... Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.IntroducciónUno de los problemas osteomusculares de mayor relevancia en salud pública es el dolor, por su alta prevalencia en la población, con cifras que oscilan entre el 13,8 y el 63% cuando se analiza un período inferior a 1 mes; entre ellos, el dolor de cuello, de espalda y lumbar son los más frecuentes, con prevalencias de entre el 20 y el 30%, aproximadamente 1,2 .Particularmente, en la población universitaria de áreas de la salud, se han encontrado prevalencias de dolor de espalda de entre el 4,2 y el 64,4%, dependiendo de la localización específi ca (cuello, hombros o espalda lumbar) y el tiempo de evocación del dolor, en el cual factores relacionados con la actividad académica y los derivados de las actividades propias del ejercicio profesional, además de los sociodemográfi cos y psicosociales, interactúan y condicionan su manifestación[3][4][5] .La práctica de actividad física (AF) vigorosa en jóvenes ha mostrado un efecto protector de la salud en varios estudios, al disminuir el riesgo de presentar dolores de cabeza (odds ratio [OR]: 0,74), problemas de sueño (OR: 0,76), insatisfacción con la apariencia física (OR: 0,69), intentos de suicidio (OR: 0,59), tabaquismo (OR: 0,65) y comportamientos de riesgo como ingesta de alcohol varias veces a la se-entre 1,7 y 3,8, el sexo femenino (RP = 2,0) y el estado civil soltero (RP = 0,14), ajustados por la variable AF baja. Conclusiones: Estos hallazgos plantean la necesidad de desarrollar programas de intervención desde la perspectiva de la promoción de la salud, tendentes a modifi car los factores relacionados con la manifestación del dolor de espalda crónico en los estudiantes universitarios, y contribuir a mejorar su salud y calidad de vida. ...