica que es agredida, sino a los estudiantes con orientaciones sexuales o identidades de género diversas, quienes interpretan dicha violencia como una advertencia o eventual castigo. Por su parte, el continuo de la homofobia hace referencia a que esta se halla no solo en la escuela, sino también en el hogar, los espacios públicos, los medios de comunicación, las iglesias, etc. Finalmente, la normalización de la homofobia se relaciona con cómo los distintos actores sociales en la escuela consideran que las bromas o actitudes homofóbicas son parte de una dinámica tolerable o normal. ...
El presente artículo analiza las características de la denominada «violencia homofóbica» en la escuela (aquella ejercida hacia los y las estudiantes que declaran que son agredidos por ser reconocidos bajo las categorías de «maricón», «gay», «lesbiana» o «machona»). Así mismo, identifica sus particularidades y diferencias frente a otros tipos de violencia escolar (como aquellas se reconoce que están causadas por el origen étnico, la discapacidad física, el estatus socioeconómico, entre otras). Sobre la base de la Encuesta de Convivencia Escolar de la prueba piloto de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013, aplicada a 47.114 estudiantes de quinto de secundaria, se construyeron subpoblaciones de afectados por violencia homofóbica, así como por violencia en general. A partir de un análisis descriptivo y comparativo, se encontró una relación entre el hecho de ser afectado por violencia escolar homofóbica, y el ser hombre y de escuela urbana. Además, se halló que, en comparación con los afectados por otras violencias, el subgrupo afectado por violencia homofóbica se encontraría en una situación más vulnerable, tanto por la mayor frecuencia del hostigamiento como por sus percepciones del clima escolar, el bienestar subjetivo, el bajo rendimiento, el consumo de sustancias y su exposición a la violencia en otros entornos. Mediante una primera exploración cuantitativa para escuelas de todo el país, se destaca, finalmente, la posibilidad de sugerir nuevas preguntas tanto sobre la violencia homofóbica como sobre distintos aspectos de la convivencia escolar.
... In high schools, quantitative studies carried out over the years have monitored LGBTIQ+ phobia among Spanish students (Generelo & Pichardo, 2005;Instituto de la Juventud (INJUVE) 2010, 2011Pichardo et al., 2007;Pichardo et al., 2009;(Pichardo et al., 2015). The research results of Miravet el al. (2018) are some of the most recent. ...
... This article contributes to the understanding of the roles that adolescents play in contemporary discussions on gender and sexuality within the context of Barcelona. It does so by providing a qualitative perspective that complements and nuances previous quantitative studies (Francisco-Amat et al., 2022;Generelo & Pichardo, 2005;INJUVE, 2010INJUVE, , 2011Miravet et al., 2018;Pichardo et al., 2007). In parallel, this research contributes to LGBTIQ+ Media Studies (Griffin, 2018) by integrating ethnographic methods, which is innovative within this field of study. ...
The paper analyses the discourses of teenagers from Barcelona around LGBTIQ+ rights and individuals, focusing on determining what influence the media have on these discourses. Short-term ethnographic research was carried out from March 2022 to May 2023 in three educational institutions from the Barcelona metropolitan area. The study involved 59 participants aged between 14 and 18 years old, encompassing diverse identities and backgrounds. The data gathered during the ethnographic research were coded and analyzed qualitatively. The results are presented in four main areas: (1) Over-information, dis-information, and confusion; (2) Media usage; (3) LGBTIQ+ phobia; and (4) LGBTIQ+ self-perception and responses. The paper contributes to LGBTIQ+ Media Studies by incorporating ethnographic methods into this field. In addition, it provides information for educators and practitioners that can be used in subjects that include aspects on gender and sexual diversity.
... Un conjunto de trabajos analizó las lógicas que subyacen a la homofobia, la transfobia, la discriminación y acoso en ámbitos escolares y elaboraron propuestas de prevención e intervención frente a las mismas (Generelo y Pichardo, 2005;Pichardo, 2009;Platero, 2010;Puche Cabezas et al., 2013;Pichardo y de Stéfano, 2015). Algunas investigaciones señalaron que las prácticas docentes constituyen un factor clave, por lo que la intervención en la formación del profesorado constituye un área estratégica para producir nuevas condiciones para el aprendizaje y la producción de conocimientos que cuestionen las lógicas normalizadoras. ...
En el artículo se estudian las narrativas del personal de distintas áreas de gestión institucional de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) sobre la presencia de población travesti y trans en esta institución. Dichas representaciones son analizadas en diálogo con los sentidos construidos sobre la institución misma, su historia, su relación con el territorio y su estudiantado. Se adopta un enfoque cualitativo basado en el análisis de entrevistas en profundidad realizadas en 2022 a personal de áreas de gestión institucional de la UNPAZ. Los hallazgos se sitúan en el marco de un proceso de ampliación de la ciudadanía sexual y de institucionalización de las demandas feministas en las universidades nacionales de Argentina. En las conclusiones se reflexiona sobre los aspectos paradójicos inherentes a la construcción de sujetos de derecho en la modernidad y las políticas de identidad, señalando la importancia de incorporar la perspectiva interseccional en el diseño de intervenciones desde las instituciones educativas para enfrentar las desigualdades sociales.
... Por otra parte, si bien en España, tenemos desde hace décadas estudios empíricos sobre bullying homofóbico (p.ej. Gómez y cols., 2012;Generelo y Pichardo, 2005;Pichardo y de Stéfano, 2015), en Andalucía este tipo de estudios son aún escasos (Elipe y cols., 2018; Llorent y cols., 2018; Rodríguez-Hidalgo y Hurtado-Mellado, 2019) y ninguno analiza bullying tradicional y victimización verbal homofóbica simultáneamente. ...
Introducción: Nuestro objetivo es analizar si los talleres sobre diversidad de género contribuyen en la flexibilidad de los adolescentes para juzgar y entender la diversidad sexual y la posible existencia de diferencias en función del sexo. Método: Se establece un grupo experimental que participa en un taller informativo y un grupo control. La muestra está formada por 130 adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 15 años (M=13,32; DT= .83), 50% varones, 50% mujeres. Los roles de género fueron evaluados mediante la versión corta del Cuestionario de Roles Sociales (SRQ-R). La actitud hacia la diversidad fue medida mediante la Escala de Actitud ante la Homosexualidad (EAH-10), la Escala de Actitudes Negativas hacia la Transexualidad y la Escala de Determinismo de Género (DG). Resultados: La línea de base establece que el grupo experimental presenta mayor adherencia a los roles de género que el grupo control. No presentan diferencias en aceptación de la homosexualidad y la concepción del género como categoría esencialista y determinista tras la participación en el taller informativo. Existen diferencias en aceptación de la transexualidad, siendo el grupo experimental el que muestra menos aceptación que el grupo control. De forma paralela, el grupo de chicos mostró mayor adherencia a los roles sociales tradicionales, mayor actitud de rechazo ante la homosexualidad y la transexualidad y mayor aceptación del género como categoría esencialista y determinista. Conclusiones: El acceso a la información influye en la flexibilidad para aceptar la diversidad sexual, especialmente en el grupo de mujeres.
The 21st-century digital society has brought with it an overflow of information which makes it more urgent than ever to develop critical skills and the ability to think for oneself. The theories of education have stressed this need for long, but the recent, emerging inclusion of LGBTIQ+ people in formal lessons, even if frequently contested by some, may be a timely opportunity for teachers to help their students develop criticality. This chapter delves into all these issues to carry out an argumentative literature review whose aim is to show the potential that the critical inclusion of LGBTIQ+ experiences in education has for the sake of promoting both teachers' and learners' critical thinking skills. This initial understanding of the diversity inherent to sexes, genders, and identities, it is argued, can easily prepare them to transfer such competence to the comprehension of other complex human realities.
El objetivo del presente trabajo radica en analizar el impacto del mandato establecido en el artículo 27.2 de la Constitución española y cómo este merece ser aprehendido en su desarrollo constitucional no solo a través de la legislación española y de la interpretación operada por los órganos jurisdiccionales nacionales, sino también por el hecho derivado de nuestra pertenencia a Europa y, más ampliamente, por la apertura internacional en materia de derechos humanos de nuestro ordenamiento constitucional en clave de «Constitucionalización del Derecho internacional» o de «Internacionalización del Derecho constitucional». De la proclamación de los valores superiores que consagra la Constitución en su artículo 1.1 deriva, lógicamente, la importancia de su fiel observancia en la esfera de la vida ciudadana, como expresión normativa de la pretensión moral de la sociedad democrática y de la propia Constitución que tan altamente los proclama. La igualdad como valor y su traslación al ámbito educativo, en sus diversas manifestaciones, se convierte en exigencia de primer orden en la tarea de hacer vivencial la propia Constitución.
En este artículo describimos un trabajo teórico/práctico volcado en la atención a la diversidad sexual en la educación y llevando dicha temática a las aulas. Para ello, realizamos un breve análisis de la situación actual en la educación en relación con la diversidad sexual. Posteriormente, proponemos la defensa de las funciones de la formación artística para el desarrollo de los valores sociales, los cuales resultan muy útiles para la educación en la diversidad, apoyándonos en una experiencia educativa realizada con la ayuda del alumnado de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez, en Santa Cruz de Tenerife. Dicha práctica, fue enfocada con el objetivo de trabajar la diversidad sexual y la deconstrucción de los estereotipos imperantes en la cultura visual. Así, tratamos de demostrar cuán fácil y eficaz es la aplicación de cualquier problemática de esta índole a los currículos artísticos, y sus efectivos resultados. Concluida la práctica, hemos podido identificar dicha temática como un problema real y valorar positivamente la eficacia de la educación artística, subrayando sus herramientas como vías de trabajo adecuadas para la formación en valores.
It has been suggested that if a person's sexual orientation is unconventional, their nonsexual psychological problems will be construed in sexual terms to a marked degree. An experiment is described in which undergraduates read a case study of a man troubled by depression, catastrophizing, heavy drinking, and other maladaptive behavior not obviously related to his sexuality. Half the subjects were told that the patient had had several extramarital affairs, exclusively with men; the others, affairs exclusively with women. Blind content analyses of subject responses revealed that when the man was described as having had homosexual involvements, he was more likely to receive a diagnosis of sexual deviation or have his nonsexual diagnosis justified on the basis of homosexuality, more likely to have his sexual or marital life investigated, and more likely to have his sexuality construed as important in the etiology of his nonsexual psychological problems. The authors' analogue findings confirm cautions voiced by previous researchers regarding predictable distortions to which clinicians may be susceptible in their interpretation of patient problems when homosexuality is part of the patient's past or present life-style.
A survey of K-12 school counselors investigated current school environments and policies toward racial and sexual minorities, counselors' knowledge about homosexual issues, how they acquired their knowledge, and what resources would be helpful in expanding their knowledge. Results of the survey are presented, and counselors' comments are discussed. (EMK)