ArticlePDF Available

Héroes de papel: El deporte y la prensa como herramientas de propaganda política del fascismo y el franquismo. Una perspectiva histórica comparada

Authors:

Abstract

Esta investigación se plantea definir los mecanismos de apropiación y utilización del deporte y la prensa como elementos de legitimación y propaganda, que los regímenes fascista y franquista llevaron a cabo en el periodo de entreguerras. Se establecerá una comparación, desde el punto de vista histórico, entre Benito Mussolini y Francisco Franco, así como entre sus respectivas ideologías y modos de actuación. Para ello se utilizarán fuentes de archivo y publicaciones periódicas de la época, tanto de Italia como de España, así como las investigaciones más importantes de otros autores que han trabajado sobre temas de interés para este estudio. El objetivo es realizar una aportación historiográfica relevante y novedosa.
A preview of the PDF is not available
... Sin embargo, a pesar de su origen italiano parte de la prensa nacional resaltó el éxito como propiamente argentino: "Tiraboschi nos honra, hijo adoptivo de la Argentina, que si bien no ha nacido bajo nuestro cielo, ha sabido asimilarse inteligentemente a nuestra 50 57 . La asimilación a los usos y costumbres argentinas, así como la clara explicitación de "[…] la patria (argentina) de su esposa y de sus hijos […]" 58 inclinó, en parte, la balanza de la prensa argentina, a la hora de establecer la relación entre argentinidad, gloria y éxito deportivo. ...
... […] Al llegar otra vez a tierra de Francia, Tiraboschi me abraza y me declara: "Estoy orgulloso de poder llevar a Buenos Aires el laurel de la victoria, después de este gran esfuerzo realizado en nombre de Italia y de la Argentina". 62 Otros medios a partir del testimonio de Aldo Barella, testigo presencial del cruce, señalaron una mayor presencia del significante de italianidad en momentos cruciales y decisivos del raid: 57. "Tiraboschi cruza el Canal de la Mancha", Crítica, 12 de agosto de 1923, 7. 58. ...
Article
Full-text available
en el artículo se indagan los significados producidos por la prensa a partir del primer cruce a nado del canal de la Mancha —desde Francia a Inglaterra— realizado por el ítalo-argentino Enrique Tiraboschi en 1923. Al analizar una variedad de fuentes, especialmente la prensa general y deportiva, así como los aportes de la historia social y cultural de los deportes y los estudios de género, el artículo focaliza la atención en los sentidos dominantes que se transmitieron y construyeron sobre la nacionalidad, la identidad ítalo-argentina y la masculinidad. Se problematiza el promocionado cruce a nado del canal anglo-francés como una excusa para identificar las lógicas identitarias, masculinas y nacionales dominantes en Argentina, al igual que las tensiones y disputas producidas en el marco de dicho proceso. Entre los resultados se destaca la importancia de los eventos deportivos en la producción de un proyecto corporal masculino y nacional moderno, así como las resistencias generadas con respecto a dicho proyecto.
... Tras la Guerra Civil (1936)(1937)(1938)(1939), el General Franco incorpora a esta nueva sociedad que surge de la posguerra, valores, usos y doctrinas importadas de los países europeos, como la educación física y el deporte (Coterón, 2012;Rodríguez, 2012;Viuda y González-Aja, 2012). En España se sigue el modelo alemán, centralizándose todo el poder y control del Estado sobre el deporte con la creación de un organismo único. ...
Article
Full-text available
En este estudio se aborda el origen y la evolución de la actividad deportiva moderna en España. A través de una investigación historiográfica se analiza el condicionamiento de la práctica del deporte por un sistema socio-político transformador de las estructuras organizativas, su institucionalización a través de la legislación sectorial y las políticas estratégicas de fomento deportivo. Esta aproximación nos permite plantear una dimensión diacrónica de la actividad físico-deportiva, desde el S. XIX hasta la actualidad, a través de cinco etapas fundamentales: la práctica deportiva moderna basada en el asociacionismo y el federacionismo (finales del S.XIX-1930), la evolución del deporte durante II República (1931-1936), la instrumentalización del deporte tras la guerra civil (1936-1939) y durante la dictadura franquista (1939-1975), la institucionalización y promoción del deporte tras la promulgación de la Constitución Española (1978), y su normalización, durante el S.XXI, a través de las estructuras deportivas públicas, privadas y del tercer sector. Tras este recorrido, se concluye que el fomento de la práctica físico-deportiva en nuestro país representa una cuestión fundamental en la formación de los ciudadanos y se apunta, como reflexión final, la necesidad de que dicha actividad sea fortalecida con la planificación de políticas públicas multinivel de carácter socio-sanitario, cultural y educativo que permitan establecer sinergias permanentes y estratégicas entre las entidades deportivas de diversa índole y la administración.
Article
El fútbol es mucho más que un deporte en nuestra sociedad, al menos, desde el restablecimiento del proyecto ilustrado euroccidental tras la II Guerra Mundial. De entre todos los futbolistas más famosos de la historia, la figura del argentino Diego Armando Maradona aglutina, como ninguna otra, una pléyade de controversias, hitos y narrativas. Todo ello se traduce en una cantidad ingente de propuestas cinematográficas sobre su persona. Desde una perspectiva del análisis fílmico este trabajo pretende explorar la figura del astro argentino en parte de su filmografía, haciéndolo pivotar en torno a un eje: su persona versus la reconstrucción mediática de su personaje. Algunas de las conclusiones son que su figura aparece siempre elevada a un estado dicotómico, como cualquier personaje de ficción, y que suele mostrársele desprovisto de la profunda carga politizada que alberga su figura.
Article
Full-text available
In a World torn apart by the contradictions of classes, states and nationalities football functioned as and effective ideology of justification of the existing order in an environment dominated by the theories of social Darwinism and neo-Malthusian currents which defended inequality between men. A time when football practice was linked to bio political measures aimed at combating dysgenics factors, was a model to follow for national socialism. Football became a favourable scenario for the affirmation of collective identities of local and regional antagonisms establishing a metaphorical relationship between nation states and football. Regarding the method used in the work we will preferably use to analysis of primary sources newspapers of the time and the analysis of scientific journals. In our conclusions we will highlight the consequences of the ideological use of football occurred during this period, the indoctrination process, censorship and repression exerted of footballers, clubs and managers.
Book
Full-text available
Contenidos, medios e imágenes en la comunicación política es un libro colectivo que recoge una selección de diecisiete trabajos firmados por veintitrés autores procedentes de doce universidades, cuatro de ellas extranjeras. La obra, coordinada por los firmantes de esta presentación, busca ofrecer a la comunidad académica una muestra de investigaciones desarrolladas en el ámbito de la comunicación política, con la heterogeneidad y pluralidad características de este tipo de publicaciones misceláneas y del propio ámbito de conocimiento. La mayoría de los trabajos que aquí ven la luz comparten, no obstante, un eje vertebrador que es el entorno digital y, en concreto, el empleo de las redes sociales en relación con la política.
Thesis
Full-text available
Esta tesis doctoral estudia la producción de revistas ilustradas de Falange Española durante la guerra civil y posguerra, periodo en el que la formación política creó sus organismos para la prensa y la propaganda y ejerció el control sobre estas competencias desde su burocracia en la dictadura franquista. Asimismo, se centra en los imaginarios del falangismo difundidos en las secciones fotográficas de la revista Vértice: su argumentario plástico. Partiendo de la hipótesis de que el partido ejerció la captación de las masas, se recopilan, por un lado, las cabeceras gráficas de las que se sirvieron para el control social; de esta manera, se ratifica su potencial en la movilización de todas las capas de la población. Por otro, se aborda la fascinación estética del fascismo español a partir de su órgano más representativo a fin de evidenciar que, frente a las periodizaciones sobre su lapso más radical, pueden aportarse otras cronologías que derivan del análisis de sus narraciones fotográficas. Para ello, el estudio queda articulado en dos partes y once capítulos. La primera aborda la creación de las revistas ilustradas en el marco de entreguerras, los antecedentes políticos y editoriales del proyecto de Falange, la organización de su plan de prensa con los primeros títulos y la suma de otras cabeceras más específicas cuando se integran en la burocracia franquista. La segunda trata concretamente la revista Vértice como argumentario plástico del partido y analiza los postulados ideológicos narrados en sus tres secciones fotográficas. Así, la investigación aporta una mirada a la revista ilustrada como un artefacto cultural con alto potencial para la creación de identidades políticas. Suma, también, un listado de las principales cabeceras falangistas editadas durante la guerra y la posguerra, entendidas como instrumentos de propaganda. También analiza Vértice desde el plano estético y distingue las secciones y recursos fotográficos empleados en este título para desarrollar los puntos principales del partido: la vida como milicia, España como una unidad de destino universal y el estilo falangista como un modo de ser. Concluye, finalmente, afirmando que, en el plano estético, la ensoñación fascista española no sobrepasó el marco de la contienda, quedando supeditada a la figura de Franco.
Article
Full-text available
Durante el franquismo el deporte estuvo limitado en España a la exaltación de aquellos practicados por hombres, patrióticos y viriles, utilizados como herramienta de inculcación de los valores del nuevo régimen. El deporte femenino sufrió un retroceso importante en línea con el papel de la mujer, circunscrito al ámbito privado de la casa y la familia. La Sección Femenina (SF) contribuyó de manera decisiva a ejercer un control efectivo sobre las prácticas deportivas femeninas, ayudada por la vigilancia de la censura de prensa. Esta investigación trata de explicar cómo se utilizaron los medios de comunicación para controlar el deporte femenino y, más aún, dar forma al arquetipo franquista de mujer sumisa e invisible, a través de la censura ejercida por las delegadas de SF, la inserción en la prensa de notas y anuncios, y el envío de consignas a los medios. Las fuentes básicas son los documentos originales de censura de las autoridades políticas (1939-1945) contenidos en el Archivo General de la Administración. La conclusión es que la prensa fue una herramienta al servicio del Estado franquista que ejerció una labor básica en la formación de la imagen de la mujer deportista tras la guerra civil española.
Article
Full-text available
En el franquismo, los campamentos de verano fueron configurados como el dispositivo más distintivo de la masiva movilización ideológica de la infancia y de la juventud adolescente. El objeto de estudio es el de indagar acerca del vínculo de la II Demostración Nacional y los primeros campamentos de verano de la Organización Juvenil (1937-1939) de FET y de las JONS. A partir de la revisión de fuentes documentales originales y de otras investigaciones se aborda un discurso hermenéutico sobre el mensaje subyacente de la Organización Juvenil en el encauzamiento y la dominación de la infancia y la juventud. El análisis declara que a través de los campamentos de verano se preparaba a las nuevas generaciones formando y adoctrinando milicias sobre un marco de disciplina autoritaria, de obediencia y de sublimación de la violencia. Los campamentos de verano ofrecían un sistema de vida al aire libre; toda una técnica de idealización y persuasión para encauzar a la juventud en un proceso de selección y de adoctrinamiento de combatientes en la defensa interior de una comunidad imaginada: la nación española.
Article
Full-text available
This article analyzes and compares the 1943 and 1948 editions of the Camp Manual, which provides instructions for the camp commanders of the Youth Front, the Francoist equivalent of Mussolini’s Balilla and the Nazi Hitler-Jugend. In these manuals, the camp appears as a microcosm that reflects the organic structure and government practice of the Francoist State, including its biopolitical aspects: health, food storage, calorie consumption... The political culture that they transmit and its variants maintain an affinity with the normalization of the bodies of the campers: while the Phalangist subculture imposes strength, martiality and rectitude upon the bodies, the Catholic subculture imposes meekness and sinuous forms. The two editions of the manual also reflect the evolution of Franco’s regime. In the 1943 edition, the leaflet of the camp leader reflects the Fascistization of the State. The 1948 edition, on the other hand, stresses the legitimization of the encyclical Divini Illius Magistri or the imposition of a Christian pedagogy (principle of self-direction), and it speaks of the establishment of a Catholic State. This includes the concept of the culture of the participative subject, linked in turn to a new normalization of the bodies (greater distention, oblique lines), without this implying the disappearance of the traditional forms of control or the automatic movements (parades, formations), characteristic of the culture of the subject that gives unity to Francoism.
Article
Full-text available
El propósito de este artículo es aportar información, generalmente omitida, en la valoración de Gloria Fuertes como escritora, abordando tres aspectos: a) como escritora de LIJ, se omite su colaboración voluntaria en revistas infantiles franquistas, prensa con un claro objetivo de adoctrinamiento ideológico y de promoción de un contramodelo de la mujer republicana; b) como escritora vindicada desde algunos feminismos, se omite su colaboración en revistas femeninas que impusieron modelos de subjetivación y disciplinamiento femenino unidos al totalitarismo falangista, vinculado además al primer aspecto, y c) como escritora vindicada como lesbiana, se omiten sus relaciones estables y esporádicas desde la bisexualidad, así como su trayectoria en revistas falangistas posicionadas contra la diversidad sexual y defensoras de la subordinación de la mujer al hombre. En los tres aspectos el artículo incluye el argumentario que debe conocerse desde el rigor científico, pero además incluye la información omitida sobre el contexto de su escritura. Este contexto se omite como un tema menor, prescindible, cuando no lo es y es necesario visibilizarlo. Como investigadores e investigadoras no podemos recortar, silenciar u omitir información relevante en un contexto determinado ignorando el contexto de la escritura y sus consecuencias, si queremos analizarlo de manera no fragmentada.
Article
Si, depuis 1939 la popularité du football ne cesse de croître parmi les Espagnols, il ne devient véritablement un « loisir » de masse qu'à partir de la fin des années 1950 et début des années 1960. Malgré cette démocratisation, les types de pratiques auxquels il donne lieu et le temps qui lui sont consacrés, diffèrent en fonction du niveau social. Ce qui ne l'empêche pas de se hisser au premier rang des activités et spectacles de loisirs au détriment de la traditionnelle tauromachie. Grâce à son immense popularité, le football fut moins idéologiquement malléable que nombre d'auteurs l'ont prétendu.
Article
In 1948, Spain, under the regime of the General Franco, participated in its first summer Olympics since 1932, following the Spanish Civil War and the Second World War. Sixtyseven Spanish athletes competed in nine different sports and the reasons why these sports were selected will be analysed here. Focusing upon Spanish participation, this article explores the historical importance of the London Olympics for Spain as an international showcase. In order to achieve a balanced view of the attitude of Spain on this Olympiad, it is necessary to analyse both the official documents and the national press, controlled by the state by means of an iron censorship with some signs of a slight openness. Historical analysis of these documents will result in a comprehensive and rigorous study on the Spaniards’ perception of the Olympic Games, the athletes’ achievements, the attitude of the press and the political use of the event by Franco to gain international acceptance.
Franco e Mussolini La guerra mondiale vista dal Mediterraneo: i diversi destini dei due dittatori. Milano: Sperling & Kupfer Franco y Mussolini. La política española durante la segunda guerra mundial. Barcelona: Ediciones Península
  • G Carotenuto
  • J Tusell
  • G García Queipo De Llano
  • R Canosa
Carotenuto, G. (2005). Franco e Mussolini. La guerra mondiale vista dal Mediterraneo: i diversi destini dei due dittatori. Milano: Sperling & Kupfer; Tusell, J., & García Queipo de Llano, G. (2006). Franco y Mussolini. La política española durante la segunda guerra mundial. Barcelona: Ediciones Península; Canosa, R. (2008). Mussolini e Franco. Amici, alleati, rivali: vite parallele di due dittatori. Milano: Mondadori.
El deporte y la política. Análisis social de unas relaciones ocultas
  • J Entre Los Más Interesantes Se Encuentran Meynaud
Entre los más interesantes se encuentran Meynaud, J. (1972). El deporte y la política. Análisis social de unas relaciones ocultas. Barcelona: Editorial Hispano Europea;
Decreto de 28 de diciembre, sobre funciones de la Sección Femenina de FET y de las JONS
Decreto de 28 de diciembre, sobre funciones de la Sección Femenina de FET y de las JONS. (1939, 29 diciembre). Boletín Oficial del Estado (BOE), 363.
The Image of Man. The Creation of Modern Masculinity
  • G L Véase Sobre La Imagen De Ese Nuevo Hombre Forjado Por El Fascismo Mosse
Véase sobre la imagen de ese nuevo hombre forjado por el fascismo Mosse, G. L. (1996). The Image of Man. The Creation of Modern Masculinity. New York: Oxford University Press.