DataPDF Available

Estrategia CTI 2013-2020

Authors:
  • SIGMA Gestión universitaria AIE (M.P)

Abstract

De lo que he leído, destacaría la importancia que da a la retención de talento, donde se pretende fomentar las oportunidades de inserción laboral tanto en el sector público como empresarial, dado que se ha detectado ausencia de modalidades contractuales que faciliten el desarrollo de una carrera investigadora bien definida, falta de incentivos y facilidades para movilidad sobre todo entre el sector público y privado. Para ello, se pretende eliminar rigideces administrativas para el fomento de la movilidad entre sector público y público-privado desarrollando esquemas flexibles de valoración y reconocimiento que contemplen la movilidad con carácter temporal de investigadores y tecnólogos en el sector empresarial, sin que ello represente una barrera en el desarrollo y promoción profesionales. Se quiere promover una mayor coordinación entre la oferta formativa especializada y la demanda científica y tecnológica y empresariales presentes y futuras. Se debe orientar la formación pre y post doctoral desde una perspectiva abierta que facilite e incentive la integración entre investigación científica y técnica vinculada al sector público y la que se desarrolla en el ámbito empresarial. Incluir la FP dual, para formar personal altamente especializado en el conjunto de agentes públicos y empresariales, impulsando mecanismos eficientes que garanticen la incorporación laboral de los mismos. Es importante la fomentar la participación de las empresas en los diseños curriculares de todos los ciclos formativos, los cuales han de incorporar, además, como parte esencial el fomento de la creatividad, el emprendimiento y la formación en habilidades que dará lugar a una colaboración estable empresa-universidad que ahora no existe o es muy débil.
1
Avance Estrategia Española de Ciencia y Tecnología
y de Innovación 2013-2020
El Avance de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación es un documento
abierto a la participación de todos los usuarios del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e
Innovación y de la sociedad española en su conjunto.
Acceso al documento completo
De lo que he leído, destacaría la importancia que da a la retención de talento, donde se
pretende fomentar las oportunidades de inserción laboral tanto en el sector público como
empresarial, dado que se ha detectado ausencia de modalidades contractuales que faciliten el
desarrollo de una carrera investigadora bien definida, falta de incentivos y facilidades para
movilidad sobre todo entre el sector público y privado. Para ello, se pretende eliminar rigideces
administrativas para el fomento de la movilidad entre sector público y público-privado
desarrollando esquemas flexibles de valoración y reconocimiento que contemplen
la movilidad con carácter temporal de investigadores y tecnólogos en el sector empresarial, sin
que ello represente una barrera en el desarrollo y promoción profesionales.
Se quiere promover una mayor coordinación entre la oferta formativa especializada y la
demanda científica y tecnológica y empresariales presentes y futuras. Se debe orientar la
formación pre y post doctoral desde una perspectiva abierta que facilite e incentive la
integración entre investigación científica y técnica vinculada al sector público y la que se
desarrolla en el ámbito empresarial. Incluir la FP dual, para formar personal altamente
especializado en el conjunto de agentes públicos y empresariales, impulsando mecanismos
eficientes que garanticen la incorporación laboral de los mismos.
Es importante la fomentar la participación de las empresas en los diseños curriculares de
todos los ciclos formativos, los cuales han de incorporar, además, como parte esencial el
fomento de la creatividad, el emprendimiento y la formación en habilidades que dará lugar a
una colaboración estable empresa-universidad que ahora no existe o es muy débil.
Fomentar el reconocimiento internacional de la mejores instituciones de I+D y las
infraestructuras, para ello, España participa en el Foro Europeo Estratégico de Infraestructuras
Científicas, ESFRI, para definir mejores políticas e instrumentos para desarrollar y apoyar a las
infraestructuras científicas de interés paneuropeo que contribuirán a la constitución del EEI.
Es importante también el fomento de la investigación en áreas emergentes con colaboración
interdisciplinar, así como el fomento de las tecnologías emergentes y de vanguardia.
La inversión empresarial en I+D+i es una variable fundamental en la definición de una
economía competitiva y se debe incrementar la participación de las empresas (sobre todo
PYMES) en la ejecución de actividades de I+D+i.
Importante fomentar foros de transferencia y difusión de ideas y resultados entre los
distintos agentes del SECTI.
La "innovación abierta" que debe involucrar tanto a múltiples agentes externos e incorporar
nuevas herramientas de gestión del conocimiento y contemplar todas las dimensiones
2
intangibles del proceso. Se debe crear un entorno favorable a la innovación, en que la
creatividad y emprendimiento se integren como uno de los valores fundamentales de las
jóvenes generaciones y actúen como palanca del cambio social, cultural y económico.
Por último, destacan la especial mención que merecen las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones que son factores clave en la mejora de la competitividad de las empresas
y de la eficiencia de las administraciones y que además constituyen un sector intensivo en
I+D+i.
Pienso que en esta estrategia, se recogen las principales deficiencias que hay actualmente y
que, en un entorno de crisis, se han visto aumentada y que requieren de nuevos enfoques.
Habrá que ver como se lleva a cabo la ejecución de los mismos.
Así, el documento, contiene los principios y objetivos, compartidos por la Administración
General del Estado y las Comunidades Autónomas, que debe orientar el diseño de las
actuaciones públicas 2013-2020. Estos objetivos están alineados con los que, para el conjunto
de la Unión Europea, define el nuevo programa marco para la financiación de las actividades
de I+D+i <>, para 2014-2020 para contribuir a incentivar la participación activa del sistema
Español de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Espacio Europeo, así como su liderazgo.
Destacar que esta estrategia se encuentra incluida dentro de la Ley de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación, aprobada en 2011.
La estrategia se estructura en: 7 principios básicos, 4 objetivos generales distribuidos en 18
objetivos específicos, 6 ejes prioritarios y 10 mecanismos de articulación.
Principios:
- Coordinación y coherencia de las políticas de I+D+i (corresponsabilidad de las
Administraciones competentes para la adopción de criterios compartidos en materia de gestión,
evaluación y, en su caso, cofinanciación).
- Definición de un marco estable de planificación (promueva colaboración público-privada,
inversión privada y sostenibilidad de iniciativas empresariales en materia de I+D+i).
- Calidad y relevancia (asegurar la calidad y contribución de los resultados de investigación para
la asignación de fondos públicos competitivos).
- Sostenibilidad y creación de capacidades de I+D+i (que generen excelencia, liderazgo y
competitividad).
- Eficiencia y rendición de cuentas.
- Alineación y coherencia con la política europea de I+D+i (contribuir a la consecución de
objetivos <> y <>, el <> y de <>).
- Dimensión del género (fomento del talento y su empleabilidad, corregir la fuga de talento
enriqueciendo el proceso creativo, promoción y consolidación de la excelencia en materia de
I+D+i. Supondrá cambios estructurales en las organizaciones científicas y la integración de la
dimensión de género en el diseño de los contenidos de la I+D+i).
Objetivos:
- Reconocimiento y promoción del talento y la empleabilidad.
a. Movilidad y desarrollo de la carrera investigadora
b. Formación y capacitación en I+D+i
c. Incorporación de recursos humanos en I+D+i
3
- Fomento de la excelencia (base sólida de conocimientos, liderazgo científico, tecnológico y
empresarial y promoción de la innovación).
a. Fortalecimiento institucional
b. Sostenibilidad y usos de las infraestructuras científicas y técnicas
c. Fomento del conocimiento de frontera
d. Fomento al desarrollo de tecnologías emergentes
- Impulso del liderazgo empresarial (competitividad del tejido productivo en ámbitos
estratégicos).
a. Impulso a la I+D+i empresarial
b. Actividades I+D+i orientadas al mercado
c. Apoyo a la adopción de tecnologías facilitadoras esenciales
- Fomento de actividades de I+D+i orientadas (para fomentar la innovación y nuevas fuentes de
competitividad).
a. Salud, cambio demográfico y bienestar
b. Bioeconomía
c. Energía, seguridad y eficiencia energética y energía limpia
d. Transporte inteligente, sostenible e integrado
e. Acción sobre cambio climático y eficiencia en la utilización de recursos y materias primas
f. Cambios e innovaciones sociales
g. Economía y seguridad digital
h. Seguridad, protección de las libertades y derechos ciudadanos
Ejes prioritarios:
- Entorno favorable para la I+D+i, marco flexible y adaptado a las necesidades de los agentes.
Nuevos instrumentos de financiación. Reducción de burocracia.
- Impulso a la especialización y agregación en la generación de conocimiento y talento.
Especialización de roles y colaboración entre actores para alcanzar el tamaño crítico necesario
en un entorno global.
- Estímulo de la transferencia y gestión del conocimiento. Modelos abiertos y flexibles de
colaboración. Integración de conocimientos e ideas.
- Apoyo a la internacionalización y promoción del liderazgo internacional. Participación activa en
el EEI.
- Cohesión territorial y competitividad promoviendo la especialización inteligente de los
territorios.
- Establecimiento y consolidación de una cultura científica, innovadora y emprendedora que
fomente la creatividad y la aceptación del riesgo en el emprendimiento.
También se comenta que, en la Estrategia de Lisboa, la inversión en I+D se contemplaba como
una de las claves para la creación de empleo y el crecimiento a largo plazo, la mejora de la
competitividad y productividad y para hacer frente a los retos internacionales. Pero debido a la
crisis que empezó en 2008 y el desafío en materia de I+D de los países emergentes, han
llevado a definir una nueva hoja de ruta, “La Estrategia Europea 2020” que debe llevar a
orientar los esfuerzos tanto colectivos, como de cada uno de los países miembros. Esta
estrategia ha fijado 5 objetivos clave que deben alcanzarse al final de la década en materia de
empleo, educación, investigación e innovación, integración social y reducción de la pobreza, y
cambio climático y energía. Incluye 7 iniciativas emblemáticas: una agenda digital para Europa,
unión por la innovación, juventud en movimiento, utilización eficaz de los recursos, política
industrial en la era de la mundialización, agenda de nuevas cualificaciones y empleos y la
plataforma europea contra la pobreza.
4
En el proceso de elaboración de esta nueva estrategia española, se ha tenido en cuenta los
dos marcos estratégicos aun en vigor (ENCyT y e2i) y la evolución de los indicadores de
impacto, donde se han detectado los desajustes existentes entre lo esperado y lo obtenido.
Así, se ha llegado a la creación de la Agencia Estatal de Investigación, la Ley de
Emprendedores y el Programa para el fomento de la competitividad en sectores estratégicos
industriales y de la Agenda Digital para España.
Por último, esta estrategia, forma parte del nuevo modelo de gobernanza del Sistema Español
de Ciencia, Tecnología e Innovación que establece la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia,
la Tecnología y la Innovación.
Acceso al documento completo
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.