ArticlePDF Available

Historia cultural de enfermería: reflexión epistemológica y metodológica

Authors:

Abstract and Figures

El objetivo de este estudio consiste en reflexionar sobre la naturaleza cultural e histórica de los cuidados y avalar la importancia de la historia en el desarrollo epistemológico de la disciplina de Enfermería, con el propósito de explicar los enfoques y métodos histórico-antropológicos como los más idóneos para estudiar y analizar los cuidados en toda su complejidad. Ideas de partida: los cuidados de salud están influidos por factores histórico-culturales que les dan significado; asimismo, el estudio histórico, epistemológico y antropológico de los cuidados contribuye al conocimiento profundo y global de los fenómenos implicados en los cuidados de salud. Metodológicamente se ha aplicado la reflexión epistemológica acerca de la naturaleza histórico-cultural de los cuidados y el análisis de la idoneidad de los paradigmas, modelos y métodos históricos según el potencial de visión holística de los mismos. Conclusiones: los enfoques y métodos histórico-antropológicos resultan ser los más pertinentes para estudiar los cuidados desde una perspectiva holística. Palabras clave: historia de la Enfermería, cultura, antropología cultural, conocimiento (fuente: DeCS, Bireme).
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Por otro lado, las infecciones relacionadas con los catéteres vasculares centrales son un problema de especial relevancia por su frecuencia, por su gran asociación a morbimortalidad y por ser procesos clínicos potencialmente evitables, en las UCI ocasionan hasta el 90% de las bacteriemias asociadas a catéteres vasculares, obligando a su retirada en cualquier tipo de dispositivo, lo que además implica la pérdida de un importante acceso vascular en un paciente críticamente enfermo 6. En Chile, la infección del torrente sanguíneo asociado al uso del CVC es un indicador de calidad de la atención de vigilancia a nivel nacional, en adultos la tasa durante el año 2018 fue de un 2,0 por 1000 días de exposición al procedimiento (8). ...
... Es producto de la interacción de las personas con el medio y mediante un proceso reflexivo del ser humano, que se organiza el saber válido hasta llegar a sistematizarlo (5). El estudio epistémico de enfermería debe centrarse entonces en su historia (6), en su crecimiento vertebral teórico, en su desarrollo científico y articulación profesional; recolectado con años de experiencia teórico y práctica (7,8). La enfermería es una disciplina joven, iniciada en los últimos 50 años, pero sus raíces nacen con la humanidad y puede considerarse un arte milenario dedicado siempre al cuidado del otro, que ha evolucionado desde su práctica empírica, hasta el desarrollo de teorías y filosofía propia (9,10). ...
Article
Introducción. Los accesos venosos centrales son indispensables en pacientes críticos, para fines diagnósticos y terapéuticos, en los últimos años la evidencia ha mostrado un incremento en el uso de catéteres centrales de instalación periférica (PICC). El objetivo de este artículo es identificar, a través de una revisión bibliográfica, los beneficios y complicaciones asociados al uso de dichos catéteres. Materiales y Métodos: Se aplicó la estrategia PICO para establecer la pregunta clínica que orientó la investigación. La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed/Medline, Scielo, Web of Science, Ovid, Clinicalkey y Scopus, usando la expresión de búsqueda “PICC AND complicaciones y beneficios AND unidad de cuidados intensivos” en español e inglés. Los filtros aplicados fueron: texto completo, idiomas inglés, español y portugués, publicados los últimos 10 años y en investigaciones en humanos. Para el análisis crítico se utilizó la guía CASPe. Resultados. Sólo 10 artículos cumplieron los criterios para conformar la muestra bibliográfica, con investigaciones realizadas en China, Estados Unidos, España, Irak - Reino Unido. Discusión. Como beneficios destaca que el PICC es muy versátil, su instalación no presenta daño pleural o hemorrágico, puede usarse por periodos prolongados, disminuyendo los costos. La instalación puede ser realizada por profesional de enfermería capacitado, las principales complicaciones son infección y trombosis. Conclusiones. El PICC es una alternativa de acceso vascular efectiva y segura, posee grandes ventajas, su instalación puede ser efectuada por enfermeras capacitadas, y presenta menos riesgo de infecciones u otras complicaciones en relación al uso del clásico CVC.
... El marco epistemológico de la enfermería pretende mostrar la evolución del conocimiento mediante paradigmas. (18) Con el paradigma racional tecnológico (19) la enfermera ejerce su profesión de manera subordinada mediante la aplicación de técnicas, que representa la etapa doméstica (20) de la enfermería. La mujer en la familia es la responsable del mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio. ...
... La pandemia de la COVID-19 que azota al mundo ha visibilizado el trabajo de las enfermeras del siglo XXI como ángeles y héroes. Sin embargo, este discurso refuerza una fuerza laboral feminizada, (19) lo que perpetúa los estereotipos de género y se contribuye a la marginación e invisibilidad de las enfermeras. ...
Article
Full-text available
Introducción: El siglo pasado facilita el acceso al legado que pueden aportar diferentes generaciones de profesionales de enfermería en distintos entornos de salud. Cuatro generaciones de enfermeras asturianas pudieron coincidir en un mismo grupo de trabajo y al analizar el tiempo histórico que le ha correspondido a cada una, se observa una gran diferencia tanto a nivel teórico como práctico y tecnológico en la manera de administrar los cuidados. Objetivo: Identificar las diferencias o similitudes generacionales existentes entre la percepción de roles paradomésticos de cuatro generaciones de enfermeras asturianas y su nivel de dependencia del poder médico desde una perspectiva de género. Métodos: Se ha partido de los principios del paradigma hermenéutico orientando la investigación desde la perspectiva aportada por la historia social y cultural. La muestra ha estado integrada por enfermeras asturianas pertenecientes a la generación de Veteranos, Baby Boom, Generación X y Millennials. Se realizaron 40 entrevistas desde febrero de 2018 hasta abril del 2020. Para el análisis de datos se utilizó el modelo estructural dialéctico de los cuidados y para el análisis de datos cualitativo el software Atlas ti 7. Resultados: Emergieron 3 categorías: unidad funcional, marco funcional y elemento funcional. Sobresalen las diferentes expectativas en el uso de la tecnología informática de las distintas generaciones. Las enfermeras Millennials perciben su valoración como miembro importante del equipo de salud, sobre todo por parte de los médicos más jóvenes. Tras la pandemia de la COVID-19 la enfermería se ve reforzada como una fuerza laboral feminizada. Conclusión: Las enfermeras Millennial a pesar de reconocer el servilismo aún vigente dentro de la profesión de enfermería, apuestan por el cambio y la lucha del reconocimiento de su labor, a nivel social y profesional.
... In this case, it has to do with the concepts of healer, witch and sorceress that are articulated around the pseudo-professionalisation of care exercised by women. These reflect the beliefs, knowledge, norms, legal and professional limits as well as their evolution through the 15th-18th centuries; (2) Functional Framework (FF), which refers to the objects and space enabled to develop the activities of care, specifically, the materials of cures and uses known through the inventories of goods made to these women; (3) Functional Element (FE), integrates the social actors in charge of care as well as the care actions performed, in this research, the forms of physical, psychological and sexual care through the inquisitorial processes (Siles González, 2010;Espina-Jerez et al., 2022a,b). ...
Article
Full-text available
Background: The first inquisitorial trials were against Muslims and Jews. Later, they focused on women, especially caregivers. Progressively, they were linked to witchcraft and sorcery because of their great care, generational and empirical knowledge. The historiography of health in the 15th–18th centuries still has important bibliographical and interpretative gaps in the care provided by women. Objective: To analyse the care provided by healers as health providers, accused by the Inquisition, justifying the importance of nursing in the diversity of community care in the 15th–18th centuries. Method: A scoping review was conducted following the Dialectical Structural Model of Care (DSMC). A database search was conducted for the period 2013– 2022. Bibliographic and legislative resources were used. Cases and convictions from Castilla la Nueva were found in the National Historical Archive and the Diocesan Archive of Cuenca. Results: The concepts of healer, witch and sorceress envolved during the study period. They reflect and reveal the collective imaginary of the social structure. They had healing laboratories, practised psychological and sexual care. They used to accompany their therapeutic action with prayers and amulets. They shared their professional activity with their main denouncers, doctors, apothecaries and priests. They were usually women in socially vulnerable situations, who did not conform to social stereotypes. Conclusions: They were predecessors of today’s nursing, they overcame sociocultural difficulties, although they were condemned for it. Healers did not manage to regulate their profession, but they acted as agents of health in a society that demanded them while participating in the "witch-hunt".
... Algunos historiadores e historiadoras de la Enfermería apuntan a que el estudio de la historia responde a esa necesidad de indagar sobre la identidad profesional, tratando de arrojar luz en todo un conjunto de procesos interrelacionados y dependientes de la evolución social de cada momento histórico y de cada lugar geográfico (Hernández, 1995;Siles, 2010;Domínguez-Alcón, 2017). Ningún dato actual puede reemplazar el conocimiento histórico, pero sí permite comprender lo que actualmente es como colectivo a través de la historia, porque esta proporciona un sentido de patrimonio e identidad profesional, a la vez que promueve la comprensión crítica de los orígenes sociales e intelectuales de enfermería (Keeling, 1995;Bizzo, 1993). ...
Article
Objetivo principal: Conocer el desarrollo de las prácticas innovadoras educativas en la docencia de Historia de la Enfermería en el Grado de Enfermería de España, caracterizando los entornos docentes e identificando las necesidades para su potenciación. Metodología: Estudio descriptivo transversal de alcance exploratorio, con encuesta que se aplicó a docentes de esta materia de universidades españolas, tanto públicas como privadas o concertadas. Resultados principales: Se observa variabilidad de perfiles de profesorado, de horas de impartición y de competencias y metodologías docentes. Si bien las metodologías activas son utilizadas por la mayoría de los encuestados, se aprecia la falta de procesos innovadores. Conclusión principal: Es mayor la motivación del profesorado hacia la comunicación de la Historia de la Enfermería de una manera innovadora que el nivel de desarrollo alcanzado hasta ahora en las tecnologías empleadas, identificándose por tanto un importante margen de mejora de cara al futuro.
... La ampliación y profundización del conocimiento de los cuidados y de la historia de la enfermería se ha llevado a cabo desde un enfoque diverso e inter-trans-disciplinar, tratando de evitar la fragmentación de la multiplicidad de aproximaciones a los fenómenos históricos y buscando articularlos en aras de recoger las máximas facetas plausibles de conocimiento. 11 Sumar, integrar, complementar, siempre ha sido más enrique-cedor que la exclusión, delimitación y negación de enfoques y miradas. ...
Article
Convocamos hace un año Cogitare 2022 con el propósito de profundizar en el fenómeno de “El Intercambio de Cuidados entre Culturas”, cumpliendo así una aspiración largamente acariciada. Porque el fenómeno de la multiculturalidad se ha dado siempre y generalmente se asocia a las invasiones de unos pueblos a otros, enfatizándose la pérdida de vidas, de bienes y de cultura. Pero también ha ocurrido el fenómeno del mestizaje, que ha dado lugar a nuevos grupos sociales con renovadas formas de convivencia. En el caso de la salud, interesa conocer los intercambios que se producen entre los saberes aborígenes y el conocimiento proveniente de la ciencia, así como los préstamos y transferencias tanto en el cuidado profesional y como en el doméstico [continuar leyendo en el PDF].
... Es producto de la interacción de las personas con el medio y mediante un proceso reflexivo del ser humano, que se organiza el saber válido hasta llegar a sistematizarlo (5). El estudio epistémico de enfermería debe centrarse entonces en su historia (6), en su crecimiento vertebral teórico, en su desarrollo científico y articulación profesional; recolectado con años de experiencia teórico y práctica (7,8). La enfermería es una disciplina joven, iniciada en los últimos 50 años, pero sus raíces nacen con la humanidad y puede considerarse un arte milenario dedicado siempre al cuidado del otro, que ha evolucionado desde su práctica empírica, hasta el desarrollo de teorías y filosofía propia (9,10). ...
Article
La Gestión del Cuidado se fundamenta en valores universales y conocimientos que emergen de otras ciencias y de la propia disciplina y ciencia de Enfermería, amparado en procesos estratégicos que buscan la calidad, continuidad, integralidad de la atención y bienestar de las personas. Objetivo. Mediante análisis epistemológico del concepto de Gestión del Cuidado de Enfermería, se pretende comprender su origen, como se articula con la disciplina y ciencia Enfermería, dificultades en su aplicación y desafíos pendientes dentro de la disciplina y profesión. El conflicto teórico-práctico sigue siendo para la Ciencia Enfermería una preocupación constante, escenario que se entrelaza con la Gestión del Cuidado. Existen grandes desafíos pendientes para que este constructo se reconozca y valore no sólo por Enfermería, sino también por otras disciplinas para articularse con otras profesiones sanitarias y evidenciar objetivamente los beneficios en la acción de cuidar; posicionamiento crucial que le permitiría estar inmersa en la política pública de salud e ingresar operativamente a los servicios públicos y privados; trabajo que debería emerger conjuntamente desde la actividad gremial, academia, investigación y acción legislativa.
... Dentro de los atributos que configuran la memoria de Nora Fardella, se encuentran los relacionados con la innovación de su propuesta centrada en las necesidades de los usuarios para sentar las bases de un cuidado ontológicamente antropocéntrico (33) . Su postura tensionaría el modelo de salud chileno vigente en la época, el cual aún se sustentaba en premisas biomédicas con incipientes matices sociales aún en ciernes (34) . ...
Article
Full-text available
Objective: To strengthen the historical foundations of Chilean nursing, represented in the figure of the nurse Nora Fardella Olivares, by making visible her contributions to national nursing, analyzed from a professional identity approach. Material and Method: Based on the qualitative paradigm and biographical method, the findings were obtained from primary and secondary documentary sources and from the accounts of four key informants, selected by means of intentional theoretical sampling, who have had the opportunity to meet and work with Nora Fardella. The findings obtained were analyzed thematically around the professional nursing identity represented by Nora Fardella during her work as an outstanding health nurse, academic and nurse's rights advocate. Results: There are several findings that highlight Nora Fardella's work and experience. From her professional beginnings and as a result of her intellectual restlessness, she managed to expand the scope of her work towards political and intellectual spaces where she was able to scientifically communicate the results of her work, in addition to advocating for the needs of the community and the nursing workers from a critical and ethical position. Conclusion: The versatility of her professional career, the broad scope of her intellectual production, marked by her ethical and value-based approach, contribute to making Nora Fardella an icon of Chilean nursing and a key figure for national health care in the 20th century.
Article
Full-text available
1) Background: The role of Al-Andalus's women were the result of Arabization and Islamization in Spain. The 10th to the 14th centuries were a time of significant cultural diversity in the region. Female physicians and midwives were important for providing care to women. Despite existing studies, there is still a lack of focused research on the professionalization of these trades, including their requirements, intervention areas, and treatments. (2) Methods: To address this gap, we conducted a scoping review using the dialectical structural model of care (DSMC). Primary medical and legislative sources were used. (3) Results: two kinds of midwife, or qābila, were discovered, along with a woman physician, or t. abība, who also acted as a midwife. These professions underwent diverse training and fulfilled duties as obstetricians and pediatricians. Midwives were esteemed members of society and were the sole female professionals who needed qualified training. Their performance in the courts was exemplary. Tools for facilitating childbirth and interventions related to female health were discovered in the study. (4) Conclusions: The patriarchal societies suffer from significant inequality in terms of academic training, knowledge transmission, and healthcare provision. Midwives functioned in segregated domestic and legal spaces and were responsible for providing public care to communities from the 10th to 14th centuries.
Preprint
Full-text available
Background The women of al-Andalus were the result of Arabization and Islamization in Spain. In the 10th-14th centuries, there was great cultural diversity in the territory. The historiography of Andalusian women is very recent. The figures of woman physician and midwife existed for female care and performed various functions. Existing studies do not address care in a focused manner, including the professionalization of the trade, requirements, intervention areas, treatments, among others. Objective To analyse the care provided by Andalusian midwives, justifying the importance of their role and profession in the diversity of the Andalusian community during the 10th-14th centuries. Methods A scoping review was conducted following the Dialectical Structural Model of Care (DSMC). Six thematic blocks were established, and a database search was conducted for the period 2013–2022. Primary medical and legislative sources were used. Results Two types of midwife or qābila were found, one professional and the other an experienced elderly woman. There was also the woman physician or ṭabība who acted as a midwife. All had different training and attended as obstetricians and paediatricians. They were highly valued socially and were the only female professions that required qualified training. Exceptionally, names of known care providers were presented. They performed their legal function exceptionally in the courts, with various activities related to the care framework. They assisted in gestation, childbirth, and the postpartum period for the woman and the newborn, and worked with the wet nurse. In their work, tools to facilitate childbirth and medication for this and other female intervention circumstances were found. They participated in postpartum rituals, and their interventions were accompanied by a folk framework. Remedies for fertility, contraception, and abortion were also found. Conclusions There was great inequality inherent in patriarchal societies in academic training, knowledge transmission, and care. Midwives worked in a segregated domestic space and also in the legal area. They moved without restrictions in public spaces to reach another woman's home and meet a care need. With this, they safeguarded the rules of sexual segregation and female limits. They acted as public care providers for the community diversity of the 10th-14th centuries.
Article
Full-text available
Este estudio tiene por objetivo general explicar la necesidad de adoptar enfoques y métodos transculturales en la enfermería ibérica. Para ello ha sido preciso demostrar la naturaleza antropológica de los cuidados e identificar la relación entre marco ideológico de la ciencia y la enfermería transcultural. Material y método: se ha empleado el método heurístico para la búsqueda y selección de fuentes y materiales pertinentes para el estudio (modelos de enfermería con enfoque antropológico y/o transcultural). Dichos materiales se han tratado desde la perspectiva del paradigma hermenéutico y sociocrítico posibilitando explicitar el factor ideológico en el contexto científico. En cuanto a los resultados se han identificado, descrito y explicado desde la perspectiva de enfermería los siguientes modelos que comparten el carácter socioantropológico: el modelo de sol naciente de Madelaine Leininger; el modelo de competencia cultural de Larry Purnell; el modelo de herencia cultural y tradiciones de salud de Rachel Spector. Conclusiones: para el desarrollo adecuado de la disciplina enfermera en una sociedad multicultural es preciso implementar modelos que adopten enfoques antropológicos y consideren el factor cultural e ideológico como objeto de estudio. En la enfermería actual existen modelos que se ajustan a esas características (sol naciente, competencia cultural, herencia y tradiciones de salud). The general aim of this study is to explain the need for adopting transcultural methods and approaches within Iberian Nursing. To achieve this objective, it has been necessary to prove the anthropological nature of care and to identify the connection between the ideological frame of science and transcultural nursing. Materials and method: The heuristic method was used to search and select convenient sources and materials for the study (nursing models with an anthropological and/or transcultural approach). These materials have been dealt with from the sociocritic and hermeneutic paradigm perspective, thus enabling us to explain the ideological factor within the scientific context. Regarding results, the following models -which share the socioanthropological characteristics - have been identified, described and explained: Madelaine Leininger's rising sun model; Larry Purnel's cultural competence model; Rachel Spector's cultural heritage and health traditions model. Conclusions: for an adequate development of nursing science in a multicultural society, it is necessary to implement models that adopt anthropological approaches and consider the cultural and ideological factor as the object of study. In current nursing there are models that comply with those characteristics (rising sun, cultural competence, heritage and health traditions).
Madrid: Sarpe; 1984. (11) Siles J. Epistemología y enfermería: por una fundamentación científica y profesional de la disciplina
  • B Malinowski
  • Una Teoría Científica De La Cultura
(10) Malinowski B. Una teoría científica de la cultura. Madrid: Sarpe; 1984. (11) Siles J. Epistemología y enfermería: por una fundamentación científica y profesional de la disciplina. Enfermería Clínica. 1997; 4(7):188-194.
Las características de los paradigmas y su adecuación a la investigación en enfermería
  • J Siles
  • E García
(12) Siles J, García E. Las características de los paradigmas y su adecuación a la investigación en enfermería. Enfermería Científica. 1995; 160-161:10-15.
La tierra y el campesino: agricultura y vida rural en los siglos XVII y XVIII Barcelona: Crítica; 2002. (22) Bloch M. Reyes y siervos y otros escritos sobre la servidumbre
  • M Bloch
(21) Bloch M. La tierra y el campesino: agricultura y vida rural en los siglos XVII y XVIII. Barcelona: Crítica; 2002. (22) Bloch M. Reyes y siervos y otros escritos sobre la servidumbre. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia; 2006.
27) Febvre L. Hacia otra historia. Combates por la historia
(27) Febvre L. Hacia otra historia. Combates por la historia. Barcelona: Planeta Agostini; 1993.
Barcelona: Paidós Barcelona: Kairós; 1987. (7) Nightingale F. Notas sobre enfermería. ¿Qué es y qué no es? Barcelona: Salvat; 1990. (8) Marriner A, Alligood MR. Nursing theorists and their work. St. Louis: Mosby
  • A Heller
  • Una Revisión De La Teoría De Las Necesidades
5) Heller A. Una revisión de la teoría de las necesidades. Barcelona: Paidós; 1996. (6) Maslow AH. El hombre autorrealizado. Barcelona: Kairós; 1987. (7) Nightingale F. Notas sobre enfermería. ¿Qué es y qué no es? Barcelona: Salvat; 1990. (8) Marriner A, Alligood MR. Nursing theorists and their work. St. Louis: Mosby; 2002. (9) Leininger M. Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura Cuidados. 1999; 2(3):5-9.