Content uploaded by Angela Triguero Cano
Author content
All content in this area was uploaded by Angela Triguero Cano on Mar 13, 2014
Content may be subject to copyright.
Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17421345004
Redalyc
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Triguero-Cano, Ángela; Cuerva Narro, Mª Carmen
El cooperativismo agroalimentario ante el reto de la globalización: "renovarse o morir"
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 72, octubre,
2011, pp. 96-124
Centre Interdisciplinaire de Recherche et d'Information sur les Entreprises Collectives
Valencia, España
¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública,
Social y Cooperativa
ISSN (Versión impresa): 0213-8093
ciriec@uv.es
Centre Interdisciplinaire de Recherche et
d'Information sur les Entreprises Collectives
España
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
El cooperativismo
agroalimentario ante el reto de
la globalización: “renovarse o
morir”
Ángela Triguero-Cano y
Mª Carmen Cuerva Narro
Universidad de Castilla-La Mancha
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social
y Cooperativa, nº 72, Octubre 2011, pp. 97-124
CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa
ISSN edición impresa: 0213-8093. ISSN edición electrónica: 1989-6816.
© 2011 CIRIEC-España
www.ciriec.es www.ciriec-revistaeconomia.es
El cooperativismo
agroalimentario ante el reto
de la globalización: “renovarse
o morir”
Ángela Triguero-Cano y
Mª Carmen Cuerva Narro
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Universidad de Castilla-La Mancha
RESUMEN
Las cooperativas han acometido fuertes procesos de inversión tecnológica en los últimos años. Sin embargo,
ello no ha permitido al cooperativismo agroalimentario apropiarse de mayor valor añadido debido al poder de las
empresas distribuidoras y los escasos resultados obtenidos en la fase de comercialización. Por estos motivos, el
objetivo de este trabajo es comprobar si la innovación tecnológica ha sido un factor estratégico para la competitivi-
dad empresarial en el sector. Para ello se analiza cuál es la relación entre el grado de innovación y el resultado
empresarial teniendo en cuenta las características individuales de cada cooperativa (el tamaño, la edad, la vocación
exportadora, la rentabilidad,…), la estructura de mercado y las condiciones de demanda de cada subsector. La infor-
mación utilizada en este trabajo se refiere a 223 cooperativas de la industria agroalimentaria ubicadas en la región
de Castilla-La Mancha y ha sido obtenida de la base de datos SABI.
PALABRAS CLAVE: Cooperativas, industria agroalimentaria, gasto en I+D, innovación, estrate-
gias empresariales, estructura de mercado.
CLAVES ECONLIT: L100, L250, L660, Q130.
Cómo citar este artículo: TRIGUERO, A. y CUERVA, M.C. (2011): “El cooperativismo agroalimen-
tario ante el reto de la globalización: renovarse o morir”, CIRIEC-España, Revista de Economía
Pública, Social y Cooperativa, nº 72, octubre, pp. 97-124.
www.ciriec-revistaeconomia.es
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
FECHA DE ENTRADA: 11/06/2010
FECHA DE ACEPTACIÓN: 12/09/2011
Le mouvement coopératif agroalimentaire face
au défi de la mondialisation : « la rénovation ou
la mort »
RESUME : Les coopératives ont mis en œuvre des efforts d'investissement technologique con-
sidérables ces dernières années. Cependant, cela n'a pas permis au mouvement coopératif agroali-
mentaire d'accroître sa valeur ajoutée, à cause du pouvoir dont disposent les entreprises de distribution
et les maigres résultats obtenus en phase de commercialisation. Face à ce constat, l'objectif de cette
étude est de vérifier si l'innovation technologique a constitué ou non un facteur stratégique dans la
compétitivité des entreprises du secteur. Pour cela, nous analyserons la relation entre le degré d'in-
novation et les résultats, en tenant compte des caractéristiques individuelles de chaque coopérative
(taille, ancienneté, vocation exportatrice, rentabilité…), de la structure du marché et des conditions de
demande de chaque sous-secteur. Les informations utilisées dans cette étude correspondent à 223
coopératives de l'industrie agroalimentaire, situées dans la région espagnole de Castille-La Manche,
et proviennent de la base de données SABI.
MOTS CLÉ: Coopératives, industrie agroalimentaire, dépenses de R&D, innovation, stratégies
commerciales, structure de marché.
Agri-food cooperatives and the challenge of
globalization: “adapt or die”
ABSTRACT: In recent years, cooperatives have undertaken major investments in technology.
Nevertheless, this has not led to higher value added among agri-food cooperatives, due to the power
of the retailers and poor sales results. Consequently, the aim of this study is to ascertain whether
technological innovation has been a decisive factor for competitiveness in this sector. To this end, it
analyses the relation between the cooperatives’ degree of innovation and their results, taking into
account the individual characteristics of each cooperative (size, age, export orientation, profitability,
etc.), the market structure and the demand situation in each subsector. The information used in this
study is drawn from the SABI database (Sistema de Análisis y Balances Ibéricos) and refers to 223
agri-food cooperatives in the Spanish region of Castile-La Mancha.
KEY WORDS: Cooperatives, agri-food industry, R&D spending, innovation, business strategies,
market structure.
98
TRIGUERO-CANO, ÁNGELA Y CUERVA NARRO, Mª CARMEN
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
99
EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ANTE EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN:
“RENOVARSE O MORIR”
(pp. 97-124)
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
La creciente internacionalización de las empresas, la reducción de las barreras al comercio inter-
nacional y la mejora en las tecnologías de comunicación y el transporte hacen que el conjunto del sis-
tema productivo tenga que enfrentarse al incremento de la competencia global y, por ende, sea
necesario un mayor conocimiento de cuáles son las variables que determinan una mayor competiti-
vidad independientemente del tamaño de la empresa y del sector. En la búsqueda de esa competiti-
vidad la innovación se convierte en la pieza clave para que la empresa pueda responder de forma
rápida y eficaz al aumento de dicha concurrencia.
Dado que gran parte del crecimiento en la economía actual es explicado por el progreso téc-
nico, la búsqueda de nuevos productos y procesos por parte de la empresa va a ser un elemento clave
de competitividad. Para ello es necesario que las empresas realicen un importante esfuerzo para la
introducción de innovaciones. Ello implica no sólo tener que dedicar una parte de sus recursos a las
actividades de I+D, sino también a la adquisición de maquinaria, creación de nuevos diseños, cam-
bios en la organización, adquisición de activos intangibles como patentes o productos informáticos,
entre otros, como vía para obtener ventajas competitivas. De ello se desprende que la intensidad inno-
vadora deba ser entendida de forma más amplia y no ceñirse exclusivamente a la I+D, tal como recoge
el Manual de Oslo (OCDE, 2005).
Del mismo modo, el esfuerzo innovador no va a ser uniforme en todas las empresas e incluso van
a existir diferencias dentro de la misma industria. Si esto es cierto, el análisis de dicho esfuerzo según
los diferentes tipos de empresas puede contribuir a una mejor compresión de la relación que existe
entre este esfuerzo y el resultado empresarial.
Desde esta perspectiva, teniendo en cuenta que las empresas cooperativas dentro del sector agro-
alimentario han llevado a cabo en los últimos años fuertes procesos de inversión tecnológica en las
fases de producción y transformación de sus productos y que estos esfuerzos no parece que se hayan
traducido, en términos generales, en un incremento de su valor añadido y en una mejora de los resul-
tados comerciales, es necesario comprobar si este esfuerzo inversor ha sido un recurso estratégico
básico para la competitividad empresarial en este tipo de empresa de economía social.
El tema de la innovación ha sido extensamente estudiado por la literatura económica. Se han iden-
tificado distintas variables que influyen tanto en el nivel de gastos en I+D como en el número de paten-
tes obtenidas o resultados de innovación. Sin embargo, son todavía escasos los trabajos que analizan
1.- Introducción
si son factores endógenos a la empresa o exógenos los que van a determinar dicha decisión
1
, inte-
grando aspectos del ámbito de Economía de la Empresa con planteamientos que tienen en cuenta
el funcionamiento de los mercados, más frecuentes en la disciplina de Economía Industrial. Además,
estos trabajos se han centrado fundamentalmente en el análisis de las empresas tradicionales y no
en las de carácter cooperativo.
En la presente investigación se analiza el esfuerzo innovador de las cooperativas agroalimenta-
rias de Castilla-La Mancha, tratando de examinar la influencia de diversos tipos de variables.
Una cuestión importante es cómo medir este esfuerzo innovador en el sector agroalimentario.
La mayoría de los trabajos lo han aproximado a través de los gastos en I+D u otras medidas del out-
put, como patentes o número de innovaciones. Avermaete et al. (2003) señalan que es complicado
medir la innovación en el sector agroalimentario europeo basándose en la I+D o las patentes. Las
patentes son poco comunes y la información sobre los gastos en I+D es muy limitada. Asimismo, el
gasto en I+D no es la única fuente de innovación en el sector (Feigl y Menrad, 2008; García y Briz,
2000; García-Martinez y Burns, 1999; Rama 1996). La compra de maquinaria es una parte importante
de la adquisición de innovaciones así como los recursos destinados a la compra de tecnologías intan-
gibles como el software. Por todas estas razones, y dado que la información empleada en este tra-
bajo es sustraída de la contabilidad empresarial, como variable dependiente se ha utilizado el valor
del inmovilizado total por empleado como proxy de la intensidad innovadora. Se ha decidido tomar
la partida inmovilizado total, tanto material como inmaterial, como indicador del esfuerzo de innova-
ción, siguiendo a otros trabajos como los de Martínez y Cegarra (2003) y Azofra et al. (2003). Respecto
a las variables explicativas, las podemos dividir en tres grupos. El primer grupo de variables está com-
puesto por variables de control que recogen la antigüedad, el tamaño y la internacionalización de la
empresa. El segundo grupo está conformado por variables económico-financieras tales como la ren-
tabilidad económica, el nivel de endeudamiento y la productividad laboral. Por último, se incluyen varia-
bles sectoriales para reflejar la estructura de mercado, los condicionantes tecnológicos intrasectoriales
y la variación de la demanda dentro de cada rama de la industria agroalimentaria.
El ámbito de estudio abarca a 223 cooperativas del sector de la Alimentación y Bebidas de Castilla-
La Mancha para el periodo 1996-2008. Los datos han sido obtenidos de la base de datos SABI, la cual
contiene información sobre las cuentas anuales empresariales depositadas en los Registros Mercantiles
de España y en los Registros de Cooperativas.
El trabajo se estructura en seis apartados. Tras esta introducción, en el segundo de ellos se lleva
a cabo una revisión de la literatura acerca del estudio de los factores que determinan el esfuerzo inno-
vador de las empresas, haciendo también referencia a algunos trabajos referidos a empresas coo-
perativas. En el tercero, se subraya la importancia de las cooperativas en Castilla-La Mancha y se
100
TRIGUERO-CANO, ÁNGELA Y CUERVA NARRO, Mª CARMEN
1.- En este sentido, se puede consultar el trabajo de Griffiths y Webster (2010).
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
describe la base de datos del trabajo empírico. En el cuarto apartado se define el modelo estimado y
las principales variables incluidas. En el quinto apartado se muestran los resultados obtenidos.
Finalmente se presentan las principales conclusiones.
101
EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ANTE EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN:
“RENOVARSE O MORIR”
(pp. 97-124)
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
2.- Revisión de la literatura empírica
Los trabajos sobre innovación y progreso técnico que utilizan datos de empresa se pueden clasi-
ficar en tres grupos, atendiendo al objetivo de los mismos: a) estudios que, a través de distintas esti-
maciones de la función de producción, se centran en el impacto de las actividades de I+D en el
resultado económico, medido en términos de crecimiento de la productividad; b) estudios que tratan
de explicar si la inversión en I+D es una estrategia competitiva (conducta) que garantiza dicha ren-
tabilidad empresarial; y c) estudios que analizan los factores determinantes de la innovación medida
a través de los gastos en I+D, número de patentes, número de innovaciones o adquisición de cono-
cimiento externo y bienes de capital. Nuestro trabajo se enmarca en este último grupo. Según señala
el Manual de Oslo (OCDE, 2005), la innovación abarca la I+D, las actividades de desarrollo de intro-
ducción de innovaciones que no son de producto o de proceso (nuevos métodos de comercializa-
ción u organizativos) y las adquisiciones de conocimiento externo o de bienes de capital. En concreto,
en este trabajo se considera como proxy el inmovilizado total donde se incluyen la adquisición de cono-
cimiento externo y de bienes de capital (maquinaria, equipos, programas informáticos) y de servicios
incorporados en la nueva tecnología.
En este sentido, un elevado número de variables tales como el tamaño de las empresas, la cuota
de mercado, la diversificación productiva, el efecto arrastre de la demanda o las condiciones de opor-
tunidad tecnológica, entre otras, han sido identificadas por la evidencia empírica como factores que
influyen a la hora de que una empresa decida realizar un esfuerzo en materia de innovación. Muchas
de estas variables son difíciles de clasificar y, de hecho, la inclusión de unas u otras depende en la
mayor parte de los casos de la disponibilidad de información. Siendo conscientes de la complejidad
de abordar esta cuestión como de las limitaciones de los datos que existen, se realiza una revisión de
la literatura empírica teniendo en cuenta que tanto factores internos a la empresa como externos van
a condicionar el impulso a la innovación.
Respecto al tamaño, desde hace años numerosos economistas tratan de averiguar en qué estruc-
tura de mercado se da una mayor intensidad innovadora. Schumpeter (1942) argumenta que son las
grandes empresas con posiciones monopolistas las que tienen más incentivos. La razón reside en que
estas empresas cuentan con una mayor capacidad tanto para absorber los posibles riesgos econó-
micos como para acceder al capital que exige una inversión de este tipo, aprovechando las econo-
mías de escala que supone dicha actividad. Esto permite identificar una relación positiva entre tamaño
y esfuerzo innovador (Cohen y Levin, 1989) ligada al mayor aprovechamiento de las economías de
escala, acceso a la financiación ajena y disponibilidad de fondos propios por parte de las grandes
empresas. Dichas empresas también se caracterizan por un alto grado de diversificación productiva,
lo que reduce la incertidumbre de la innovación y contribuye a que las empresas más grandes pre-
senten una mayor intensidad en gastos en I+D (Mairesse y Mohnen, 2005).
No obstante, el esfuerzo innovador no va a venir determinado siempre por el tamaño empresarial.
En este sentido, Cohen y Klepper (1996) revisan el comportamiento de las empresas estadouniden-
ses y la relación existente entre actividad innovadora y tamaño empresarial en distintos períodos, resul-
tando que las grandes empresas no son siempre las más innovadoras. En el mismo sentido, Acs y
Audretsch (1988) comprueban que el continuo cambio en el entorno económico y las mayores difi-
cultades económicas a las que se ve obligada a enfrentarse la pequeña empresa hace que en ellas
también sea frecuente el patrón innovador. Dicha relación también va a depender de las oportuni-
dades tecnológicas, el grado de apropiabilidad de la tecnología y la procedencia de los avances tec-
nológicos del sector agroalimentario. Si hay un gran número de empresas innovadoras y no existen
barreras de entrada importantes o las innovaciones son desarrolladas fuera de las empresas (uni-
versidades o centros de investigación), son las pequeñas empresas las que más innovaciones van a
introducir (Breschi et al., 2000)
Junto con las economías de escala también existen posibilidades de obtener economías de apren-
dizaje que redunden en un mayor esfuerzo innovador. La práctica totalidad de los trabajos incluyen la
antigüedad o edad de la empresa como forma de captar estas economías de aprendizaje asociadas
a la experiencia. En este sentido, Klepper (1996) presenta un modelo teórico según el cual el número
de innovaciones por empresa disminuye con la edad. Huergo y Jaumandreu (2004) llegan a resulta-
dos similares al demostrar que las empresas más jóvenes son más innovadoras, aunque en reali-
dad dicha edad es introducida por los autores como variable de control. No obstante, otros autores
defienden que la relación entre edad e innovación es indeterminada (Segarra y Teruel-Carrizosa,
2006). Por un lado, las empresas ya establecidas pueden incrementar su esfuerzo tecnológico ante
la entrada de nuevas empresas en el sector, pero por otro lado, las empresas entrantes pueden verse
obligadas a introducir mayores innovaciones para competir con las empresas del sector ya consoli-
dadas. En este trabajo se va a considerar la antigüedad de la empresa como determinante de la inno-
vación partiendo de que la relación entre ambas es indeterminada.
Dentro de las características endógenas a la empresa y que se mantienen en el tiempo, también
se plantea la vocación exportadora como variable que condiciona el esfuerzo innovador. Algunos auto-
res han destacado la relación existente entre actividad innovadora y la exportación. Sin embargo, la
evidencia obtenida resulta ser menos concluyente que en el caso de la dimensión de la empresa
(Hirsch y Bijauoui, 1985; Wilmore, 1992). Además, gran parte de los trabajos consideran la relación
entre ambas variables a la inversa, es decir, es la capacidad de innovación la que determina la capa-
cidad de exportar (Ben Ameur et al., 2004; Escribano, 1995; Entorf y Pohlmeier, 1990). En este tra-
bajo, siguiendo a otros como González y Jaumandreu (1998), se entiende que las empresas que
102
TRIGUERO-CANO, ÁNGELA Y CUERVA NARRO, Mª CARMEN
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
operan en el mercado internacional destinan un mayor porcentaje de recursos a las actividades inno-
vadoras al ser más conscientes del elevado grado de competencia global al que se enfrentan. Por ello
se incluye en el modelo una variable que recoge el grado de internacionalización de las empresas.
Respecto a las variables económicas y financieras de la empresa, algunos trabajos incluyen la
rentabilidad de la empresa como factor explicativo de la intensidad innovadora. Sin embargo, la bidi-
reccionalidad implícita entre ambas variables queda pendiente de comprobar, puesto que no existe
consenso respecto a que las empresas innovadoras sean siempre las que obtienen beneficios más
altos ni que sólo las exitosas inviertan en innovación. Precisamente pueden ser las empresas que pre-
sentan una menor rentabilidad las que se planteen esta estrategia como una posible solución. Aunque
la mayoría de autores (Geroski et al., 1993; Cefis y Marsili, 2006) encuentran una relación positiva
entre innovación y rentabilidad de la empresa, la innovación a corto plazo puede conllevar beneficios
bajos debido a los elevados recursos que requiere el proceso de innovación (Heunks, 1998). En este
mismo sentido, Lööf y Heshmati (2002) utilizan un indicador de rentabilidad de la empresa para un
panel de empresas suecas en el período 1991-1996 y verifican que el gasto en I+D depende tanto
de su rentabilidad corriente como del capital humano que trabaja en la empresa así como del diseño
de una estrategia de innovación.
Otra forma habitual de medir la eficiencia y desempeño de una empresa es a través de su pro-
ductividad. A su vez, ésta es un determinante de su competitividad. De hecho, trabajos como el de
March y Yague (2009) utilizan diversas variables proxies de la productividad para explicar las dife-
rencias de competitividad entre empresas cooperativas y no cooperativas dentro del sector industrial
español. Dado que las actividades dirigidas a la innovación son clave para las ventajas competitivas
de una empresa, se incluye en nuestro modelo un indicador de la productividad del trabajo como posi-
ble determinante de un mayor esfuerzo tecnológico.
Del mismo modo que cabe esperar que cuanto mayor sea la rentabilidad económica o la produc-
tividad de una empresa, más recursos tendrá disponibles para las actividades de innovación, cuanto
mayor sea su endeudamiento menor será su interés por dicha inversión. Algunos autores concluyen
que la disponibilidad de recursos financieros afecta a la relación entre I+D y tamaño (Hall, 1992;
Himmelberg y Petersen, 1994). Las razones que se argumentan son las mismas que se utilizan para
justificar que las empresas más grandes realizan más innovación. Esto además, estaría en línea con
la explicación schumpeteriana que argumenta que las empresas más grandes tienen unos ratios más
elevados de autofinanciación que las de menor dimensión. Sin embargo, cabe también señalar que la
dificultad de acceder a la financiación ajena con la que costear los gastos de innovación, debido a la
información asimétrica y al elevado grado de incertidumbre que existe respecto a los resultados de
la innovación, conlleva una prima de riesgo que puede implicar un mayor endeudamiento cuando se
realizan tareas de este tipo. De esto se desprende que un nivel de endeudamiento bajo no tiene por-
que suponer una mayor intensidad innovadora puesto que pueden existir empresas que estén muy
endeudadas por un sobreesfuerzo inversor en innovación. El efecto del nivel de endeudamiento sobre
el esfuerzo innovador estaría por determinar. Por esta razón, cada vez son más numerosos los tra-
103
EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ANTE EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN:
“RENOVARSE O MORIR”
(pp. 97-124)
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
bajos que introducen distintos indicadores financieros para medir el impacto del nivel de endeuda-
miento sobre la cuantía de recursos destinados a la innovación.
Respecto a los factores externos que hacen referencia a la estructura de mercado hay que seña-
lar que desde la década de los noventa son numerosos los estudios que analizan la relación existente
entre la estructura del mercado y la intensidad innovadora en el ámbito de la empresa. Un ejemplo
son los estudios de Geroski (1990).
Dado que la estructura de mercado de una industria en particular condiciona la conducta de las
empresas que la configuran (Scherer y Ross, 1990) es importante considerar las oportunidades tec-
nológicas propias del sector objeto de estudio, así como las características de cada rama agroali-
mentaria difícilmente observables en las bases de datos utilizadas. En este sentido, hay que señalar
que si bien algunos trabajos empíricos obtienen una relación positiva entre poder monopolista e inno-
vación (Blundell et al., 1999), el efecto de la estructura de mercado es muy pequeño si se controla por
las condiciones de no apropiabilidad de los resultados de innovación, las oportunidades tecnológi-
cas y la evolución de la demanda en las distintas industrias. En este sentido, pueden consultarse los
recientes trabajos de Aghion et al. (2005) y Tingvall y Poldahl (2006).
En el caso de España existen numerosos trabajos empíricos que tratan los determinantes de la
innovación
2
pero son menos numerosos los que incluyen en el análisis el efecto de la estructura de
mercado. Si exceptuamos trabajos realizados con la ESEE (Encuesta de Estrategias Empresariales
elaborada por la Fundación SEPI) como el de Fariñas y Huergo (1999) y Artés (2009), no existe nin-
gún análisis que aborde esta cuestión diferenciando entre los factores internos y externos basándose
exclusivamente en información económica y financiera extraída de balances contables. Los trabajos
que utilizan este tipo de información económica y financiera son cada vez más numerosos pero la
mayoría se realizan desde el ámbito de la Economía de la Empresa o financiera y analizan los facto-
res que determinan la rentabilidad empresarial o la productividad de uno o más sectores sin tener
en cuenta el paradigma Estructura- Conducta- Resultados más utilizado en el ámbito de la Economía
Industrial. Dicho análisis permite considerar las relaciones existentes entre las condiciones de mer-
cado (estructura), la actuación de las empresas (conducta) y la determinación de distintas variables
económicas (resultados).
Respecto a las cooperativas hay que destacar que existen también numerosos autores que han
tratado de averiguar si las cooperativas o empresas autogestionadas tienen una “performance” o
desempeño distinto al resto de empresas mercantiles distinguiendo o no por sector de actividad.
Destacan algunos estudios para el caso de la economía italiana. Así, en el estudio de Barlett et al.
(1992), referido a una muestra de 49 cooperativas y 35 empresas privadas del sector de producción
104
TRIGUERO-CANO, ÁNGELA Y CUERVA NARRO, Mª CARMEN
2.- Algunos de ellos se centran en la decisión de realizar I+D (Beneito, 2001) mientras otros como el de Ortega-Argilés et al. (2005) anali-
zan tanto la decisión de innovar como la probabilidad de obtener resultados de innovación.
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
de electricidad en las regiones italianas de Toscana y Emilia Romana, se encuentran diferencias sig-
nificativas entre la productividad de las empresas cooperativas y no cooperativas. Smith (1994) com-
binando información sobre estrategias empresariales y datos financieros del balance de más de 60
cooperativas italianas del sector industrial concluye que la estructura organizativa de este tipo de empre-
sas les reporta ventajas en la actividad innovadora, dado que un incremento de la democracia interna
en las empresas puede garantizar un entorno más innovador. Sin embargo, en un trabajo posterior,
Beverland (2007) concluye que las cooperativas tradicionales tienen mayores problemas para desa-
rrollar innovaciones desde el punto de vista de la comercialización por su propia estructura de pro-
piedad. En España cabe destacar también el estudio del desempeño de las sociedades laborales en
Navarra, a través del análisis de sus resultados económicos y financieros realizado por Melgarejo et
al. (2007) para el periodo 1994-2003. Por último, el estudio de March y Yagüe (2009) compara el
desempeño de 208 cooperativas frente a más de 13.000 empresas privadas de seis sectores indus-
triales, realizando un análisis comparativo de los ratios de rentabilidad, eficiencia y productividad en
ambos grupos referido al período 1998-2001.
Para finalizar esta sección, hay que decir que aunque ninguno de los trabajos mencionados con
anterioridad trata el sector cooperativo agroalimentario en particular, existe abundante evidencia empí-
rica basada en el análisis de los ratios económico-financieros de cooperativas agroalimentarias. Entre
dichos trabajos se pueden citar ciertos análisis de bodegas como es el caso de Martin y Vidal (2001);
el análisis económico financiero de cooperativas productoras de aceite de oliva (Montegut et al., 2002);
los estudios de Sabaté (1999) y Vidal et al. (2000) en los que se analiza la estructura financiera de las
cooperativas comercializadoras de frutas y hortalizas de la provincia de Lleida y la Comunidad
Valenciana, respectivamente; y Gómez-Limón et al. (2003) que analizan la situación económica y finan-
ciera de 66 cooperativas agrarias de Castilla y León teniendo en cuenta la particularidad de cada sub-
sector productivo. En este sentido conviene indicar que no se ha encontrado ninguna referencia que
estudie las cooperativas agroalimentarias de Castilla-La Mancha en su conjunto, lo que pone más
de relieve la novedad y necesidad del presente estudio
3
.
105
EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ANTE EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN:
“RENOVARSE O MORIR”
(pp. 97-124)
3.- Los únicos estudios sobre los que se tiene constancia están referidos exclusivamente a las cooperativas vitivinícolas de Castilla-La
Mancha (Fernández y Peña, 2009; Díaz-Barceló, 2008).
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
3.1. Importancia del cooperativismo en la industria agroalimentaria de España y
Castilla-La Mancha
Las entidades asociativas agrarias, compuestas por unas 4.000 empresas cooperativas agrarias,
suponen una parte muy importante de la actividad económica del sector agroalimentario español, con
una facturación en 2008 de 18.890 millones de euros (Cuadro 1). En concreto, en España existen
2.840 -entre cooperativas y algunas SATs
4
- y 972.380 socios en todo el territorio nacional, en prácti-
camente todos los subsectores agroalimentarios. Estas cooperativas proporcionan empleo a más de
73.800 trabajadores, la mayor parte en el medio rural, lo que convierte a este tipo de empresas en un
auténtico motor económico, social y cultural de las zonas rurales y menos pobladas de nuestro país.
Se puede decir, por tanto, que las cooperativas no sólo cumplen una labor productiva y económica,
sino que tienen un papel vertebrador que las convierte en un activo socioeconómico vital para desa-
rrollo del sector agrario y la industria agroalimentaria.
Por sectores productivos, las cooperativas y SATs agroalimentarias en el contexto nacional supo-
nen el 100% en la producción de tabaco, el 80% en la oferta de mosto, el 70% en la producción de
aceite de oliva y vino y el 60% en la de arroz. También tienen un peso importante, con el 45% de la
producción, en los sectores de cítricos, leche de vaca y de oveja y frutos secos.
En el caso concreto de Castilla-La Mancha, la economía social tiene un papel muy revelante que
se aprecia especialmente en el caso de sector agroalimentario. Según datos de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha
5
existen 458 cooperativas agrarias y 78 SATs lo que representa
el 16,25% del total de la industria agroalimentaria regional y el 11,64% del total nacional, ocupando el
tercer lugar de España en número de cooperativas agrarias. Por sectores, destaca el sector vitiviní-
cola de Castilla-La Mancha, dado que el 67% de la producción de vino regional depende de las coo-
perativas.
Las cooperativas son sociedades constituidas por personas que se asocian para la realización de
actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y
sociales, con una estructura y funcionamiento democrático. El papel de las cooperativas en la eco-
nomía agraria y en el mundo rural español es fundamental. Por un lado, permiten aumentar el poder
106
TRIGUERO-CANO, ÁNGELA Y CUERVA NARRO, Mª CARMEN
4.- Para más información puede consultarse el trabajo de Juliá y Server (2003) donde se identifican las fórmulas empresariales que com-
ponen la Economía Social en el sector agroalimentario.
5.- http://www.jccm.es/cs/Satellite/Tu_Region/Economia/Una_Region_Que_Trabaja_Y_Emprende/contenidoFinal1212675769880pg/index.html
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
3.- Descripción del sector y de la muestra
utilizada
107
EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ANTE EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN:
“RENOVARSE O MORIR”
(pp. 97-124)
6.- Estos datos sólo incluyen las entidades asociativas agrarias que se encuadran en Federaciones regionales de cooperativas y, a su vez,
en la Confederación Nacional de Cooperativas Agroalimentarias.
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
Cuadro 1. Principales características de las cooperativas
agroalimentarias en España
6
Cooperativas Total España
Agroalimentarias
asociadas
Número de cooperativas 2.840 3.989
Facturación (Millones de euros) 14.703 18.889
Empleo directo 73.845 94.156
Número de socios 972.380 1.160.337
Federaciones de Cooperativas Agroalimentarias Nº cooperativas Cifra de negocio Empleo
asociadas (% respecto al (% respecto al
total nacional) total nacional)
Andalucía (FAECA) 679 29,96% 30,19%
Cooperativas Agro-alimentarias Aragón 158 5,62% 2,92%
Castilla y León (URCACYL) 203 10,30% 3,60%
Comunidad Valenciana (FECOAV) 364 9,93% 25,72%
Canarias (UCA) 20 0,13% Sin datos
Cantabria (SERGACAN) 2 0,08% Sin datos
Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha 404 8,46% 5,76%
Cataluña (FCAC) 249 9,80% 8,54%
Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura 192 6,74% 4,11%
Galicia (AGACA) 106 6,05% 7,05%
Cooperativas Agro-alimentarias Illes Balears 34 0,48% 0,37%
La Rioja (FECOAR) 33 1,01% Sin datos
Madrid (UCAM) 35 0,46% 0,47%
Cooperativas Agro-alimentarias Navarra 201 3,69% 1,76%
Euskadi (FCAE) 71 1,20% 0,78%
Cooperativas Agro-alimentarias Asturias 18 1,45% 0,32%
Región de Murcia (FECOAM) 71 4,65% 8,40%
FUENTE: Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Español. Estadísticas sobre las cooperativas espa-
ñolas, según datos relativos al ejercicio 2008. Fecha de actualización: 18-02-2010.
de negociación y mejorar la competitividad de muchos agricultores y ganaderos en un mercado cada
día más difícil y globalizado. Por otro, las cooperativas no sólo mejoran la posición negociadora tanto
hacia los clientes como hacia los proveedores, sino que aportan servicios como la formación, la infor-
mación a sus socios, la introducción de nuevas tecnologías y la difusión de conocimientos que mejo-
ran la eficiencia productiva de las explotaciones asociadas. Desde las cooperativas se acerca la
innovación al mundo rural y, al mismo tiempo, se añade valor a los productos mediante la transfor-
mación y acondicionamiento de los mismos, tratando de conseguir mayores márgenes para los agri-
cultores que en la mayor parte de los casos son los socios de estas entidades de economía social.
Esto convierte a las cooperativas en catalizadoras del crecimiento económico en las principales regio-
nes productivas de España (Baamonde, 2009).
3.2. Selección de la muestra
La obtención de la información individual correspondiente a las empresas que conforman la mues-
tra se ha obtenido de la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos) proporcionado
por Bureau Van Dijk. SABI es una base de datos económica-financiera que incluye más de un millón
de empresas españolas y 320.000 empresas portuguesas. Los datos se actualizan periódicamente
y se obtienen de fuentes oficiales como el Registro Mercantil, el BORME o la prensa. Desde su lan-
zamiento en 1996 su cobertura se ha ido incrementando constantemente.
Siguiendo la clasificación de la CNAE93, SABI incluye información para más de 22.000 empresas
españolas dedicadas al sector agroalimentario (industria de Alimentos y Bebidas). De esas empresas,
1.432 están ubicadas en Castilla-La Mancha.
La selección de la muestra se ha hecho atendiendo a un criterio fundamental: la forma jurídica de
la empresa. En este sentido, con el fin de hacer una separación entre las empresas del sector orga-
nizadas bajo la forma de cooperativa y el resto de organizaciones se ha utilizado el Código de
Identificación Fiscal (CIF) proporcionado por SABI. El CIF es un elemento de identificación tributaria
y administrativa para empresas y organizaciones que ejercen su actividad en el territorio español.
Se ha distinguido entre cinco tipos de organizaciones: Sociedad Anónima, Sociedad de
Responsabilidad Limitada, Sociedad Cooperativa, Asociaciones y Otros tipos no definidos en el resto
que recoge a las SATs. El presente trabajo se centra en las empresas de tipo cooperativo, de forma
que la muestra final incluye 223 empresas
7
.
Teniendo en cuenta la importancia de determinados sectores en la economía de la región, se
ha llevado a cabo una reagrupación por subsectores, siguiendo la clasificación de la CNAE93. De este
108
TRIGUERO-CANO, ÁNGELA Y CUERVA NARRO, Mª CARMEN
7.- La SABI también ofrece información de dos SATs agroalimentarias ubicadas dentro de la Comunidad Autónoma, una dedicada a la ela-
boración de vinos y otra a la fabricación de piensos, pero dado que no existían datos para las variables incluidas en el modelo se decidió elimi-
narlas de la muestra.
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
modo los sectores resultantes han sido siete. En el Cuadro 2, aparece la distribución sectorial de la
muestra así como el número de empresas castellano-manchegas para las que SABI ofrece informa-
ción en cada una de las ramas agroalimentarias. A excepción de los sectores de “Bebidas” y “Grasas
y aceites”, el número de cooperativas no es demasiado representativo, debiendo tomar con cautela
las conclusiones obtenidas al descender al plano sectorial.
Cuadro 2. Distribución sectorial de la muestra por ramas
de la industria de la Alimentación y Bebidas
Sector Rama Nº cooperativas Total empresas del sector
1 Cárnicas y pescado 8 200
2 Frutas y hortalizas 2 45
3 Grasas y aceites 44 115
4 Lácteas 6 102
5 Molinería, almidón y alimentación animal 27 138
6 Bebidas 119 381
7 Otros productos alimenticios 17 451
Total 223 1.432
FUENTE: SABI.
El periodo analizado en este trabajo abarca desde 1996 hasta 2008. No obstante hay que seña-
lar que el número de observaciones se reduce considerablemente a partir de 2003. Pese a ser cons-
cientes de esta limitación se ha realizado el análisis de un panel desequilibrado de 223 cooperativas
con el objeto de capturar un posible efecto de la crisis en el sector, aunque en los últimos años haya
una reducción notable de información. También hay que señalar que la selección de las variables
del modelo viene limitada por la información contable disponible, dado que la mayoría de las coope-
rativas que forman parte de la muestra sólo presentan cuentas anuales abreviadas.
109
EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ANTE EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN:
“RENOVARSE O MORIR”
(pp. 97-124)
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
Teniendo en cuenta la revisión de literatura empírica realizada en el apartado anterior se trata
de explicar los factores que determinan el esfuerzo innovador realizado por las cooperativas agroali-
mentarias de la región. El modelo especificado es:
EI
it
= α
i,t
+β
1
Tamaño
i,t
+ β
2
Edad
i,t
+ β
3
Export
i
+ β
4
ROA
i,t-1
+ β
5
Productividad
i,t
+
β
6
Apalancamiento
i,t
+ β
7
Deuda
i,t-1
+ β
8
TVdemanda
ij,t
+ β
9
HH
ij,t
+ β
10
D
j
+ β
11
D
t
+ u
it
Donde i es la empresa, j se refiere al subsector al que pertenece la cooperativa dentro de la indus-
tria agroalimentaria y t puede variar del año 1996 al 2008. La variable a explicar es el esfuerzo inno-
vador, medido como el gasto en inmovilizado total, por empleado (EI
it
)
8
. Entre otros trabajos que han
relativizado el esfuerzo innovador respecto al tamaño de la empresa mediante el número de trabaja-
dores se encuentran los estudios realizados para empresas de Chile (Benavente, 2006), China
(Jefferson et al, 2006) y Francia, Alemania, España y Reino Unido (Griffith et al., 2006). Si bien en
otros trabajos -como el de Van Leeuwen y Klomp (2006) referido a empresas holandesas- se mide el
esfuerzo inversor respecto al total de ventas, se prefiere medir dicho esfuerzo inversor respecto al
empleo al comprobar que la varianza de dicha ratio en el tiempo es mayor. La definición de las varia-
bles y los signos esperados aparecen en el Cuadro 3.
110
TRIGUERO-CANO, ÁNGELA Y CUERVA NARRO, Mª CARMEN
8.- Nótese que la base de datos no especifica qué porcentaje de gastos del inmovilizado son gastos en I+D y, por ello, se utiliza la par-
tida inmovilizado total, tanto material como inmaterial, como indicador de dicho gasto. En este sentido, conviene poner de manifiesto que la orien-
tación de las inversiones suele ser hacia el inmovilizado material, en detrimento de las inversiones en intangibles (Baamonde, 2009: 237).
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
4.- Modelo y definición de variables
Cuadro 3. Definición de las variables explicativas y
signos esperados
Variables Definición Signo esperado
Tamaño
i,t
Tamaño de la cooperativa: Se mide a través del número de empleados Indeterminado
(en logaritmos).
Edad
i,t
Edad: número de años que lleva en funcionamiento la cooperativa desde su Indeterminado
creación.
Export
i
Internacionalización: se mide con una variable dummy igual a 1 si la cooperativa Positivo
declara realizar exportaciones y/o importaciones y 0 en caso contrario
a
.
ROA
i,t-1
Rentabilidad económica: Mide la relación entre el beneficio antes de impuestos Positivo
e intereses sobre los activos de la empresa (retrasada un periodo).
Productividad
i,t
Productividad del trabajo: Se define como valor añadido por ocupado. Positivo
Apalancamiento
i,t
Nivel de endeudamiento: Mide la relación entre el pasivo total y ventas de la Indeterminado
empresa en el momento actual.
Deuda
i,t-1
Nivel de endeudamiento: Mide la relación entre el pasivo total y los fondos Indeterminado
propios de la empresa (retrasada un periodo).
TVdemanda
ij,t
Condiciones de la demanda
b
: Tasa de variación interanual de la demanda Positivo
de cada subsector (ventas totales dentro del sector j en el año t).
HH
ij,t
Nivel de concentración
c
: Se mide teniendo en cuenta el Coeficiente de Indeterminado
variación de las cuotas de mercado en el sector j en el año t y el número de
empresas que existen en ese sector j cada año t.
D
j
Dummies sectoriales
D
t
Dummies temporales
a
Debido a las características de la base de datos se trata de una dummy fija en el tiempo.
b
Para su cálculo se han incluido las empresas cooperativas y no cooperativas en cada sector j.
c
Se trata de una versión del índice Herfindahl-Hirschman calculado como [(1+ Coeficiente de variación de las cuotas de mer-
cado al cuadrado)/número de empresas en el sector] cuyo límite oscila entre 1 y 0 (máximo y mínimo nivel de concentración).
Los estadísticos descriptivos que se presentan en el Cuadro 4 muestran diferencias significati-
vas entre las cooperativas y el resto de empresas agroalimentarias en la región. En cuanto al tamaño
empresarial en función de su volumen de empleo, las Cooperativas tienen menor dimensión que las
Sociedades Anónimas y las Sociedades de Responsabilidad Limitada. Son empresas con una dimen-
sión muy reducida ya que el 81,16% cuenta con menos de 10 trabajadores. A pesar de esta atomi-
111
EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ANTE EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN:
“RENOVARSE O MORIR”
(pp. 97-124)
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
zación, el porcentaje medio de empresas que declara exportar y/o importar es mayor que en los otros
dos grupos.
En lo que se refiere al esfuerzo innovador, la media que corresponde a las cooperativas también
es mayor aunque a la superioridad de este ratio puede contribuir el menor empleo medio ocupado en
las mismas. No obstante, esa menor importancia del empleo no evita que la productividad por ocu-
pado sea casi 10.000 euros menor que en las Sociedades Anónimas aunque más elevada que en las
de Responsabilidad Limitada, lo cual puede ser objeto de reflexión.
Con relación al beneficio sobre activos (ROA- return on assets) y los indicadores de endeuda-
miento calculados se obtienen medias que están por debajo de las que corresponden al resto de
empresas que no adoptan la cooperativa como forma jurídica. Esto además de marcar una diferencia
en la dinámica de funcionamiento de estas empresas, corrobora la mayor dificultad de acceso que tie-
nen las cooperativas a la financiación ajena.
112
TRIGUERO-CANO, ÁNGELA Y CUERVA NARRO, Mª CARMEN
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
Cuadro 4. Medias de las principales variables utilizadas
según la forma jurídica de la empresa
C
OOPERATIVAS Sociedades Sociedades de
Con menos de Con 10 empleados Total Anónimas Responsabilidad
10 empleados o más Limitada
Número de empresas 181 46 223 245 962
E
sfuerzo innovador 169.483 106.906 158.485 130.507 83.728
(gastos en inmo- (166,73) (78,25) (156,67) (280,39) (271,04)
vilizado por
trabajador) (euros)
Empleo medio 4 18 6 30 9
(2,31) (11,31) (7,59) (54,19) (15,03)
Edad 28 36 32 18 9
(15,10) (15,50) (15,93) (11,99) (8,37)
Internacionalización 10,08% 13,17% 10,31% 6,9% 4,67%
(0,30) (0,33) (0,30) (0,25) (0,21)
ROA (%) 3,77 5,25 3,94 6,43 6,19
(8,44) (5,18) (7,74) (13,98) (34,00)
Productividad 34.985 34.046 34.203 43.977 28.508
(euros) (27,33) (19,01) (26,05) (58,19) (57,82)
Apalancamiento (%) 141,29 71,50 118,92 162,11 291,06
(1.858,34) (98,10) (1.528,83) (747,45) (2.477,46)
Deuda (%) 192,64 250,75 204,03 297,23 712,75
(888,60) (219,27) (934,59) (1.797,39) (5.388,69)
Nota: Desviaciones típicas entre paréntesis.
FUENTE: SABI
También es importante destacar las diferencias que existen en el ámbito sectorial. La industria
agroalimentaria es una industria manufacturera que se caracteriza por la elevada heterogeneidad y
atomización incluso dentro de cada rama. El menor esfuerzo innovador corresponde al sector de “Frutas
y Hortalizas”, aunque hay que recordar que la muestra no es significativa puesto que sólo incluye a
dos cooperativas en esta rama. La primera posición en esfuerzo innovador y niveles de productivi-
dad laboral la ocupan la rama de “Grasas y Aceites” (44 cooperativas en la muestra) seguida de la
rama de “Bebidas” (119). Dicho ranking no coincide con el nivel de endeudamiento -si se exceptúa el
sector vinícola- ya que las ramas de “Cárnicas y pescado”, “Lácteos” y “Bebidas” son las más endeu-
dadas.
113
EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ANTE EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN:
“RENOVARSE O MORIR”
(pp. 97-124)
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
114
TRIGUERO-CANO, ÁNGELA Y CUERVA NARRO, Mª CARMEN
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
Cuadro 5. Medias de las principales variables utilizadas en las Cooperativas
distinguiendo por sector de actividad
Rama Esfuerzo innovador Empleo Edad ROA Productividad Pasivo/ Pasivo/FP Evolución HH
(gastos en inmovilizado medio media (euros) Ventas (%) (%) Demanda
por trabajador) (euros)
1 86.410 7 15 5,68 24.690 92,59 238,83 31,14 0,02
2 54.000 1 20 9,84 22.500 17,57 70,56 3,35 0,78
3 208.510 3 28 2,44 38.650 70,44 99,37 19,05 0,24
4 56.710 8 17 10,18 23.900 100,13 216,39 21,87 0,03
5 62.360 7 23 6,56 31.730 31,27 193,6 9,03 0,11
6 197.180 7 39 3,06 37.760 163,04 228,91 12,58 0,02
7 21.570 4 23 4,53 20.510 32 209,12 18,3 0,01
Gráfico 1. Evolución de los principales ratios económico-
financieros en las cooperativas agroalimentarias de
Castilla-La Mancha (1996-2008)
(productividad y esfuerzo innovador en miles de euros;
apalancamiento y deuda en %)
115
EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ANTE EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN:
“RENOVARSE O MORIR”
(pp. 97-124)
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
FUENTE: SABI.
Con el objeto de conocer la evolución de los principales indicadores económico-financieros en los
años más recientes se ha construido el Gráfico 1 calculando las medias anuales. El esfuerzo innova-
dor alcanza su valor más alto en el año 2000 y progresivamente dicha ratio comienza a descender
situándose la media de las cooperativas que responden en 2008 a los mismos niveles de 1996.
Respecto a la productividad se aprecia una tendencia más estable habiendo pasado de 27.650 euros
por ocupado a 38.230 en 2008 a lo que ha podido contribuir cierta pérdida de empleo que se pro-
duce a partir de 2002. Respecto al apalancamiento financiero llaman la atención los valores que corres-
ponden a los últimos tres años donde se produce un excesivo aumento del pasivo sobre las ventas
lo cual puede ser indicativo de las consecuencias de la crisis financiera y económica en el sector.
El Cuadro 6 presenta los principales resultados obtenidos. En la primera columna (especificación
1) se muestra la estimación del modelo incluyendo como variables explicativas el tamaño, la edad,
el grado de internacionalización de las cooperativas y las dummies sectoriales
9
junto a las variables
referidas al funcionamiento particular de cada rama agroalimentaria que cambian en el tiempo pero
se mantienen constantes dentro de cada subsector (nivel de concentración y evolución de la demanda).
En dicha especificación, el tamaño influye negativamente en el esfuerzo innovador que realizan las
cooperativas y la misma variable elevada al cuadrado positivamente. Esto significa que existe una
relación no lineal y decreciente, es decir, que el esfuerzo inversor de las cooperativas disminuye con-
forme aumenta el tamaño de éstas aunque a partir de cierto nivel se mitiga dicho efecto. Respecto a
la edad, se comprueba que las empresas más antiguas realizan un mayor esfuerzo en actividades
innovadoras aunque dicha significatividad desaparece cuando incluimos más variables explicativas
en el modelo, por lo que se puede concluir que la experiencia no es un determinante relevante de
dicho esfuerzo. Por último, hay que señalar que sólo el nivel de concentración intrasectorial influye
positivamente en la intensidad innovadora no siendo significativa la evolución de la demanda. La cons-
tatación de un relación positiva entre concentración e innovación estaría en línea con la evidencia
general y apoya los argumentos shumpeterianos de que las empresas en mercados concentrados
pueden apropiarse más fácilmente de los beneficios derivados de la inversión en I+D. Nuestros resul-
tados van más allá y confirman que no sólo el nivel de concentración tiene efectos positivos sobre los
gastos en I+D, sino sobre el esfuerzo innovador entendido en sentido más amplio.
En la segunda columna (especificación 2), se agregan como variables explicativas la rentabilidad
y la productividad laboral para comprobar si la posición económica de la cooperativa va a afectar a los
gastos en innovación. La rentabilidad económica –medida sobre activos- influye positivamente pero
no es estadísticamente significativa. No obstante, estos resultados hay que tomarlos con cautela por
los problemas que existen para evaluar la rentabilidad dentro de las cooperativas. No sólo por la polí-
tica de márgenes brutos próximos a cero que practican estas entidades, sino también porque la ren-
tabilidad se transmite directamente al socio de la cooperativa. Ello dificulta la evaluación de esta
variable con los instrumentos de análisis financieros tradicionales (Vidal et al. 2000). Por el contra-
rio, la productividad influye positivamente y de forma significativa por lo que se verifica que en las coo-
perativas la generación de mayor valor añadido posibilita un mayor esfuerzo innovador.
116
TRIGUERO-CANO, ÁNGELA Y CUERVA NARRO, Mª CARMEN
9.- De esta forma, se incluyen las características particulares de los sectores que permanecen constantes a lo largo del tiempo.
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
5.- Análisis de los resultados
La inclusión de las variables financieras completa el modelo y contribuye a verificar la robustez de
los resultados puesto que no se producen cambios de signo o de significatividad (especificación 3). El
endeudamiento sobre ventas incrementa el esfuerzo innovador mientras dicho endeudamiento medido
sobre fondos propios lo disminuye aunque no es significativo
10
. En este sentido, hay que recordar que
mientras el primer indicador mide una situación financiera más coyuntural el segundo refleja un endeu-
damiento más estructural por lo que la obtención de signos distintos no plantea problemas de inter-
pretación.
Finalmente, se presentan los resultados de las estimaciones del modelo con efectos fijos (espe-
cificación 4). La ventaja de esta especificación es que permite controlar la heterogeneidad inobser-
vada de las empresas. Dado que las estimaciones del modelo de efectos fijos son siempre consistentes
mientras que las de efectos aleatorios son inconsistentes si existe correlación entre los efectos indi-
viduales y las variables explicativas es necesario comprobar la existencia de dicha correlación. Para
ello se realiza el test de Hausman (1978). Los estadísticos obtenidos aconsejan la estimación con efec-
tos fijos pese a la limitación que supone desde nuestro enfoque metodológico no incorporar “el efecto
sector” en dicha especificación dada la importancia que puede tener el componente sectorial como
variable explicativa.
En esta última especificación se confirma de nuevo la significatividad, y el signo de las variables
asociadas al tamaño de la cooperativa se mantiene, por lo que se comprueba que existe una rela-
ción no lineal y decreciente entre tamaño e intensidad innovadora. Asimismo, se observa como a
medida que aumenta la productividad en las cooperativas también aumenta el esfuerzo innovador. A
su vez, el coeficiente asociado a la variable referida al apalancamiento financiero actual resulta esta-
dísticamente significativo y positivo, lo cual implica una relación positiva entre endeudamiento actual
e innovación, no siendo significativas las restantes variables a nivel de empresa (ser más antigua,
exportadora o tener un endeudamiento o rentabilidad mayor sobre activos el año anterior).
117
EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ANTE EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN:
“RENOVARSE O MORIR”
(pp. 97-124)
10.- El apalancamiento financiero estudia la financiación con recursos propios de la deuda (activo-recursos propios) por una parte y, el
efecto del coste de la deuda en el beneficio ordinario. El valor del producto de ambos ratios permite comprobar si la deuda aumenta la rentabili-
dad y, por tanto, es recomendable o si por el contrario disminuye la rentabilidad y no es conveniente. Los indicadores utilizados son una alter-
nativa de medición de dicho fenómeno.
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
Cuadro 6. Factores determinantes del esfuerzo innovador
(EI
it
)
EFECTOS ALEATORIOS EFECTOS FIJOS
E
specificación 1 Especificación 2 Especificación 3 Especificación 4
T
amaño
i,t
-
205,014*** -95,454*** -80,588*** -127,832***
(18,827) (16,910) (17,900) (28,162)
(
Tamaño)
2
i
,t
3
0,547*** 14,665*** 12,205*** 20,254***
(4,994) (4,429) (4,602) (5,959)
Edad
i
,t
2,004*** 0,582 0,918 1,917
(0,776) (0,534) (0,572) (38,663)
Export
i
28,716 50,938** 55,694**
(33,508) (22,820) (23,586)
ROA
i,t-1
0,119 0,230 0,294
(0,407) (0,419) (0,421)
Productividad
i,t
2,673*** 2,869*** 2,038***
(0,181) (0,189) (0,268)
Apalancamiento
i,t
0,275*** 0,529***
(0,071) (0,098)
Deuda
i,t-1
-0,004 -0,003
(0,005) (0,009)
TVdemanda
ij,t
-0,163 -0,108 -0,050 0,024
(0,101) (0,097) (0,105) (0,107)
HH
ij,t
217,727*** 267,833*** 219,394** 182,416**
(82,864) (78,801) (86,975) (88,434)
D
j
= Dummies sectoriales
Cárnicas y pescado 83,505 50,624 33,037
(68,294) (48,208) (50,493)
Frutas y hortalizas -195,163 -102,114
(146,533) (107,558)
Grasas y aceites 92,413** 85,864** 61,638*
(47,117) (33,694) (36,771)
Lácteas 55,638 -2,981 -16,090
(73,983) (51,669) (53,751)
Molinería, almidón y alimentación animal 16,753 -19,004 -8,365
(48,567) (33,896) (36,848)
Bebidas 175,616*** 147,655*** 122,650***
(43,623) (31,240) (34,085)
Observaciones 626 523 473 473
Número de empresas 185 181 165 165
Chi2 308,4 583,6 569,8
Rho 0,785 0,641 0,652 0,811
R-cuadrado ajustada 0,372 0,447 0,484 0,514
Estadístico F 16,08
Nota: Desviaciones típicas entre paréntesis. *** coeficiente significativamente diferente de 0 al 1% de nivel de significatividad; ** al 5% del nivel de signifi-
catividad; * al 10% del nivel de significatividad. En todas las especificaciones se incluyen dummies temporales (D
t
)
118
TRIGUERO-CANO, ÁNGELA Y CUERVA NARRO, Mª CARMEN
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
En este trabajo se estudian los determinantes del esfuerzo innovador en las empresas coopera-
tivas de Castilla-La Mancha pertenecientes al sector agroalimentario, empleando información obte-
nida de la base de datos SABI. Dado que se parte de una definición amplia del concepto de innovación,
que no se ciñe exclusivamente a la realización de actividades de I+D, el esfuerzo innovador ha sido
aproximado a partir del gasto realizado por el empresa en inmovilizado relativizado por el número de
trabajadores.
A la luz de los resultados obtenidos se puede concluir que el esfuerzo innovador de las coopera-
tivas agroalimentarias en la región ha sido muy elevado y existe una relación inversa entre intensidad
innovadora y tamaño. De este modo, a pesar de su reducida dimensión se ha asistido a un proceso
de reconversión y reestructuración tecnológica de las cooperativas sin precedentes. En el contexto
actual de crisis, esta inversión realizada (y no amortizada) debería ser una ventaja competitiva (y no
un lastre) para apuntalar la competitividad del sector. Se entiende que las cooperativas tienen las con-
diciones internas necesarias para competir en un entorno cada vez más difícil puesto que en nume-
rosas ocasiones se ha comprobado que las empresas líderes en innovación son las que más
probabilidad tienen de conseguir su cuota de poder en los mercados.
Con las técnicas econométricas adecuadas, se comprueba que la productividad está relacionada
positivamente con un mayor esfuerzo innovador aunque no se puede decir lo mismo del ratio de ren-
tabilidad. Del mismo modo, un mayor endeudamiento coyuntural también explica un mayor esfuerzo
inversor no siendo significativas otras variables incluidas en el modelo.
Respecto a los factores exógenos, el nivel de concentración en cada rama agroindustrial medido
a través de un índice de Herfindahl-Hirschman resulta clave para explicar la mayor intensidad inno-
vadora de las cooperativas. Asimismo, la pertenencia al sector de “Bebidas” (mayoritariamente empre-
sas vitivinícolas), y, en menor grado, al sector de “Grasas y aceites” es garante también de un mayor
esfuerzo inversor. Este último resultado permite verificar la importancia que tiene la inclusión del “efecto
sector” en la explicación de la dinámica de la inversión productiva en la industria agroalimentaria regio-
nal. Aunque reiteramos que los resultados deben ser tomados con prudencia dado los problemas de
representatividad de una parte importante de los sectores en los que operan las empresas. No obs-
tante, hay que reconocer que la existencia de numerosas variables inobservadas (como pueden ser
las ayudas tecnológicas que ha concedido la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha al sector
durante los últimos años o los incentivos fiscales) e inobservables (por ejemplo, la capacidad empren-
dedora de ciertos gerentes o juntas rectoras de algunas cooperativas) han podido incentivar la inver-
119
EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ANTE EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN:
“RENOVARSE O MORIR”
(pp. 97-124)
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
6.- Principales conclusiones
sión en innovación estando más justificada la especificación de efectos fijos que la de efectos alea-
torios pese a la exclusión del componente sectorial.
En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, las empresas cooperativas no sólo siguen
siendo necesarias como parte del tejido productivo y social de muchas zonas rurales sino que tam-
bién son fundamentales para enfrentarse al poder de la concentración de la demanda que ejerce la
gran distribución. Esta coyuntura exige no sólo reforzar la cultura empresarial del mundo coopera-
tivo sino también un redimensionamiento estructural que permita mejorar la competitividad y orienta-
ción al mercado y la comercialización, una vez acometida con éxito la fase de producción y
transformación de los productos agrarios de la región. Como señala Baamonde (2009: 244) las coo-
perativas agroalimentarias son las únicas empresas que no sólo crean empleo estable, sino que con-
tribuyen de forma decisiva al mantenimiento de la actividad económica y son menos vulnerables a la
deslocalización. Por ello, y con más razón en tiempos de crisis, las Cooperativas Agroalimentarias
deben “renovarse o morir” (aunque con la esperanza de que como el ave Fénix, si alguna de las coo-
perativas de nuestros pueblos muere, sea capaz de resurgir de sus cenizas una y otra vez… ).
120
TRIGUERO-CANO, ÁNGELA Y CUERVA NARRO, Mª CARMEN
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
Bibliografía
ACS, Z.J. y AUDRETSCH, D.B. (1988): “Innovation in Large and Small Firms: An Empirical Analysis”,
The American Economic Review, nº 78, pp. 678-690.
AGHION, P., BLOOM, N., BLUNDELL, GRIFFITH, R. y HOWITT, P. (2005): “Competition and
Innovation: an inverted U-relationship”, Quarterly Journal of Economics, nº 120, pp. 701-728.
ARTÉS, J. (2009): “Long-run versus short-run decisions: R&D and market structure in Spanish firms”,
Research Policy, 38, 1, pp. 120-132.
AVERMAETE, T., VIAENE, J., MORGAN, E.J. y CRAWFORD, N. (2003): “Determinants of innovation
in small food firms”, European Journal of Innovation Management, 6, 1, pp. 8-17.
AZOFRA, V., PRIETO, B. y SANTIDRIÁN, A. (2003): “The usefulness of a performance measurement
system in the daily life of an organisation: a note on a case study”, The British Accounting Review,
nº 35, pp. 367-384.
BAAMONDE, E. (2009): “El cooperativismo agroalimentario”. En LAMO DE ESPINOSA, J. (coord.):
El nuevo sistema agroalimentario en una crisis global, Colección Estudios Socioeconómicos,
Fundación Cajamar, pp. 229-246.
BARTLETT, W., CABLE, J., ESTRIN, S., JONES, D.C. y SMITH, S.C. (1992): “Labor-managed coop-
eratives and private firms in North Central Italy: an empirical comparison”, Industrial and Labor
Relations Review, nº 46, pp. 103-118.
BEN AMEUR, M., GIL, J.M. y BEN KAABIA, M. (2004): “La industria agroalimentaria catalana y su
presencia en los mercados internacionales: análisis de la decisión de exportar con datos de panel”.
En XIII Reunión Anual ASEPELT- España, León.
BENAVENTE, J. (2006): “The role of research an innovation in promoting productivity in Chile”,
Economics of Innovation and New Technology, 15, pp. 301-315.
BENEITO, P. (2001): “R&D Productivity and Spillovers at the Firm Level: Evidence from Spanish Panel
Data”, Investigaciones Económicas, vol. XXV, 2, pp. 289-313.
BEVERLAND, M. (2007): “Can cooperatives brand? Exploring the interplay between cooperative struc-
ture and sustained brand marketing success”, Food Policy, nº 32, pp. 480-495.
BLUNDELL, R., GRIFFITH, R. y VAN REENEN, J. (1999): “Market share, market value and innova-
tion in a panel of British manufacturing firms”, Review of Economic Studies, 66, pp. 529-554.
BRESCHI, S., MALERBA, F. y ORSENIGO (2000): “Technological Regimes and Schumpeterian
Patterns of Innovation”, The Economic Journal, nº 110, pp. 388-410.
CEFIS, E. y MARSILI, O. (2006): “Survivor: the role of innovation in firms’survival”, Research Policy,
35, 5, pp. 626-641.
COHEN, W. y KLEPPER, S. (1996): “A Reprise of Size and R&D”, The Economic Journal, Vol. 106,
437, pp. 925-951.
COHEN, W. y LEVIN, R.C. (1989): “Empirical studies of innovation and market structure”. En: SCHMAN-
LEESE, R. y WILLING, R.D. (Eds.): Handbook of Industrial Organization, vol.II, Elsevier Science
Publishers, North-Holland, Amsterdam, pp. 1059-1107.
DÍAZ-BARCELO, A. (2008): El asociacionismo agrario en Castilla-La Mancha: un análisis financiero
comparado de cooperativas vitivinícolas de Castilla-La Mancha, 1ª ed., Consejo Económico y Social
de Castilla-La Mancha, Toledo.
ENTORF, H. y POHLMEIER, W. (1990): “Employment, innovation and export activity. Evidence from
firm-level data”. En FLORENS, J.P., IVALDI, M., LAFFONT, J.J y LAISNEY, F (eds):
Microeconometrics: Surveys and Applications, Blackwell, pp. 394-415.
ESCRIBANO, J. (1995): “Análisis Simultáneo de las Decisiones de Exportación, Innovación y Empleo”,
Fundación de la Empresa Pública, Documento de trabajo 9509.
FARIÑAS, J.C. y HUERGO E. (1999): “Tamaño empresarial, innovación y políticas de competencia”,
Economía Industrial, nº 329, pp. 67-80.
121
EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ANTE EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN:
“RENOVARSE O MORIR”
(pp. 97-124)
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
FEIGL, S. y MENRAD, K. (2008): Innovation activities in the food industry in selected European coun-
tries. Projektbericht im EU-Projekt “Traditional United Europe Food”. Wissenschaftszentrum
Straubing, 38.
FERNÁNDEZ, M.V. y PEÑA, I. (2009): “Estrategia de innovación como factor determinante del éxito
de las cooperativas vitivinícolas de Castilla-La Mancha”, REVESCO, Revista de Estudios
Cooperativos, nº 98, pp. 70-96.
GARCÍA, M. y BRIZ, J. (2000): “Innovation in the Spanish Food & Drink”, International Food and
Agribusiness Management Review, nº 3, pp. 155-176.
GARCÍA-MARTÍNEZ, M.G. y BURNS, J. (1999): “Sources of technological development in the Spanish
food and drink industry. A ‘supplier-dominated’ industry?”, Agribusiness, 15, pp. 431-448.
GEROSKI, P.A. (1990): “Innovation, Technological Opportunity, and Market Structure”, Oxford
Economic Papers, nº 42, pp. 586-602.
GEROSKI, P.A., MACHIN, S. y VAN REENEN, J. (1993): “The profitability of innovating firms”, Rand
Journal of Economics, 24, 2, pp. 198-211.
GÓMEZ-LIMÓN RODRÍGUEZ, J.A., CASQUET MORATE, E. y ATANCE MUÑIZ, I. (2003): “Análisis
económico financiero de las cooperativas agrarias en Castilla-León”, CIRIEC-España, Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 46, pp. 151-189.
GONZÁLEZ, X. y JAUMANDREU, J. (1998): “Threshold effects in product R&D decisions: theoreti-
cal framework and empirical analysis”, Studies on the Spanish Economy, nº 45, FEDEA.
GRIFFITH, R., HUERGO, E., MAIRESSE, J. y PETERS, B. (2006): “Innovation and Productivity Across
Four European Countries”, Oxford Review of Economic Policy, nº 22, pp. 483-498.
GRIFFITHS, W. y WEBSTER, E. (2010): “What governs firm-level R&D: Internal or external factors?”,
Technovation, 30, 7-8, pp. 471-481.
HALL, B. (1992): “Investment and Research and Development at the Firm Level: Does the Source of
Financing Matters?”, NBER Working Paper, nº 4096.
HAUSMAN, J.A. (1978): “Specification test in econometrics”, Econometrica, nº 46, pp. 69-85.
HEUNKS, F. (1998): “Innovation, creativity and success”, Small Business Economics, 10, pp. 263-272.
HIMMELBERG, C.P. y PETERSEN, B.C. (1994): “R&D and internal finance: a panel study of small
firms in high tech industries”, Review of Economics and Statistics, nº 76, pp. 38-51.
HIRSCH, S. y BIJAOUI, I. (1985): “R&D intensity and export performance: a micro view”,
Weltwirtschaftliches Archive, 121, pp. 138-251.
HUERGO, E. y JAUMANDREU, J. (2004): “How does probability of innovation change with firm age?”,
Small Business Economics, nº 22, pp. 193-207.
122
TRIGUERO-CANO, ÁNGELA Y CUERVA NARRO, Mª CARMEN
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
JEFFERSON, G., HUAMBO, B., XIAOJING, G. y XIAOYUN, Y. (2006): “R&D and Economic
Performance in Chinese Industry”, Economics of Innovation and New Technology, 15, pp. 345-
366.
JULIÁ, J.F. y SERVER, R.J. (2003): “Social Economy Companies in the Spanish Agricultural Sector:
delimitation and situation in the context of the European Union”, Annals of Public and Cooperative
Economics, 74, pp. 465-488.
KLEPPER, S. (1996): “Entry, exit and innovation over the product life cycle”, American Economic
Review, nº 86, pp. 562-583.
LÖÖF, H. y HESHMATI, A. (2002): “Knowledge Capital and Performance Heterogeneity: An Innovation
Study at Firm Level”, International Journal of Production Economics, nº 76, pp. 61-85.
MAIRESSE, J. y MOHNEN, P. (2005): “Accounting for Innovation and Measuring Innovativeness: An
Illustrative Framework and an Application”, American Economic Review, nº 92, pp. 226-230.
MARCH, I. y YAGUE, R.M. (2009): “Desempeño en empresas de economía social. Un modelo para
su medición”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 64, pp. 105-
131.
MARTIN, M.A. y VIDAL, F. (2001): “Análisis comparativo de las bodegas cooperativas inscritas en las
Denominaciones de Origen vínicas de la Comunidad Valenciana”, ESIC MARKET, Revista
Internacional de Economía y Empresa, nº 110, pp. 143-167.
MARTÍNEZ, I. y CEGARRA, J.G. (2003): “Gestión dinámica del capital intelectual desde la perspec-
tiva de los indicadores externos”. En: XIII Congreso Nacional de la Asociación Científica de
Economía y Dirección de Empresas (ACEDE), Salamanca.
MELGAREJO, Z., ARCELUS, F.J. y SIMON, K. (2007): “Accounting for profitability: differences between
capitalist and labour-owned enterprises”, International Journal of Social Economics, nº 34, pp. 485-
501.
MONTEGUT, Y., SABATÉ, P. y CLOP, M. (2002): “Análisis económico-financiero de las cooperati-
vas agrarias productoras de aceite de oliva de la D.O. Garrigues (Lleida, España)”, Investigación
Agraria, nº 17, pp. 423-440.
OCDE (2005): Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación,
OECD & EUROSTAT, 3ª edición en castellano, Grupo Tragsa.
ORTEGA-ARGILÉS, R., MORENO, R. y SURIÑACH, J. (2005): “Ownership structure and innova-
tion: is there a real link?”, The Annals of Regional Science, nº 39, pp. 637-662.
RAMA, R. (1996): “Empirical study on sources of innovation in international food and beverage indus-
try”, Agribusiness, nº 12, pp. 123-134.
123
EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ANTE EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN:
“RENOVARSE O MORIR”
(pp. 97-124)
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es
SABATÉ, P. (1999): “La estructura financiera de las cooperativas agrarias. Las cooperativas comer-
cializadoras de fruta de la provincia de Lleida”, Investigación Agraria: Producción y Protección
Vegetal, 14, 3, pp. 495-513.
SCHERER, F.M. y ROSS, D. (1990): Industrial Market Structure and Economic Performance, 3ª edi-
ción, Houghton Mifflin, Boston.
SCHUMPETER, J. (1942): Capitalism, socialism and democracy, Harper, New York.
SEGARRA, A. y TERUEL-CARRIZOSA, M. (2006): “Productivity growth and competition in Spanish
manufacturing firms: What has happened in recent years?”, Documento de trabajo CREAP 09,
Centro de Referencia en Economía Aplicada.
SMITH, S.C. (1994): “Innovation and market strategy in Italian industrial cooperatives: Econometric
evidence on organizational comparative advantage”, Journal of Economic Behavior and
Orgamzation, nº 23, pp. 303-320.
TINGVALL, P.G. y POLDAHL, A. (2006): “Is there really an inverted U-shape relation between com-
petition and innovation?”, Economics of Innovation and New Technology, nº 15, pp. 101-118.
VAN LEEUWEN, G. y KLOMP, L. (2006): “On the contribution of Innovation to Multi- Across Four
European Countries”, NBER Working Paper, nº 12722.
VIDAL, F., SEGURA, B. y DEL CAMPO, F.J. (2000): “Caracterización empresarial del cooperativismo
de comercialización hortofrutícola de la Comunidad Valenciana: un análisis provincial”, CIRIEC-
España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 34, pp. 71-94.
WILLMORE, L. (1992): “Transnational and foreign trade: evidence from Brazil”, Journal of Development
Studies, nº 28, pp. 314-335.
124
TRIGUERO-CANO, ÁNGELA Y CUERVA NARRO, Mª CARMEN
CIRIEC-ESPAÑA Nº 72/2011
www.ciriec-revistaeconomia.es