BookPDF Available

Comunicación y migración: ejes de desarrollo en el Estrecho

Authors:

Abstract and Figures

La globalización ha ensanchado los horizontes cotidianos por la eficacia repro-ductora de la estrategia del capitalismo global, con consecuencias para los individuos y sus vidas –como el desarraigo, la desterritorialización y los impulsos a la movilidad– que son fruto del efecto cruzado de mensajes que ya proceden de cualquier lugar del mundo. La ubicuidad y asincronía son precisamente las dimensiones en las que se han multiplicado las experiencias de contacto cultural que afectan a lo social en la globalidad, con una dinámica de turbulencias y aceleración, el trastoque en la inten-sidad y la densidad de las interacciones. En su conjunto, llegan a dibujar un nuevo escenario de redefinición identitaria de los individuos a través de la comunicación y las movilidades, que son los nodos del mundo de flujos, las zonas de contacto, de vida y actividad de las prácticas sociales.La comunicación y las migraciones son procesos pendientes de un análisis unita-rio, de una descripción y de una definición en los que las interacciones entre grupos e individuos se entiendan como fruto de un único fenómeno comunicativo, por en-cima de la clásica división entre la comunicación y el transporte. Si el mundo actual es el espacio de los flujos, tal y como lo ha definido Castells, la corporeidad de los ele-mentos de roce está definida por su circulación y no por su materialidad. De hecho, hoy por hoy, la desmaterialización de la economía, de los bienes y la posibilidad de vivir las relaciones y las interacciones en la distancia señalan una tendencia creciente para comprender que los flujos determinan los nodos como núcleos de la investiga-ción. Son procesos dialógicos de múltiples respuestas y causalidades, a los que sería necesario prestar atención con una perspectiva integradora y participativa, a la vez que dinámica para redefinir las diferencias conceptuales en torno a las interacciones.La comunicación y la migración son las vertientes dinámicas para superar la falta de oportunidades de lo local; como procesos de negociación y resistencia, son cons-truidos por los imaginarios individuales y colectivos. Tanto la comunicación como las migraciones canalizan las reacciones y modifican las posiciones identitarias, del imaginario y sociales, pero como variables dependientes producen impactos en el mundo globalizado...
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
Article
Full-text available
Résumé Depuis l’entrée en vigueur de l’Acte Unique, les accords de coopération transfrontalière se multiplient en Europe. À partir de la comparaison des principales structures de coopération transfrontalière pyrénéennes nous cherchons à déterminer quels sont les facteurs favorisant cette configuration. Il apparaît ainsi que les institutions réalisant un réel travail de développement en synergie se situent majoritairement sur la façade atlantique. Les raisons de ce constat tiennent d’une part à l’adoption d’un statut juridique stable et à la dotation financière dont disposent ces institutions, et d’autre part à la complémentarité des intérêts des acteurs et à leur volonté d’établir un enjeu politique commun malgré la présence de la frontière.
Article
Full-text available
En este artículo analizamos los elementos teóricos y prácticos que subyacen en la relación entre la problemática del desarrollo y la migración internacional, a partir de la perspectiva de los países subdesarrollados exportadores de fuerza de trabajo y desde de la economía política del desarrollo. Esta visión se postula como una alternativa teórica frente a la formulación unidireccional migración-desarrollo refrendada por los principales organismos internacionales, basada en la idea de que los migrantes y sus recursos constitu-yen la agencia y el instrumento del desarrollo, respectivamente. Nuestro propósito es evi-denciar el papel conferido a los migrantes en los procesos de acumulación e integración regio-nal comandados por los países desarrollados receptores de fuerza de trabajo migrante y, en contrapartida, desentrañar su contribución al sostenimiento de la precaria estabilidad socioeconómica en sus países de origen. Como referente empírico, exploramos el caso de México, primer exportador mundial de migrantes y receptor de remesas.
Book
Full-text available
Las nuevas tecnologías a menudo aparecen como una invitación a la “realidad”, mientras que se considera que lo imaginario representa una apuesta a la fantasía. Daniel H. Cabrera sostiene que, en verdad, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación tienen un componente imaginario tan constitutivo como cualquiera de sus partes físicas. No funcionan sin chips, pero tampoco sin las promesas y creencias que se promueven en su nombre. Este es el eje de Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas (Biblos), donde Cabrera, especialista en comunicación de la Universidad Veracruzana, despliega sus amplios conocimientos sobre el tema y sostiene que ni lo tecnológico es pura realidad ni lo imaginario mera fantasía. http://www.pagina12.com.ar/diario/escrito/22-73196-2006-09-19.html